77
PRODUCCION COMERCIAL DE CUYES PRODUCCION COMERCIAL DE CUYES ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE HIDROPONICO HIDROPONICO

cuyes buenazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuyes buenazo

PRODUCCION COMERCIAL DE CUYESPRODUCCION COMERCIAL DE CUYES ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDEALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE

HIDROPONICOHIDROPONICO

Page 2: cuyes buenazo

INTRODUCCION

1. Definición: El cuy es un pequeño roedor que tiene su origen en los andes

interandinos de América del Sur, fue domesticado y utilizado su carne desde tiempos

pre incas.

Nombre científico: Cavia porcellus

Ingles : Guinea Pig ( cerdito de guinea )

Español: Cobayo, Cochinillo de indias.

2. Importancia:

Según estadísticas el 88 % de estos animales se encuentran en crianzas familiares

ubicadas en zona de sierra, donde se encentra los mas altos índices de

desnutrición del país.

Especia de gran rusticidad, producto de una selección natural y de supervivencia a

condiciones extremas, animal que puede sobrevivir a escasez de forrajes y agua,

susceptible a muy pocas enfermedades.

Carne de alto valor biológico, de mayor contenido de proteínas y bajo en grasa.

Especie Proteína % Grasa %

Cuy 20.3 7.8

Vacuno 17.5 21.8

Cerdo 14.5 37.3

Ave 18.3 9.3

Ovino 16.4 31.1

Page 3: cuyes buenazo

Presencia de ácidos grasos esenciales, precursores de sustancias que son parte

integral de: neuronas, membranas celulares, espermatozoides.

Presencia de aminoácidos antineoplásicos. Su carne y sangre presentan enzimas

que actúan contra la Aspargina, ( tumores cancerigenos )

Carne de mayor valor comercial frente a otras especies.

Especie Precio S. / k ( Lima )

Cuy 20.0

Res 12.0

Cerdo 13.0

Presenta ventaja competitiva con otras especies, referida al incremento de peso vivo

con forraje, dado a una mayor eficiencia en la producción de carne.

EspeciePeso Vivo

k.

Consumo

Forraje

k / día

Relación

forraje

consumido /

Peso vivo

Incremento

de peso /

día

( k )

Relación

incremento

diario / peso

vivo

Cuy 0.8 0.250 31.3 % 0.007 0.9 %

Ovino 40 5.00 12.5 % 0.12 0.3 %

Vacuno 500 50.00 10.0 % 1.00 0.2 %

Presenta una alta viabilidad económica y potencial de rentabilidad, como factibilidad

para su exportación a mercados principalmente de Asia.

Esta especie presenta la mayor cantidad y calidad de estiércol producido,

comparado frente a otros animales.

3. Producción de cuyes en el Perú:

Población Total 21 a 22 millones

Saca Anual 66 millones

Producción de carne 16,000 TM / año

Distribución nacional

Page 4: cuyes buenazo

Costa 10 %

Sierra 88 %

Selva 2 %

4. Tipos de criaza:

Crianza Tradicional ( 97 % )

- Crianza en colonias, empadre prematuro, alta consanguinidad.

- Sub alimentación, con residuos de cocina, sin cubrir requerimientos.

- Manejo inadecuado y consumo de animales grandes, sin mejoramiento.

Crianza Tecnificada ( 3% )

- Manejo tecnificado.

- Mejoramiento Genético.

II. Mercado: Interno y externo

1. Definiciones:

Mercado: Actitud o aceptación del consumo de un producto a un precio determinado

Mercado Penetrado: conjunto de personas que ya consumen un producto de

manera continua.

Mercado Disponible: conjunto de personas que conocen el producto y tienen la

disposición de consumir con determinada frecuencia. No requiere mayor impulso o

convencimiento.

Mercado Potencial: conjunto de personas que presentan un grado suficiente de

interés en un producto. Requiere mayor impulso y convencimiento.

2. Estudio de mercado de la carne de cuy en Lima. (Ricardo Ordoñez, escuela de post

grado, PUCP)

- Aceptación de la carne de cuy por nivel socio económico:

Page 5: cuyes buenazo

- Demanda insatisfecha de la carne de cuy:

Mercado Potencial

T.M.

Mercado Disponible

T.M.

Mercado Penetrado

T.M.

Demanda 5,956 2,457 218

Oferta anual 140 ( 2.4 % ) 140 ( 5.7 % ) 140 ( 64 % )

Demanda Insatisfecha 5,816 (97.6 %) 2,317 (94.3 %) 78 ( 36 % )

3. Mercado Externo:

- Países de destino: Estados Unidos, Japón, Italia, China, otros.

- Volúmenes de exportación en los últimos años:

Page 6: cuyes buenazo

- Tamaño de promedio de embarque:

Año

Exportación

kilos

Numero de

Embarques

Tamaño promedio

por embarque

1995 310.0 2 155.0

1996 1996.4 8 248.0

1997 439.4 2 219.7

1999 100.0 1 100.0

2000 145.0 1 145.0

2001 400.2 2 200.1

2002 1821.3 10 182.1

2003 3466.3 10 346.6

2004 4496.6 15 299.8

2005 3031.5 8 378.9

- Consideraciones para la exportación de carne de cuy:

1. Cantidad.

2. Calidad.

3. Continuidad.

* Reglamentación sanitaria.

* Sala de beneficio y empaque.

* Precio internacional.

Page 7: cuyes buenazo

III. Reproducción

Factores que influencian la reproducción

Individualidad (fisiología reproductiva)

Estado del animal (salud, alimentación)

Condiciones del medio ambiente (clima e instalaciones)

Manejo reproductivo (conocimiento y práctica reproductiva)

Ciclo sexual

El ciclo estral se presenta cada 15 a 17 días con un celo de 8 horas.

Ovulación y fecundación

Ovulación: es automática y ocurre de 8 a 10 horas después del inicio del celo; pérdida

de óvulos es mínima, siendo viables de 1 a 5 (frecuentemente 2 a 3 días)

Fecundación: se caracteriza por ser poliéstrica anual, tener una baja mortalidad

embrionaria y ocurre entre el final del celo.

Celo post-parto: 2 a 3 horas post parto.

Gestación y parto

Gestación: duración de 63 a 67 días dependiendo del tamaño de la camada

(correlación negativa), la gestación es demasiado larga para ser un roedor menor,

como consecuencia de esto, tenemos crías que nacen totalmente formadas.

Parto: ocurre generalmente de noche, la regresión del aparato reproductor dura de 20

a 30 minutos, muy rara vez se observa prolapso uterino, a pesar de que la proporción

peso madre/cría no es muy favorable, ya que el gazapo pesa 25 a 30% del peso de la

madre. La madre ingiere envolturas fetales.

Intervalo entre partos: 63 a 67 días (duración de la gestación).

Tamaño de camada: rango frecuente 2 a 3 crías (conveniente ya que la madre sólo

tiene dos mamas), rango total de 1 a 4 y rango excepcional de 5 a 6 crías.

Edad al primer empadre: Hembras: 75 a 90 días (800 g.), Machos 3 meses.

Sistemas reproductivos

Page 8: cuyes buenazo

A. Por la forma

Monta natural

Inseminación artificial. (no es viable)

B. Por cruzamiento

Puro, El cruzamiento se da por animales de la misma raza, variedad ó línea.

(Vacunos lecheros, Ovinos, etc.)

Simple, Cruzamiento entre dos razas, para aprovechar el vigor híbrido de las dos

razas, obteniendo hijos mejores que los padres. Este sistema se utiliza para la

producción de carne. (Cerdos)

Absorbente, El cruzamiento se da entre una raza o variedad superior (macho

mejorado) con otra de características productivas inferiores (hembras criollas), para

absorber las características del macho a las crías de estas dos. Obteniendo

animales ½ sangre, cruzando nuevamente estos con otro macho mejorado,

obteniendo crías con sangre ¾ , seguimos el mismo procedimiento hasta obtener

animales de sangre pura.

C. Por frecuencia

Empadre continuo: es el sistema más común en la crianza del cuy, ya que este

tiene una gestación de larga duración, lactación corta y tamaño de camada

pequeña. Aquí se hace uso del celo post- parto, no existe tiempo de separación

entre la hembra y el macho; este sistema debe estar acompañado por una buena

alimentación y densidad (número adecuado de animales por pozo). Con este

sistema podemos lograr hasta 5.5 partos al año.

Empadre al destete; separación de la hembra del macho al momento del parto,

puede ser:

Page 9: cuyes buenazo

1. Individual, en este caso se necesita una poza de maternidad para cada

hembra.

2. Masal, en caso de que todas las hembras están preñadas, se retira el

macho de la poza hasta que se efectúe el último destete respectivo.

Empadre controlado; es un empadre al destete masal, pero se realiza cada 3

meses. Con este sistema logramos 4 partos al año.

IV. Manejo: parámetros productivos y reproductivos

1. Parámetros Productivos:

- Peso al nacimiento: 80 a 120 gramos

- Peso vivo al destete: 220 gramos.

- Peso vivo 75 – 90 días: 800 gramos.

- Peso de carcasa: 550 gramos.

- Mortalidad de reproductores 5 % año

- Mortalidad en lactancia. 10 a 15 % año

- Mortalidad en engorde 5 % año

2. Parámetros Reproductivos:

- Fertilidad de hembras 90 %

- Nº crías x parto 2.5

- Nº de partos x año 4 – 5.5

- Edad al primer empadre Hembras: 800 gramos, Machos: 3 meses

- Factor Hembra ( F ) 8.65 – 9.65

Factor Hembra (productividad): número de crías para venta por madre/año

S.L. : Supervivencia por lactación

S.E. : Supervivencia en engorde

- Producción ( P )

F = (% Fertilidad)(Tamaño de Camada)(Partos/año)(S.L.)(S.E.)

P = (Factor hembra) (Tamaño de Granja)

Page 10: cuyes buenazo

3. Ciclo productivo en cuyes:

Etapas Lactancia Engorde Reproducción

Nombre Cría Destetados Reproductor

Edad 0 14 2.5 a 3 meses 2.25 añosEvento Nacimiento Destete Beneficio/reproducción Saca por edadPeso 100 g. 220 g. 800 g. 1.8 kg.

Tiempo 14 días 76 días 2 años

V. Alimentación

Fisiología Digestiva del Cuy

El cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo presenta fermentación

microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene la capacidad de procesar grandes

cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el suministro de forrajes de alta calidad

como el forraje verde hidropónico.

Page 11: cuyes buenazo

Capacidad fermentativa del tracto digestivo ( % )

Especie Retículo - Rumen Ciego Colon y recto Total

Vacuno 64 5 8 77

Cerdo -- 15 54 69

Caballo -- 15 54 69

Cuy -- 46 20 66

A diferencia del vacuno, el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto

es posible una alimentación exclusiva a base de granos (concentrados), estableciéndose así

tres sistemas de alimentación:

Page 12: cuyes buenazo

1. Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo, pero se ha demostrado

que con este, no se logra cubrir los requerimientos nutritivos del cuy.

2. Alimentación mixta: Con este sistema se logra buenos parámetros productivos,

similares al de alimentación exclusiva de concentrados, pero a menor costo, ya que no

requiere la adición de vitamina C.

3. Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema requiere la adición de agua,

además de vitamina C, lo que lo convierte en el sistema de mayor costo.

Requerimientos nutritivos del Cuy

Nutriente Cantidad

Energía Kcal/kg. 2500 - 3200

Proteína % 16 a 18

Fibra % 10 a 18

Grasa % 2 a 3

Calcio % 0.8

Fósforo % 0.5

Vitamina C 20 a 100 mg. /k concentrado

Agua limpia Sí

Aporte de nutrientes de los alimentos

Forrajes ( tradicionales ) Concentrados (mezcla de granos)

Agua Energía

Fibra Proteína

Vitamina C Minerales y vitaminas

Cantidad de alimento diario (Sistema Mixto)

Alimento/Etapa Costo S/k. Reproductor Engorde

Forraje gramos/día 0.1 a 0.15 200 120

Concentrado gramos/día 0.8 35 20

Page 13: cuyes buenazo

Alimento Balanceado (Concentrados)

El alimento balanceado constituye la forma más segura de suministro de nutrientes en

cantidades adecuadas, de acorde a las exigencias del potencial productivo, la eficiencia, la

calidad y menor costo del producto terminado; contribuyendo a un mayor retorno económico al

productor.

Concentrado cuyes

Insumo %

Maíz Molido 54

Polvillo de arroz 20

Torta de soya 10

Pasta de algodón 10

Afrecho 4.8

Carbonato de calcio 1

Vitaminas y minerales 0.1

Cloruro de colina 0.1

Contenido Nutricional

Nutriente valor

Energía kcal/kg. 3200

Proteína % 16

Fibra % 5.5

Calcio % 0.8

Fósforo % 0.5

Costo S./k. 0.8

Requerimiento de forraje / año

Tamaño de granja: 1000 madres

Factor Hembra : 9.65

Forraje para reproductores: 1100 reproductores x 365 días x 0.2 k/animal/día = 80 300 kg.

Forraje para engorde : 1000 M.x 9.65 Factor x 76 días x 0.12 k/animal/día = 88 008 kg.

Total = 168 308 kg

Determinación del requerimiento de área agrícola para producir forrajes.

Page 14: cuyes buenazo

Alfalfa ( 60 000 k / hectárea) = 2.8 hectáreas

Maíz chala (120 000 k / hectárea) = 1.4 hectáreas

Forraje Hidropónico ( 480 Bandejas) = 0.006 hectáreas ( 60 m²)

VI. Genética y Mejoramiento:

Conceptos:

Especie: Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí permitiendo la perpetuación

de la especie.

Tipo: Conjunto de animales diferenciados por características externas (fenotipo exterior) no

necesaria de naturaleza hereditaria. Ejemplo: Tipo 1, Tipo 2, etc.

Variedad: Conjunto de animales, que se agrupan según las características productivas

(fenotipo productivo). Ejemplo: Línea Perú, línea Ínti, línea Andina. (INIA)

Raza: gran población de animales que comparten características productivas similares. En

el mundo no existen razas de cuyes, por falta de registros continuados de fijación de

parámetros productivos.

Linaje: Clasificación de los cuyes por grado o nivel de consanguinidad. (“familia”)

Eventualmente llamado LINEA.

Clasificación de Cuyes

TIPOS:

1. Por la forma del pelaje: (www.minag.gob.pe/pec_real_cuyes.shtml)

Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.

Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.

Page 15: cuyes buenazo

`

2. Por la forma del cuerpo:

Tipo A: ecotipo Cajamarca, cuerpo redondeado

Tipo B: ecotipo Arequipa, cuerpo alargado

3. Por coloración de pelaje:

Claros: blancos, bayos, marrón y combinaciones

Oscuros: negro, plomos, marrón barreado, y combinaciones.

4. Por el color de ojos:

Ojos rojos

Ojos negros

5. Por el número de dedos:

Polidáctiles: mas de 4 dedos anterior y mas de 3 dedos posterior.

No polidáctiles: 4 dedos anterior y 3 dedos posterior.

VARIEDADES:

1. Básicas:

Criollas

Mejoradas

2. Por su origen:

La Molina (U.N.A.L.M.)

INIA ( www.portalagrario.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml )

UNCP (Yauris-Huancayo)

Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.

Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.

Page 16: cuyes buenazo

Líneas del INIA

Mejoramiento Genético

Conceptos:

Fenotipo (F): Características externas de un individuo (productivos, reproductivos)

Genotipo (G): conjunto de los genes existentes en cada individuo, conjunto de factores

hereditarios que intervienen en la formación de un individuo.

Medio ambiente (M.A.): Condiciones externas a un individuo, no modifica al genotipo (corto

plazo) solo modifica su expresión (fenotipo)

Objetivo: mejorar continuamente las características productivas de nuestra explotación.

Formas de Mejoramiento:

Línea Perú: precoz; a las nueves semanas alcanza su peso de comercialización; su prolificidad promedio es de 2,8 crías por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

Línea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%) en comparación con otras líneas. Son mayormente de color blanco.

Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia. Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con el blanco.

F = G x M.A.

Page 17: cuyes buenazo

1. Consanguinidad: Apareamiento de parientes buscando fijar características deseables

(para formación de variedades y/o razas). Requiere mayores conocimientos.

2. Cruzamientos: Apareamiento de animales no emparentados, buscando Vigor Híbrido:

simple, absorbente, etc.

3. Selección: elección de los mejores animales, o sea de mayor potencial genético.

3.1 Características evaluables a selección:

Productivas: peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, precocidad.

Reproductivas: Fertilidad, Crías por parto, etc.

3.2 Pasos para selección:

Determinar la característica a mejorar

Fijar la edad o momento de selección

Fijar una muestra (5 a 10 % del universo)

Cálculos de los parámetros de la muestra

EJEMPLO: para un universo de 50 individuos

Determinar la característica a mejorar : Precocidad

Fijar la edad o momento de selección : Destete

Fijar una muestra (5 a 10 % del universo) : 10 % (5 individuos)

Cálculos de los parámetros de la muestra : Métodos: promedio y desviación

estándar

METODO DEL PROMEDIO

X = x ( suma de pesos ) n numero animales

X = 1080 5

X = 216 gramos

Page 18: cuyes buenazo

Selección: tomare en cuenta animales que tengan pesos superiores a 216 gramos

METODO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Desviación Estándar = (suma de x²) - (suma x)² / n

n - 1

Desviación Estándar = 235650 - (1080)² / 5

5 - 1

Desviación Estándar = 24.3 gramos

Selección: tomaremos en cuenta animales con pesos superiores al promedio mas la

desviación estándar: 216 + 24.3 = 240.3 gramos “animales súper”

VII. Instalaciones

Están diseñadas para poder controlar la temperatura, humedad, viento, y proteger a los

animales del excesivo frió, calor, lluvia y corrientes de aire, además permitir una buena

Page 19: cuyes buenazo

iluminación y ventilación. Se recomienda un rango de temperatura de 18º a 24ºC, con una

humedad de 65 a 70 %.

Galpones: son prescindible, su función es controlar el medio ambiente interior, además de

brindarnos seguridad de robos y depredadores.

Espacio requerido por animal:

Reproductores: 0.12 m²

Destetados : 0.08 m²

Pozas / Jaulas: Son imprescindibles, ya que nos permitirán desarrollar nuestro programa

productivo, además de facilitar el manejo y control.

Pozas:

Construidas sobre el suelo, con paredes de ladrillos, maderas, mallas metálicas.

Son de menor costo inicial como inversión.

Requiere un mayor espacio de galpón. En un área de 500 m² alberga a 1000

madres y su recría.

Requiere una cama de 5 a 10 cm, con coronta molida, viruta, etc.

Evitar alta humedad de la cama.

Jaulas:

Permite tener mayor número de animales por área. Para la crianza de 1000

madres y su recría son necesarios 90 m²

Permite un mejor manejo sanitario y evita el uso de pesticidas, sin embargo puede

causar daños en patas.

Requiere una mayor inversión inicial.

Se deterioran gravemente en el tiempo. Requiere mantenimiento.

Comederos : arcilla, plástico, tolvas, etc.

Bebederos : posillos de arcilla, chupones, etc.

Page 20: cuyes buenazo

VIII. Sanidad

Origen de enfermedades

Microbiales: originadas por microorganismos: virus, bacterias, protozoos, parásitos

externos e internos.

Nutricionales: por carencia de nutrientes en su alimentación, deficiencias de

minerales, vitaminas, etc.

Genéticas: malformaciones.

Traumáticas: abortos, daño en patas, etc.

Enfermedades Infecciosas:

Salmonella: representa el 90 % de enfermedades, originada por la Salmonella

tiphymurium principal causa de muerte en cuyes “peste de los cuyes”, presencia de

diarreas, decaimiento, postración, anorexia, parálisis de los miembros posteriores,

abortos. El tratamiento es con “enrofloxasina”, Eropro, Enrovet, en dosis de 1 cc

por litro de agua por tres días.

Neumonías: causada por el Diplococcus pneumoniae , propiciado por una alta

humedad y bajas temperaturas. Ocasiona daño en los pulmones. El tratamiento es

con penicilinas: Terramicinas. en dosis de 1 g por litro de agua por tres días.

Enfermedades parasitarias:

Piojos, pulgas, ácaros. Muy raro en crianzas en jaulas, tratamiento con baños de

inmersión con cipermetrina (Butox), 1 cc por litro de agua. Con repetición a los 14

días. Además de fumigar pozas.

Micosis dermica: hongos impregnados en la piel, generalmente en cabeza. Debido

a una alta humedad. Aplicar violeta genciana en la zona, tintura de yodo.

Política Sanitaria:

Consideraciones en la compra de animales

Consideraciones en el ingreso de personas.

Evitar ingreso de animales.

Evitar la participación de eventos.

Page 21: cuyes buenazo

Mantener la cama seca (pozas)

Agua limpia. Limpieza y desinfección periódica de bebederos.

Cambio gradual de alimentos

IX. Forraje Verde Hidropónico

El Forraje Verde Hidropónico ( F.V.H. ) es el resultado del proceso de germinación de granos

de cereales ( cebada, avena, trigo, maíz, etc. ) que se realiza durante un periodo de 8 a 15

días, captando energía del sol y asimilando los minerales disueltos de una solución nutritiva.

El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es cosechado y

suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas, tallos y hojas,

constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales y vitaminas altamente

asimilables. Según los análisis químico de las diferentes partes del FVH (raíces, tallos y

hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos,

además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el

único forraje que es suministrado con raíces),

Análisis Químico del Forraje Verde Hidropónico

Análisis Raíces Tallos Hojas Total

Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37

Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91

E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente : Laboratorio

de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

1. Es un sistema nuevo para producir forraje.

2. Se produce en reducido espacio.

3. Requiere poca agua.

4. La producción es constante todo el año.

5. De alto valor nutritivo superior a otros forrajes

Page 22: cuyes buenazo

Comparativo del Forraje Verde Hidroponico frente a otros forrajes

F.V.H. Alfalfa Maíz Chala

Proteína % 16 - 22 17 - 21 7.5 - 9.0

Energía NDT % 70 - 80 60 - 65 68 - 72

Grasa % 2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0

Digestibilidad % 80 - 90 65 - 70 60 - 70

Costo 0.12 – 0.15 0.18 - 0.33 0.12 – 0.15

Fumigado con tóxicos NO SI SI

6. Logra mejoras muy significativas en alimentación.

7. Permite un aumento en la carga animal.

8. Reducción en costos de alimentación y de inversiones.

9. Permite una mayor rentabilidad.

Proceso de Producción del Forraje Verde Hidropónico

Selección de semilla

Se recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes limpios de impurezas y

que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades, no debiendo utilizarse

semillas tratadas con fungicidas o preservativos. Además las semillas tienen que ser

idóneas, igual que las necesarias para la siembra en el campo. La semilla debe ser entera,

seca y tener por lo menos un 85 % de poder germinativo.

1. Lavado

Las semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen, ya que en ella se

encuentra una gran cantidad de microorganismos, este lavado se realiza sumergiendo las

semillas en agua y agitándolas por unos segundos, para luego eliminar el agua sucia,

procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo del grado de suciedad de estas.

2. Desinfección

Las semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos de la putrefacción y

esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y producción.

Page 23: cuyes buenazo

Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en un solución de agua con lejía (hipoclorito

de sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro de agua) por espacio de 2 horas.

3. Remojo

Las semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con el

objetivo de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de

ablandar la cutícula que recubre al grano y facilitar la salida de la raíz.

4. Oreo

Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en un

depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua, además el

depósito será tapado, para evitar una perdida de humedad. En esta etapa las semillas no son

regadas y permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del “Punto de

Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran un mayor crecimiento de las

raíces, y un posible daño a estas al momento de realizar la siembra en las bandejas.

5. Germinación

Esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8

kilos de semilla por metro cuadrado de bandeja, es decir una altura de cama de semillas de 1

cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en estanterías bajo penumbra, y son regadas

con agua de tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o

nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías de germinación podrán

ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y resequedad de las

semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En este período se produce

una serie de transformaciones químicas y enzimáticas que experimenta la semilla en

determinadas condiciones de humedad ( 70 a 85 % ), y temperatura ( 18 a 25 ºC ). Esta

etapa dura de cuatro a seis días.

6. Producción

Page 24: cuyes buenazo

Para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde existe

una mayor iluminación, además el F.V.H. es regado de una a dos veces al día con “Solución

Nutritiva”, la cual proveerá de los elementos necesarios que la planta requiere. El período de

crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una altura promedio en dicho

periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las condiciones ambientales como: temperatura,

humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación.

7. Cosecha

Finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el F.V.H. en forma manual o mecánica, para

un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de F.V.H. se deberá

cosechar cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de esta forma podrá

ser posible una producción continua durante todo el año.

Alimentación de Cuyes con F.V.H.

Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema que equilibra: el cubrir

los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de menor costo de producción. Por lo tanto

nuestra recomendación es el suministro de 200 gramos de forraje verde hidropónico y 35

gramos de concentrado al día, para reproductores; mientras que para animales en engorde se

recomienda considerar consumos de 120 gramos de forraje verde hidropónico y 20 gramos de

alimento concentrado suministrado diariamente para esta etapa.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en cuyes.

La utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes, tanto a nivel de

reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes mejoras:

Mayor numero de crías logradas al año.

Menor mortalidad de crías.

Reducción en los costos de alimentación.

Cubre los requerimientos de agua.

Cubre los requerimientos de vitamina C.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en vacas lecheras.

Page 25: cuyes buenazo

Aumenta la producción leche, hasta niveles del 20 %.

Aumento del porcentaje de grasa en la leche.

Mejora la condición corporal del animal.

Tiene un efecto favorable en la reproducción, gracias al contenido de vitaminas y

microminerales. Además el F.V.H. presenta un pH casi neutro (6 a 6.8) que contrarresta

el efecto acidificante del ensilado (pH 4 a 4.5) siendo este causa frecuente de

infecundidad en los animales.

Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunológico, reduciendo la

incidencia de enfermedades.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico en caballos.

Rápida ganancia de peso.

Mejora el brillo del pelaje de los animales.

Mejora el temperamento de los animales.

Puede reemplazar al 100 % el uso de concentrados.

Reducción significativa en los costos de alimentación.

X. Evaluación Económica

1. INVERSIONES: Establecimiento de una granja de 50 madres.

1. Compra de reproductoras: Hembras 50 x 10 = 500

Macho 5 x 32 = 160 Total: 6602. Jaulas de 5 niveles Reproductores 1 Batería = 900

Engorde 1/2 Batería = 450 Total: 1350

3. Modulo de producción de Forraje Hidropónico. Sistema de 40 bandejas = 1100 Total: 1100

4. Capital de Trabajo (Alimentación hasta la primera venta, 6 meses)

Costo de Forraje: Reproductores : 58 x 0.2 x 180 x 0.12 = 250 Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.12 x 0.12 = 123

Page 26: cuyes buenazo

Costo Concentrado Reproductores : 58 x 0.035 x 180 x 0.8 = 292 Engorde : 50 x 0.9 x 2.5 x 76 x 0.02 x 0.8 = 137

Total: 802

TOTAL: 3 912 soles

2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.

PoblaciónHembras 50Machos 5total 55Factor hembra 9,62Venta de Crias / mes 40

Hembras 50Machos 5total 55Factor hembra 9,62Producción / año 481

Costo de alimentación

REPRODUCTORES k/día Reproductores Días S/k alimento Costo

Forraje 0,2 55 365 0,12 481.8

Concentrado 0,035 55 365 0,8 562.1

Sub total         1 043.9

CRIAS k/día Crias Días S/k alimento Costo

Forraje 0,12 481 76 0,12 526.4

Concentrado 0,02 481 76 0,8 584.9

Sub total         1111.3

TOTAL         2155.2

Análisis Económico "Mercado Interno"

Parámetros productivos  factorFertilidad % 90 0,9Partos año 5 5cria parto 2,5 2,5Mortalidad lactancia 10 0,9Mortalidad engorde 5 0,95

Alimentación  concentrado/día F.V.H. / diaReproductoras 0,035 0,2Recria 0,02 0,12Costo / kilo 0,8 0,12

Page 27: cuyes buenazo

  Precio/venta cantidad Total / añoIngreso 7 481 3 367Egreso 2 155Utilidad / año     1 212Utilidad / mes     101Costo por cuy     4,48utilidad/madre/mes     2,0

Análisis Económico "Mercado Externo"

  Precio/venta cantidad Total / añoIngreso 13 481 6 253Egreso 2 155Utilidad / año     4 098Utilidad / mes     341.5Costo por cuy     4,48utilidad/madre/mes     6,83

3. RENTABILIDAD

Mercado Nacional Exportación

Inversión 3 912 3 912

Utilidad año 1 212 4 098

Rentabilidad 30.9 % 104.8 %

PERIODO DE RECUPERACIÓN

Mercado Nacional Exportación

Periodo de recuperación / años 3.2 0.9

Page 28: cuyes buenazo

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICOFORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Page 29: cuyes buenazo

CONTENIDO

I. Definición de forraje verde hidropónico.

II. Ventajas del forraje verde hidropónico.

III. Equipo e instalaciones

IV. Proceso de producción.

V. Problemas en el proceso de producción.

VI. Solución nutritiva para la producción de F.V.H.

VII. Alimentación de Vacunos lecheros con F.V.H.

VIII.Alimentación de Caballos con F.V.H.

IX. Alimentación de cuyes con F.V.H.

X. Costos de producción.

XI. Conclusiones Finales.

Definición de Forraje Verde Hidropónico

Page 30: cuyes buenazo

Definición de Forraje VERDE HIDROPONICO. El Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que se realiza durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y asimilando los minerales disueltos de una solución nutritiva. La producción de germinados está considerado como un sistema hidropónico, debido a que este se realiza sin suelo, lo que permite producir a partir de semillas colocadas en bandejas, una masa forrajera de alto valor nutritivo, consumible al 100 %, con una digestibilidad de 85 % a 90 %, limpio y libre de contaminaciones. Este sistema hidropónico esta considerado como un concepto nuevo de producción, ya que para esta, no se requiere de grandes extensiones de tierras, periodos largos de producción, ni formas de conservación y almacenamiento.

El forraje verde hidropónico brinda además vitaminas como la A, E y C; las cuales, se encuentran libres y solubles en el forraje. La vitamina E es completamente asimilable y está en libre circulación por toda la planta. En análisis realizados en la Universidad de Colombia, ( 1986 ) se ha comprobado que en los excrementos de animales alimentados con F.V.H. no existía vitamina E, lo cual demuestra su completa asimilación.

Definición de Forraje Verde Hidropónico

El forraje verde hidropónico al alcanzar una altura de 25 a 30 cm. es cosechado y suministrado con la totalidad de la planta, es decir, raíz, semillas, tallos y hojas, constituyendo una completa fórmula de proteína, energía, minerales y vitaminas altamente asimilables. Según los análisis químico de las diferentes partes del FVH (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje que es suministrado con raíces),

“Bandejas con Forraje Verde

Page 31: cuyes buenazo

Cuadro 1

Análisis Raíces Tallos Hojas Total

Proteína cruda %

12.19 27.18 35.28 16.02

Grasa %

5.68 4.55 3.76 5.37

Fibra cruda %

10.29 26.32 21.50 12.94

E.L.N. %

69.28 36.78 34.66 62.63

Ceniza %

2.56 5.17 4.8 3.03

N.D.T %

84.03 61.29 76.26 80.91

E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente : Laboratorio de Evaluación Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

Ventajas del Forraje VERDE HIDROPONICO. El F.V.H. presenta ventajas en varios aspectos: a) es una alternativa nueva para la producción de forrajes; b) desde un punto de vista nutricional y c) es un sistema que nos permite una reducción significativa en los costos de producción e inversiones, por ende

“Modulo con forraje verde hidropónico, listo para la cosecha”.

Page 32: cuyes buenazo

logra un aumento en la rentabilidad. A continuación sustentaremos detalladamente estas ventajas:

1. Es un sistema nuevo para producir forraje.En el mundo agropecuario conocemos tradicionalmente dos sistemas para la producción de forraje: extensiva e intensiva. La producción de FVH es una técnica totalmente distinta.

Producción Extensiva. Este sistema se caracteriza por realizarse en grandes extensiones de terrenos y depender directamente del agua proveniente de las lluvias, se trabaja con pastos naturales de las zonas y/o pastos mejorados (introducidos). En el Perú esta práctica se realiza en las regiones de sierra y selva; es una forma de alimentación de bajo costo, pero debido a la estacionalidad de las lluvias (Diciembre a marzo) limita la producción de forraje. Además se ve afectada por las variaciones climáticas: Sequías, Inundaciones, Heladas, etc.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

Producción Intensiva

Se realiza generalmente en área agrícola bajo riego controlado (gravedad, aspersión, goteo, etc.). Se caracteriza por una producción constantes durante todo el año, de altos rendimientos y de altos costos, además su producción se ve limitada por el uso de la tierra por productos destinados para la alimentación directa del hombre y para la agroindustria.

“Vacunos lecheros alimentados con forraje proveniente de

“Producción intensiva de alfalfa bajo riego

Page 33: cuyes buenazo

Producción de Forraje Hidroponico bajo invernaderoComo se indica esta producción se realiza dentro de invernaderos, lo cual nos permite una producción de forraje bajo cualquier condición climática y constante durante todo el año. Los requerimiento de Agua, Energía, Área y mano de obra son mínimos, con lo que se logra una disminución significativa en costos de producción e inversiones.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

2. Se produce en reducido espacio. El sistema permite una siembra de alta densidad: 5 k de semilla/m² y producciones de 40 a 50 k de forraje fresco por m² de bandeja. Esta producción se realiza en bandejas colocadas en estantes de 6 niveles, de tal forma que en un estante para 72 bandejas se logra producciones de 720 kilos, colocados en un área de 2.75 m ².

Por ejemplo en un invernadero con 480 bandejas, donde se logra producciones de 500 k/día, requiere un área total de 75 m² (área para estantes de germinación, estantes de producción, tratamiento de semilla, pasadizos, etc.) esto equivale a 182 500 k de forraje fresco al año, si comparamos esta área a la requerida para producir alfalfa en un campo agrícola y considerando un rendimiento de 60 000 k/has de alfalfa al año ( promedio de producción en el departamento de Arequipa. según ministerio de agricultura, año 2003 ) Entonces un invernadero de 75 m² equivaldrá a 3 hectáreas de terreno agrícola para la producción de alfalfa ( 30 000 m² )

Modulo de 480 bandejas (75 m ²) = 3 hectáreas de alfalfa ( 30 000 m² )

“Producción de forraje verde hidropónico bajo invernadero”

Page 34: cuyes buenazo

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

3. Requiere poca agua. En un sistema de producción de F.V.H. el agua utilizada es recirculada, de tal forma que solo existe perdida por evapotraspiración de la planta, pero esta es reducida al mínimo, ya que el F.V.H. se produce dentro de un invernadero, que evita la exposición directa a los rayos del sol. Por ejemplo en un invernadero de 480 bandejas se requiere de 1000 litros de agua al día, ( para riego, lavado, desinfección de semilla, etc. ) pero este modulo produce 500 k de forraje / día. Por lo tanto se requiere un aproximado de 2 litros de agua por cada kilo de forraje producido. Consumos de agua muy inferiores a producciones a campo abierto, donde las pérdidas de agua se dan por percolación, escorrentía, evaporación y evapotraspiración. Se estima que para producir un kilo de alfalfa fresca bajo riego por aspersión ser requiere de 333 litros de agua, y de 116 litros de agua para producir 1 kilo de maíz forrajero bajo el mismo sistema de riego.

1 kilo de alfalfa -------------------- 333 litros de agua 1 kilo de Maíz forrajero----------- 116 litros de agua 1 kilo de F.V.H. ------------------- 2 litros de agua

Para el riego del forraje verde hidropónico, se recomienda el uso de agua potable o de subsuelo, para evitar una posible contaminación del cultivo, pero en la práctica se ha observado que este cultivo se puede desarrollar sin mayor problema con agua de riego y aun con cierto grado de salinidad. En todo caso es recomendable un filtrado previo del agua para evitar posibles obstrucciones en el sistema de riego (microaspersores).

“Canaleta de recuperación de agua para recirculación”

“Invernadero para 480 bandejas, instalado en

Page 35: cuyes buenazo

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

4. La producción es constante todo el año.El sistema de producción es continuo, es decir todos los días se siembran y cosechan igual numero de bandejas. Por ejemplo si trabajamos con un invernadero de 480 bandejas en un periodo de crecimiento de 10 días, el primer día sembraremos 48 bandejas, el segundo día otras 48 y así se proseguirá hasta el día décimo. El día onceavo se procederá a cosechar las primeras 48 bandejas, inmediatamente tras un lavado y desinfección de las bandejas, se realizara una nueva siembra en estos. Si consideramos una cosecha de 10 kilos de forraje fresco por bandeja, el sistema nos asegura una producción diaria y constante de aproximadamente 480 kilos de FVH/día.

5. De alto valor nutritivo superior a otros forrajesComo se ha mencionado el F.V.H. es suministrado a los animales en forma completa: tallos, hojas, raíces y semillas, con lo que obtenemos un alimento rico en proteínas, energía, vitaminas y minerales. Ver cuadro 1.

En cuanto al nivel de proteína del F.V.H. es muy similar al de la alfalfa (Forraje requerido por su alto nivel de proteína). Es importante señalar que el nivel de proteína de la alfalfa varia según el estado de corte de la planta, mientras que el del F.V.H. dependerá del nivel de fertilización nitrogenada, días de producción y semilla usada. Los análisis químicos nos indican que los niveles de proteína del forraje hidropónico de trigo ( 20 a 22 % ) son superiores al de la cebada ( 16 a 20 % ).

El contenido de grasa del forraje hidropónico es superior a otros forrajes, ya que éste se encuentra principalmente en las raíces (es el único forraje que se suministra con raíces). Los niveles de crecimiento de las raíces en el forraje verde hidropónico es determinado por los volúmenes de riego: a menor riego, mayor crecimiento. Esto debido

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

a una respuesta fisiológica de la planta, que prolonga sus raíces ante una escasez de agua. Por el contrario a un exceso de riego se observa un menor desarrollo de raíces. Otra respuesta fisiológica de la planta es que a un menor crecimiento de raíces se tendrá un mayor crecimiento de las hojas y viceversa.

El alto valor energético de F.V.H. en términos de NDT (Nutrientes Digestibles Totales), es que este depende directamente para su cálculo de los valores de grasa, carbohidratos y proteínas (presentes en niveles altos en el F.V.H.). Finalmente señalamos que la alta

Page 36: cuyes buenazo

digestibilidad del F.V.H. se debe a que es un forraje tierno (no mayor de 15 días) por lo tanto las paredes celulares aún no se han lignificado, permitiendo una fácil digestión. Sin embargo esto determina un nivel bajo en fibra (12-18%), por lo que el F.V.H. no puede ser suministrado a animales rumiantes, como única fuente de forraje. Ampliaremos esto en el capítulo de alimentación de vacunos lecheros.

Cuadro 2

F.V.H. Alfalfa Maíz Chala

Proteína %

16 – 22 17 - 21 7.5 - 9.0

Energía NDT %

70 – 80 60 - 65 68 - 72

Grasa %

2.5 - 5.0 1.8 - 2.2 1.8 - 2.0

Digestibilidad %

80 – 90 65 - 70 60 - 70

6. Logra mejoras muy significativas en alimentación.

Las mejores que obtenemos con el uso de F.V.H. en la alimentación animal se dan en: ganancia de peso, mejor conversión alimenticia, producción de leche, mayor contenido de grasa y sólidos totales en la leche.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

Vacunos lecheros: aumento en la producción de leche, contenido de grasa, mejora en la condición corporal, mejora en el pelaje.Caballos: rápida ganancia de peso, sustitución progresiva del alimento concentrado, mejora del pelaje.Cuy: mayor producción de leche (mayor número de crías logradas), Excelente fuente de vitamina C. Cubre los requerimientos de agua.

“Excelente pelaje de caballo peruano de paso, alimentado con F.V.H.”

Page 37: cuyes buenazo

“Todas la mejoras logradas por el F.V.H. se deben básicamente al alto contenido nutricional que posee”, Además Sagi (1976) menciona que: “este forraje contiene una cantidad de enzimas que lo hacen doblemente aprovechable, ya que evita un trabajo en el tracto digestivo del animal, además de estimular el sistema endocrino y aumentar la actividad metabólica, observándose un aumento en la fertilidad y de autodefensa contra enfermedades”.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

7. Permite un aumento en la carga animal. En el Perú, a lo largo de la costa y dentro de los valles interandinos de la sierra, existe una ganadería dedicada a la crianza de vacunos lecheros, caballos de paso, crianza de cuyes, engorde de toretes, etc. que se caracteriza por tener una reducida área para la producción de forraje, (Minifundios de 1 a 10 hectáreas) razón por la cual ven reducido el numero de animales que pueden sostener en dicha área. Con el uso del forraje verde hidropónico, producido en reducido espacio (50 a 100 m²) se podrá tener una mayor producción de forraje disponible diariamente, permitiéndonos aumentar el número de animales dentro de nuestro fundo, como lo describimos en el siguiente ejemplo. Si tenemos una parcela de 5 hectáreas dedicadas a la producción de alfalfa, para la alimentación de un hato de vacas lecheras, y consideramos un rendimiento anual de 60 000 k/hectárea además de un consumo por vaca de 40 k/día, entonces tendremos una capacidad de alimentación de solo 20 vacas/día en estas cinco hectáreas. Si instalamos un modulo de producción de F.V.H. de 480 bandejas (480 k/día), aumentaremos a 1300 k/día, con lo que podremos alimentar un hato de 32 vacas en producción.

8. Reducción en costos de alimentación y de inversiones. Muchos de los ganaderos en el Perú, que presentan reducido piso forrajero o aun peor no disponen de terreno agrícola, como se da en el caso de criadores de cuyes, se ven obligados a comprar forraje y están sujetos a la oferta que cada vez es mas reducida, actualmente están comprando forraje como: chala picada ( 0.15 S/kilo), Alfalfa fresca (0.5

“Cuyes alimentados con F.V.H. sobre los 4000 m.s.n.m., Apurimac,

Page 38: cuyes buenazo

S/kilo) o Heno de Alfalfa (0.65 S/kilo) mientras que el costo del F.V.H. puede fluctuar entre 0.06 a 0.15 Soles/kilo, inferior a un forraje comprado. Por otro lado, en criaderos de caballo peruano de paso se ha logrado sustituir completamente el uso de concentrados comerciales, disminuyendo muy significativamente los costos de alimentación.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico

En cuanto a las inversiones, hemos demostrado que un modulo de producción de F.V.H. de 480 bandejas equivale a 3 hectáreas de terreno para la producción de alfalfa. Pero la inversión de este modulo de forraje hidropónico es 4,000 dólares americanos incluido el invernadero, es 10 veces inferior a la 3 hectáreas de terreno cuya inversión es de 40,000 dólares americanos. Logrando así una reducción muy significativa en la inversión inicial para la producción de forrajes.

9. Mayor rentabilidad. Si consideramos todas las ventajas que nos brinda el forraje verde hidropónico: mayor producción, reducción en costos de alimentación, menor inversión, mejoras en alimentación, reproducción y sanidad, todo esto nos lleva a un aumento en los ingresos económicos de una empresa agropecuaria, por lo tanto; logramos una mayor rentabilidad. Podemos ver en la siguiente grafica que el F.V.H. tiene incidencia directa en tres factores determinantes de la producción pecuaria: alimentación, manejo (reproducción) y sanidad.

FACTORES DETERMINANTES EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

“Mayor Rentabilidad”

Manejo Genética Sanidad

Alimentación

Page 39: cuyes buenazo

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

III. EQUIPO E INSTALACIONES PARA PRODUCIR F.V.H.

Los equipos e instalaciones necesarios para la producción de forraje verde hidropónico lo podemos dividir en tres grandes grupos: invernadero, sistema de producción y sistema de climatización. 1. Invernadero.Es el lugar cubierto y abrigado artificialmente con el fin de proteger a las plantas de los efectos del frío, calor, viento, etc. Para la producción de forraje verde hidropónico, es necesario que el invernadero cumpla los siguientes requerimientos:

Protección de los rayos directos del sol. Protección de vientos fuertes. Protección a bajas y altas temperaturas. Mantener una adecuada humedad interna. Permitir ingreso adecuado de luz. Proteger del ingreso de agentes externos.

De acuerdo a los diferentes pisos ecológicos que se encuentran en el Perú, es que hemos determinado cuatro regiones geográficas, que varían en altitud, temperatura y humedad. De acuerdo a ello damos nuestras recomendaciones según cada una de ellas:

Costa: región ubicada de 0 a 1.500 metros sobre el nivel de mar (m.s.n.m.), clima caracterizado por una alta humedad; superior al 80 %; con escasez de lluvias y con temperaturas que varían de los 16 a 20 grados en invierno y de 23 a 30 grados en verano. Dado que en esta zona geográfica durante los meses de verano existe una alta

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

temperatura y humedad, es que debemos permitir una máxima ventilación y protección contra los rayos solares, por lo tanto, para el techo recomendamos la utilización de materiales que brinden 100% de sombra, como la estera (tejido de caña) o calamina metálica, mientras que para las paredes laterales se recomienda la utilización de malla raschell de 30% como máximo o malla de pescar.

Page 40: cuyes buenazo

Sierra Media: región ubicada sobre los 1,500 a 2,800 (m.s.n.m.), con temperaturas que varían de los 10 a 25 grados en invierno y de 16 a 32 grados en verano. Para lugares con bajas precipitaciones puede utilizarse un techo de estera (Arequipa) y en lugares de fuertes lluvias tendrá que ser una calamina metálica. En la paredes se utilizará una malla raschell de 80 % de sombra. (protege del viento, frío y brinda sombra).

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Sierra Alta: región ubicada sobre los 2,800 (m.s.n.m.), con temperaturas que varia de 0 a 20 grados en invierno y de 5 a 25 grados en verano, con fuertes precipitaciones estacionales. Dado a las bajas temperaturas nocturnas, es que recomendamos la construcción de las paredes con adobe (ladrillos de barro, secados al sol) Para el techo será necesario utilizar calamina plástica que permita el ingreso de luz, además de brindarnos una protección contra las lluvias.

“Invernadero en costa, con paredes laterales de malla raschell al 30 %.

“Invernadero con paredes laterales de malla raschell de 80 %, y techo de

“Invernadero en sierra alta, con ventanas laterales. Urubamba,

Page 41: cuyes buenazo

Selva (Región Tropical): región con altas temperaturas y fuertes precipitaciones, por lo tanto considerar las recomendaciones dadas para la región de la costa, pero además con protección a las lluvias con un techo totalmente impermeable, como la calamina metálica, etc.

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

2. Sistema de Producción.Constituido por equipos y estructuras utilizados en las diferentes fases del proceso de producción del forraje verde hidropónico, las que dividimos en tres áreas:

Área de Tratamiento de SemillaEn este lugar se inicia el proceso de producción e implica labores de lavado, desinfección, remojo y oreo de la semilla. Dependiendo de la cantidad de semilla que utilicemos diariamente podemos utilizar baldes o cilindros para el lavado, desinfección y remojo, además de cilindros mitad ó bateas, para el oreo de la semilla (las pozas de oreo deberán tener orificios inferiores para el drenaje del agua). Cuando se trabaje con grandes cantidades de semilla los cilindros y bateas serán reemplazados por tanques de mayor capacidad.

“Invernadero con paredes de adobe y techo de calamina plástica. Apurímac, 3800

“Cilindro para el lavado, desinfección y remojo. Y dos pozas con semillas

Page 42: cuyes buenazo

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Área de GerminaciónCulminado el oreo de la semilla y cuando esta presente su “Punto de brote” se realiza la siembra en bandejas plásticas (de menor costo) ó de fibra de vidrio, no se recomienda utilizar bandejas de madera ó metálicas. Las bandejas deberán tener orificios a un lado para permitir el drenaje del agua, estas son colocadas en estantes de germinación, el cual será cubierto en su totalidad con un plástico negro, para proporcionar oscuridad interior, además de evitar la perdida de humedad. En los estantes de germinación se recomienda un riego por nebulización o micro aspersión, de 3 a 4 veces al día. Las bandejas permanecerán en el área de germinación de 4 a 6 días, para ser trasladas luego al área de producción.

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

Área de Producción

“Tanque para el lavado, desinfección y remojo de semilla (superior), y pozas de oreo

“Traslado de bandejas del área de germinación al área de producción”

“Bandejas en estantes de germinación con riego por nebulización”

Page 43: cuyes buenazo

Las bandejas provenientes del área de germinación son colocadas en estantes de producción, donde culminarán su desarrollo de 6 a 8 días más. Esta área presenta mayor iluminación y un riego con “Solución Nutritiva” bajo un sistema recirculante: la solución es propulsada por una bomba desde un tanque hacia las bandejas superiores, las cuales presentan cierto grado de inclinación, de tal forma que la solución es drenada hacia la bandeja de abajo por sus agujeros laterales, y así sucesivamente, la solución llega a humedecer las raíces de todas la bandejas. En la parte inferior hay un canal colector que recupera la solución y la retornara al tanque. Este riego demora solo unos minutos y se realiza de 1 a 2 veces al día, dependiendo de las condiciones climáticas.

Equipo e instalaciones para producir F.V.H.

“bandejas con diferentes días en área de producción. Al fondo se observa el estante de germinación

“Esquema de riego recirculante en el área de producción”

“Bandejas en área de producción bajo riego con solución nutritiva”

Page 44: cuyes buenazo

3. Sistema de Climatización Los sistemas de climatización son utilizados dentro de invernaderos, los cuales nos permiten mantener la temperatura y humedad del ambiente conveniente para el desarrollo optimo de un cultivo. Estos sistemas incluyen equipos de enfriamiento, calefacción, ventilación, etc. Dado que en el Perú, no existen temperaturas extremas, o sea inferiores a cero grados ó superiores a 30 grados centígrados, es que hasta la fecha no asido necesario la instalación de estos sistemas para la producción de forraje verde hidropónico. Otro factor limitante para la utilización de estos sistemas es su alto costo, además del gasto adicional de energía que esto implica.

Proceso de producción del F.V.H.

IV. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO

Selección de semillaSe recomiendan utilizar semillas de cereales provenientes de lotes limpios de impurezas y que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades, no debiendo utilizarse semillas tratadas con fungicidas o preservantes. Además las semillas tienen que ser idóneas, igual que las necesarias para la siembra en el campo. La semilla debe ser entera, seca y tener por lo menos un 85 % de poder germinativo. Las semillas a utilizar podrán ser de cebada (grano blanco), trigo o avena; para climas fríos o en condiciones de sierra, mientras que para la costa en verano, selva o climas calurosos (temperaturas mayores a 30ºC) se recomienda trabajar con semillas de maíz. Para las semillas de cebada, trigo y avena se esperan rendimientos de 6 a 8 kilos de forraje verde hidropónico por cada kilo de semilla, mientras que para semillas de maíz se espera rendimientos de 4 a 5 kilos de F.V.H. por cada kilo se semilla. Para los departamentos de sur del Perú se prefiere trabajar con cebada, ya que esta se encuentra con mayor disponibilidad y a menor precio que el trigo y avena. En todo caso la elección de la semilla dependerá del precio de esta en el mercado y considerando que el costo de la semilla representa aproximadamente el 85 % del costo total del F.V.H.

“Taque con solución nutritiva, observar canal de recuperación y tubo de abastecimiento”

Page 45: cuyes buenazo

LavadoLas semillas son lavadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen, ya que en ella se encuentra una gran cantidad de microorganismos, este lavado se realiza sumergiendo las semillas en agua y agitándolas por unos segundos, para luego eliminar el agua sucia, procedimiento que se repite hasta tres veces, dependiendo del grado de suciedad de estas.

Proceso de producción del F.V.H.

DesinfecciónLas semillas son desinfectadas con el objeto de eliminar microorganismos de la putrefacción y esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y producción. Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en un solución de agua con lejía (hipoclorito de sodio) al 1 %, (10 ml. de lejía por cada litro de agua) por espacio de 30 minutos a 2 horas, dependiendo del grado de contaminación de la semilla.

RemojoLas semillas son puestas en remojo con agua por espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con el objetivo de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de ablandar la cutícula que recubre al grano y facilitar la salida de la raíz.

Proceso de producción del F.V.H.

Oreo

“Tanque para el lavado, remojo, y desinfección”

“Pozas de oreo con semillas de cebada”

Page 46: cuyes buenazo

Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en un depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua, además el depósito será tapado, para evitar una perdida de humedad. En esta etapa las semillas no son regadas y permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del “Punto de Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocaran un mayor crecimiento de las raíces, y un posible daño a estas al momento de realizar la siembra en las bandejas.

Germinación Esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8 kilos de semilla por metro cuadrado de bandeja, es decir una altura de cama de semillas de 1 cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en estanterías bajo penumbra, y son regadas con agua de tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías de germinación podrán ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En este período se produce una serie de transformaciones químicas y enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas condiciones de humedad (70 a 85 %) y temperatura (18 a 25 ºC). Esta etapa dura de cuatro a seis días.

Proceso de producción del F.V.H.

ProducciónPara esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde existe una mayor iluminación, además el F.V.H. es regado de una a dos veces al día con “Solución Nutritiva”, la cual proveerá de los elementos necesarios que la planta requiere. El período de crecimiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días alcanzando una altura promedio en dicho periodo de 20 a 30 cm., la cual dependerá de las condiciones ambientales como: temperatura, humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación.

“Bandejas con F.V.H. en etapa de germinación”

Page 47: cuyes buenazo

CosechaFinalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el F.V.H. en forma manual o mecánica, para un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de F.V.H. se deberá cosechar cada día el mismo número de bandejas que sean sembradas, de esta forma podrá ser posible una producción continua durante todo el año.

Problemas en el proceso de producción del F.V.H.

V. PROBLEMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE F.V.H.El principal problema que puede presentarse en el proceso de producción del forraje verde hidropónico, es la aparición de hongos en la etapa de producción, este se localiza entre las semillas y las raíces, se manifiesta con un menor crecimiento de hojas, menor germinación y menor rendimiento, además observamos que el agua de riego se torna de color lechoso, también podemos ver un oscurecimiento en algunas zonas de las raíces. Las causas que propician la aparición de hongos son las siguientes: Inadecuada desinfección de semillas. (Usar lejía de calidad) Exceso de riego, alta humedad. Altas Temperaturas. Ventilación deficiente. Inadecuado lavado de las bandejas. Alto grado de contaminación de semillas.

“Bandejas con F.V.H. en etapa de producción”

“Suministro de Forraje verde hidropónico desmenuzado”

Page 48: cuyes buenazo

Para solucionar problemas de hongos en el forraje, se recomienda disminuir el riego en el área de producción, permitir una mayor ventilación, no recircular la solución nutritiva y hacer una desinfección de las bandejas con lejía al 1%. Para evitar este y otro tipo de problemas, tener presente las siguientes consideraciones:

Problemas en el proceso de producción del F.V.H.

Temperatura

El manejo de la temperatura dentro una unidad de F.V.H. es muy importante, hay que evitar la exposición directa del forraje a los rayos del sol, ya que una alta temperatura propicia la aparición de hongos, mientras que una baja temperatura retarda el crecimiento del forraje.

Bandejas

Se recomienda trabajar con bandejas de plástico o de fibra de vidrio, evitar las bandejas de metal ya que estas pueden reaccionar con la solución nutritiva. Las bandejas deberán tener perforaciones a un lado, además de tener una ligera inclinación, para evitar el estancamiento del agua y de la solución nutritiva.

Semillas

Es importante señalar que las semillas no hayan sido tratadas con algún compuesto químico contra plagas (plaguicidas y/o fungicidas), ya que puede ser tóxico para el consumo animal. Además considerar para climas calurosos trabajar con semillas de maíz, ya que la cebada, trigo y avena, no toleran altas temperaras.

Sistema RecirculanteEl sistema recirculante de la solución nutritiva nos permite reciclar toda la solución en exceso, logrando un ahorro en agua y fertilizantes, pero a la vez, este sistema, facilita la

“Forraje verde hidropónico, libre de contaminación de hongos”

Page 49: cuyes buenazo

contaminación y proliferación de hongos en las bandejas. Por lo tanto al observar contaminación, cortar el recirculado y eliminar la solución en exceso.

Agentes externosEvitar el ingreso de pájaros y roedores ya que ocasionan un fuerte daño en el forraje verde hidropónico. La existencia de hormigas y mosquitos no significa mayor peligro, pero una alta población de mosquitos se da cuando hay presencia de hongos.

Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

VI. SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE F.V.H.La solución nutritiva es una mezcla de compuestos inorgánicos (fertilizantes) formulados adecuadamente y disueltos en agua, utilizado como fuente de nutrientes minerales para desarrollo del forraje verde hidropónico durante el riego en el área de producción. Es importante señalar que se puede producir forraje verde hidropónico utilizando únicamente agua, pero, con el uso de solución nutritiva obtenemos un forraje con mayor porcentaje de proteína cruda, un contenido mayor de minerales y un aumento en el rendimiento. En el mundo existen varias formulaciones de soluciones nutritivas, pero la recomendada es la “Solución Hidropónica la Molina”, ya que fue formulada utilizando fertilizantes disponibles en el Perú.

Solución Hidropónica la MolinaLa Solución Hidropónica La Molina, fue formulada en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú, esta contiene todos los nutrientes que las plantas necesitan y es utilizada para la producción de cultivos hidropónicos.

La Solución Hidropónica la Molina es preparada en forma concentrada, para luego ser diluida en agua y conformar una Solución Nutritiva para el riego. La Solución Hidropónica la Molina esta formada por dos soluciones concentradas denominadas A y B, las cuales son almacenadas en forma separada. La solución concentrada A contiene nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, y la solución concentrada B aporta: magnesio, azufre, manganeso, fierro, cobre, zinc, boro, molibdeno y cloro. A continuación describiremos el procedimiento para la preparación de las soluciones concentrada A y B.

Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

Solución Concentrada A Para prepara 40 litros de solución concentrada A, pesar por separado los siguientes fertilizantes:

Page 50: cuyes buenazo

Nitrato de potasio 13,5% N, 45% K2O 5,5 kilos.Nitrato de amonio 33% N 3,5 kilos.Superfosfato triple 45% P2O5, 20% CaO 1,8 kilos.

En un recipiente plástico remojar por 24 horas el superfosfato triple en agua. En un balde plástico colocar el nitrato de potasio y agregar tres litros de agua, agitar y

pasar lo disuelto a un recipiente grande, luego agregamos otros tres litros de agua y repetimos lo anterior hasta disolver totalmente el nitrato de potasio.

En el balde plástico disolvemos el nitrato de amonio con tres litros de agua, ya disuelto, lo agregamos al recipiente grande (donde esta el nitrato de potasio)

Luego agregamos al recipiente grande el superfosfato disuelto, el superfosfato no disuelto lo colocamos en un mortero donde presionamos con un mazo, agregando agua, luego vertemos el superfosfato disuelto al recipiente grande. Así sucesivamente repetimos la operación varias veces, hasta deshacer totalmente el fertilizante, eliminando el residuo final (arenilla).

Finalmente agregar agua hasta completar un volumen de 40 litros.

Solución Concentrada B Para preparar 20 litros de solución concentrada B, previamente tenemos que preparar una solución denominada: Solución de Micronutrientes ya que esta se utiliza para preparar la solución concentrada B. Pesar por separado los siguientes fertilizantes:

Sulfato de magnesio 16% MgO 2,2 kilos.Quelato de hierro 6% Fe 0,16 kilosSolución de micronutrientes 4,0 litros

Solución nutritiva para la producción del F.V.H.

En un balde grande disolvemos el sulfato de magnesio con cinco litros de agua. Agregamos los 4 litros de la solución de micronutrientes y agitamos. Luego agregamos el quelato de hierro y removemos hasta disolver totalmente. Finalmente agregamos agua hasta completar un volumen de 20 litros.

Solución de MicronutrientesPara prepara 5 litros de solución de micronutrientes, pesar por separado las siguientes sales:

Sulfato de manganeso (MnS04.4H2O) 25.0 gramos.Ácido bórico (H3BO3) 15.0 gramos.

Page 51: cuyes buenazo

Sulfato de zinc (ZnSO4.7H2O) 8.5 gramos.Sulfato de cobre (CuSO4.5H2O) 5.0 gramos.Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24 1.0 gramos.

Disolver en 2 litros de agua destilada (agua hervida fría) uno por uno los fertilizantes en el orden indicado.

Finalmente agregamos agua destilada hasta completar un volumen de 5 litros. Almacenar la solución hasta su utilización.

SOLUCIÓN NUTRITIVA

Para preparar un litro de solución nutritiva, agitar previamente las soluciones A y B, añadir 5 mililitros de la solución concentrada A y 2 mililitros de la solución concentrada B por litro de agua. Para modulos de producción de forraje verde hidropónico que utilicen tanques de gran capacidad, utilizar 1 litro de la solución concentrada A, y 0.5 litros de solución concentrada B por cada 1,000 litros de agua, utilizar completamente esta solución antes de preparar una nueva.

Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

VII. Alimentación de Vacunos lecheros con F.V.H.

Fisiología digestiva de Vacunos.

Los vacunos poseen un estomago de cuatro compartimientos (poligástricos): rumen, retículo, omaso y abomaso. De estos, el rumen es el de mayor importancia, dado que en él se encuentra una gran cantidad de microorganismos: bacterias, protozoos y hongos, quienes constituyen “La Flora microbiana”. Gracias a esta flora, es que el vacuno es capas de aprovechar alimentos fibrosos como los forrajes, y convertirlos en fuentes de energía y proteína para la producción de leche y carne. La flora microbiana interviene activamente en las diferentes fases del proceso fermentativo del rumen, dando lugar a:

- Digestión de alimentos fibrosos (forrajes)- Síntesis de vitaminas: del complejo B y vitamina K.- Producción de proteínas de buena calidad a partir de fuentes nitrogenadas no proteicas (Urea, Gallinaza)- Destrucción de compuestos tóxicos.

Los vacunos tienden a consumir grandes bocados de alimentos con reducida masticación al inicio, para luego ser deglutidos y ser almacenados en el rumen. Cuando los animales

Page 52: cuyes buenazo

descansan y debido al proceso de regurgitación parte de los alimentos fibrosos y de mayor tamaño, vuelven a la boca para ser remasticados, a este proceso se le denomina rumia. Debido a esta remasticación, es que se produce grandes cantidades de saliva (150 litros/día), la que contiene bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio, tiene un papel fundamental para el control de la acidez en el rumen, ya que actúa en forma similar a un antiácido, es por ello la importancia del suministro de forraje a los rumiantes. Si el animal consume bajos niveles de fibra, se vera afectada la rumia, la producción de saliva y la producción de bicarbonato de sodio, ocasionando finalmente una acidez en el rumen, lo que podría terminar con la muerte del animal.

Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

Alimentación de vacunos con F.V.H.Como hemos visto en los análisis químicos del forraje verde hidropónico, este presenta niveles bajos de fibra cruda (13 %), por lo tanto no puede ser suministrado a los vacunos como única fuente de forraje, ya que podría provocar cuadros de acidez ruminal. Centros de investigación como la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) son muy conservadores en sus recomendaciones sobre el uso del F.V.H. e indican que el suministro de forraje verde hidropónico a una vaca lechera no debe exceder la tercera parte del consumo total de forraje al día, es decir; si una vaca consume 45 k de forraje, el suministro de F.V.H. deberá ser como máximo de 15 kilos diarios. Pero en distintas pruebas que he realizado en la alimentación. de vacas lecheras con F.V.H, el suministro ha sido superior a 15 kilos, incluso a un grupo de 10 vacas en producción se les suministro 25 kilos de F.V.H. diariamente junto con paja de arroz en forma libre, cuyo consumo fue de 5 kilos por animal, además de alimento concentrado. Estos animales no mostraron ninguna alteración digestiva mientras que su producción de leche se mantuvo igual.

Es importante indicar que cualquier variación o cambio en el alimento de vacunos, deberá ser en forma paulatina y no en forma brusca, para que la flora microbiana se adecue al nuevo alimento y evitemos problemas de fermentación ruminal.

“Vacas lecheras alimentadas con forraje verde hidropónico, Majes, Arequipa.”

Page 53: cuyes buenazo

Alimentación de vacunos lecheros con F.V.H.

Ventajas del Forraje Verde Hidropónico Aumenta la producción leche, hasta niveles del 20 %. Aumento del porcentaje de grasa en la leche. Mejora la condición corporal del animal. Tiene un efecto favorable en la reproducción, gracias al contenido de vitaminas y

microminerales. Además el F.V.H. presenta un pH casi neutro (6 a 6.8) que contrarresta el efecto acidificante del ensilado (pH 4 a 4.5) siendo este causa frecuente de infecundidad en los animales.

Estimula al sistema endocrino, mejorando el sistema inmunológico, reduciendo la incidencia de enfermedades.

Recomendamos el suministro de forraje vede hidropónico a vacas en producción, principalmente a animales que se encuentran en la etapa de pre-parto y post-parto, (vacas de alta producción) ya que en esta etapa los animales presentan las siguientes desventajas:

Balance Energético negativo (perdida de peso) ya que el consumo de alimento esta reprimido y los nutrientes digeridos no cubren los requerimientos de producción.

En esta etapa la calidad de leche es inferior en contenido de materia seca, dado al mayor volumen de producción.

Esta etapa es crítica para la reproducción, ya que los animales se encuentran vacíos, El F.V.H. favorece la concepción y reducción de los días vacíos.

En esta etapa los animales se encuentran más susceptibles a enfermedades: metritis, mastitis, hipocalcemias, etc.

Por lo tanto recomendamos el suministro de F.V.H. a razón de 20 k/animal/día, para vacas en alta producción y de 15 k/animal/día para vacas en pre-parto, además de otro forraje en niveles similares. De esta forma aseguramos que todos los animales consuman el F.V.H. por lo menos en la etapa mas critica de su producción, asegurando que en las próximas campañas mantenga su performans productiva y reproductiva.

Alimentación de caballos con F.V.H.

VIII. Alimentación de Caballos con F.V.H.

Page 54: cuyes buenazo

Fisiología Digestiva de Equinos

A diferencia del vacuno, el caballo es un animal que posee un estomago simple (monogástrico) pero que se caracteriza por tener un segmento del intestino grueso bien desarrollado llamado ciego, en el cual existe flora microbiana que permite la fermentación de alimentos fibrosos, teniendo como resultado de esta fermentación: ácidos grasos volátiles, proteína, etc.

Los equinos presentan una menor actividad microbiana en su aparato digestivo que el de los rumiantes, debido a esto en el caballo no se desdobla más del 30 % de la celulosa, mientras que en los rumiantes se hidroliza el 60 a 70 %. Por esto los equinos no pueden ingerir tantos alimentos fibrosos, además se les debe suministrar forrajes de la más alta calidad (de menos fibra).

El caballo sintetiza una cantidad limitada de proteínas, vitaminas del complejo B y vitamina K, por lo tanto es recomendable añadir a la ración vitaminas del complejo B junto con vitaminas A y D. Finalmente llegamos a la conclusión de que, en comparación con los vacunos el equino debe recibir alimentos menos voluminosos, de mayor digestibilidad y proteínas de mas calidad.

Alimentación de caballos con F.V.H.

Alimentación de Caballos con F.V.H.Por lo que hemos mencionado anteriormente, podemos indicar que el forraje verde hidropónico es un alimento “Ideal” para los equinos, ya que es de alta digestibilidad, contiene poca fibra y es rico en proteínas y vitaminas. El forraje verde hidropónico puede constituirse como única fuente de forraje para los caballos, suministrándoles a razón de 15 a 20 kilos/animal/día, además de 2 a 3 kilos de concentrado. Sin embargo en criaderos de caballo peruano de paso ubicados en Lima y Cuzco, se ha logrado la sustitución del alimento concentrado en forma paulatina hasta un 100 %. Esto, gracias a un suministro diario de 15 kilos forraje verde hidropónico con 12 kilos de maíz forrajero picado; ó el suministro de 12 kilos de forraje verde hidropónico más 4 kilos de heno de alfalfa.

“Caballo peruano de paso alimentado con forraje verde hidropónico, Urubamba,

Page 55: cuyes buenazo

Ventajas del Forraje Verde HidropónicoLa utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación del caballo peruano de paso, ha permitido las siguientes mejoras:

Rápida ganancia de peso. Mejora el brillo del pelaje de los animales. Mejora el temperamento de los animales. Puede reemplazar al 100 % el uso de concentrados. Reducción significativa en los costos de alimentación.

Alimentación de cuyes con F.V.H.

IX. Alimentación de cuyes con Forraje Verde Hidropónico

Fisiología Digestiva del CuyEl cuy es un animal monogástrico herbívoro, que al igual que el caballo presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el suministro de forrajes de alta calida como el forraje verde hidropónico. A diferencia del vacuno, el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto es posible una alimentación exclusiva a base de granos (concentrados), estableciéndose así tres sistemas de alimentación:

4. Alimentación exclusiva con forraje. Esta es la de menor costo, pero se ha demostrado que con este, no se logra cubrir los requerimientos nutritivos del cuy.

5. Alimentación mixta: Con este sistema se logra buenos parámetros productivos, similares al de alimentación exclusiva de concentrados, pero a menor costo, ya que no requiere la adición de vitamina C.

6. Alimentación exclusiva con concentrados. Este sistema requiere la adición de agua, además de vitamina C, lo que lo convierte en el sistema de mayor costo.

“Caballo alimentado con forraje verde hidropónico y heno de alfalfa, sin alimentos concentrados.”

Page 56: cuyes buenazo

Alimentación de cuyes con F.V.H.

Alimentación de Cuyes con F.V.H.Como hemos mencionado, la alimentación mixta constituye un sistema que equilibra: el cubrir los requerimientos nutritivos del cuy y ser el de menor costo de producción. Por lo tanto nuestra recomendación es el suministro de 200 gramos de forraje verde hidropónico y 40 gramos de concentrado al día, para reproductores; mientras que para animales en engorde se recomienda considerar consumos de 130 gramos de forraje verde hidropónico y 30 gramos de alimento concentrado suministrado diariamente para esta etapa.

Ventajas del Forraje Verde HidropónicoLa utilización de forraje verde hidropónico en la alimentación de cuyes, tanto a nivel de reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes mejoras:

Mayor numero de crías logradas al año. Menor mortalidad de crías. Reducción en los costos de alimentación. Cubre los requerimientos de agua. Cubre los requerimientos de vitamina C.

Costos de producción del F.V.H. X. Costos de producción del

“Cuyes alimentados con forraje verde hidropónico y

“Cuyes en jaulas, alimentados con forraje verde hidropónico.”

Page 57: cuyes buenazo

Forraje Verde HidropónicoPara determinar el costo de producción de cada kilo de forraje verde hidropónico producido, tenemos que tomar en cuenta que este depende directamente de dos factores: precio de la semilla y al rendimiento de esta, es decir: a un rendimiento de 1:6, quiere decir que un kilo de semilla se transformara en 6 kilos de forraje fresco, entonces si considero solamente el costo de la semilla como costo de producción y si tenemos una semilla cuyo valor es de 0.8 soles/ kilo, entonces tendré que el costo de cada kilo de forraje producido será de 0.8/6 = 0.133, pero si trabajo con una semilla de mejor rendimiento, digamos 1.8, entonces el costo de cada kilo de forraje verde hidropónico será de 0.8/8 = 0.1. En cuanto a precios de semilla podemos indicar que la cebada en chacra esta entre de 0.4 a 0.5 soles/kilo, mientras que en mercados mayoristas es de 0.7 a 0.9 soles/ kilo. A continuación se indican los costos para producir 480 Kg./día de F.V.H.: considerando un rendimiento de 1:6 y un costo de semilla de 0.8 soles/kilo.

InsumosCantidad

Precio Unitario Costo

Semilla (k.) 80 0.8 64.00Agua (m3) 1 1.5 1.50Solución nutritiva (L) 1 3.50 3.50Desinfectante (L) 1 2.00 2.00Mano de obra horas 2 2.0 4.00TOTAL (S/.) 75.00TOTAL (US $) 23.07

Costo por kilo de FVH US $ (Dólares americanos) 0.048Costo por kilo de FVH S/. (Nuevos Soles) 0.156

Pero, si consideramos un rendimiento de 1:8, nuestra producción será de 640 k, entonces el costo es de: 75/640 = 0.117 soles/kilo. Por ello la importancia de la calidad de semilla. Por otro lado podemos señalar que el costo de la semilla interviene en los costos de producción en un 85 %, mientras que la solución nutritiva representa solo un 4 %.Conclusiones finales

XI. Conclusiones finalesAl término de esta obra y conociendo las bondades del forraje verde hidropónico, tal vez, aun nos preguntemos si debamos producir este forraje. Pues la respuesta es clara, el

Page 58: cuyes buenazo

forraje verde hidropónico no resolverá todos nuestros problemas de producción, recordemos que el éxito en una actividad ganadera es la suma de todos los factores que intervienen en este negocio, pero sí, el forraje verde hidropónico jugará un papel importante en el desarrollo económico. Además como toda tecnología, si no es manejada adecuadamente, y siguiendo todas las especificaciones y recomendaciones técnicas, esta será un problema, mas no una solución.

Hay ganaderos que mencionan que poseen grandes extensiones de terreno para la producción de forraje y que no necesitan del forraje verde hidropónico. Y efectivamente es así, ya que los costos de producción de forraje en campo agrícola bajo riego es menor al del forraje verde hidropónico. Por lo tanto esta es una alternativa para aquellos que no tienen exceso de producción de forraje (La mayoría). Pero por que pensar en producir forraje en terrenos agrícolas, si actualmente la demanda internacional nos empuja a utilizar estos campos para el cultivo de productos para la exportación (Páprika, Alcachofas, Espárrago, Mango, Uva, etc.) que al final son mas rentables que producir forraje. Por lo tanto busquemos una mayor rentabilidad a nuestras tierras agrícolas.

Otro punto importante en señalar es que la siembra de cebada en tierras de secano, ubicadas en sierra media y alta, es de muy bajo costo, entonces por que no pensar en producir cebada en estas condiciones, y así asegurarnos del insumo principal para la producción de forraje verde hidropónico, con lo cual obtendremos semillas a 0.3 soles/kilo, y por ende un forraje de calidad superior a un costo inferior al producido en campo agrícola bajo riego, y dedicar estos campos a productos de mayor rentabilidad. “Todo queda en nuestras manos”.Bibliografía