20
EFICACIA DE CUTOFF EN FUNDACIONES Y PILARES DE PRESAS DE TIERRA Maestría Ingeniería Geotécnica Abstract Conocer los mecanismos para controlar el flujo de agua a través de las fundaciones y pilares de las represas sobre depósitos o formaciones que se pueden clasificar como suelos es fundamental para disminuir los riesgos y evitar desastres en grandes escalas cuando de construcción de presas se trata.

Cutoff Index

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUTOFF

Citation preview

Page 1: Cutoff Index

Maestría Ingeniería Geotécnica

AbstractConocer los mecanismos para controlar el flujo de agua a través de las fundaciones y pilares de las represas sobre depósitos o formaciones que se pueden clasificar como suelos es fundamental para disminuir los riesgos y evitar desastres en grandes escalas cuando de construcción de presas se trata.

Page 2: Cutoff Index

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende informar sobre los criterios que se tienen al momento de diseñar una presa, la escogencia del sitio, los estudios de los suelos, los planes de monitores que se deben llevar, también se trata el problema de controlar el flujo de agua a través de las fundaciones y pilares de las represas sobre depósitos o formaciones que se pueden clasificar como suelos.

Se demostrara la aplicación de todos estos conceptos, con ejemplos de casos históricos en los cuáles no se realizaron de manera adecuada la ejecución de los criterios y se demuestra los mecanismo utilizados para controlar el flujo a través de las fundaciones.

Una presa es una estructura que se emplaza en una corriente de agua para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos.

1

Page 3: Cutoff Index

ContentsINTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................1

1. CRITERIOS DE DISEÑO EN PRESAS.......................................................................................................5

1.1. Efectividad...................................................................................................................................5

1.2. Investigaciones de Campo...........................................................................................................5

1.2.1. Topografía y Caracterización de la Roca..............................................................................5

1.2.2. Estratigrafía y Caracterización de los Suelos........................................................................5

1.2.3. Permeabilidad de los Suelos y Rocas...................................................................................5

1.3. Investigaciones de Laboratorio....................................................................................................5

1.3.1. Propiedades Índice..............................................................................................................5

1.3.2. Permeabilidad y Compresibilidad........................................................................................5

1.3.3. Modelos de Infiltración........................................................................................................5

1.4. Análisis de Datos..........................................................................................................................5

1.4.1. Redes de Flujo......................................................................................................................5

1.4.2. Tasas de Infiltración.............................................................................................................6

1.4.3. Desarrollo y Ejemplos de Redes de Flujo y Tasas de Infiltración..........................................6

2. TIPOS DE PANTALLAS (TYPE OF CUTOFF).............................................................................................6

2.1. Clasificación de Pantallas (Cutoff)................................................................................................6

2.1.1. Tablestacas..........................................................................................................................6

2.1.2. Cortinas de Relleno o Lechada.............................................................................................6

2.1.3. Rellenos de Tierra (Slurry Trench)........................................................................................6

2.1.4. Excavaciones Abiertas Rellenas con Suelo Compactado......................................................6

2.1.5. Mantas Impermeables (Impervious Blanket).......................................................................7

2.1.6. Combinación de Alternativas...............................................................................................7

2.2. Análisis de Costos........................................................................................................................7

3. TIPOS DE PIEZÓMETROS......................................................................................................................7

3.1. Clasificación de los Piezómetros..................................................................................................7

3.1.1. Tubo Abierto........................................................................................................................7

3.1.2. Hidráulico.............................................................................................................................7

3.1.3. Neumático y Eléctrico..........................................................................................................7

3.2. Medición de la Tasa de Infiltración..............................................................................................7

3.3. Deformaciones y Tensiones.........................................................................................................8

2

Page 4: Cutoff Index

4. CASOS HISTÓRICOS DE PRESAS............................................................................................................8

4.1. Presa Abelardo Rodríguez - Estado de Sonora.............................................................................8

4.1.1 Presa Abelardo Rodríguez...........................................................................................................8

4.2. Presa El Bosque – Estado de Michoacán......................................................................................9

4.2.1 Presa el Bosque – Estado de Michoacán.....................................................................................9

4.2.2 Descripción de la presa...............................................................................................................9

4.2.3 Descripción del problema...........................................................................................................9

4.2.4 Medidas Correctivas.................................................................................................................10

4.3. Represa Francisco Zarco (Las Tórtolas) – Estado de Durango....................................................10

4.3.1 Formación de fundación...........................................................................................................10

4.3.2 Medida de Permeabilidad.........................................................................................................10

4.3.3 Medidad Correctivas.................................................................................................................10

4.4. Presa La Villita (José M. Morelos) – Estado de Guerrero...........................................................11

4.4.1. Comparación del perfil Sísmico en Roca............................................................................11

4.4.2. Centrales de Bombeo, Pozo y Piezómetros........................................................................12

4.4.3. Alternativas para Controlar el Flujo Bajo la Estructura......................................................12

4.4.4. Prueba de Cambio de Nivel de Agua Durante el Bombeo..................................................12

4.4.5. Observaciones Piezométricas de la Presa Jose M. Morelos...............................................12

4.4.6. Comparación de Valores Piezométricos Contra Niveles de Agua.......................................12

4.4.7. Observaciones de Campo del Comportamiento Hidráulico...............................................12

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................................13

5.1. Definiciones de la Efectividad Hidráulica...................................................................................13

5.2. Medida de Efectividad Hidráulica Eh.........................................................................................13

5.3. Interpretación de Observaciones Piezométricas.......................................................................13

5.4. Estimación de la Efectividad EQ.................................................................................................13

5.5. Entubado...................................................................................................................................13

5.6. Funcionamiento de las Pantallas (Cutoff)..................................................................................13

6. TEMAS DE DISCUSIÓN.......................................................................................................................14

6.1. La efectividad de la pantalla depende de su comportamiento estructural................................14

6.2. Innovaciones en el campo de la construcción (uso de aplicaciones) de pantallas.....................14

6.3. Progreso en nuevos métodos de control de drenaje por debajo de la represa, datos en las mediciones continúan siendo escasos...................................................................................................14

3

Page 5: Cutoff Index

1. CRITERIOS DE DISEÑO EN PRESAS1.1. Efectividad

Según Terzaghi y Peck (1968) la eficacia o eficiencia del cutoff es la relación entre la pérdida de carga causada por la barra de barrera (AH) y la carga hidráulica total a través de la presa (H),

1.2. Investigaciones de CampoLos datos de campo básicos incluyen:

1.2.1.Topografía y Caracterización de la RocaSe debe contar con la topografía del sitio con esta se definirán la cantidad de perforaciones a lo largo del eje de la presa. Con estas se definirá preliminarmente la topografía de la superficie de roca de fondo y el carácter de los suelos, para así detallar el programa de perforación, incluyendo la ubicación de las perforaciones en todas las zonas críticas de la fundación y los pilares, el tipo de muestreo, el tipo de pruebas necesarias para estimar la permeabilidad y el programa exploración sísmica.

1.2.2.Estratigrafía y Caracterización de los SuelosSegún la ubicación de la roca madre se hará la clasificación de los suelos por encima de ella. Sera necesario realizar más perforaciones y la obtención de muestras preferiblemente inalteradas, según sea posible.

1.2.3.Permeabilidad de los Suelos y RocasEs importante estimar la permeabilidad en suelos y rocas. Para ellos según las muestras obtenidas se harán las pruebas de laboratorio y de ser necesario se realizaran pruebas de campo (por ejemplo las pruebas de Lefranc o Thiem).

1.3. Investigaciones de LaboratorioSe deben realizar diferentes pruebas específicas a los materiales encontrados en el área donde se plantea construir una presa indistintamente del uso que se le desee dar.

1.3.1.Propiedades ÍndiceSe realizaran las pruebas de clasificación (análisis del tamaño de partículas) y los límites de Atterberg.

1.3.2.Permeabilidad y CompresibilidadSe requieren muestras inalteradas para los ensayos de permeabilidad de laboratorio.

Se estimaran las relaciones tensión - deformación para el análisis de la interacción mecánica entre el relleno, la fundación y el cutoff mediante pruebas de laboratorio como triaxiales.

1.3.3.Modelos de InfiltraciónDeberá considerar la utilización de modelos para sustituir a las redes de flujo de ser necesario.

1.4. Análisis de Datos1.4.1.Redes de Flujo

Se utilizan generalmente para analizar sólo dos dimensiones o casos axialmente simétricos, son aplicables para obtener el cambio de la filtración, gradientes críticos y la distribución de las presiones de

4

Page 6: Cutoff Index

poro. Se utilizan para resolver la ecuación de Laplace para el análisis de flujo en medios porosos. Los parámetros usados para el análisis de estabilidad de una presa pueden ser obtenidos por este método, se puede evaluar muchas soluciones solo cambiando las condiciones de borde y la geometría de la presa.

1.4.2.Tasas de InfiltraciónEs la medida de la cantidad de flujo que pasa a través de una fundación permeable, puede ser estimada por el uso de redes de flujo se desarrollan muchas ecuaciones que permiten estimar la cantidad de infiltración que están en función de la geometría y las condiciones de suelo de la presa.

1.4.3.Desarrollo y Ejemplos de Redes de Flujo y Tasas de Infiltración

2. TIPOS DE PANTALLAS (TYPE OF CUTOFF)Las pantallas son sistemas que se construyen para disminuir en gran medida el flujo del agua a través del suelo de un lado a otro de la presa. Existen varios tipos de muros pantallas, sin embargo, su utilización dependerá de su efectividad que va ligada a la estratigrafía del suelo como también de sus costos y métodos constructivos.

2.1. Clasificación de Pantallas (Cutoff)2.1.1.Tablestacas

Las tablestacas pueden ser utilizadas en suelos depositados que no contienen grandes boulders de roca, los cuales pueden causar dislocaciones o rompimiento de las juntas durante la perforación. Pueden consistir en el uso de pilas intersectadas entre sí o en paneles de concreto vaciados en sitio o la combinación de ambos sistemas.

2.1.2.Cortinas de Relleno o LechadaLas cortinas de lechada son las más comúnmente utilizadas para el trato de depósitos aluviales hasta 100 metros de profundidad; estos también son utilizados

5

Page 7: Cutoff Index

en algunas formaciones volcánicas como las encontradas en el la presa El Bosque. El propósito del relleno es el de crear una barrera que disminuya sustancialmente la razón de permeabilidad del área rellenada (50 @ 100 veces).

2.1.3.Rellenos de Tierra (Slurry Trench)Si el espesor del depósito de suelo es de 25 metros o menos, está la posibilidad de usar relleno de tierra “Slurry Trench”. El material usado de relleno posee agregados de 5cm de tamaño máximo y consiste en una mezcla bien graduada de arena, grava y arcilla o bentonita. Esta es colocada empujando el material hacia el fondo de la trinchera, desplazando el lodo.

2.1.4.Excavaciones Abiertas Rellenas con Suelo CompactadoCuando se tiene una excavación con pendientes requeridas relativamente rectas; el control del agua subterránea y la estabilidad de las pendientes excavadas son los principales factores que determinan el costo, por esta razón la ventaja del uso de este método es que permite el relleno con el uso de equipos de excavación convencionales y la roca de fundación puede ser inspeccionada y tratada para sellar las posibles grietas que contenga. El material utilizado es similar para los núcleos o mantas impermeables.

6

Page 8: Cutoff Index

2.1.5.Mantas Impermeables (Impervious Blanket)Si las fundaciones del suelo o pilares son muy profundas, y poseen relativamente baja permeabilidad, la solución más fácil y confiable es usar una manta de suelo compacto, construido en suelo natural como una extensión aguas arriba del núcleo impermeable, después remover todo el material orgánico y nivelar la superficie para hacerla regular. La longitud de este manto depende del reservorio y la permeabilidad de la fundación.

2.1.6.Combinación de AlternativasEn algunas situaciones el uso de un solo sistema de impermeabilización no presenta grandes beneficios para el tipo de presa que se esté construyendo, por esta razón combinar diferentes métodos ayuda a mejorar la impermeabilización del suelo; un ejemplo de esto es utilizar un tablestacado con rellenos de lechada.

2.2. Análisis de CostosLa construcción de estos sistemas de impermeabilización de presas produce grandes impactos económicos debido a uso de equipos y sistemas especializados para la construcción de los mismos, y no

7

Page 9: Cutoff Index

siempre un solo sistema brinda los resultados esperados, por esta razón es necesario realizar los estudios de factibilidad para determinar cuáles son las mejores opciones para la construcción de presas; estos factores van desde el salario de los empleados en el área de trabajo, la accesibilidad al proyecto hasta los recursos y materia prima disponible.

3. TIPOS DE PIEZÓMETROS3.1. Clasificación de los Piezómetros

3.1.1.Tubo AbiertoSimplicidad. Tiempo de retraso importante en suelos de baja permeabilidad.

3.1.2.HidráulicoSistema hidráulico cerrado saturado con agua; prácticamente no hay cambio de volumen en la medición.

3.1.3.Neumático y EléctricoPrácticamente no hay cambio de volumen en la medición, sistema independiente de medición.

La exactitud de los piezómetros debe ser de aproximadamente 0,01 kg/cm2. Para minimizar la interferencia con la construcción y reducir los gastos de observación instalación y tratamiento de datos, el número de instrumentos a veces se reduce hasta el punto en que la correlación y la interpretación de los resultados se vuelven poco fiables. Teóricamente, dos piezómetros serían suficientes para estimar la eficacia del cutoff

3.2. Medición de la Tasa de InfiltraciónEn general, es difícil de medir con precisión el comportamiento de la tasa de filtración, a excepción de casos especiales, sólo una parte del agua que fluye a través de la base se descarga en la superficie del suelo inmediatamente aguas abajo de la presa. También es prácticamente imposible separar el flujo a través del punto de corte base a partir de los pilares. A pesar de estas limitaciones, siempre es útil para medir la filtración de manantiales aguas abajo de la presa, y para proporcionar tanques de sedimentación para detectar si se está produciendo la erosión interna.

3.3. Deformaciones y TensionesCon el fin de investigar el rendimiento del corte desde un punto de vista estructural, en particular en las paredes rígidas del cutoff es necesario para medir las deformaciones y tensiones en la propia pared del cutoff y en las zonas adyacentes de la base y el terraplén. Estos factores afectan a la efectividad hidráulica y la seguridad de la presa.

8

Page 10: Cutoff Index

4. CASOS HISTÓRICOS DE PRESAS4.1. Presa Abelardo Rodríguez - Estado de Sonora

4.1.1 Presa Abelardo RodríguezLa Presa Abelardo L. Rodríguez se encuentra localizada en el límite oriente de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Presenta una superficie de 6.8 Km2 y posee una altura media sobre el nivel del mar de 204 m (S.A.R.H., 1969). Esta obra fue construida sobre el cauce colector del Río San Miguel.La topografía de la roca de la fundación por debajo de una profundidad de 50 metros no estaba explorada. El depósito aluvial es formado por gravas y arenas con cantos rodados. La permeabilidad in-situ se determinó mediante el bombeo de un pozo central y la observación de los niveles de agua en los piezómetros cercanos. Esta presa incluye un cutoff que consiste en una compactada capa de suelo que extiende el núcleo impermeable aguas arriba. En el lecho del río, una manta de 300 metros de largo, 450 metros de ancho, y que varían en espesor de 3 a 6 metros, fue construido mediante la compactación de arena limosa bien graduada con rodillos apisonados. Con excepción de las aguas de manantial, el agua que fluye a través del depósito aluvial no llega a la superficie, pero es recogido por 11 pozos de suministro de agua de aproximadamente 0.5 km aguas abajo de la presa. Un método usual de protección consiste en pozos de alivio o galerías de drenaje instalados en el pie de la presa, en lugar de los filtros y bermas invertidas que se han construido en dicha presa. El uso de una manta impermeable aguas arriba y un sistema de drenaje de aguas abajo es atractivo para los casos en los que el valor del agua es relativamente baja, ya que no se requieren ni técnicas especiales ni mano de obra especializada.

9

Page 11: Cutoff Index

4.2. Presa El Bosque – Estado de Michoacán

4.2.1 Presa el Bosque – Estado de MichoacánLa presa del Bosque se abastece con las corrientes de agua del rio Zitácuaro o San Juan Viejo, del rio San Isidro y con parte del río Tuxpan a través de túneles y canales.Se ubica a una altitud de 1742 metros sobre el nivel del mar, tiene una capacidad de 248.70 millones de metros cúbicos y pertenece al sistema hidroeléctrico Miguel Alemán.

4.2.2 Descripción de la presaLa presa El Bosque es de tierra con dique de roca. Tiene una altura máxima de 70 metros, e incluye un dique de 160 metros de largo y 10 metros de altura, el principal terraplén se conecta al aliviadero en el margen derecho.

4.2.3 Descripción del problemaLa exploración preliminar del sitio utilizando extracción de testigos no indica problemas inusuales. Cuando el depósito se vacía parcialmente en 1960, un gran número de pozos de desagüe fueron descubiertos a lo largo de su perímetro y en el talón aguas arriba de la presa, lo que indicaba que se había producido una intensa tubificación de la fundación.

4.2.4 Medidas CorrectivasSe decidió que las medidas correctivas debían tomarse. Pruebas de Presión de agua a lo largo del eje de la presa fueron realizadas durante el trabajo de reparación (1960) arrojaron valores entre 20 y 700 Lugeons, y nuevas investigaciones geológicas revelan dos lechos de los ríos enterrados bajo la cúpula volcánica en la orilla izquierda. La permeabilidad de la roca en esta parte del sitio es alta hasta

10

Page 12: Cutoff Index

profundidades superiores a 150 metros. Se utilizó Lechada de cemento en tres líneas de perforaciones en vez de usar lechada normal; limitada a un máximo de 2 m3 por metro y fue controlada sobre la base a una máxima presión de 25 kg/cm2.

4.3. Represa Francisco Zarco (Las Tórtolas) – Estado de Durango

Represa las Tórtolas, recientemente re-nombrada “Represa Francisco Zarco” fue construida entre los años 1965 y 1968 en el rio Nazas con la finalidad de control de inundaciones e irrigación en el área conocida como La Laguna en el norte de México. El mismo está a 33 m por encima del lecho del rio y tiene 480 m de largo.

4.3.1 Formación de fundaciónEl eje está localizado en la formación Kiamichi en la cual está conformado por depósitos aluviales con un máximo de espesor de 140 m); existen escombros de deslizamiento en ambos pilares.

4.3.2 Medida de PermeabilidadLa permeabilidad fue medida realizando ensayos de permeabilidad, método Le Franc. También en escalas superiores se realizaron ensayos de bombeo, el coeficiente de permeabilidad fue calculado utilizando el método Theis-Lubin para flujo transitorio al comienzo de cada prueba. El método Dupuit-Thiem también fue aplicado para el flujo en estado quieto.

4.3.3 Medidad CorrectivasRealizaron en un relleno tipo slurry-trench, donde se tomaron las siguientes consideraciones:La falta de material arcilloso en las cercanías de la represa. Los costos elevados de otras alternativas. Este tipo de corte aunque no es del todo efectivo en reducir las pérdidas por infiltraciones, si constituye una línea de defensa en si contra erosiones internas en el depósito aluvial. Los conjuntos de roca fueron inyectada con lechada desde galerías, y las masas de deslizamiento fueron enterradas por debajo de los depósitos del rio mediante inyección de lechada mezcladas con cemento y bentonita, atreves de perforaciones atreves del slurry-trench.

11

Page 13: Cutoff Index

4.4. Presa La Villita (José M. Morelos) – Estado de Guerrero

La represa José M. Morelos fue construida en el rio Balsas. Para evaluar el comportamiento del corte y debido a que esta región es de alta sismicidad, los instrumentos de diferentes tipos han sido instalados para realizar observaciones de campo durante su construcción y operación. Debido a que este proyecto tiene muchas especificaciones inusuales, una presentación más detallada de los registros piezómetros y de deformaciones, y una interpretación teórica de su significado será evaluada a continuación.

4.4.1.Comparación del perfil Sísmico en RocaA las exploraciones preliminares del sitio, particularmente a los depósitos aluviales en el lecho del rio, se incluyeron perforaciones y pruebas geofísicas a lo largo de tres líneas, dos perpendicular al rio y una paralela al rio, las secciones transversales geológicas del sitio. Los depósitos aluviales se componen de arenas, gravas y cantos rodados, tiene una profundidad máxima de 80 metros. La roca en contacto y en los estribos es resistiva y altamente fracturada, el espesor de la zona fracturada y resistiva varía de 10 a 5m. Cuando el corte fue hecho, se encontró que el perfil de la roca fue significativamente diferente de lo que se predijo en base a la revisión sísmica.

4.4.2.Centrales de Bombeo, Pozo y PiezómetrosLas perforaciones indicaron que la formación aluvial era extraordinariamente permeable, y que los estratos de la grava podrían estar presentes. Se decidió determinar la permeabilidad del yacimiento por el método de Thiem y a hacer pruebas con explosivos para evaluar la posibilidad de compactar la masa

12

Page 14: Cutoff Index

granular. La prueba de permeabilidad fue hecha por bombeo desde un pozo central de 60 cm de diámetro y 40 m de profundidad y provisto con un forro perforado en toda su longitud. Dieciocho estaciones piezométricas fueron instalados (2 a 4 Tubos piezómetros), a los 25 metros, entonces, y a 100 metros del pozo central.

4.4.3.Alternativas para Controlar el Flujo Bajo la EstructuraLa Fundación de la José M. Morelos constituye un caso excepcional, debido para el grueso de los depósitos, su heterogeneidad y su alto coeficiente de permeabilidad. Se estudiaron tres alternativas para controlar el flujo por debajo de la estructura, es decir;

1- Una manta impermeable con pozos de alivio al pie de la presa.

2- Una cortina de lechada con cuatro líneas de lechada hasta 20 m de profundidad, los agujeros en las dos líneas centrales penetran en la roca fracturada.

3- Un muro cortante consiste en pilas y paneles de concreto con juntas de lechada incrustado de 1 a 2 metros en piedra de fundación.

4.4.4.Prueba de Cambio de Nivel de Agua Durante el BombeoDurante la prueba, arriba de 269 litros/seg fueron bombeados correspondiendo a un descenso de 1,20 m en el pozo. La recuperación después de bombeo fue casi instantánea. Las lecturas piezométricas fueron erráticas, lo que indica la presencia de estratos de permeabilidades muy diferentes.

4.4.5.Observaciones Piezométricas de la Presa Jose M. MorelosAl observar el comportamiento de la presa y, en particular, la eficacia hidráulica del corte y su interacción con la fundación y el núcleo impermeable, se instalaron los siguientes instrumentos: 45 piezómetros tipo Casagrande, 20 inclinómetros (indicador de pendiente), 21 CFE extensómetros eléctricos, 71 CFE celdas de presión total, 25 dispositivos de nivelación hidráulicas CFE para medir los asentamientos dentro de la represa, 3 medidores de esfuerzo horizontal métrico de CFE, 107 puntos de referencia.

4.4.6.Comparación de Valores Piezométricos Contra Niveles de Agua

Las variaciones observadas de nivel de agua aguas arriba y aguas abajo de la presa y las presiones de poro medidas en cinco piezómetros, dos de los cuales se realizaron satisfactoriamente y tres de los cuales dieron tales lecturas erráticas que son considerados poco confiables.

4.4.7.Observaciones de Campo del Comportamiento Hidráulico A pesar de la simplicidad de piezómetros Tipo-Casagrande su instalación debe ser hecha

cuidadosamente, su desempeño se debe controlar frecuentemente observando su respuesta a un cambio inducido artificialmente en la cabeza y sus columnas de alimentación deben estar protegidas por tubos que son rígidos en sección transversal deformable longitudinalmente, así como para minimizar la posibilidad de daños por desplazamientos diferenciales en la Fundación y en el interior de la presa.

Las puntas porosas de piezómetros de cuerda vibrante pueden ser conectadas con lechada. El comportamiento insatisfactorio observado en ciertos Tubos piezométricos, particularmente el aumento en tiempo de retardo, parece ser debido a la conexión de las puntas.

13

Page 15: Cutoff Index

Para medir la efectividad de los umbrales en depósitos altamente permeables, la ubicación de piezómetros de cuerda vibrante (distancia del corte y elevación} y su posición relativa con respecto a las uniones de la corte, es importante. Infiltración local puede ocurrir a lo largo de figuras que no pueden ser detectadas. Por lo tanto, la sensibilidad del piezómetro y su distancia hasta el punto de corte se debe determinar con la debida consideración a la permeabilidad de la formación y el tipo de corte.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Definiciones de la Efectividad Hidráulica

La definición de efectividad Eh como relación H/H tanto para pantalla (cutoff) parcial y total, propuesta por Terzaghi.

5.2. Medida de Efectividad Hidráulica EhLa pérdida de cabeza a través del “cutoff” es medida por piezómetros instalados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del “cutoff”, dentro de la formación previa y las elevaciones que dependen de la estratigrafía.

5.3. Interpretación de Observaciones PiezométricasSon afectadas por la permeabilidad y por las irregularidades del “cutoff”. La prueba de Lefranc puede ser usada para calcularla aproximación de áreas afectadas a diferentes profundidades.

5.4. Estimación de la Efectividad EQSi la topografía dela fundación rocosa y la estratigrafía y permeabilidad del depósito de suelo es conocida, es posible estimar con métodos gráficos o analíticos, las ratas de infiltración Q y Qo, por lo tanto la efectividad teórica Eq.

5.5. EntubadoUna presa puede ser protegida contra la erosión interna la cual puede ser causada por el agua que se filtra a través del núcleo de la presa y a través y alrededor del “cutoff”, por medio de tuberías empujadas u otras soluciones con tubos perforados.

5.6. Funcionamiento de las Pantallas (Cutoff)Se han realizado pocas mediciones en represas para evaluar el comportamiento de las pantallas “cutoff”. Desconfianza en el uso de trincheras abiertas rellenadas con suelo compacto. Existen posibles soluciones aceptables para diferentes tipos de pantallas: tablestacas, suelo o concreto vaciado en sitio, cortinas de lechadas, paredes construidas en excavaciones apuntaladas y excavaciones abiertas rellenas con suelo compacto.

14

Page 16: Cutoff Index

6. TEMAS DE DISCUSIÓN6.1. La efectividad de la pantalla depende de su

comportamiento estructural.6.2. Innovaciones en el campo de la construcción (uso de

aplicaciones) de pantallas.6.3. Progreso en nuevos métodos de control de drenaje por

debajo de la represa, datos en las mediciones continúan siendo escasos.

15