Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    1/35

    CURSO DEGESTIN DE CALIDAD

    PARA LABORATORIOS

    CURSO DEGESTIN DE CALIDAD

    PARA LABORATORIOS

    polticas y regulacinpolticas y regulacinD O C U M E N T O S T C N I C O

    Pol t icas y Regu lacinTHS/EV 2005/00

    M du lo 11: Bioseguri dad

    rea de Tecnologa y Prestacin

    de Servicios de Salud

    Medicamentos Esenciales

    Vacunas y Tecnologas en Salud

    rea de Tecnologa y Prestacin de Servicios de Salud

    Medicamentos EsencialesVacunas y Tecnologas en Salud

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    2/35

    Tecnologa y Prestacin de Servicios de Salud (THS)Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnologas en Salud (EV)

    Curso deGestin de Calidadpara Laboratorios

    Mdulo 11BioseguridadWashington D.C., 2005

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    3/35

    1

    INDICE

    BIOSEGURIDAD:

    Objetivos de aprendizaje

    11.1- Qu es bioseguridad?

    11.2- Niveles de bioseguridad.

    11.3- Requisitos mnimos de bioseguridad en los laboratorios clnicos.

    11.4- Manejo y eliminacin de material contaminado y desechos.

    11.5- Transporte de sustancias infecciosas.

    11.6- Manejo de productos qumicos y peligrosos.

    11.7- Plan de accin.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    4/35

    2

    MDULO 11BIOSEGURIDAD

    Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que puedenpresentar riesgos qumicos, fsicos o biolgicos. Uno de los aspectos que debeconsiderarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de

    calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es necesarioestablecer e implementar procedimientos estndares generales y particulares para cadalaboratorio, disponer de equipos de bioseguridad, y establecer el diseo e instalacionesdel laboratorio que den suficientes garantas para ejecutar un trabajo seguro y con lacalidad requerida. En este mdulo se analizarn los aspectos fundamentales referidos a labioseguridad en los laboratorios que estn ligados con el cumplimiento de normas decalidad para la proteccin del personal, del paciente, las muestras de los pacientes, de lacomunidad y el medio ambiente.

    La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada alograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio duranteel desempeo de sus actividades. Compromete tambin a todas aquellas otras personas

    que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estardiseado en el marco de una estrategia de disminucin de riesgos1.

    Objetivos de aprendizaje

    1.-Identificar los conceptos bsicos de bioseguridad en el laboratorio.2.-Distinguir los Niveles de Seguridad de acuerdo a los objetivos de trabajo de cadalaboratorio.3.-Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al personal del laboratorio, a lacomunidad y al medio ambiente de agentes potencialmente nocivos para la salud.4.-Analizar el cumplimiento de los estndares de bioseguridad en el laboratorio.5.-Analizar los costos e impacto del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la

    implementacin de un sistema de calidad.6.-Disponer de pautas para la evaluacin del grado de implementacin y cumplimiento delas normas de bioseguridad en el laboratorio.7.-Desarrollar programas de educacin y capacitacin continua del personal dellaboratorio como nica manera, a travs de la comprensin, de estimular el cumplimientode las normas de Bioseguridad.

    11.1 QU ES BIOSEGURIDAD?

    La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas aproteger al personal que trabaja en laboratorio, a los pacientes y al medio ambiente, que

    pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio.

    1 Para ver con mayor detalle las especificaciones de los Niveles de Bioseguridad se recomienda

    consultar Bioseguridad en Laboratorios de Microbiologa y Medicina, 4 edicin del CDC-NIH, 2003; o

    bien Laboratory Biosafety Manual, 3rd

    edition, WHO, 2004.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    5/35

    3

    La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mnimas a ser adoptadas con el fin dereducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, quepueden ser producidos por agentes infecciosos, fsicos, qumicos y mecnicos.

    La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas,las autoridades que deben hacerlas cumplir y la direccin del laboratorio que debe

    instrumentar los medios para que se cumplan.

    Debe existir un responsable de la bioseguridad en cada laboratorio quien se deberencargar de controlar la capacitacin de todas las personas que trabajen o que ingresen alos mismos y monitorear el cumplimiento de lo establecido en las normas vigentes.

    11.1.1. Princ ipios de Bioseguridad

    a)- UniversalidadLas medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de unlaboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con lasnormas establecidas para prevenir accidentes.

    b)- Uso de barrerasEstablece el concepto de evitar la exposicin directa a todo tipo de muestras orgnicaspotencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales o barrerasadecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.

    c)- Medios de eliminacin del material contaminadoEs el conjunto de dispositivos y procedimientos a travs de los cuales se procesan losmateriales utilizados en la atencin de los pacientes, toma de muestras, realizacin de losexmenes y la eliminacin de las muestras biolgicas sin riesgo para los operadores y lacomunidad.

    d)-. Evaluacin de riesgos

    La evaluacin de riesgos corresponde a un proceso de anlisis de la probabilidad queocurran daos, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluacin de los riesgos debeser efectuada por el personal de laboratorio ms familiarizado con el procesamiento de losagentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y lacontencin correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado yrevisado permanentemente. La evaluacin de riesgos estar sistemticamente asociadacon el manejo de los mismos con el objeto de formular un plan de mitigacin.

    La mayora de los accidentes estn relacionados con:- El carcter potencialmente peligroso (txico o infeccioso) de la muestra.

    - Uso inadecuado de equipos de proteccin.- Errores humanos. Malos hbitos del personal.- Incumplimiento de las normas.

    Estos accidentes pueden ser causados por:

    Agentes fsicos y mecnicosEfectos traumticos quemaduras por exposicin a muy altas/bajas temperaturas,cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    6/35

    4

    inadecuadas, cadas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones,instalaciones elctricas inadecuadas, etc.

    Agentes qumicosExposicin a productos corrosivos, txicos, irritantes, sensibilizantes o cancergenos porinhalacin, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestin. Exposicin a agentes

    inflamables o explosivos.

    Agentes biolgicosEl riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (extico o autctono), supatogenicidad, virulencia, modo de transmisin y la va de entrada natural al organismo yotras rutas (inhalacin de aerosoles, inyeccin por pinchazos con agentes punzantes,contacto), concentracin en el inculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y laexistencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervencin teraputica.

    e)- Gestin de la evaluacin de riesgos

    - Identificar los riesgos.- Establecer pautas para mitigar los riesgos.- Identificar los riesgos residuales.- Evaluar la eficiencia de la contencin.- Implementar la tcnica.- Evaluar peridicamente los riesgos y revisar la metodologa.

    Pausa para la reflexin

    Debe destacarse la educacin y la motivacin de todo el personal del laboratorio para quedesempeen sus actividades aplicando las normas de bioseguridad como nico medio de

    mantener un ambiente laboral seguro.

    La proteccin del personal y del ambiente deben permitir que el trabajo y la investigacinsigan funcionando.

    Actividad 1

    Discuta el fundamento de las Principios Universales de Seguridad. Cules de ellas seestn cumpliendo en su laboratorio?

    11.1.2. Responsables en bioseguridadEs fundamental que cada laboratorio disponga de una poltica en bioseguridad ybioproteccin accesible para todo el personal, un manual de bioseguridad y que soportelos programas de bioseguridad efectivamente implementados y los recursos parasostenerlas. El responsable principal es el director del laboratorio, pero l puede delegaralgunas de sus obligaciones a un Responsable Bioseguridad o, en laboratorios de mayortamao al Comit de Bioseguridad de la Institucin. Sin embargo, la seguridad en ellaboratorio es el asunto de todo el personal.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    7/35

    5

    a)- El Responsable Bioseguridad

    - Tiene las competencias y liderazgo para asumir la responsabilidad asignada.- Posee capacidades de gestin, comunicacin y estimula los consensos.- Planifica, organiza dirige y administra las tareas y rendiciones de cuenta.- Asegura que las polticas y programas de bioseguridad y bioproteccin se siguen y

    se aplican en el laboratorio.- Realiza auditoras peridicas de los procesos, procedimientos, protocolos,

    equipamiento, insumos y de la contencin.- Verifica que todo el personal ha recibido la capacitacin adecuada.- Promueve la educacin continua.- Investiga los incidentes y accidentes.- Interpela a los responsables de las violaciones de los protocolos.- Notifica los incidentes, accidentes y violaciones al Director y propone medidas

    correctivas.- Mantiene coordinacin con el equipo mdico para la prevencin de las

    enfermedades adquiridas en el laboratorio.- Asegura la adecuada decontaminacin y desinfeccin de ambientes.

    - Mantiene la vigilancia en cuanto a las actitudes del personal y el mantenimientodel ambiente.

    - Establece los procedimiento para el proceso, condicionamiento, transporte yeliminacin de los agentes peligrosos.

    - Revisa peridicamente los procesos, procedimientos y los protocolos.- Establece un sistema de manejo en caso de emergencia.

    b)- El Comit de Bioseguridad

    - Est liderado por el Responsable Bioseguridad.- Est constituido de profesionales de laboratorio, el mdico del personal,

    veterinarios (si aplica), representantes del equipo tcnico, de esterilizacin,

    limpieza y personal administrativo.- Desarrolla las polticas institucionales y reglas de buenas prcticas.- Notifica sistemticamente sus intervenciones al director.

    11.1.3. Bioproteccin

    Tradicionalmente el concepto de bioseguridad se ha relacionado con el establecimientode programas, medidas y actividades en el ambiente de trabajo orientado a desarrollarbuenas prcticas de laboratorio, equipamiento e infraestructura adecuadas para el trabajodiario, establecimiento de programas de capacitacin del personal que persiguen conltimo fin la proteccin del personal, la comunidad y el medio ambiente de la agresin

    accidental por agentes biolgicos, infecciosos, fsicos, qumicos o mecnicos. Sinembargo, tomando en consideracin los acontecimientos (o atentados terroristas)mundiales en los ltimos aos, ha surgido la necesidad proteger a los laboratorios y losmateriales contenidos en ellos del uso mal intencionado para daar a las personas,animales, la agricultura o el medio ambiente. En consecuencia el concepto debioseguridad en el laboratorio describe los principios, tecnologas y prcticas paraprevenir la exposicin o liberacin accidental de los patgenos o toxinas. En cambio, labioproteccinse refiere a las medidas de seguridad personal e institucional diseadas

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    8/35

    6

    para prevenir la prdida, robo, uso inadecuado o malintencionado de los patgenos otoxinas.

    a)- Programa de Bioproteccin

    El programa de bioproteccin del laboratorio debiera estar diseado e implementadoconsiderando fundamentalmente:

    o las instalaciones del laboratorio.o los requisitos de las instalaciones.o el tipo de trabajo desarrollado en el laboratorio.o condiciones locales.

    El programa de bioproteccin debe estar orientado a:

    - Mantener un inventario actualizado de los agentes patgenos, toxinas, materialesbiolgicos, fsicos y qumicos, y sus respectivas localizaciones o sitios de

    almacenamiento.- Identificar el personal autorizado para acceder a los agentes patgenos, toxinas y

    materiales.- Establecer los protocolos para el almacenamiento de los agentes patgenos,

    toxinas y materiales.- Describir el uso permitido de patgenos, toxinas y materiales.- Documentar la transferencia interna y externa dentro y entre diferentes

    instalaciones.- Establecer los procedimientos para la inactivacin y/o eliminacin de los

    materiales.- Establecer los protocolos para la identificacin, notificacin, investigacin, y

    solucin de los problemas o desvos.

    - Establecer los programas de auditoras internas y externas para verificar elcumplimiento del programa de bioproteccin.

    - Establecer procedimientos para resguardar el adecuado flujo y custodia de lainformacin.

    b)- Comit de Biopro teccin

    - Est liderado por el Responsable Bioseguridad o Bioproteccin (si aplica).- Est compuesto por representantes de la direccin del laboratorio, investigadores

    (si aplica), de equipos tcnicos, de mantenimiento, administradores, abogados yequipo de seguridad.

    - Desarrolla las polticas y normas institucionales.- Monitorea y evala el cumplimientos de las polticas y normas de bioproteccin.- Notifica peridicamente sus intervenciones y evaluaciones al director.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    9/35

    7

    Actividad 2

    Mencione y discuta las medidas de bioproteccin implementadas en su laboratoriopara:- el almacenamiento y transporte de patgenos, toxinas, materiales biolgicos,

    fsicos y qumicos.- resguardo del flujo y custodia de la informacin.

    11.1.4. Capacitacin

    La capacitacin de todo el personal y educacin continua del mismo son esenciales paramantener seguro el ambiente de laboratorio. La eficiencia del programa de capacitacindepende del grado de compromiso de la direccin, la motivacin del personal, lacapacidad de comunicacin del Responsable Calidad y de los recursos disponibles.

    El programa de capacitacin se debe implementar a travs de las siguientes etapas:

    - Evaluacin de las necesidades.

    - Establecimiento de los objetivos del aprendizaje.- Definicin del contenido de la capacitacin.- Definicin de las responsabilidades especficas de cada persona capacitada.- Creacin de un programa a la carta para cumplir con las necesidades especficas

    de cada uno.- Evaluacin de la capacitacin.- Revisin del impacto de la capacitacin.- Recapacitacin.

    11.1.5. Implementacin de la Bioseguridad - Contencin -

    El trmino contencin se utiliza para describir los mtodos seguros para manejarmateriales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados oconservados. El objetivo de la contencin es reducir o eliminar la exposicin de quienestrabajan en los laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentespotencialmente peligrosos.

    a)- Prcticas y Tcnicas de Laboratorio

    El elemento ms importante de la contencin es el cumplimiento estricto de las prcticas ytcnicas microbiolgicas o toxicolgicas estndares. Las personas que trabajan conagentes infecciosos o txicos deben conocer los riesgos potenciales, estar debidamentecapacitados y ser expertos en las prcticas y tcnicas requeridas para manipular dichos

    materiales en forma segura. El director o la persona a cargo del laboratorio esresponsable de brindar u organizar la capacitacin adecuada del personal.

    Cada laboratorio est obligado a desarrollar o adoptar un manual de operacionesespecfico para la bioseguridad que identifique los riesgos que se encontrarn o puedanproducirse, y que defina las prcticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminarlas exposiciones a estos riesgos.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    10/35

    8

    Se debe alertar al personal acerca de los riesgos especiales y se le debe exigir que lea ycumpla las prcticas y procedimientos requeridos. Se debe nombrar a un responsable dela bioseguridad capacitado para la conduccin de los procesos y procedimientosrequeridos en la contencin de los riesgos asociados a la manipulacin de agentesinfecciosos o txicos.

    Cuando las prcticas de laboratorio estndares no son suficientes para controlar losriesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, quizs seanecesario aplicar medidas adicionales. El director del laboratorio es el responsable deseleccionar las prcticas de seguridad adicionales, las cuales deben guardar relacin conlos riesgos relacionados con el agente o procedimiento.

    El personal, las prcticas de seguridad que incluyan los esquemas de vacunacinadecuadosy las tcnicas de laboratorio tienen que complementarse con un diseo de lainstalacin y las caractersticas de ingeniera, equipos de seguridad y prcticas de manejoadecuadas.

    b)- Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)

    El concepto de barrera primaria incluye cabinas de seguridad biolgica, recipientescerrados y otros controles de ingeniera destinados a eliminar o minimizar lasexposiciones a los materiales biolgicos o qumicos. Se asemeja al de una burbujaprotectora que resulta de encerrar al material foco de la contaminacin.

    Se describen tres clases de cabinas de seguridad biolgica (Clase I, II y III) cuyascaractersticas son las siguientes2:

    Cabina de seguridad biolgica de Clase I.Se caracterizan por suministrar proteccin al

    personal y al ambiente. No ofrecen proteccin a la muestra.

    Cabina de seguridad biolgica de Clase II.Suministra proteccin al personal, al ambientey a la muestra. Existen 4 tipos: A, B1 , B2 y B3, destinados a la manipulacin de muestraso cepas correspondientes a niveles 2 y 3 en ambientes de contencin P2 y P3 (ver 11.2).

    Cabina de seguridad biolgica de Clase III. Suministra proteccin al personal, al ambientey a la muestra. Se caracteriza por ser totalmente hermtica y estn diseadas paratrabajar con agentes clasificados en el nivel de bioseguridad 4, y en ambientes decontencin P3 o P4.

    Los equipos de seguridad pueden tambin incluir elementos de proteccin personal, tales

    como: guantes, delantales, cobertores de zapatos, botas, respiradores, mscaras facialesy anteojos de seguridad. Los equipos de proteccin personal se utilizan en general encombinacin con las cabinas de seguridad biolgica y otros dispositivos que contenganlos agentes, animales o materiales que se manipulan.

    2OPS/OMS Cabinas de seguridad biolgicas: uso, desinfeccin y mantenimiento, 2002.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    11/35

    9

    c)- Diseo y Const rucc in de Instalaciones (Barreras Secundarias)

    El diseo y la construccin de la instalacin contribuyen a la proteccin de quienestrabajan en el laboratorio, proporcionan una barrera para proteger a las personas que seencuentran fuera del laboratorio, y protegen a las personas o animales de la comunidadde los agentes infecciosos o txicos que pueden ser liberados accidentalmente del

    laboratorio. La gerencia del laboratorio es responsable de la provisin de instalacionesque guarden relacin con la funcin del laboratorio y el nivel de bioseguridadrecomendado para los agentes que se manipulan.

    11.2 NIVELES DE BIOSEGURIDAD

    Los laboratorios que manipulan muestras biolgicas potencialmente infecciosas o trabajancon agentes microbiolgicos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de acuerdo a losniveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los equipos y prcticas debioseguridad empleados y a los fines para los cuales han sido construidos. Cada nivel debioseguridad es especficamente apropiado para las operaciones llevadas a cabo, las vas

    de transmisin documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, la funcin o laactividad del laboratorio y la virulencia del agente.

    Por otra parte, de acuerdo a la peligrosidad de los agentes infecciosos stos pueden serclasificados en diferentes categoras. Tanto la Organizacin Mundial de la Salud, como losInstitutos Nacionales de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades (EUA) hanacordado clasificar los agentes infecciososen cuatro grupos de riesgo: 1, 2, 3 y 43:

    Grupo 1. Est formado por agentes de peligro potencial mnimo para el personal yel medioambiente.

    Grupo 2. Incluye a los agentes de moderado peligro potencial para el personal y el

    medio ambiente.

    Grupo 3. Est compuesto por agentes que pueden causar enfermedades serias oletales como resultado de la exposicin.

    Grupo 4. Est formado por los agentes que representan un alto riesgo individual deenfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a travs de aerosolesy para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles.

    El director del laboratorio es la persona especfica y principalmente responsable deevaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridadrecomendados. Veamos a continuacin una breve descripcin de cada uno de los niveles

    de bioseguridadestablecidos para los laboratorios.

    3Para mayor detalle sobre las especificaciones de la clasificacin de los agentes infecciosos por grupo de

    riesgo se recomienda ver Bioseguridad en Laboratorios de Microbiologa y Medicina, 4 edicin del CDC-

    NIH, 2003; o bien Laboratory Biosafety Manual, 3rd

    edition, WHO, 2004.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    12/35

    10

    11.2.1. Nivel de Bioseguridad 1

    Corresponde al trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mnimo para elpersonal y el medio ambiente. Las prcticas, los equipos de seguridad, el diseo y laconstruccin de la instalacin del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para loslaboratorios destinados a la educacin o capacitacin secundaria o universitaria, y para

    otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas demicroorganismos viables que no se conocen como generadores sistemticos deenfermedades en humanos adultos sanos.

    11.2.2. Nivel de Bioseguridad 2

    Corresponde al trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para elpersonal y el medio ambiente.Las prcticas, los equipos, el diseo y la construccin de instalaciones del Nivel deBioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnstico, clnicos u otroslaboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que

    se encuentran presentes en la comunidad y que estn asociados con enfermedadhumana. Con buenas prcticas microbiolgicas y procedimientos estandarizados, estosagentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa detrabajo, siempre que el potencial de produccin de salpicaduras o aerosoles sea bajo.

    11.2.3. Nivel de Bioseguridad 3

    Corresponde al trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades seriaso letales como resultado de la exposicin.Las prcticas, equipos de seguridad y el diseo y la construccin de las instalaciones delNivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clnicas, de produccin,

    investigacin, educacin o diagnstico, donde se trabaja con agentes exticos oautctonos con potencial de transmisin respiratoria, y que pueden provocar una infeccingrave y potencialmente letal. Se usan escafandras de proteccin.

    11.2.4. Nivel de Bioseguridad 4

    Corresponde al trabajo con agentes peligrosos o txicos que representan un alto riesgoindividual de enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a travsde aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles. Los agentes conuna relacin antignica cercana o idntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. En este nivel de

    seguridad se incluyen tambin los agentes no convencionales o priones.Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel deBioseguridad 4 son la exposicin respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposicin demembranas, mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculacin. Se usanescafandras de proteccin.

    En la Tabla 1 se muestra un resumen con los lineamientos bsicos para establecerel nivel de bioseguridad adecuado para el trabajo seguro en un laboratorio.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    13/35

    11

    Tabla 1. Resumen de los Niveles de Bioseguridad y de las Cabinas de Seguridad Biolgica

    relacionados con el nivel de riesgo de los Agentes Infecciosos

    BSL Agentes Prcticas Equipos de

    Seguridad(Barreras Primarias)

    Instalaciones

    (Barreras Secundarias)

    1

    No se ha comprobado que

    produzcan enfermedad en

    adultos sanos

    Prcticas

    Microbiolgicas

    Estndares

    No se exige ninguna Se exige mesn abierto con

    pileta(s) en el laboratorio

    2

    Asociado con la

    enfermedad

    humana, riesgo igual adao

    percutneo, ingestin,exposicin de la

    membrana

    mucosa

    Prctica BSL-1 ms:

    Acceso restringido

    Seales deadvertencia de

    riesgo biolgico Precauciones para

    objetos punzantes

    Manual de bioseguridad

    debe definir la

    descontaminacin de losdesechos o las polticas

    de control mdico

    BSC Clase I o II, u

    otros dispositivos de

    contencin fsica paratodas las

    manipulaciones demuestras o agentes que

    generen salpicaduras o

    aerosoles de materiales

    infecciosos.

    Delantal delaboratorio, guantes,

    proteccin del rostro

    cuando sea necesario

    BSL-1 ms autoclave

    3

    Agentes autctonos o

    exticos con potencial de

    transmisin por aerosol,

    enfermedad que puedederivar en consecuencias

    graves o letales

    Prctica BSL-2 ms:

    Acceso controlado

    Descontaminacin de

    todos los desechos Descontaminacin de la

    ropa de laboratorio antes

    del lavado

    Suero de lnea de base a

    todos los funcionariosdel laboratorio

    BSC Clase II, u otros

    dispositivos de

    contencin fsica para

    todas lasmanipulaciones

    abiertas con las

    muestras o agentes.

    Delantal de

    laboratorio, guantes,proteccin respiratoria

    necesaria

    BSL-2 ms:

    Separacin fsica de los

    corredores de acceso

    Acceso de cierre automtico condoble puerta

    No se recircula el aire de escape

    Flujo de aire negativo dentro del

    laboratorio

    4

    Agentes

    peligrosos/exticos quepresentan un alto riesgo

    de enfermedad, que pone

    en riesgo la vida,infecciones de laboratorio

    de transmisin por

    aerosol o agentes

    relacionados con riesgos

    de transmisin

    desconocidos y por loscuales no existe

    tratamiento ni vacunacin

    Prcticas BSL-3 ms:

    Cambio de ropa antesde ingresar

    Ducha al salir

    Descontaminacin detodos los materiales a la

    salida de las

    instalaciones

    Todos los

    procedimientos debenser realizados en BSC

    Clase III junto con

    personal con ununiforme de cuerpo

    entero, con aire ypresin positiva

    BSL-3 ms:

    Edificio separado o zona aislada Sistema de alimentacin y

    escape, vaco y descontaminacin

    exclusivos.

    Actividad 3

    Establezca el Nivel de Bioseguridad ms adecuado para su laboratorio. Culesson los fundamentos para su asignacin?

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    14/35

    12

    11.3 REQUISITOS MINIMOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOSCLNICOS

    Previamente hemos descritos los diferentes niveles de bioseguridad para los laboratorios.Por su parte los laboratorios clnicos, especialmente aquellos que funcionan dentro decentros de atencin de la salud, reciben muestras clnicas de pacientes con pedidos de

    una gran variedad de servicios de soporte clnico y de diagnstico. En general, sedesconoce la naturaleza infecciosa del material clnico, y las muestras, habitualmente seentregan con un amplio pedido de exmenes microbiolgicos de mltiples agentes (porejemplo, esputo presentado para cultivos de rutina, acidorresistentes y fngicos). Eldirector del laboratorio es el responsable de establecer los procedimientos estndaresdentro del laboratorio que tengan en cuenta en forma realista el riesgo infectivo de lasmuestras clnicas.

    Excepto en circunstancias extraordinarias (por ejemplo, en el caso de una sospecha defiebre hemorrgica), el procesamiento inicial de las muestras clnicas y la identificacinserolgica de cepas puras no exceden un Nivel de Bioseguridad 2. En consideracin aque la gran mayora de los requerimientos de seguridad en los laboratorios son

    satisfechos con el cumplimiento de un nivel de seguridad 2, a continuacin veremos conms detalles las prcticas de laboratorios, equipos de seguridad y requisitos de lasinstalaciones de los laboratorios de acuerdo a los Niveles de Bioseguridad 1 y 2. Loslaboratorios de niveles de bioseguridad 3 y 4 no sern analizados en este mdulo porqueellos son usados de manera muy restringida en la prctica laboratorial4.

    Los estndares de calidad para la bioseguridad de los laboratorios clnicos son lossiguientes (Anexo 7):

    C/7- El laboratorio tiene la responsabilidad de asegurar que todo el personal y losvisitantes cumplan con todas las reglas de seguridad para reducir la posibilidad de laexposicin innecesaria a los materiales potencialmente peligrosos. Aunque los

    materiales biolgicos representan las fuentes principales de riesgo, existen otrosriesgos como elctricos, mecnicos y qumicos. Se debe designar un responsableoficial de seguridad para el manejo de la seguridad.

    C/8- Las reglas de seguridad deben ser escritas y ser cumplidas por todo el personal yvisitantes.

    C/9- Se debe contar con procedimientos escritos sobre el manejo de las muestras depacientes en todos las etapas de los procesos, que incluyen toma de muestra,transporte, fraccionamiento de la muestra, procedimientos analticos y desecho (serequerirn procedimientos especiales para la contencin de organismos especficos).

    C/10- Se deben escribir las reglas obligatorias para la utilizacin de equiposprotectores y guantes. La higiene personal ser de suma importancia.

    4 Las especificaciones de los laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4 puede verse en detalle en

    Bioseguridad en Laboratorios de Microbiologa y Medicina, 4 edicin del CDC-NIH, 2003; o

    Laboratory Biosafety Manual, 3rd

    edition, WHO, 2004.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    15/35

    13

    C/11- Deben estar disponibles los procedimientos escritos para asegurar que elpersonal tenga conocimiento de cmo descontaminar en caso que ocurran derrames.

    C/12- Todos los accidentes o incidentes que puedan ser de riesgo deben serdocumentados e inmediatamente informado al Responsable de la seguridad.

    11.3.1. Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

    El Nivel de Bioseguridad 1 es adecuado para trabajos que involucran muestras conagentes bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos, yque imponen un riesgo potencial mnimo para el personal del laboratorio y el medioambiente. El laboratorio no est necesariamente separado de los pasillos de trnsitogenerales en el edificio. El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de trabajoutilizando prcticas microbiolgicas estndares. No es necesario el uso de equipos decontencin especiales y en general no se los utiliza. El personal de laboratorio cuenta conuna capacitacin especfica acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio, yes supervisado por un profesional con capacitacin general en microbiologa o una

    disciplina infectolgica relacionada.

    Las siguientes son las prcticas estndares y especiales, los equipos de seguridad y lasinstalaciones necesarias de aplicar en los laboratorios asignados al Nivel de Bioseguridad1.

    a)-Prcticas Microbiolgicas Estndares

    1. El acceso al laboratorio debe estar limitado o restringido a criterio del director cuandose estn llevando a cabo experimentos o trabajos con cultivos y muestras de pacientes.

    2. Las personas deben lavarse las manos despus de manipular muestras biolgicas,

    luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del laboratorio.

    3. No est permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse oalmacenar alimentos para uso humano en reas de trabajo. Las personas que usen lentesde contacto deben utilizar antiparras o un protector facial. Los alimentos debenalmacenarse fuera del rea de trabajo, en cabinas o refrigeradores designados yutilizados con este nico fin. Por ningn motivo deben almacenarse alimentos enrefrigerados o congeladores usados para almacenar reactivos o muestras biolgicas depacientes.

    4. Est prohibido pipetear con la boca. Para extraer o agregar lquidos y/o solucionesdeben utilizarse dispositivos pipeteadores mecnicos o automticos.

    5. El laboratorio debe tener implementadas polticas claras, y conocidas por todos lostrabajadores del laboratorio, para el manejo seguro de objetos cortantes o punzantes.

    6. Todos los procedimientos deben llevarse a cabo con precaucin a fin de minimizar lacreacin de salpicaduras o aerosoles.

    7. Las superficies de trabajo deben descontaminarse como mnimo una vez por da, yluego de todo derrame de material biolgico o muestras de pacientes.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    16/35

    14

    8. Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados deben descontaminarseantes de ser eliminados mediante un mtodo de descontaminacin aprobado, como porejemplo, a travs del uso de autoclave. Los materiales que deban descontaminarse fueradel laboratorio, despus de su uso deben inmediatamente colocarse dentro de unrecipiente resistente y cerrado para su transporte desde el laboratorio. Adems, estosrecipientes deben inmediatamente embalarse de acuerdo con las normas vigentes locales

    o estatales antes de retirarlos del establecimiento.

    9. En la entrada del laboratorio debe colocarse una seal de advertencia de riesgobiolgico cuando se manipulen muestras con agentes infecciosos. La seal debe incluir elnombre del agente o agentes en uso, y el nombre y nmero de telfono del profesionalresponsable de las muestras o bien del director del laboratorio.

    10. El laboratorio debe tener implementado un programa de control de roedores einsectos.

    b)- Prcticas Especiales

    Ninguna.

    c)- Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)

    1. En general, no se requieren dispositivos o equipos de contencin o equipamientosespeciales, como cabinas de seguridad biolgica para las manipulaciones de agentesasignados al Nivel de Bioseguridad 1.

    2. Se recomienda el uso de, delantales o uniformes de laboratorio a fin de evitar que laropa de calle se pueda contaminar o ensuciar.

    3. Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel presentaalguna erupcin. Deben existir alternativas disponibles al uso de guantes de ltexempolvados.

    4. Se debe utilizar proteccin ocular para los procedimientos en los que se puedanproducir salpicaduras de microorganismos u otros materiales peligrosos.

    d)- Instalaciones del Laborator io (Barreras Secundarias)

    1. Los laboratorios deben tener puertas para el control de acceso.

    2. Cada laboratorio debe contener una pileta para el lavado de manos.

    3. El laboratorio debe disearse para que su limpieza sea sencilla. Las alfombras no sonadecuadas para los laboratorios.

    4. Las superficies de las mesas de trabajo son impermeables al agua y son resistentes alcalor moderado y a solventes orgnicos, cidos, lcalis y productos qumicos utilizadospara descontaminar la superficie de trabajo y los equipos.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    17/35

    15

    5. Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas y usosprevistos. Los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas y equipos deben seraccesibles para su limpieza.

    6. Si el laboratorio tiene ventanas que se abren hacia el exterior, stas deben estarprovistas de mosquiteros.

    11.3.2. Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

    El Nivel de Bioseguridad 2 es similar al Nivel de Bioseguridad 1 y es adecuadopara trabajos que involucren agentes de riesgo potencial moderado para el personal y elmedio ambiente. Difiere del BSL-1 en los siguientes aspectos:

    (1) el personal del laboratorio debe tener una capacitacin especfica en lamanipulacin de agentes patognicos, y debe estar dirigido por profesionalesuniversitarios o terciarios competentes.

    (2) la puerta del laboratorio debe mantener cerrada y estar sealizado consmbolos universales de bioseguridad.

    (3) el acceso al laboratorio debe ser limitado cuando se estn desarrollandoactividades.

    (4) con los elementos cortantes contaminados deben tomarse precaucionesextremas.

    (5) todos aquellos procedimientos que puedan generar aerosoles o gotitasinfecciosas deben llevarse a cabo en cabinas de seguridad biolgica o en otros equiposde contencin fsica.

    Las siguientes son las prcticas estndares y especiales, los equipos de seguridady las instalaciones necesarias de aplicar en los laboratorios asignados al Nivel deBioseguridad 2:

    a)- Prcticas Microbiolgicas Estndares

    Las Prcticas Microbiolgicas estndares para un laboratorio de Nivel deBioseguridad 2 (BSL-2) son idnticas a las especificadas previamente para un laboratoriode Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1).

    b)- Prcticas Especiales

    1. El director del laboratorio debe limitar o restringir el acceso al laboratorio cuando seestn realizando trabajos con agentes infecciosos. En general, no debiera permitirse

    dentro del laboratorio la presencia de personas que tengan un mayor riesgo de adquirir lainfeccin o para quienes la infeccin puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, laspersonas inmunocomprometidas o inmunodeprimidas pueden tener un mayor riesgo decontraer infecciones. El director del laboratorio tiene la responsabilidad final de evaluarcada circunstancia y determinar quin puede ingresar o trabajar en el laboratorio.

    2. El director del laboratorio debe establecer polticas y procedimientos mediante loscuales las personas que han sido advertidas acerca de los riesgos potenciales, y cumplen

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    18/35

    16

    con requisitos especficos de ingreso (por ejemplo, inmunizacin) puedan entrar allaboratorio.

    3. En la entrada del laboratorio debe colocarse una seal de advertencia de riesgobiolgico cuando se estn utilizando las muestras de pacientes o los stocks con agentesetiolgicos. La informacin que debe sealarse incluye el agente o agentes que se estn

    utilizando, el nivel de bioseguridad, las inmunizaciones requeridas, el nombre delprofesional responsable y su nmero de telfono, todo equipo de proteccin que debautilizarse en el laboratorio y todos los procedimientos requeridos para retirarse dellaboratorio.

    4. El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los anlisis de losagentes manejados o potencialmente presentes (por ejemplo, vacuna contra la HepatitisB, evaluacin cutnea de Tuberculosis).

    5. Cuando corresponda, considerando los agentes manipulados, deben recogerse yalmacenarse las muestras de suero de base para el personal del laboratorio y otrosequipos de trabajo en riesgo. Pueden recolectarse peridicamente otras muestras de

    suero, dependiendo de los agentes manipulados o la funcin de las instalaciones.

    6. Deben implementarse los procedimientos de seguridad de los procedimientosoperativos estndar o del manual de bioseguridad adoptado o preparado especficamentepara el laboratorio por el director del laboratorio. Al personal debe advertirse sobre losriesgos especiales, y exigirle que lea y siga las instrucciones sobre las prcticas yprocedimientos de bioseguridad.

    7. El director del laboratorio debe garantizar que el personal de laboratorio y de asistenciao soporte reciba la capacitacin adecuada sobre los posibles riesgos asociados con eltrabajo en cuestin, las precauciones necesarias para evitar las exposiciones y losprocedimientos de evaluacin de ellas. El personal debe recibir las actualizaciones

    anuales o instruccin adicional segn sea necesario conforme a las modificaciones de losprocedimientos o polticas.

    8. Siempre se debe tener un alto grado de precaucin con los artculos punzantes ocortantes contaminados, incluyendo las agujas y jeringas, portaobjetos para microscopio,pipetas, tubos capilares y escalpelos.

    a. El uso de agujas y jeringas y otros instrumentos punzantes o cortantes debequedar restringido en el laboratorio para cuando no haya otra alternativa, como inyeccinparenteral, flebotoma o aspiracin de fluidos de los animales de laboratorio o botellas condiafragma. El material de vidrio debe ser sustituido por material plstico, en la medida delo posible.

    b. Para las inyecciones o aspiracin de materiales infecciosos deben utilizarse

    solamente jeringas con trabas para agujas o unidades de jeringa y aguja descartables (esdecir, la aguja est integrada a la jeringa). Las agujas descartables utilizadas no se debendoblar, cortar, romper, recubrir o retirar de las jeringas descartables, o manipularmanualmente de otra forma antes de su eliminacin; ms bien, deben colocarse concuidado en recipientes resistentes a punciones para la eliminacin de objetos punzantesubicados en un lugar conveniente. Los objetos punzantes o cortantes no descartablesdeben colocarse en un recipiente de paredes duras para su transporte al rea deprocesamiento para su descontaminacin, preferentemente en autoclave.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    19/35

    17

    c. Deben utilizarse jeringas que re-enfundan las agujas, sistemas sin agujas, yotros dispositivos seguros cuando sea conveniente.

    d. Los artculos de vidrio rotos no deben manipularse directamente con las manos,sino que deben retirarse por medios mecnicos como un cepillo y pala, pinzas o frceps.Los recipientes de agujas contaminadas, objetos punzantes y vidrio roto debendescontaminarse antes de desecharlos, y deben descartarse de acuerdo a las

    reglamentaciones locales o estatales vigentes.

    9. Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos potencialmente infecciosos debencolocarse en un recipiente con tapa que evite las filtraciones durante la recoleccin,manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte o envo.

    10. Los equipos y las superficies de trabajo deben descontaminarse regularmente con undesinfectante efectivo despus de trabajar con las muestras o el agente infeccioso, yespecialmente cuando se producen derrames evidentes, salpicaduras u otracontaminacin por materiales infecciosos. Los equipos deben descontaminarse yembalarse conforme a las normas locales o estatales vigentes antes de enviarlos para sureparacin o mantenimiento.

    11. Los derrames y accidentes que deriven en exposiciones evidentes a los materialesinfecciosos deben informarse de inmediato al director de la institucin. En estassituaciones deben realizarse la evaluacin, el control y tratamiento mdico necesario, yguardarse los registros escritos.

    12. No debe permitirse la presencia en el laboratorio de animales que no se estnutilizando en el trabajo normal del laboratorio.

    c)- Equipo de Seguridad (Barreras Primarias)

    1. Deben utilizarse cabinas biolgicas mantenidas de manera adecuada, preferentementede Clase II, u otros equipos de proteccin personal o dispositivos de contencin fsicaadecuados cuando:

    1a. Se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles o salpicadurasinfecciosas, por ejemplo: centrifugado, pulverizado, mezclado, agitacin, sonicacin, laapertura de recipientes de materiales infecciosos o txicos cuyas presiones internaspueden ser distintas a las presiones ambiente, inoculacin intranasal de animales, y lacosecha de tejidos infectados de animales o huevos embrionarios.

    1b. Se utilicen altas concentraciones o grandes volmenes de agentes infecciosos.Dichos materiales pueden centrifugarse en el laboratorio abierto si se emplean rotoressellados o cubetas de seguridad para centrfugas, y la apertura de estos rotores o cubetasde seguridad debe realizarse slo en una cabina de seguridad biolgica.

    2. Cuando se deban manipular los microorganismos fuera de la cabina de seguridadbiolgica debe utilizarse una proteccin facial (anteojos, mscaras, protecciones faciales uotra proteccin) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos uotros materiales peligrosos para el rostro.

    3. Deben usarse delantales, batas cortas o uniformes de laboratorio de proteccinadecuados para el laboratorio durante la permanencia en el mismo. Esta ropa deproteccin se debe retirar y dejar en el laboratorio antes de dirigirse a otras reas (por

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    20/35

    18

    ejemplo, cafetera, biblioteca, oficinas administrativas). La institucin debe desechar olavar toda la ropa de proteccin del laboratorio; el personal no debe llevarla a su casa.

    4. Deben usarse guantes cuando sea posible que las manos entren en contacto conmateriales infecciosos, superficies o equipos contaminados. Puede ser apropiado el usode dos pares de guantes. Los guantes deben descartarse cuando estn manifiestamente

    contaminados, y se deben retirar cuando se ha completado el trabajo con los materialesinfecciosos o cuando est comprometida la integridad del guante. Los guantesdescartables no deben lavarse, reutilizarse ni emplearse para tocar superficies limpias(teclados, telfonos, entre otras), y tampoco deben usarse fuera del laboratorio. Se debecontar con alternativas a los guantes de ltex empolvados. Despus de retirarse losguantes se deben higienizar las manos.

    d)- Instalaciones del Laboratorio (Barreras secundarias)

    1. Se debe proveer puertas con llave para las instalaciones que contengan agentesrestringidos.

    2. Se debe considerar la ubicacin de nuevos laboratorios lejos de las reas pblicas.

    3. Cada laboratorio debe disponer de un lavatorio para el lavado de manos. Serecomiendan los lavatorios controlados con los pies, las rodillas o los que operanautomticamente.

    4. El laboratorio debe estar diseado para que pueda limpiarse fcilmente. No debenusarse alfombras y felpudos en los laboratorios.

    5. Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentesal calor moderado y a los solventes orgnicos, cidos, lcalis y sustancias qumicas

    empleadas para descontaminar las superficies y equipos de trabajo.

    6. Los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas y los equipos deben ser accesiblespara su limpieza. Las sillas y otros muebles utilizados en el trabajo de laboratorio debenestar cubiertos por un material que pueda limpiarse fcilmente, no es adecuado usar sillasrecubiertas de tela.

    7. Las cabinas de seguridad biolgica se deben instalar de tal manera que lasfluctuaciones del aire de entrada y escape de la sala no hagan funcionar a las cabinas deseguridad biolgica fuera de sus parmetros para contencin. Las cabinas de seguridadbiolgica deben colocarse lejos de las puertas, de las ventanas que se puedan abrir, delas reas del laboratorio de mucho trnsito y de otros equipos potencialmente

    interruptores, con el objetivo de mantener los parmetros del flujo de aire para contencinde las cabinas de seguridad biolgica.

    8. Se debe disponer de una estacin para el lavado de ojos.

    9. La iluminacin debe ser adecuada para todas las actividades, evitando los reflejos y elbrillo que puedan molestar la visin.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    21/35

    19

    10. No existen requisitos de ventilacin especficos. Sin embargo, la planificacin denuevas instalaciones debe considerar los sistemas de ventilacin mecnica que ofrezcanflujo de aire hacia el interior sin la recirculacin a espacios fuera del laboratorio. Si ellaboratorio tiene ventanas que se abren al exterior, deben colocarse mosquiteros.

    Actividad 4

    Con relacin al nivel actual de su laboratorio respecto a la bioseguridad. Defina y analice:Qu falta por implementar? y Cules son las causas para explicar la no implementacinde las condiciones adecuadas de bioseguridad?

    11.4 MANEJO Y ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS

    11.4.1. Esterilizacin y desinfeccin del material

    Para asegurar el cumplimiento de condiciones ptimas de bioseguridad en el laboratorio,es necesario llevar a cabo todos los procedimientos que permitan el tratamiento para la

    descontaminacin del material empleado para el almacenamiento, transporte ymanipulacin de muestras biolgicas, por medio de la esterilizacin y/o la desinfeccin. Alrespecto es necesario definir los trminos de esterilizaciny desinfeccin.

    Se entiende por esterilizacinaquellos procedimientos fsicos o qumicos que permitendestruir y/o eliminar toda clase de microorganismos, tanto en su forma vegetativa comoesporulada. Es decir, mediante la esterilizacin se asegura la destruccin de todos losmicroorganismos y esporas.

    En cambiodesinfeccinson aquellos procedimientos qumicos o fsicos que destruyentoda clase de microorganismos en forma vegetativa, pero no necesariamente las formasesporuladas. Es decir, mediante la descontaminacin se asegura la destruccin de todos

    los microorganismos pero no las esporas.

    Los mtodos ms comnmente empleados para la esterilizacin son:

    a)- Calor hmedo: autoclave, olla a presin y ebullic in

    b)- Calor seco: Horno de aire caliente, incinerador, flameado

    c)- Luz Ultravioleta (UV)

    d)- Filtros de membrana

    e)- Otros mtodos fsicos de desinfeccin

    Algunos medios fsicos poco utilizados son: la irradiacin infrarrojo, microondas,irradiacin Gamma.

    Desinfeccin por productos qumicos

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    22/35

    20

    La mayora de los desinfectantes qumicos tienen efectos txicos, por lo cual deben serusados con guantes, delantal y proteccin ocular al momento de preparar las diluciones apartir de las soluciones stock.

    La eleccin de desinfectantes qumicos para utilizar sobre equipos, materiales, superficiesde laboratorio o deshechos contaminados dependen de muchos factores, e incluyen:

    - Cantidad y naturaleza de los microorganismos a destruir: esporas y clulasvegetativas, bacterias y virus).

    - Objetivo del tratamiento: desinfeccin o esterilizacin.- Interaccin con otros qumicos activos presentes.- El medio en que se encuentra: en diferentes medios de cultivo, tejidos, sobre algn

    material (superficie o material contaminado), etc.- Tiempo de contacto.- pH, temperatura, concentracin usada.- Costo.

    Para cualquier desinfectante, es muy importante seguir estrictamente todas las

    recomendaciones de los productores.

    Los agentes qumicos ms usualmente empleados para la desinfeccin en el laboratoriomediante inmersin o flotacin son:

    a.-Hipoclorito de sodioen diluciones de 0,1 a 1%.b.-Cloramina al 2%.c.-Alcohol etlico (etanol) o alcohol isoproplico al 70%.d.-Iodopolividona al 2,5%.e.-Formaldehdo al 4%.f.-Glutaraldehdo al 2%.g.-Perxido de hidrgeno (Agua oxigenada) al 6%.

    h. Compuestos de Amonio cuaternarios.

    Gestin de la esterilizacin del material

    - Elaborar el manual de procedimientos operativo estndar.- Capacitar al personal.- Definir un programa de evaluacin y monitoreo.- Sistematizar el uso de los controles.- Establecer un sistema de registro de los mismos.- Implementar acciones correctivas.- Registrar las intervenciones.

    - Planificar el mantenimiento preventivo de equipos.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    23/35

    21

    11.4.2 Eliminacin de desechos

    Otro aspecto importante a considerar desde un punto de vista de la bioseguridad es laeliminacin de los desechos de muestras y materiales contaminados. Para ello esnecesario establecer un sistema de identificacin y separacin de los desechos demuestras y material infectados de acuerdo a:

    -Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura.-Material contaminado.

    - Tratamiento en autoclave.- Incineracin.

    a)- Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura

    Las muestras slidas no contaminadas ni biolgicas se pueden desechar en cajas decartn resistentes o recipientes de material plstico, con un logo exterior que sealematerial de desecho no contaminado. El material de vidrio roto y corto-punzantes debe

    desecharse siempre en un recipiente resistente, ya sea plstico o metlico que no sedae con este tipo de material. El material lquido no contaminado debe desecharseusando botellas o recipientes plsticos resistentes a los golpes y a posibles corrosiones.Estos recipientes deben tener tapa atornillable o ajustable hermtica que permita el cierresin filtraciones.

    b)- Material contaminado

    - para tratamiento en autoclaveSer trata aqu de todo el material biolgico (fluidos corporales, cultivos, hisopados,material fungible contaminado, entre otros). Este material debe ser descontaminadoprevia su eliminacin. Se recomiendan dos modalidades de tratamiento: la esterilizacin

    por autoclave (ver punto 10.4.1.1) y la descontaminacin mediante productos qumicos -usualmente hipoclorito de sodio- (ver punto 10.4.1.4).

    - incineracinSe debera incinerar todo material potencialmente contaminado. Las muestras slidas sepueden desechar en cajas de cartn resistentes o recipientes de material plstico que sepuedan destruir o incinerar. Lo ms recomendable es colocar estos recipientes (cajas decartn o plstico) dentro de bolsas de plstico resistentes, que dispongan de algn logoidentificatorio que contienen material contaminado de desechos. Especial cuidado debetenerse para eliminar material contaminado de vidrio roto y corto-punzantes. Este tipo dematerial debe desecharse siempre en un recipiente resistente ya sea plstico o metlicoque no sea daado por el material corto-punzante. Las cajas de cartn no se recomiendan

    para desechar el material corto-punzante a menos que el fabricante garantice que susparedes no sufren daos por este tipo de material. Las muestras lquidas debendesecharse usando botellas o recipientes plsticos resistentes a los golpes y a posiblescorrosiones. Estos recipientes deben tener tapa atornillable o ajustable hermtica quepermita el cierre sin filtraciones. En la parte externa de estos recipientes debe identificarsecon claridad que contienen lquidos contaminados de desechos.

    La incineracin es el procedimiento ms eficiente para eliminar este tipo de desechos. Sinembargo, este proceso no aplica para eliminacin de material inflamable o txico.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    24/35

    22

    c)- Gestin de la eliminacin de los desechos

    - Elaborar el manual de procedimientos operativo estndar.- Capacitar al personal.- Definir un programa de evaluacin y monitoreo.- Sistematizar el uso de los controles.

    - Establecer un sistema de registro de los mismos.- Implementar acciones correctivas.- Registrar las intervenciones.- Planificar el mantenimiento preventivo de equipos.

    Actividad 5

    Defina los puntos crticos que afectan la calidad del proceso de eliminacin de desechosen su laboratorio.

    11.5 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS

    Las regulaciones que rigen el transporte areo de las sustancias infecciosas sonpublicadas anualmente por la IATA5 (International Air Transport Association),www.iata.org/dangerousgoodsy regularmente revisadas por las Naciones Unidas.

    Las sustancias infecciosas incluyen:

    Sustancias que son infecciosas para los seres humanos y/o para los animales.

    Organismos y microorganismos modificados genticamente.

    Productos biolgicos.

    Muestras diagnsticas.

    Desechos clnicos y mdicos.

    Las sustancias infecciosas se dividen en dos categoras principales:

    Sustancia infecciosa, Categora A

    Una sustancia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella,es capaz de causar una incapacidad permanente, poner en peligro la vida o constituir unaenfermedad mortal para los seres humanos o animales previamente sanos. (ver lista noexhaustiva en la p. 20-21 del Anexo).

    Las sustancias infecciosas que, cumpliendo estos criterios, causan enfermedadesen seres humanos o tanto en ellos como en animales, se asignarn al No. UN 2814. Lassustancias infecciosas que causan enfermedades slo en animales se asignarn al No.UN 2900.

    5Para ver el detalle de la reglamentacin que rige para las aerolneas se recomienda ver las normas IATA

    (International Air Transport Association) (http.//www.IATA.org o http.//www.who.org).

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    25/35

    23

    La adscripcin a los No. UN 2814 o 2900 se basar en los antecedentes mdicosconocidos del paciente o del animal del cual procede la sustancia, las condicionesendmicas locales, los sntomas del paciente o del animal o el asesoramiento de unespecialista sobre el estado individual del paciente o del animal.

    Sustancia infecciosa, Categora B

    Una sustancia infecciosa que no cumple con los criterios de la categora A. Lassustancias infecciosas de la categora B se asignarn al No. UN 3373.

    Material exento

    Considerando el bajo riesgo de las sustancias biolgicas siguientes, las mismas sonexentas de los requisitos y regulaciones que aplican para las sustancias infecciosas:

    Sustancias que no contengan sustancias infecciosas o que no es probable que

    causen enfermedades en seres humanos o animales. Sustancias que contengan microorganismos que no son patgenos para los seres

    humanos o animales.

    Sustancias que se encuentren en una forma en la que cualesquier patgenoshayan sido neutralizados o inactivados de tal modo que ya no representen unriesgo para la salud.

    Muestras medioambientales (incluidas las muestras de alimentos y de agua) queno se considera que representen un riesgo significativo de infeccin.

    Sangre o sus componentes colectados y enviados con fines de transfusin y/o detransplante.

    Muestras de sangre seca sobre papel filtro y muestras fecales para el diagnsticosistemtico de sangre oculta.

    Desechos clnicos o mdicos descontaminados.

    Pausa para la reflexinTomar en cuenta que las regulaciones se actualizan cada ao y que su laboratorio deberrespetarlas, revisando el manual de procedimientos operativos estndar correspondiente.

    Nota 1:En el caso de los brotes de enfermedades de etiologa desconocida se debe consultar alas autoridades sanitarias nacionales competentes o a la OMS para decidir si las muestrasse expedirn como ONU 2814, ONU 2900 o ONU 3373. Dependiendo de la situacin, sepueden crear y publicar en la web normas ad hocapropiadas, como ocurri en el caso del

    sndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) a principios de 2003.

    Nota 2:El transporte de muestras biolgicas por va terrestredeber regirse de acuerdo con lanormativa nacional vigente.

    Tabla 2: Ejemplos de agentes de la Categora A (lista no exhaustiva y sujeta acambios)

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    26/35

    24

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    27/35

    25

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    28/35

    26

    REGLAMENTO Y MODALIDADES DE TRANSPORTE

    a- Sustancias infecciosas de la Categora A

    Deben ser transportadas en embalajes P620 o PI602

    Deben estar acompaadas con:o La Declaracin del Expedidor (p. 11, Anexo).o La lista de mercancas peligrosas.o La Gua Area.o El permiso de importacin.o Necesitan ser enviadas por un expedidor debidamente capacitado (cada dos

    aos).

    o Instrucciones de embalaje 602 (p. 6, 7, 8 y 9 del Anexo).

    Se colocarn las etiquetas de riesgo para sustancias infecciosas (etiqueta de riesgoClase 6) y, si se requiere hielo seco, se colocar la etiqueta de riesgo de la Clase 9

    (p. 6, 7, 8 y 9 del Anexo).

    Se marcar con letras legibles y en ingls: UN 2814 Infectious Substance,Affecting Human o UN 2900 Infectious Substance, Affecting Animals y, si se

    requiere hielo seco, Dry Ice UN 1845 Kg, en ambos casos.

    b. Sustancias in fecciosas de la Categora B

    Deben ser transportadas en embalaje P 650.

    No se necesita la Declaracin del Expedidor.

    La Gua Area.

    Algunos pases requieren un permiso de importacin.

    Necesitan ser enviadas por un expedidor que tenga conocimiento de losreglamentos de la ATAI/IATA.

    Etiqueta de riesgo UN 3373 (p. 13 del Anexo), y si se requiere hielo seco, secolocar la etiqueta de riesgo de la Clase 9.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    29/35

    27

    Se marcar en letras legibles y en ingls UN 3373 Biological Substance,Category B , y, si se requiere hielo seco, Dry Ice UN 1845 Kg

    Gestin del transporte de sustancias infecciosas

    - Elaborar el manual de procedimientos operativo estndar.- Capacitar al personal.- Certificar al personal (cada dos aos).- Seleccionar al proveedor de envases certificados (UN).- Identificar a la compaa de transporte ms adecuada para cubrir sus

    necesidades.- Documentar los envos.

    11.6 MANEJO DE PRODUCTOS QUMICOS PELIGROSOS

    Es importante tener en cuenta en la seguridad de los laboratorios el riesgo de peligros por

    el almacenaje y manipulacin de reactivos qumicos. Para abordar esta temtica esnecesario que el personal del laboratorio est familiarizado con los conocimientosrelativos a los efectos txicos de los reactivos qumicos, las vas de exposicin y lospeligros asociados con su manipulacin y almacenaje. El laboratorio debe disponer deinstrucciones de seguridad que describan los peligros asociados con el uso de undeterminado reactivo qumico, cuya informacin es entregada por los fabricantes. Enconsecuencia, el director del laboratorio debe asegurar que esta informacin estdisponible para todo el personal del laboratorio.

    Las rutas de exposicin a los reactivos qumicos son fundamentalmente las siguientes:inhalacin, contacto directo, ingestin y a travs de lesiones en la piel.

    Como reglas generales para el almacenaje de los reactivos qumicos, es muyrecomendable:

    1.-Disponer de ellos en el laboratorio en las cantidades mnimas necesarias para eltrabajo diario.2.-Guardarse en piezas especialmente diseadas para tal efecto, con pisos de concreto ypuertas que eviten la fuga por algn derrame de los reactivos.3.-Los reactivos inflamables deben guardarse en forma aislada del resto de los reactivosqumicos.4.-Dentro de la pieza de almacn de reactivos no deben existir interruptores elctricospara evitar eventuales explosiones o chispazos elctricos con vapores o reactivosinflamables. Igualmente las luces debieran estar empotradas y no en contacto directo con

    el ambiente de la pieza o almacn.5.-Nunca se deben guardar los reactivos por orden alfabtico. Es muy importante separartodos los reactivos que presenten alguna incompatibilidad para evitar la eventualidad deque accidentalmente entren en contacto. Algunas reglas generales de incompatibilidadson:

    a.-los metales alcalinos (sodio, potasio, cesio y litio) son incompatibles con eldixido de carbono, hidrocarburos clorados y agua.

    b.-los halgenos son incompatibles con amonio, acetileno e hidrocarburos.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    30/35

    28

    c.-El cido actico, el sulfuro de hidrgeno, las anilinas, hidrocarburos y el cidosulfrico son incompatibles con los agentes oxidantes, tales como: cido crmico, cidontrico, perxidos y permanganatos.

    Por otra parte, se conoce muy bien el efecto adverso para la salud de los vapores demuchos de los reactivos qumicos al ser manipulados o inhalados sus vapores. Adems

    de ser venenos, muchos de ellos afectan distintos rganos y tejidos produciendo efectosseveros. Algunos reactivos qumicos son conocidos por sus efectos cancergenos yteratognicos. Los reactivos peligrosos deben manipularse en campanas de extraccin degases.

    La exposicin prolongada o repetida a la fase lquida de varios solventes orgnicospueden afectar seriamente la piel. Este dao puede deberse al efecto desengrasante,alrgico o corrosivo de estos solventes.

    Para ver con mayor detalle los aspectos relacionados con el almacenamiento ymanipulacin de los reactivos qumicos en un laboratorio, recomendamos revisar elManual de Bioseguridad del Laboratorio, tercera 2004, de la Organizacin Mundial de la

    Salud:(http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_CDS_CSR_LYO_2004_11/en/).

    11.7 PLAN DE ACCIN

    Todo laboratorio debiera implementar un programa de gestin de bioseguridad. Para elloes necesario aplicar los Principios Universales de Bioseguridad con personal capacitado,laborando en un ambiente adecuado y cumpliendo con los requisitos mnimoscorrespondientes a por lo menos a los niveles 1 y 2 de bioseguridad.

    Las actividades del presente mdulo le ensean a implementar las accionesfundamentales que garanticen la seguridad del personal, pacientes, muestras, comunidad

    y medio ambiente, y comprenden:

    Discusin sobre el fundamento de las Precauciones Universales de Seguridad.(Actividad 1).

    Discusin sobre las medidas de bioproteccin por implementar en su laboratorio(Actividad 2).

    Establecimiento del Nivel de Bioseguridad ms adecuado para su laboratorio(Actividad 3).

    Identificacin de los puntos crticos para implementar un programa de gestin de labioseguridad en su laboratorio (Actividad 4).

    Identificacin de los puntos crticos que afectan la calidad del proceso de eliminacinde desechos en su laboratorio (Actividad 5).

    Lista de verificacin

    A continuacin se entrega un ejemplo de una lista de verificacin que est diseada paraayudar en la evaluacin del estado o condiciones de bioseguridad de los laboratoriosclnicos. Esta pauta ha sido adaptada a partir de aquella sealada en el documentoLaboratory Biosafety Manual, 2 edicin, de la Organizacin Mundial de la Salud, 2003,Captulo 21, pginas 89-93.

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    31/35

    29

    Sealizacin en el Laborator io - Elementos auxiliares1.Las sealizaciones, incluyendo aquellas relacionadas con las precauciones con losterremotos e inundaciones, se basan en los requisitos de construccin locales onacionales?2.Las sealizaciones estn generalmente despejadas y libres de obstrucciones?3.Las sealizaciones estn limpias?

    4.Hay algn defecto estructural en los pisos, escaleras, paredes y techos?5.Las escaleras y pisos son uniformes y anti-deslizantes?6.Las escaleras con ms de cuatro escalones tienen barandas para sujetarse lasmanos?7.Existe sealizacin de senderos en los pisos abiertos?8.Hay espacios de trabajo adecuados para un desempeo seguro?9.Los espacios de circulacin y pasillos son adecuados para el desplazamiento de laspersonas y de equipos grandes?10.Los bancos o sillas, muebles y artculos de grifera estn en buenas condiciones?11.Las superficies de los bancos y sillas son de material resistente a los materialessolventes y corrosivos?12.Hay lavamanos en cada uno de los laboratorios?

    13.Existen estructuras y sealizaciones mantenidas para evitar la entrada y circulacinde roedores e insectos?14.Todas las caeras con salidas de vapor y agua caliente estn aisladas para protegera las personas o funcionarios?15.Su laboratorio dispone de una generador de corriente elctrica autnomo quefuncione en caso de un corte de electricidad?

    Estructuras para el almacenamiento1.Las estructuras y estantes para almacenar son seguros contra los deslizamientos,colapsos o cadas?2.Las estructuras para el almacenamiento son mantenidas libres de basuras, materialinservible y objetos peligrosos por tropiezos, incendios, explosiones, malos olores o

    plagas?

    Higiene y sanitarios1.Las instalaciones sanitarias son mantenidas limpias y en orden?2.Existe agua potable disponible?3.Hay servicios higinicos y de lavado limpios y en forma separada para los hombres ylas mujeres?4.Hay disponible agua fra y caliente, jabn y toallas?5.Existen habitaciones para cambiarse de vestuario separados hombres y mujeres?6.Existen armarios o casilleros para que el personal guarde individualmente su ropa ovestuario de calle?7.Existe un sector exclusivo para almorzar o ingerir alimentos?

    8.Los niveles de ruido son aceptables?9.Hay una adecuada organizacin para la coleccin y eliminacin de las basuras?

    Calefaccin y ventilacin1.Hay una temperatura de trabajo agradable?2.Dispone de sistema de aire acondicionado?3.Las ventanas que estn expuestas a la luz solar disponen de cortinas o biombos?4.Hay ventilacin adecuada, por ejemplo el recambio de seis veces el volumen del airepor hora, especialmente en las reas que tienen ventilacin mecnica?

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    32/35

    30

    5.El sistema de ventilacin tiene filtros de eficiencia adecuada?6.La ventilacin mecnica afecta los flujos de aire y los alrededores de las cabinas debioseguridad y campanas de extraccin?

    Iluminacin1.La iluminacin general es adecuada (por ejemplo 300-400 lx)?

    2.Existe iluminacin local en las estaciones o puestos de trabajo?3.Hay rincones oscuros o mal iluminados en las reas de trabajo y los pasillos decirculacin?4.Hay tubos con luz fluorescente paralelos a los bancos y estaciones de trabajo?5.Los colores de la luz fluorescente estn equilibrados o balanceados?

    Servicios1.Existen en cada una de las reas del laboratorio suficientes vertederos, y salidas deagua, electricidad y gas para un trabajo seguro?2.Existe un programa de inspeccin y mantenimiento de fusibles, luces, cables, llaves,conductos, etc.?3.Las fallas o desperfectos son corregidos dentro de un tiempo razonable?

    4.Existe un servicio de ingeniera y mantenimiento, con ingenieros y personal capacitadoy que adems tengan conocimientos de la naturaleza del trabajo tcnico realizado en ellaboratorio?5.Si no existe un servicio de ingeniera y mantenimiento institucional, hay disponible unservicio de ingeniera y construccin externo, que conozca el equipamiento y el trabajo dellaboratorio?

    Seguridad1.Hay un sistema de cierre seguro en todo el edificio cuando ste se encuentradesocupado?2.Las puertas y ventanas son a prueba de actos vandlicos o destrozos?3.Las reas que contienen materiales peligrosos o equipos de alto costo econmico

    quedan cerradas con llave cuando estn desocupadas?

    Prevencin de incendios1.Hay un sistema de alarma para el fuego?2.Las puertas de escape al fuego estn en una ubicacin correcta?3.El sistema de deteccin de incendios est funcionando bien y es evaluadoperidicamente?4.Existen botones de alarma de fcil acceso para el caso de fuego?5.Todas las salidas poseen una sealizacin adecuada e iluminada?6.Hay una sealizacin expedita hacia las rutas de salidas en los lugares donde noexiste una salida inmediatamente visible?7.Cuando el edificio est ocupado, todas las salidas estn despejadas y sus cerraduras

    desbloqueadas?8.Hay algunas salidas bloqueadas por decoraciones, materiales o equipos?9.Los accesos para las salidas estn ubicados de forma tal que no sea necesario pasara travs de reas peligrosas para escapar?10.Todas las salidas conducen a un espacio abierto?11.Los corredores, pasillos y reas de circulacin estn despejadas para eldesplazamiento de los bomberos y sus respectivos equipos para combatir los incendios?12.Todos los equipos y aparatos para extinguir los incendios son fcilmenteidentificables mediante un color especfico?

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    33/35

    31

    13.Los extinguidores porttiles de incendios se mantienen en todo momentocompletamente cargados, en condiciones de ser usados, y mantenidos en los lugares pre-establecidos?14.Todas las reas del laboratorio con potencial peligro de incendio estn equipadoscon extinguidores y/o cobertores para el fuego para uso de emergencia?15. Si se usan lquidos o gases inflamables en alguna rea, hay suficiente ventilacin

    mecnica para remover los vapores antes que ellos alcancen una concentracinpeligrosa?

    Conservacin de lquidos inflamables1.Los lugares de almacenaje de los stocks de lquidos inflamables estn separados deledificio principal?2.Estos lugares estn claramente identificados como reas de riesgo de incendio?3.Estos lugares tienen un sistema de ventilacin por descarga mecnica o gravedad quesea independiente del sistema usado en el edificio principal?4.Hay interruptores para la iluminacin empotrados o ubicados fuera del edificio?5.Los adaptadores elctricos o enchufes dentro del laboratorio estn empotrados paraevitar la inflamacin de los vapores por chispas?

    6.Los recipientes para almacenar los lquidos inflamables estn confeccionados dematerial no combustible?7.Los contenidos de todos los recipientes estn claramente sealados en sus etiquetasexternas?8.Hay extinguidores y/o cobertores de fuego ubicados fuera pero cerca de los sitios dealmacenaje de lquidos inflamables?9.Hay sealizacin No fumar claramente ubicadas dentro y fuera de los lugares dondese almacenan lquidos inflamables?10.En los laboratorios hay solamente cantidades mnimas de sustancias inflamablesalmacenadas?11.Ellas estn almacenadas en cabinas adecuadas para almacenar sustanciasinflamables?

    12.Estas cabinas estn adecuadamente etiquetadas con seales Lquido inflamable-peligro de Incendio?

    Riesgos elctricos1.Todas las nuevas instalaciones y todas las reparaciones estn hechas y mantenidasde acuerdo con un programa de seguridad elctrica?2.La red elctrica interna tiene un conductor a tierra, es decir un sistema de tres cables?3.Los interruptores del circuito y conductores a tierra estn adaptados a todos loscircuitos del laboratorio?

    Proteccin personal1.Se proveen los uniformes de proteccin adecuados (por ejemplo delantales, batas

    cortas o uniformes de laboratorio) para el trabajo normal de todo el personal?2.Se provee el equipamiento de proteccin adicional para los trabajos con reactivosqumicos peligrosos o sustancias radioactivas o cancergenas?3.Se suministran anteojos de seguridad, mscaras y protecciones faciales?4.Hay lava-ojos?5.Hay duchas de emergencia?6.Los sistemas de proteccin de las radiaciones estn de acuerdo con los estndaresnacionales e internacionales, incluyendo el suministro de dosmetros?7.Hay mscaras disponibles?

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    34/35

    32

    8.Hay respiradores disponibles, peridicamente limpiados, desinfectados,inspeccionados y almacenados en condiciones sanitarias y limpias?9.Hay suministro de filtros adecuados para cada tipo de respiradores, por ejemplo filtrosHEPA para microorganismos, o filtros apropiados para gases o partculas?

    Salud y seguridad del personal

    1.Existe un servicio de salud ocupacional?2.Hay botiquines o cajas de primeros auxilios en lugares estratgicos?3.Existe personal de primeros auxilios calificado?4.Hay personal de primeros auxilios entrenado para auxiliar en emergencias especficasde laboratorio, por ejemplo: contacto con reactivos qumicos corrosivos, ingestinaccidental de venenos o materiales infecciosos?5.El personal no tcnico del laboratorio, por ejemplo secretarias, est informado de lospotenciales peligros del laboratorio y del material que se manipula?6.Existen avisos claramente visibles respecto a informar los lugares de primeros auxilios,nmeros telefnicos de los servicios de urgencia, etc?7.Las mujeres en edad frtil saben de las consecuencias de trabajar con ciertosmicroorganismos, carcingenos, mutgenos o teratgenos?

    8.Las mujeres en edad frtil estn advertidas que si ellas estn embarazadas o tienensospechas de ello, ellas debieran informarlo al personal mdico para buscar alternativasde trabajos o actividades si fuese necesario?9.Existen un programa de inmunizacin para el personal del laboratorio?10.Existe disponibilidad de exmenes de tuberculina o radiolgicos para el personal quetrabaja en diagnstico de tuberculosis?11.Existe un registro de las enfermedades y accidentes ocupacionales?12.Se usan las seales de prevencin de accidentes y peligro para disminuir los riesgoslaborales?

    Equipos de laboratorio1.Todos los equipos estn certificados para un uso seguro?

    2.Estn disponibles los procedimientos para descontaminar los equipos previo a sumantenimiento preventivo?3.Las cabinas de bioseguridad y campanas de extraccin son peridicamente revisadasy mantenidas tcnicamente?4.Las autoclaves son regularmente inspeccionadas?5.Las centrfugas, sus canastillos de seguridad y rotores son peridicamenteinspeccionados?6.Se usan pipetas en reemplazo de agujas hipodrmicas?7.El material de vidrio con fisuras o quebrado es siempre descartado y no reusado?8.Existen recipientes de bioseguridad para eliminar el material de vidrio quebrado?9.Usa material de plstico en reemplazo del material de vidrio?

    Material Infeccioso1.Las muestras son recibidas en condiciones seguras?2.Se mantienen registros del material y/o muestras que ingresan al laboratorio?3.Las encomiendas con muestras son desempacadas dentro de cabinas de bioseguridadcon cuidado ante eventuales rupturas o fugas de los recipientes que contienen lasmuestras?4.Se usan guantes para desempacar las muestras?5.Las mesas de trabajo se mantienen limpias y secas?6.El material infeccioso eliminado se acumula en las mesas de trabajo y otros lugares?

  • 7/25/2019 Curso+OMS-MOD11+Bioseguridad.pdf

    35/35

    7.El material infeccioso eliminado es retirado y desechado en forma segura diariamenteo ms frecuentemente?8.Todos los miembros del personal conocen los procedimientos para tratar los derramesy salpicaduras de cultivos y materiales infecciosos?9.-El funcionamiento de los esterilizadores es evaluado con indicadores qumicos, fsicoso biolgicos?

    10.Las centrfugas son descontaminadas diariamente?11.Se dispone de canastillos de seguridad para las centrfugas?12.Se usan correctamente los desinfectantes apropiados?

    Sustancias qumicas y radioactivas1.Los reactivos qumicos incompatibles son efectivamente separados cuando sealmacenan o manipulan?2.Todos los reactivos qumicos estn correctamente identificados con sus nombres yeventuales peligros?3.El personal est entrenado para proceder en caso de derrames?4.Las sustancias inflamables estn almacenadas correctamente y de manera segura enmnimas cantidades en cabinas adecuadas?

    5.Existe un registro de los stocks y usos de las sustancias radioactivas?6.Se dispone de pantallas protectoras de radioactividad y contadores de radiaciones ?

    Documentacin1. Dispone el laboratorio de los POEs para la gestin de la bioseguridad?2. Est documentada la capacitacin del personal?3. Se aplican los controles para verificar el funcionamiento de los procesos de

    esterilizacin y eliminacin de desechos?4. Se registran los controles?5. Tiene un programa de monitoreo de las no conformidades?6. Se registran las acciones correctivas?7. Se registran los accidentes o incidentes y se informan inmediatamente al

    Responsable de la seguridad?