38
INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ANTOLOGÍA Programa XVII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL Elaboración PSIC. MARÍA ELENA AGUILAR PÉREZ DE LEÓN PSIC. RAFAEL E. CORDERO AVILÉS

CURSO TALLER PARA PADRES DE FAMILIA€¦  · Web viewinstituto hidalguense de educaciÓn. direcciÓn de educaciÓn bÁsica. direcciÓn de educaciÓn especial. antologÍa. programa

  • Upload
    vubao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ANTOLOGÍA

Programa

XVII ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL

Elaboración PSIC. MARÍA ELENA AGUILAR PÉREZ DE LEÓN

PSIC. RAFAEL E. CORDERO AVILÉS

Pachuca, Hgo., Mayo del 2008

INDICE

Presentación………………………………………………………………………. 3

Justificación………………………………………………………………………… 4

Propósitos…………………………………………………………………………… 6

Metodología…………………………………………………………………………. 9

Funciones específicas de coordinadores y observadores……………………… 9

Respecto al proceso de evaluación………………………………………………. 10

Esquema general de pilotaje………………………………………………………. 10

Temporalización…………………………………………………………………… 12

Reporte técnico (conclusiones)……………………………………………………..14

Anexos:

1.- Contenido temático………………………………………………………18 2.- Glosario de términos……………………………………………………. 19 3.- Instrumentos de evaluación……………………………………………. 22 4.- Planeación de taller inicial para coordinadores y observadores…… 24

Bibliografía……………………………………………………………………………… 26

2

PRESENTACIÓN

Este programa constituye la respuesta a una necesidad y demanda establecida desde el Programa Nacional y Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, que en una de sus ocho líneas de acción constituyente señala de manera prioritaria el diseño y aplicación de programas específicos dirigidos al trabajo con padres de alumnos sujetos a Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a múltiples factores principalmente a la discapacidad y sobresaliencia.A partir de entonces, en el ciclo escolar 2002-2003, la Jefatura y Subjefatura Técnica de Educación Especial en el estado (actualmente transformada en Dirección y Subdirección Técnica) convocó a los representantes de la asesoría técnica de las áreas de psicología y trabajo social de la mencionada dirección para efectuar dicha tarea. La consigna inicial fue que se elaborara un programa que implicara para su aplicación y coordinación tanto a las áreas de psicología y trabajo social; asumir el compromiso fue un reto impetuoso y deseado, pues nos llevo a plantear, después de esperar y esperar, un proyecto con enfoque operativo y un sustento teórico y dinámico a desarrollar por todos los psicólogos (as) y todas las trabajadoras sociales adscritos en los servicios escolarizados y de apoyo de la Dirección de Educación Especial : Centro de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER).Es la oportunidad de ofrecer espacios de trabajo y elaboración grupal a los padres de familia. Es la oportunidad de hablar, de participar, de enseñaje, de vivenciar contenidos temáticos propuestos por ellos mismos relacionados principalmente con la Integración Educativa (I.E.) y sus implicaciones y de la psicodinámia familiar, es ir más allá de seguir recibiendo solamente información. Es la oportunidad de hablar y ser escuchados respecto a sus sueños, a sus sueños fallidos, a sus deseos, a sus temores, hablar de lo que así fuera necesario y pertinente. Es la oportunidad de hacer operar de manera grupal y en forma continua.La idea inicial para la aplicación del programa curso-taller “La Dinámica grupal operativa en el proceso de ser padres”, era actualizar y capacitar a todos los psicólogos y trabajadoras sociales mediante una estrategia específica que no se dio oportunidad a plantear y a desarrollar, pues la Jefatura y Subjefatura técnica propusieron para su aplicación una estrategia gradual y a manera de pilotaje.Por tal motivo el presente programa se diseño en el ciclo escolar 2002-2003, se desarrollo a partir del ciclo escolar 2003-2004 y se concluyó en su fase piloto en el ciclo escolar 2006-2007. Esta modalidad de aplicación implicó la conformación de cuatro grupos y algunas variantes, cuya conformación y desarrollo se especificará en el curso y transcurso de la presentación del programa, en los apartados relacionados con la justificación, metodología, esquema general y conclusiones.Cabe mencionar como reconocimiento en el desarrollo del programa la colaboración externa del psic. Jorge Sánchez Hernández.

3

JUSTIFICACION

Cuando se promueve un cambio singular o grupal en cualquier estructura, organización, nivel o sistema, implica, que sus integrantes asuman o se les asignen sus roles a desempeñar y así trascender modelos que ya no se consideran funcionales y que por estereotipados no cumplen como medio fundamental para generar el cambio esperado. En el sistema educativo nacional, la educación especial a partir de la integración educativa ha sido convocada a participar directamente con los diferentes niveles de la educación básica, renovar su enfoque y prácticas profesionales, así como consolidar una misión que enuncia el que la comunidad educativa que conforma instituciones escolarizadas debe incluir y atender a todos los alumnos presenten o no necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a múltiples factores principalmente a discapacidad.

Las autoridades, personal docente, apoyo técnico y equipo multiprofesional de educación básica están asumiendo de manera incipiente dicha misión, para ello, organizaciones educativas gubernamentales y no gubernamentales, han y siguen elaborando una serie de congresos, cursos, talleres, conferencias, diplomados, entre otros eventos, que de manera tentativa están contribuyendo a renovar las prácticas profesionales. Desde otra perspectiva, para los padres de familia de alumnos (niños, adolescentes y jóvenes adultos) que presentan NEE asociadas o no a discapacidad poco se ha realizado, cuando se efectúa e inicia un trabajo para ellos, el proceso de su desarrollo presenta inconsistencias significativas, tales como:

Existe incipiente identificación y diferenciación de necesidades y demandas de los padres de familia de cada escuela y cada localidad.

En el caso de escuelas integradoras, los padres de familia de alumnos con nee asociadas o no a múltiples factores son convocados a reuniones informativas generales en las que se incluyen a todos los padres de familia, sin contemplar necesidades específicas. Su programación es periódica e irregular.

Falta de diseño y desarrollo de programas de seguimiento y evaluación para el trabajo con padres.

En ocasiones el trabajo con padres se realiza en forma fragmentada y no interdisciplinaria.

Las técnicas didácticas de exposición y enseñanza impartidas por “expertos” o “especialistas” únicamente informan y poco contribuyen en el proceso de elaboración de ser padres. Esta técnica promueve la pasividad y poca participación en los padres de familia.

La poca disposición de los padres de familia para asistir a la escuela, lo que provoca que el personal encargado de efectuar la tarea del trabajo con padres claudica o abandona el compromiso.

4

Ante lo anterior, es preferible realizar trabajo individual o por parejas, pero sin que exista un procedimiento de seguimiento, evaluación y socialización de los efectos de esta modalidad de trabajo.

Por consiguiente, el Grupo Técnico de Asesores del Dirección de Educación Especial en el Estado de Hidalgo, a través de la asesoría técnica de las áreas de psicología y trabajo social, presentan el Curso-Taller denominado: “La dinámica grupal operativa en el proceso de ser padres”, como un intento de trascender la metodología hasta ahora utilizada por los psicólogos y trabajadoras sociales.

El desarrollo del curso-taller prevé riesgos debido a que puede confundirse, considerando el nuevo enfoque educativo determinado para el personal de educación especial, con el enfoque clínico médico y terapéutico; o bien, la falta de disposición y compromiso de los coordinadores: (psicólogos y trabajadoras sociales), para facultarse y tener acceso a la teoría y técnica grupal operativa.

La dinámica grupal operativa, cabe aclarar, está enfocada para facilitar a los individuos y al grupo el aprendizaje, la autonomía, la libertad y el respeto a los demás, generando una posición ética de respeto a los valores y singularidades propias de cada sujeto; promueve la libre expresión de sus vivencias afectivas en relación a mitos, prejuicios y tabúes referentes a la discapacidad, la sexualidad, a sus pérdidas, sus duelos, sus sentimientos, etc.

Es fundamental que los padres de familia de alumnos con nee participen en el proceso de integración educativa, conociendo sus objetivos, sus principios y fundamentos, pero además a través de la elaboración continua de sus problemas y conflictos que bloquean, sabotean y sintomatizan el desarrollo cognitivo, curricular y afectivo de su familia. Luego entonces, ante una familia sintomatizada, puede ser vano que se le pida a pesar de tantos consejos y cúmulos de información que participe plenamente en colaboración con los docentes, autoridades y personal multiprofesional en la formación integral de sus hijos y propicien, además, el bienestar familiar.

En conclusión, la dinámica grupal operativa a implementar en las instituciones educativas, no consiste en llevar a ellas una clínica psicoterapéutica en sí, sino más bien, en dar apertura a espacios con carácter didáctico-dinámico vivencial, en donde los padres de familia se enseñen y aprendan a plantearse objetivos en común y desarrollarlos progresivamente a través de la inducción, la sensibilización y finalmente la autogestión.

5

OBJETIVOS

GENERALES:

Que el personal del equipo multiprofesional, principalmente de las áreas de psicología y trabajo social, adquieran fundamentos teórico-técnicos de la dinámica grupal operativa y los incluyan en la aplicación, seguimiento y evaluación de programas de trabajo con padres.

Promover en el personal del equipo de apoyo y los padres de familia el proceso de trabajo grupal y de autogestión al abordar una tarea.

ESPECÍFICOS:

Que los padres de familia participen activa y grupalmente en el proceso de integración educativa y sus implicaciones.

Que los padres de familia colaboren continua y plenamente con el personal docente y equipo multiprofesional en la formación integral de los alumnos con NEE asociadas a múltiples factores.

Promover, ante la adversidad, el bienestar familiar mediante la elaboración de conflictos familiares.

Que el personal de equipo de apoyo participe interdisciplinariamente en el proceso de trabajo con padres.

METODOLOGÍA

Cómo trascender un método de enseñanza que además de informar, tiene como propósito fundamental el sensibilizar a un grupo de personas (padres de familia) respecto a lo que es la integración educativa y sus implicaciones. Lo de menos sería seguirles presentando una serie de temáticas que de manera expositiva sean escuchadas y aprobadas por el auditorio. Lo que se pretende trascender es que se convoque a un grupo de padres de familia para participar en un proceso educativo que les es familiar pero al mismo tiempo, ajeno y extraño. Consideramos que llenarlos de información no es la única solución y menos, si ésta se ofrece de manera inconsistente. Luego entonces, cómo pueden participar los padres de familia en la integración educativa, si ellos mismos están entramados en una serie de problemas y conflictos, ocupados en su realidad latente y manifiesta, ocupados en sus “cosas”, pero dejando al margen su elaboración y esclarecimiento. Son temas no “abordables”, negación que no cesa de insistir y que persiste en un síntoma familiar. Síntoma familiar que pretende acallarse con la utilización de un discurso

6

semblanteado de lógica formal y positivismo, a través de la transmisión de una serie de ideas “absolutas” y concretas que impiden que los participantes de un grupo, a partir de la información dada, dialecticen espontáneamente los contenidos para reconstruirlos y superarlos.

La metodología que sustenta el Curso-Taller para padres, implica resignificar la concepción operativa de lo que es un grupo que funciona como equipo a partir de abordar la tarea, como un propósito común. La dinámica grupal operativa, es una aproximación a la técnica de grupo operativo, propuesta por Enrique Pichón Riviere, también tiene propósitos, temáticas, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo a medida que van apareciendo. Aunque el grupo este concentrado en la tarea el factor humano adquiere una relevancia primordial ya que constituye el “instrumento de todos los instrumentos”. La enseñanza y el aprendizaje en la dinámica grupal operativa no trata solamente de transmitir información, sino también de promover que sus integrantes incorporen y manejen los instrumentos de indagación para pensar, hablar y accionar, respecto a sus problemas, ansiedades, temores y confusiones que se presentan en su existir cotidiano (dentro y fuera del grupo). La dinámica grupal operativa es un instrumento de trabajo no una utopía, no una panacea que resuelve todo. Es un espacio para que sus integrantes además de informarse elaboren sus miedos, ansiedades, culpas y sufrimientos, a través de la participación libre y espontánea. A partir de sus esquemas referenciales, renovados, se romperán estereotipos que bloquean el aprendizaje y proceso grupal. Sus integrantes, además de aprender a pensar se facilitan el observar, escuchar y relacionar sus propias ideas con las de otros; dan cuenta que otros integrantes presentan hipótesis diferentes en una tarea de equipo.

La propuesta de trabajo colaborativo tan difundida en el sistema educativo, también es una aproximación a la técnica de grupo operativo en donde se remarca la idea de que un grupo “es un conjunto de personas con un objetivo común”, el mismo que intentan abordar como un equipo. Así pues, la idea de sustentar este curso-taller con la técnica del grupo operativo no es ninguna extrañeza.

Se puede objetar que para su ejecución, se requiere de preparación de los coordinadores (psicólogos, trabajadores sociales), sin embargo, ellos se pueden facultar actualizándose y sometiéndose a un proceso de control antes, durante y después del curso-taller. Además el trabajo con padres ya lo han realizado en diferentes modalidades: individual, por pareja y relativamente en la operación de diversos programas de trabajo con padres. Otra objeción puede ser que esta técnica demanda mucho tiempo, pero más que requerir mucho tiempo requiere de continuidad para alcanzar la tarea.

La idea es que los padres de familia en un momento dado, sean convocados para trabajar de manera continua durante todo un ciclo escolar y reiniciar actualizando

7

sus programas de manera subsiguiente en cada ciclo escolar, tomando en cuenta las demandas y necesidades de los padres de familia.

La metodología del curso-taller implica una técnica que va de lo teórico-didáctico a lo práctico-vivencial. En donde los padres de familia pueden aprender en primer lugar, desde la exposición didáctica por parte de los coordinadores de diversos tópicos referentes a la integración educativa y a la psicodinamia familiar y en segundo lugar como momento fundamental del taller aprendiendo y enseñando desde sus propias participaciones, experiencias y elaboraciones. Cabe mencionar que en ambos momentos se pueden promover diversas dinámicas grupales consideradas como efecto del empleo de técnicas complementarias y el desarrollo de una temática correspondiente. Lo anterior se esquematiza de la siguiente manera:

Temática Técnica Grupal Dinámica Grupal

Otras características del curso-taller son las siguientes:

La coordinación, observación, seguimiento y evaluación corresponde a los coordinadores: psicólogos (as) y trabajadoras sociales.

El seguimiento y evaluación será continuo y global: en cada sesión, mensual y al final de cada ciclo escolar.

El desarrollo y efectos del trabajo deben ser socializados a todo el personal de los servicios escolarizados y de apoyo de educación especial de pertenencia CAM y USAER.

Previo al inicio del curso-taller, se puede realizar una reunión de inducción, en donde de manera informal se planteen los propósitos de llevar a cabo dicho trabajo.

El contenido temático lo encabezará, lo que es la integración educativa y sus implicaciones. Posteriormente existirá flexibilidad en la elección de las temáticas subsiguientes. Se sugerirá un contenido temático, el cuál puede estar sujeto a modificaciones, considerando las demandas de los participantes. Más adelante se especificará el contenido temático sugerido (ver anexos 1)

Cada temática podrá desarrollarse en una o más reuniones consecutivas, considerando las necesidades y demandas de los integrantes del grupo.

La programación de las reuniones será semanal o quincenal, con una duración de 90’ a 120’, cada una.

8

El Curso-Taller va dirigido específicamente a padres de familia de alumnos sujetos a nee asociadas a múltiples factores principalmente a la discapacidad y sobresaliencia.

Un grupo puede constituirse con tres o cinco participantes como mínimo y 18 como máximo.

En un servicio, en donde la participación de padres sea extensiva, se puede conformar más de un grupo.

A todo momento práctico-vivencial le antecede un momento teórico didáctico.

No se trata de formar grupos de curación sino grupos de enseñanza-aprendizaje.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS COORDINADORES Y OBSERVADORES

Uno de los objetivos del coordinador es lograr que la comunicación dentro del grupo se mantenga activa y creadora. Trata de mantener y fomentar la comunicación para alcanzar un desarrollo progresivo (en espiral dialéctica) en el cual coincidirán la didáctica, la comunicación, el aprendizaje y la operatividad.

El coordinador actúa como orientador, favoreciendo la comunicación intragrupal y tratando de evitar la discusión frontal. Realiza señalamientos pertinentes.

El coordinador mantiene con el grupo una relación asimétrica, requerida por su rol específico: el de co-pensor. Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación que los integrantes del mismo establecen entre si y con la tarea prescripta. Cuenta con dos herramientas: el señalamiento que opera sobre lo explícito y la interpretación que es una hipótesis acerca del acontecer implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos a los integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal. El observador registra todo lo que acontece en el grupo a través de un enfoque panorámico. Observa la temática y la dinámica (leer los emergentes), formula interpretaciones. El observador generalmente no participa, su función consiste en recoger todo el material expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de retroalimentar al coordinador, en un ajuste de las técnicas de conducción. El equipo de coordinación, integrado por coordinador y observador, cada uno desde su rol específico y a partir de un Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO) que le permite la comprensión de las leyes estructurantes del proceso

9

grupal, detecta las situaciones significativas (emergentes) que desde lo explícito remiten como signo a formas implícitas de interacción. La interpretación se incluye como herramienta en la técnica operativa en la medida en que permite la explicitación de lo implícito.

RESPECTO DE LA EVALUACIÓN

Es importante que de cada experiencia exista la constatación sistemática de ciertos procesos grupales que permitan identificar las distintas formas de interacción grupal.

Algunos indicadores para categorizar la evaluación incluye los procesos de afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, actitud ante el cambio y capacidad de planificación. La situación central a evaluar es la actitud ante el cambio, que se modifica en términos de incremento o resolución de los miedos básicos, generadores de estereotipias. Fueron diseñados dos instrumentos de evaluación y seguimiento, uno para cada sesión y otro para la evaluación mensual o bimestral (ver anexos 3).

ESQUEMA GENERAL DE PREPARACIÓN, DESARROLLO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJO OPERATIVO CON PADRES

El modelo presentado es retomado de la experiencia Rosario, empleada por Pichón Riviere en el año de 1958; nosotros lo adecuamos a la experiencia a desarrollar como pilotaje considerando al personal de las áreas de psicología y trabajo social de las 10 zonas escolares que conforman la Dirección de Educación Especial en el estado.

10

El esquema general representa tres momentos que quedan comprendidos de la siguiente forma:

Primer Momento, preparación y encuadre a los participantes.

Como primer paso, se entregará a los participantes, para su lectura y análisis, el paquete de material de apoyo que comprende el programa del Curso-Taller y documentos bibliográficos referentes al grupo operativo y a diversos temas propuestos en el contenido temático del programa. Para la revisión y análisis de los documentos bibliográficos se propone conformar Grupos de Revisión Teórica (G.R.T.), con la finalidad de contar con mayores elementos teórico-técnicos que favorecerán la intervención del trabajo con padres. Posteriormente a la lectura y análisis a distancia, se dará un encuadre general del Curso-Taller y se participará en un taller de 12 hrs., en donde se realizará la preparación del grupo de coordinadores y observadores con la finalidad de que adquieran fundamentos teórico-técnicos del enfoque operativo y los incluyan en la aplicación, seguimiento y evaluación de programas de trabajo con padres (ver anexo 4).

En cada CAM y Escuelas Integradoras que cuenten con el apoyo de las USAER, se realizará la publicidad pertinente a manera de invitación para los padres de familia de alumnos con nee asociadas o no a múltiples factores.

Segundo Momento, desarrollo y evaluación continua del trabajo grupal con padres.

Después de la conformación de grupos de padres de familia y de realizar un encuadre general respecto a los propósitos, funciones, metodología y responsabilidad de los participantes, el segundo momento se efectuará a acuerdo al siguiente procedimiento:

1) Desarrollo de sesiones durante el primer mes de actividades el número de sesiones puede variar de 2, 3 ó 4, según se haya acordado en cada grupo. Cada sesión será sujeta a un proceso de evaluación continua, a efectuar por el coordinador y observador del grupo.

2) Primera reunión general de coordinadores y observadores, en donde se analizará y evaluará la tarea realizada durante el primer mes de actividades. En esta reunión participan todos los coordinadores, observadoras y asesores técnicos del área de psicología y trabajo social.

3) Posterior a la primera general, se continua con las sesiones correspondientes al 2º mes actividad a desarrollar en los servicios escolarizados y de apoyo (CAM y USAER).

4) Segunda reunión general de coordinadores y observadores, en la que se efectuará el mismo procedimiento de la primera reunión general.

11

5) Desarrollo de sesiones correspondiente al tercer mes de actividades.

6) Tercera reunión general de coordinadores y observadores, en la que se efectuará el mismo procedimiento de la primera reunión general.

7) Desarrollo de sesiones correspondiente al cuarto mes de actividades.

8) Cuarta reunión general de coordinadores y observadores.

A partir de esta reunión, se elaborará un reporte técnico general de la experiencia obtenida en cada grupo de trabajo con padres.

Tercer Momento, Evaluación y análisis global.

Durante este momento se efectuará una reunión general en donde participarán los coordinadores y observadores de cada uno de los cuatro grupos que participa en cada una de las cuatro fases. Durante la reunión se socializará los avatares técnicos, vivenciales, respecto a la experiencia grupal pertinente a cada grupo. Entrega de reporte técnico.

La propuesta para el desarrollo piloto, que implica los tres momentos del esquema general, es a partir de cuatro fases en donde se distribuirá, al azar, a todos los psicólogos y trabajadoras sociales que elaboran en CAM y USAER.

1ª. Fase. Grupo 1 inicia en el ciclo escolar 2003-2004. 2ª. Fase. Grupo 2 inicia en el ciclo escolar 2004-2005. 3ª. Fase. Grupo 3 inicia en el ciclo escolar 2005-2006. 4ª. Fase. Grupo 4 inicia en el ciclo escolar 2006-2007.

Cada grupo lo conformaran 20 ó 25 participantes, de esta manera se incluirá a los 65 psicólogos y 43 trabajadoras sociales que laboran para educación especial. De los 64 psicólogos 7 de ellos cuentan con doble plaza.

La propuesta piloto puede estar sujeta a variantes pertinentes.

TEMPORALIZACIÓN

El primer momento para cada uno de los 4 grupos señalados se efectuar durante los meses del primer semestre de cada uno de los cuatro ciclos escolares programados. el segundo momento, se desarrollará al inicio del segundo semestre (enero) de cada uno de los cuatro ciclos escolares señalados y concluirá en el mes de mayo o durante la primera quincena del mes de junio de cada uno de los ciclos escolares correspondientes. El tercer momento se realizará durante la 2ª. Quincena de mayo ó durante la 1ª. Quincena de junio de cada ciclo escolar señalado. Los

12

grupos que trasciendan el primer ciclo escolar piloto, continuará con el trabajo grupal con padres realizando las adecuaciones necesarias al programa inicial.

13

CONCLUSIONES

Después de la revisión técnica y aprobación oficial del programa curso-taller por parte de la entonces Jefatura y Subjefatura Técnica del Departamento de Educación Especial, se refieren los actos más significativos que han devenido durante todo el proceso de pilotaje.

a) El programa se imprimió y socializó, para su lectura y análisis, a todos los psicólogos (as) y a todas las trabajadoras sociales que participaron en las cuatro fases; la entrega se hizo con anticipación para hacer la lectura a distancia y promover la autogestión.

b) La primera fase, grupo uno, se desarrollo en el ciclo escolar 2003-2004. el curso inicial se aplicó los días 28, 29 y 30 de enero del 2004, con asistencia de 8 psicólogos y 7 trabajadoras sociales. El curso comprendió 12 horas de trabajo. Se diseñaron y operaron 8 programas para el trabajo con padres.En esta fase apareció una variante importante, la asesora técnica de la zona 7, de la región Tula Hgo., de formación psicóloga propuso que las áreas de psicología y trabajo social recibieran el taller inicial en su región a coordinar por ella y la trabajadora social ya que ambas asistieron a recibir el taller en la primera fase realizada en Pachuca, Hgo., la propuesta fue aprobada; desde entonces; el seguimiento y evaluación también es llevado por ellas.

c) La segunda fase, grupo dos, se desarrollo en el ciclo escolar 2004-2005. el curso inicial se aplicó los días 1, 2 de diciembre del 2004, con asistencia de 12 psicólogos y 8 trabajadoras sociales. Se diseñaron y operaron 12 programas para el trabajo con padres.

d) La tercera fase, grupo 3, se desarrollo en el ciclo escolar 2005-2006.el curso inicial se aplicó los días 19 y 24 de enero del 2006, con asistencia de 11 psicólogos y 7 trabajadoras sociales. Se diseñaron y operaron 11 programas de trabajos con padres.

e) La cuarta fase, grupo 4, se desarrollo en el ciclo escolar 2006-2007. el curso inicial se aplicó los días 18 y 19 de septiembre del 2006 con asistencia de 23 psicólogos y 16 trabajadoras sociales.Se diseñaron y operaron 23 programas de trabajo con padres.En esta fase asistieron 39 participantes, lo cual constituye un grupo extenso, por lo que se decidió de manera grupal conformar dos grupos el 4 “A” y el 4 “B”, el primero con 20 participantes y el segundo con 19, para efecto de control y seguimiento.Así mismo, los psicólogos (as) y trabajadoras sociales de la región Huejutla, Hgo. solicitaron conformar un grupo ex profeso en su región para recibir el curso inicial de preparación; aprobada la solicitud se aplicó los días 21 y 22 de agosto del 2006. El motivo de no asistir es el gasto que implica la estancia de dos días en la ciudad de Pachuca, asistieron 5 psicólogos (as) y 5 tabajadoras sociales, además 3 apoyos técnicos de zona (A.T.Z.) y un director de una

14

USAER. Se diseñaron y operaron 5 programas para el trabajo con padres. A las reuniones mensuales asiste de manera rotativa un de las integrantes del grupo de esa región.Además de estas 2 variantes, se presento otra variable ajena y desconocida a nuestros propósitos pues la Jefatura y Subjefatura tècnica del Departamento programaron en coordinación con la presidencia del DIF estatal, la aplicación durante toda una semana de un programa para el trabajo con padres denominado “Familias que Aprenden” y “Yo puedo ser la diferencia “, para lo que convocaron de manera obligatoria a todos los psicólogos (as) y todas las trabajadoras sociales que laboran en educación especial, incluidos los asesores técnicos de psicología y trabajo social. Lo anterior genero confusión, comodidad y molestia entre los participantes, directivos y los asesores técnicos de las áreas de psicología y trabajo social.Confusión, porque se discurrió el rumor de que el curso “La Dinámica Grupal Operativa en el proceso de ser padres”, con enfoque operativo “desaparecía” para dar pie al nuevo curso “Familias que aprenden”, cuya aplicación sería de manera “obligatoria”.Comodidad, porque el enfoque de este curso es preventivo cognitivo-conductual y con una metodología de instrucción programada, ya no habría que diseñar un programa o proyecto; “Familias que aprenden” ya lo implica únicamente hay que aplicarlo, fácil,¿ no?.Molestia, porque fue una decisión unilateral, omnipotente por parte de la Dirección y Subdirección de educación especial, sin tomar en cuenta a los asesores técnicos de las áreas de psicología y trabajo social; un 50% de participantes desaprobaron la operatividad y “facilidad” del enfoque y metodología de dicho curso. “Sutilmente” y con autoridad, se les impuso la aplicación de dicho programa. El diseño de programas disminuyó, lo mismo que la asistencia a las reuniones mensuales del proceso de seguimiento y evaluación, programadas para cada uno de los cuatro grupos constituidos.La asistencia al proceso de control y seguimiento sufre de inconsistencias no controlables por nuestra coordinación sino por la confusión, comodidad y a las resistencias de algunos participantes por una parte, y por la planeación de diversas actividades planeadas por directivos o supervisores que se sobreponen a las fechas calendarizadas a nuestro fin.

f) Después del ciclo escolar piloto los grupos 1,2, y 3 continuaron en un 50% aproximadamente con el proceso propuesto en el enfoque operativo; un 25% trabajaron un híbrido “Familias que aprenden con enfoque operativo”; y otro 25% exclusivamente “Familias que aprenden”.

g) Durante el proceso del ciclo escolar del pilotaje de cada uno de los grupos, se asesoró y supervisó el diseño aproximado de 40 programas con enfoque operativo, 10 programas con enfoque híbrido y 10 programas con contenido exclusivo de “Familias que aprenden”. A partir del ciclo escolar 2006-2007, la coordinación del programa de Familias que Aprenden, es asumida por la subdirección técnica de la Dirección de Educación Especial.

h) El trabajo grupal con enfoque operativo se ha hecho extensivo a los alumnos que presentan NEE asociadas a discapacidad o problemas de conducta, por lo menos existen cinco grupos con esta característica.

15

i) En el trabajo con padres se ha logrado en un 80% el trabajo interdisciplinario principalmente entre las áreas de psicología y trabajo social; el porcentaje que resta o no cuenta con trabajadora social o participan como observadores otros integrantes del equipo multiprofesional, también, algunos prestatarios de prácticas profesionales o servicio social pertenecientes a escuelas formadoras de psicólogos (CENHIES Y UAH).

j) Se han conformado grupos de revisión teórica en los espacios calendarizados para la evaluación y seguimiento mensual de cada uno de los 4 grupos, algunos textos revisados y analizados son:

- El grupo operativo en la enseñanza- El grupo como institución y el grupo en las instituciones- La administración de las técnicas y de los conocimientos grupales.- La noción de tarea en psiquiatría.- Duelo y melancolía.- Psicología de las masas y análisis del yo.- La novela familiar.

Efectivamente el trabajo con enfoque operativo no es para atender multitudes, generalmente se convoca a los padres nunca de manera obligatoria, sino a partir de tomar en cuenta su deseo, de participar de manera continua. Es verdad que en la experiencia grupal referida por los coordinadores el número de padres asistentes en cada sesión osciló de 5 a 12 participantes. El número total de sesiones del trabajo con padres por ciclo escolar fue de 5 a 10 sesiones. Las temáticas de cada sesión fueron programadas a partir de las necesidades y demandas de los mismos padres, excepto las del programa “Familias que aprenden” ya que las temáticas vienen preestablecidas.Consideramos que un número importante de psicólogos y trabajadoras sociales ya implican en el trabajo grupal con padres y alumnos métodos y técnicas del enfoque operativo tales como: realizar un diagnóstico grupal inicial, identificar ECROS (individual y grupal), identificar miedos o ansiedades básicas, dar cuenta del interjuego de roles y liderazgo; así mismo se hacen diversos tipos de señalamientos a partir de la escucha que se dice en el discurso grupal. Luego entonces, ante tales efectos, el propósito es continuar con la promoción de la técnica y enfoque operativo tanto para el trabajo con padres, alumnos y docentes. Finalmente, citando al poeta y escritor Alberto Beguin “No puede detenerse a voluntad los progresos de la toma de consciencia en un proceso grupal”.

16

17

ANEXO 1

CONTENIDO TEMÁTICO

Como habíamos señalado, el contenido temático sugerido, sujeto a modificaciones y conformado por dos ejes esenciales, es el siguiente:

Primero. LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y SUS IMPLICACIONES.

o ¿Qué es la integración educativa?o Sus principios y fundamentos.o ¿Quiénes participan?o Educación y diversidad.o Diferenciación de alumnos con NEE asociadas o no a múltiples factores.o Vínculos familia-escuela.o Otros.

Segundo. PSICODINAMIA FAMILIAR.

o Familia y discapacidad.o La pareja-matrimonio.o Redes de comunicación.o Duelo: melancolía o elaboración.o Hijos únicos y diferentes.o Separación-individuación.o Sexo y sexualidad.o Problemas de conducta.o Expectativas: familiares, sociales, profesionales y laborales.o Otros.

18

ANEXO 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GRUPO. Es un conjunto de personas con un objetivo común”, al que intentan abordar como un equipo.

GRUPO OPERATIVO. Es “un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades crecidas en el campo grupal” y no en cada integrante, lo que sería un tratamiento individual en el grupo.

PRETAREA.Caracterizada por mecanismos de escisión (posición esquizoparanoide), disociada entre el sentir, el pensar y la acción. La pretarea (y sus técnicas disociativas) es un momento habitual en el desarrollo del trabajo grupal, que se estanca si el estereotipo adquiere una rigidez creciente, con lo que la productividad del grupo llega a ser nula.

TAREA. Es el factor por el cual el grupo se ha unido para apropiarse de él y luego accionar con él. Es el tema, ocupación, finalidad o título que hace converger sobre él todo el funcionar de la reunión. Puede haber una tarea manifiesta (que surge como correcta Interpretación de las necesidades del entorno), que tiene que ver con el plano de la temática, y una tarea latente (que aparece por la exteriorización colectiva explicitada o no, no necesariamente verbal, de las fantasías de un conjunto de personas), que tiene que ver con el plano de la dinámica.

EXPERIENCIA GRUPAL. Es la expresión posible de lo vivido por los sujetos en la experiencia, es el relato de los integrantes, su propio discurso sobre lo sentido y lo percibido.

19

LA PERTENENCIA. Tiene que ver con una cohesión del grupo más fuerte que en el primer momento de integración. Es el grado de afiliación de cada integrante a la estructura grupal.

LA COOPERACIÓN. Consiste en la contribución, aún silenciosa a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles diferenciados.

LA PERTINENCIA. Consiste en centrarse en el grupo, en la tarea y en el esclarecimiento de la misma.

ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL (ECRO). Apunta al conjunto de conocimientos y de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo.

ROLES DE CAMBIO O DE RESISTENCIA AL CAMBIO. Son considerados siempre en función de la interpretación grupal. Emergen de una situación específica y es esta la que en última instancia provoca la vitalidad de determinados tipos de roles (líder, chivo emisario, radar, líder inicial, gregarios, etc.).

EL EMERGENTE. No se refiere a cualquier verbalización hecha en el grupo, sino que solamente alude a aquellas intervenciones verbales o extraverbales hechas por un individuo o varios del grupo que tienen que ver con la tarea y proceden del aprendizaje y la experiencia grupal. El emergente tiene lugar en el seno del grupo.

DIDÁCTICA. Una de las definiciones clásicas de la didáctica es la de desenvolver aptitudes y comunicar conocimientos.

EL SEÑALAMIENTO. Es un enunciado breve, que señala, es algo que indica. Se utiliza un lenguaje claro y directo en el que se hace un juicio

categórico, para focalizar la atención del grupo en una determinada situación especial.

Este se hace sobre el material manifiesto pero puede operar sobre lo latente, y puede ser la llave para que el grupo por si mismo pueda encontrar la respuesta.

20

LA INTERPRETACIÓN. “La interpretación se incluye como herramienta en la técnica de grupo operativo en la medida en que permite la explicitación de lo implícito”. (P. Riviere 1978).

Es una tarea permanente del coordinador comprender lo que esta pasando en el grupo ya sea que lo verbalice o no. Cuando lo manifiesta tiene como objetivo dar a conocer el sentido latente de la conducta, explicitar el significado, la motivación y la finalidad del proceso.

La interpretación se sustenta a partir de un modelo teórico del (el psicoanálisis) de reunir datos y de tomar lo vertical del portavoz que enuncia las fantasías inconscientes del grupo (lo horizontal) en un aquí y ahora.

Se interpreta el vinculo transferencial en el contexto triangular del grupo la tarea y el equipo.

LA CONSTRUCCIÓN. En una intervención que hace referencial al contexto histórico del proceso grupal. Recopila los distintos momentos del proceso, compara los niveles entre si y marca las transformaciones que se fueron produciendo.

La construcción permite revitalizar materiales que están en el grupo y darles una organización que se dé cuenta de cómo se fue estructurando un momento, etapa o situación.

21

ANEXO 3

REGISTRO DE EVALUACIÓN POR SESIÓN

Servicio_______________________________ Escuela_______________________Coordinador___________________________ Observador____________________Mes de actividad________________________ Fecha________________________Núm. De Participantes___________________ Duración de sesión______________

No. de sesión

Indicadores

Cooperación

Pertenencia

Pertinencia

Ansiedades

Roles

Liderazgo

Observaciones, conclusiones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

REGISTRO DE EVALUCIÓN MENSUAL

CURSO-TALLER: “DINÁMICA GRUPAL OPERATIVA EN EL PROCESO DE SER PADRES”

SERVICIO: OBSERVADOR:No. DE EVALUACIÓN: FECHA:COORDINADOR:

LOGROS DIFICULTADES

ENCUADRE Y OBJETIVO

MANEJO DE TEORÍA O INFORMACIÓN

USO DE TECNICAS E INSTRUMENTOS

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

ATENCIÓN A LA DEMANDA

COORDINADOR

OBSERVADOR

DUDAS, CONFUSIONES O COMENTARIOS GENERALES:____________________

23

________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 4

CURSO – TALLER ( DE PREPARACIÒN INICIAL)

“DINAMICA GRUPAL OPERATIVA EN EL PROCESO DE SER PADRES”

COORDINADORES: PSIC. MARÌA ELENA AGUILAR PÈREZ DE ELON PSIC. RAFAEL E. CORDERO AVILÈS. PSIC. JORGE SÀNCHEZ HERNÀNDEZ

DURACIÓN: 12 HRS.

OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE:

Los participantes generarán la construcción del conocimiento en el proyecto comunitario – tipo – (aprendizaje del grupo operativo) que considera aspectos tanto cognitivos como afectivos, de acuerdo a las características diagnósticas a quienes se dirija.

OBJETIVO PARTICULAR DE APRENDIZAJE:

1. Los conceptos teóricos del grupo operativo.2. Técnica de grupo operativo.

24

25

CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO TIEMPO TÉCNICA ACTIVIDADES EVALUACIÓNEncuadre del trabajo

Explicar los contenidos, horarios y compromisos del taller

30 min. Diálogo y trabajo grupal

Exposición y negociación Fijación de parámetros

PresentaciónPretarea

Lograr el sentido de pertenencia al grupo

90 min. Estrella De comunicación intra e interpersonal

Diagnóstica y cualitativa

La integración educativa

Que los participantes se adjudiquen el rol frente a la tarea

60 min. Debate dirigido.

Preguntas y respuestas

De comunicación, retroalimentación y reformulación

Cualitativa.

Tiempo-espacio de reflexión

la integración educativaTarea

Lograr un ECRO individual acerca de la tarea

60 min. Palabras clave De comunicación escrita Tiempo-espacio de elaboración de contenidos

La integración educativa

Splitting

La adquisición del rol asumido para con la tarea.

Sentimiento de pertinencia

120 min. Grupo de verbalización y grupo de observación

De comunicación horizontal, e observación y análisis

Tiempo-espacio de reflexión y Elaboración de ansiedades

La psicodinámica familiar

Proyecto

Integración e información en vías de síntesis.

Sentimiento de colaboración

120 min. Especialistas De comunicación horizontal en la elaboración de juicios

Tiempo-espacio de reflexión, elaboración de ansiedades y resistencia al cambio

La psicodinámica familiar

Lograr un ECRO grupal.

Emergencia de líderes

120 min. representantes De comunicación horizontal.

Trabajo de integración, abstracción y concreción

Superación de resistencia al cambio

Sociograma Evaluación grupal 120 min. sociometría De comunicación selectiva Comentarios y sugerencias

DESARROLLO DE CONTENIDOS DEL TALLER DE PREPARACION INICIAL

BIBLIOGRAFÍA

BLEGER JOSÉ. Grupos Operativos en la Enseñanza. Temas de Psicología (Entrevista y Grupos). Ed. Nueva Visión.

FREUD, SIGMUND. Obras Completas: Duelo y Melancolía. Ed. Ballesteros.G. LEMAIRE, JEAN. La Pareja Humana: su Vida, su Muerte, su Estructura.

Ed. Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA DE LA HOZ, ANTONIO. “La Evolución del Concepto de Grupo Operativo”, en: S.A. Psicología y Sociología del Grupo, Ed. Fundamentos, Madrid, 1974.

GARRIDO LANDIVAR, JESÚS y COLABS. Adaptaciones Curriculares. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y de Educación Especial. Ed. CEPE; S. I.

PICHON-RIVIERE, ENRIQUE. El Proceso Grupal: del psicoanálisis a la Psicología Social, Ed. Nueva Visión.