21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EL ACOSO CALLEJERO INTEGRANTES: Julieta Liviare Ornelas Christian Valenzuela Wreña

curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EL ACOSO CALLEJERO

INTEGRANTES:

Julieta Liviare Ornelas

Christian Valenzuela Wreña

Ensenada, Baja California a 7 de abril del 2019

Page 2: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

1

Introducción

El machismo es un problema social que ha permeado a toda sociedad moderna de

forma proactiva y constante en torno a los principios inculcados en la crianza,

mismos que se refuerzan según el contexto llegada la adultez, para finalmente

perpetuar comportamientos y actitudes propias del machismo. El legado de este

problema deriva en un sin fin de consecuencias que afectan el desarrollo de no

solo el individuo, sino que llega a afectar en diferentes niveles el desenvolvimiento

de los mecanismos de socialización y estructuración de las sociedades modernas.

Una de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se

ha normalizado a punto tal que dejó de ser un tema de conversación y desaparece

del foco mediático por completo.

Planteamiento del problema

Los estudiantes de preparatoria pueden ser particularmente vulnerables al

fenómeno social del acoso callejero, debido a que se encuentran en una etapa de

la vida donde están en la búsqueda de su identidad, la construcción de su

personalidad y desarrollo cognoscitivo, donde pueden no tener las herramientas

suficientes para enfrentarse a este fenómeno, ya sea como personas afectadas o

como perpetuadores. Por esto es necesario abordar a los adolescentes para saber

hasta qué punto están conscientes del problema que representa el acoso callejero,

por un lado sensibilizar a los jóvenes sobre las repercusiones de este tipo de

acciones y el origen de las mismas en los estereotipos de género y los tipos de

violencia que existen y que no necesariamente todos identifican; a su vez, plantear

Page 3: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

2

a las adolescentes el valor del empoderamiento para un desarrollo integral, debido

a que la situación actual de las mujeres a nivel mundial tiene contrastes de

desigualdad y violencia de género. En un estudio que se hizo el 21 de Octubre del

2016 acerca del ‘’Acoso Callejero’’ en Chile, se menciona que entre los

instrumentos que han resaltado la problemática de éste fenómeno que está

dirigido directamente hacia la mujer, se encuentra: La Conferencia Mundial sobre

Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer. Según datos recopilados; en Estados

Unidos el 65% de las mujeres y el 25% de los hombres entrevistado (durante ése

año) declararon haber sido víctimas de acoso callejero. Mientras que en Chile (de

donde viene éste artículo académico) el 90% de las mujeres declara haber vivido

una experiencia de éste tipo de acoso. Algunos países ya han desarrollado

marcos legales que hacen del acoso callejero una forma de discriminación sexual

prohibida por la ley. Siendo pioneros de esta materia se encuentran: Bélgica

(2014) y Perú (2015). Artículo de Scielo, ‘’La Percepción del Hostigamiento y

Acoso Sexual en Mujeres’’, realizado en México, menciona que ‘’La violencia de

género está definida como todos aquellos comportamiento que hacen evidente la

desigualdad existente en las relaciones interpersonales, que interponen y en

ocasiones legitiman el control del hombre sobre la mujer. En los sistemas sociales

patriarcales subsiste la creencia de que la violencia es una forma bajo la cual los

fuertes pueden dominar a los débiles. El objetivo de la violencia radica en

conseguir la sumisión y el control; de algún modo es algo que se aprende y, al

mismo tiempo, simboliza su poder (Expósito y Moya, 2015; Nahar, Van Reeuwijk y

Resis, 2013). En una encuesta nacional realizada en el 2011, se encontró que en

Page 4: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

3

el Distrito Federal (Ciudad de México), el 20% de las participantes habían sido

agredidas en la escuela por algún profesor, autoridad o compañero. El daño mayor

por esto es emocional, la física y la sexual; en esta última categoría, se reportaron

caricias no deseadas, proposiciones para tener relaciones sexuales a cambio de

calificaciones, así como represalias de parte del agresor por no acceder. Buquet,

Cooper, Mingo y Moreno (2013) mencionan que los ambientes inhóspitos en las

escuelas no sólo se generan en el salón de clases, sino que éste se extiende

hasta en los ambientes laborales. Con el crecimiento de las matrículas en las

universidades aumenta también el número de mujeres que acceden a la escuela y

el reto es mantener seguras a las jóvenes de los comportamientos de

Hostigamiento y Acoso Sexual (Cantalupo, 2014).

Algunas de las universidades no tienen comités de vigilancia capaces de ofrecer

un tratamiento adecuado del acoso sexual, en consecuencia, cuando el grupo

dirigente no es capaz de cuidar a los estudiantes, el número de casos puede

incrementarse, e incluso, derivar en la ausencia de voluntad política dentro de las

escuelas para abordar, debatir y ofrecer posibles alternativas de solución respecto

al tema (Kayuni, 2013).

Si la escuela no tiene la capacidad de proporcionar un ambiente adecuado para el

desarrollo integral de su comunidad estudiantil, ni tiene conciencia de la

importancia de proteger a los jóvenes de experiencias que pueden lastimar su

integridad emocional, se generan ambientes hostiles (Charmaraman, Jones, Stein

y Espelage, 2013).

Page 5: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

4

El Hostigamiento y Acoso Sexual limita la capacidad del estudiante y puede

presentarse incluso entre individuos del mismo género, produciendo así un

ambiente sumamente hostil (Hill y Silva, 2005).

Marco conceptual

Para poder cambiar una situación o incidir en acciones que tengan como fin

contrarrestar una problemática, es necesario recurrir a la planeación de proyectos

que puedan coadyuvar a resolver las necesidades de una comunidad, tomando en

cuenta lo planteado por Toro & Rodríguez (2001):

Sólo es posible hacer cambios en la sociedad a través de la convocación de la

voluntad de los actores implicados; es decir, de las personas que puedan convertir

en acciones y decisiones cotidianas los procesos y logros que requiere una

reforma, innovación, proyecto o programa. p 15

Pero antes de generar un plan que gestionar, primeramente se debe conocer a la

comunidad en cuestión, ya que los gestores como agentes externos, si bien

detectan problemas o circunstancias específicas que están afectando a la

comunidad, también pueden estar interpretando según sus ideales o necesidades

sin que estas necesariamente compaginen con las expectativas y necesidades de

los actores que viven ese escenario a intervenir. Por lo tanto, es pertinente recurrir

a un método que sea la guía para lograr construir de la mejor manera proyectos en

favor de la comunidad. Los pasos a seguir recomendados por UNICEF (2006) son

los siguientes, debe iniciarse con un diagnóstico, diseño del proyecto, ejecución

del proyecto y finalmente la evaluación del proyecto. p 10 El centro de este escrito

Page 6: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

5

es el diagnóstico, y esta precisamente “es la etapa que nos permite conocer a la

población o comunidad, identificar sus necesidades y ordenar esa información

para intentar cambiar la realidad” (UNICEF, 2006, p 15). Es la fase más importante

ya que de ella depende el resto del procedimiento, te acerca a la comunidad de

interés e incluso permite involucrar a los actores directamente. Esto tiene efectos

positivos en el futuro proyecto ya que “la participación es un espacio de

aprendizaje que fortalece la autoestima y el compromiso de los miembros de la

comunidad con los otros” (ídem).

Metodología del diagnóstico

Por lo anteriormente mencionado se decide realizar un diagnóstico participativo,

además de que en esta modalidad, los actores no solo son considerados como

fuente de información pasiva, sino como agentes activos que pueden enriquecer el

proyecto con sus propuestas al dar a conocer sus ideas, o diseñar alternativas que

den respuesta a sus necesidades. Es así que “la comunidad aquí junto al equipo

de trabajo, toma un rol protagónico, se apropia del proyecto y favorece su

sustentabilidad a largo plazo” (ídem), ideal que cualquier proyecto de intervención

aspiraría alcanzar, lograr la movilización social. A continuación se describe la

comunidad a diagnosticar.

Ubicaciónes:

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH). Calle Juárez con

calle Aldama, calle cuarta con Granada. Colegio Nacional de Educación

Profesional Técnica Plantel Ensenada (CONALEP).

Page 7: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

6

Personas o grupos involucrados:

Jóvenes hombres y mujeres de 15 a 19 años estudiantes de COBACH y

CONALEP.

Prácticas clave:

● Falta de información sobre los estereotipos de género y los tipos de violencia.

● Falta de campañas de sensibilización sobre la violencia de género en las

instituciones escolares.

● Falta de interés sobre el tema.

Planteamiento y diseño de instrumentos

Las herramientas que se utilizaron son de naturaleza cualitativa para obtener

datos más profundos sobre los comportamientos de los jóvenes y sus

concepciones sobre el tema, así como su percepción sobre la situación actual del

fenómeno.

Entrevista Semi estructurada:

Las preguntas orbitan entorno a lograr una comprensión de tópicos necesarios

para el desarrollo de un diagnóstico en base a su percepción.

Objetivos:

● Reconocimiento sobre el problema

● Conocimiento básico sobre el problema

Page 8: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

7

● Nivel de problematización y las razones por las cuales sucede

Guía de preguntas:

· sexo

· edad

· semestre

1. ¿Qué entiendes por acoso?

2. ¿Qué tipo de acoso conoces?

3. ¿sabes las consecuencias ante esta clase de actos?

4. ¿Has presenciado un acoso a alguien ajeno?

5. ¿Cuál fue tu experiencia?

6. ¿Cuál fue la reacción o acción ante el acto?

7. ¿Sabes cómo es que deberías de actuar ante ese tipo de situaciones?

8. ¿Si te tocase ser acosado, como es que actuarias?

9. ¿Crees que el acoso es un tema relevante?

10.¿Has sido participe?, ¿de qué forma?

Focus group

El focus group (o grupo focal) constituye parte importante dentro de la metodología

de la investigación, ya que según Santiago & Roussos (2010) es “la técnica

Page 9: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

8

consiste en reunir a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y

reacciones frente un tema (por ejemplo, un producto, un concepto, una situación

problemática)” (p. 3). Por lo que el uso de esta herramienta permite un

acercamiento a los actores de la problemática, identificar su perspectiva ante ella,

además de sus inquietudes.

Objetivos:

● Reconocer las experiencias de los actores.

● Explorar las perspectivas de los actores con respecto a este tema.

● Identificar los conceptos que existen sobre el acoso.

Para el diseño de las líneas temáticas a seguir en el Focus Group se partió de los

objetivos planteados para redactar las preguntas de guía que iniciarán la

discusión, en resumen, se pretende conocer las experiencias, perspectivas y

conceptos que los actores manejan en lo que se refiere a este tópico.

Resultados

Se realizó una encuesta a 27 hombres del Colegio de Bachilleres del Estado de

Baja California Zona Centro (COBACH), con la cual se tratará de llegar a la

opinión superficial de los alumnos sobre el problema dentro de los parámetros

establecidos, así como el acercamiento y conocimiento que tiene de este.

● Conocimiento del problema

● Visualización del problema en las calles seleccionadas

Page 10: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

9

● Nivel de preocupación

Los resultados que se obtuvieron en las encuestas aplicadas, fueron a hombres; la

mayoría de ellos cursando ya los últimos semestres de la preparatoria, fueron muy

poco admirables, pues, se refleja que tienen poca educación acerca de lo que es

esta problemática social.

La encuesta estaba hecha para que ellos (los alumnos hombres del COBACH)

sean empáticos con la víctima ante éste tipo de situaciones (el acoso sexual

callejero), y así poder ver sus puntos de vista, ver cómo es que ellos actuarían si

fuesen ellos los que sufren ante éste problemática, si es que tienen una educación

acerca de lo que es éste problema social y qué clase de experiencias han tenido.

Todo con el objetivo de poder concientizar a la población masculina joven de lo

que conlleva éste problema y motivarlos a que se informen más.

Desgraciadamente es notoria la educación que han obtenido acerca del acoso

sexual callejero hacia la mujer; ellos tienen un pensar de que es ‘’normal’’ que eso

se viva en la actualidad, pues, mientras hacían las encuestas, comentaban que

ellos viven eso de manera en observación todos los días, especialmente en la

escuela, y no se les ha informado el cómo es que deben actuar ante esas

acciones, cómo poder defender a la persona que está siendo agredida.

Nuestras estrategias para la próxima parte de éste proyecto de intervención, es

llevar a la unidad académica un producto a exponer a los alumnos, enfocado a los

hombres, para que estén informados de cómo es que ellos también pueden estar

involucrados en esta lucha contra el acoso callejero hacia la mujer y la

Page 11: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

10

normalización de éste. Cómo es que ellos también pueden aportar a que esto se

frene. Claro está que tampoco se hará a un lado a las alumnas, también estarán

invitadas a formar parte del proyecto, informándoles también las medidas de

prevención que pueden tomar, cómo actuar ante casos de acoso, sea la víctima o

no, y cómo invitar a que más personas se unan. El producto que se tiene pensado

llevar a cabo es a base de documentales, exposiciones, casos reales; toda clase

de información que se ha dado a conocer acerca del problema social y, claro está,

la que tampoco se ha dado a conocer. Hacerles ver que todo viene desde nuestra

cultura y cuál es la que se pone en práctica en nuestro país.

Grafica de los resultados

Page 12: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

11

Page 13: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

12

Page 14: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

13

Page 15: curriculumchristianvalenzuela1995.files.wordpress.com.…  · Web viewUna de estas consecuencias es el Acoso callejero, el cual a lo largo de los años se ha normalizado a punto

14

Conclusiones

Aunque los resultados en las encuestas no fueron los que precisamente se

esperaban por parte de los alumnos, la experiencia fue grata, pues, en ningún

momento hubo malos entendidos sobre el objetivo que teníamos al aplicarles las

encuestas ni tampoco llegó a ser discriminatorio para los encuestados, a pesar de

ser un tema muy delicado en la sociedad para muchos.

Los alumnos se vieron muy participativos para querer contestar la encuesta, lo que

nos hizo que el trabajo se llevara a cabo de mejor forma, pues, no tuvimos

problemas para llegar con confianza hacia los alumnos y pedirles el que nos

contestaran la encuesta.

Bibliografía:

file:///C:/Users/Hp/AppData/Local/Temp/BCN%20Acoso%20Callejero_final.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602015000400004

Santigo, J & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación

cualitativa. Recuperado de:

http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Manual-Focus-Group.pdf

Toro, J. & Rodríguez, M. 2001. La comunicación y la movilización social en la

construcción de bienes públicos. Colombia: BID UNICEF. 2006. Elaborando

proyectos de comunicación para el desarrollo. 1ra Ed. Argentina:UNICEF