26
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 4.- Administración del Conocimiento Ponencia Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento en un Hospital Perteneciente a Instituto de Seguridad para Trabajadores en la Ciudad de Durango, México Dra. Deyanira Villarreal Solís, Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 618-825-61-09 Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero, Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 618-158-72-81 M.A.P. María Teresa Lucero Sánchez Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 618-149-57-70 Facultad de Contaduría y Administración Universidad Juárez del estado de Durango 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México RESUMEN:

Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento en un …gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/CULTURA_ORGANIZACIONAL... · El sector al cual va encausado esta investigación es a

  • Upload
    buinhan

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 4.- Administración del Conocimiento

Ponencia

Cultura Organizacional y Gestión del Conocimiento en un Hospital Perteneciente a Instituto de Seguridad para Trabajadores en la

Ciudad de Durango, México

Dra. Deyanira Villarreal Solís, Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 618-825-61-09

Dr. José Gerardo Ignacio Gómez Romero, Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 618-158-72-81

M.A.P. María Teresa Lucero Sánchez Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 618-149-57-70

Facultad de Contaduría y Administración

Universidad Juárez del estado de Durango

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

RESUMEN:

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar a la cultura y las incapacidades

de aprendizaje organizacional en un hospital perteneciente a un Instituto de

Seguridad para trabajadores del estado en la ciudad de Durango México (HIS). De

acuerdo con lo establecido por Cameron y Quinn (2006), en lo concerniente a la

cultura organizacional, y por Yeung, Ulrich,Nason y Von Glinow(1999), en lo

concerniente a la Gestión del conocimiento.

Para lograr lo anterior se determinó una muestra probabilística y se aplicó al

personal del Hospital incluido en la misma, un cuestionario basado en los modelos

de los autores mencionados, mismo que se ha utilizado en trabajos previos en

México, como Villarreal (2009), en el mismo sector. Se realizaron los diagnósticos

y se aplicaron análisis de la varianza (ANOVA) para someter a prueba los

resultados.

Se encontró que la cultura dominante es la de mercado y la incapacidad de

aprendizaje más relevante es la de ceguera, en los términos de los modelos

utilizados.

PALABRAS CLAVE:

Gestión del conocimiento, cultura organizacional, servicios de salud.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación es parte de un estudio de mayor envergadura que se está

llevando a cabo en el sector salud del estado de Durango, referido a un esquema

poco estudiado en lo concerniente a las organizaciones que prestan servicios de

salud, y se realizó en un hospital perteneciente a un Instituto de Seguridad para

trabajadores del estado en la ciudad de Durango México (HIS).

Este trabajo se apoya en dos teorías que descríbanla cultura organizacional

identificada por Cameron y Quinn (2006) y la capacidad de aprendizaje que

identificanYeung, Ulrich,Nason y Von Glinow(1999),y que sirven como marco

teórico del mismo.

El análisis y la interpretación de la cultura organizacional y la capacidad de

aprendizaje en el hospital perteneciente a un Instituto de Seguridad para

trabajadores del estado en la ciudad de Durango México (HIS).

Planteamiento del Problema

El problema a estudiar está relacionado con la vinculación entre la cultura

organizacional y las incapacidades de aprendizaje organizacional del HIS. Se trata

de investigar cómo es la realidad en la que se desarrollan por la importancia que

ambos temas tienen en relación con la Gestión del Conocimiento.

El sector al cual va encausado esta investigación es a los trabajadores de la salud,

para este caso en el HIS, siendo el principal de los hospitales, que recibe a la

mayor parte de los trabajadores del estado. Los objetivos que pretende lograr esta

investigación son los siguientes:

Objetivos de Investigación

El objetivo general de este estudio es determinar las características de la Cultura

organizacional y de las incapacidades de aprendizaje organizacionales en el HIS.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el tipo de cultura dominante del HIS?

2. ¿Cuál es la incapacidad de aprendizaje en el HIS?

Hipótesis

Hi1: El tipo de cultura dominante del HIS es la cultura jerárquica, por su naturaleza

de institución pública.

Hi2: La incapacidad de aprendizaje organizacional que domina en el HIS es la

ceguera.

Justificación de la Investigación

En el país y por extensión en el estado de Durango, la Salud ha sido uno de los

grandes retos, por lo que la necesidad de tener una mayor seguridad en cuanto a

su administración, se ha vuelto uno de los objetivos prioritarios de los organismos

gubernamentales.

Según los datos del INEGI, al último censo del 2010 en el estado de Durango, se

identifican,1,113,493 personas que están afiliadas o son derechohabientes de

servicios de salud y el hospital en el que se llevó a cabo este estudio, atiende a

165,985 derechohabientes, cifra que pone en evidencia su importancia.

Se destaca además que de acuerdo con Flores (2001), muy pocas organizaciones

están implantando iniciativas sobre gestión del conocimiento; señalando también

que no existe una cultura establecida al respecto y que su difusión es lenta.

Por lo anterior, el conocimiento de los temas establecidos en esta investigación,

seguramente proporcionaran herramientas de gestión cuya aplicación redundará

en una mayor calidad en cuanto a los servicios de salud se refiere, por ser éste un

tópico de interés general en la población.

REVISIÓN DE LITERATURA

Cultura Organizacional

Las organizaciones han sido parte fundamental en la historia de la humanidad, y

son creadas para alcanzar objetivos que superan las posibilidades individuales;

por lo que en la búsqueda del cumplimiento de sus propósitos, enfrentan

situaciones complejas tanto en su ambiente interno como en su entorno.

Parte importante de su ambiente interno lo constituye la cultura organizacional,

puesto que constituye una forma de vida laboral, gracias a la cual el desempeño

institucional se ve influenciado.

La cultura es un fenómeno social que se manifiesta al interior de los grupos, en los

que de manera natural se desenvuelve el hombre y es a través de ésta que el ser

humano individual se comunica con el resto del grupo y de esta manera la cultura

se comparte.

El mundo está lleno de grupos formados por infinidad de propósitos de orden político,

religioso, económico, todos ellos en su conjunto, forman las sociedades y las naciones

(Schein, 1982).

Parte de este estudio, implica la explicación de los arquetipos culturales

propuestos por Cameron y Quinn (2006) que son:

1. Cultura Jerárquica

2. Cultura de Mercado

3. Cultura de Clan

4. Cultura Adhocrática

En cada tipo de cultura se aprecian diferencias en cuanto a las características de

los indicadores clave, los cuales se definen en sus particularidades como:

1. Características dominantes; son las que definen cómo es la organización y

la diferencian de otras,

2. Estilo de liderazgo, define las características del líder que influyen en toda

la organización;

3. Administración de personal, se refiere al estilo que caracteriza cómo son

tratados los empleados y cómo es su ambiente de trabajo;

4. Amalgama organizacional, involucra a los mecanismos que hacen que la

organización permanezca unida;

5. Énfasis en la estrategia, define cuales son las áreas críticas que precisan la

orientación de la estrategia.

6. Criterios de éxito, señalan cómo se determina la victoria, así como lo que se

recompensa y celebra.

Con relación a las dos dimensiones flexibilidad-control y orientación al interior-

exterior, la primera se define tomando en cuenta la orientación que guía las

actividades en la organización, que pueden estar enmarcadas en un ambiente de

estructura y normatividad (cultura jerárquica) o, tener un ambiente flexible y por

tanto adaptable (cultura adhocrática). En el caso de la segunda dimensión, se

define tomando en cuenta la orientación de las actividades e intereses de la

organización, éstos se pueden encontrar en los asuntos que ocurren al interior de

la misma, como el personal, los procesos etc., como en el caso de las

organizaciones con cultura de clan, o bien se interesan por lo que ocurre en el

ambiente externo, en el que se encuentran los competidores, los clientes, el

gobierno etc. como ocurre en las organizaciones con cultura de mercado.

La cultura de jerarquía.

Se centra en los aspectos internos de la organización, y aprecia el control y la

estabilidad, sobre la flexibilidad. Son organizaciones muy formalizadas y

estructuradas en las que los procedimientos gobiernan lo que la gente hace, por lo

que se valora la norma, la tradición, la consistencia, la cooperación y la

conformidad. Poco orientada a los cambios y si al orden, este tipo de

organizaciones trabaja bien si enfrenta pocos cambios y su entorno es estable.

Entre sus principales metas está el ser eficientes. Su orientación es hacia el

control.

La cultura de mercado.

Se encuentra en aquellas organizaciones que se enfocan hacia el exterior y los

resultados, por lo que sus participantes son competitivos y orientados a los

objetivos, antes que hacia los asuntos internos, sin embargo, valoran la estabilidad

y el control. Esta cultura tiende a analizar el entorno procurando identificar

amenazas y oportunidades, así como ventajas competitivas y ganancias. Fue muy

popular durante la década de los sesentas, cuando las organizaciones

enfrentaban cotidianamente nuevos retos por lo que tenían que ser competitivas.

La cultura de clan.

Es propia de organizaciones enfocadas en sus asuntos internos, valorando la

flexibilidad, sus líderes son considerados como mentores y aún como figuras

paternas -de ahí el nombre de clan, ya que su forma de organización semeja a la

de una familia-, manifiestan preocupación e interés tanto por sus empleados y

clientes, buscan la estabilidad, cohesión y control internos, son lugares amistosos

para trabajar, su meta es lograr un buen manejo del ambiente, procurando

conseguir trabajo en equipo, participación y consenso.

La cultura adhocrática.

Surge entre el advenimiento de la época industrial y la era de la información, se

encuentra en aquellas organizaciones que se centran en aspectos externos pero

valora un alto grado de flexibilidad, innovación y experimentación antes que la

estabilidad y el control; sus valores claves son la creatividad y riesgo que toman.

Los organigramas son temporales o inexistentes, son lugares en donde hay

dinamismo, creatividad y vocación emprendedora, este tipo de organizaciones

poseen una gran capacidad de respuesta ante entornos cambiantes y turbulentos.

La raíz del término adhocracia, es ad hoc, que implica algo temporal,

especializado y dinámico. Su orientación es hacia la creatividad.

Existe evidencia empírica que muestra la dificultad de encontrar tipos de cultura

únicos o puros en las organizaciones, dándose el caso de coexistencia de varios

tipos a la vez, las cuales pueden ser incluso antagónicas, sin embargo, también

puede darse el caso de algún tipo de cultura dominante.

Villarreal Solís y Briones Salinas (2012) describen la cultura organizacional del

hospital general de zona del Instituto Mexicano del Seguro Social, basándose en

el cuestionario propuesto por Cameron y Quinn (2006) para determinar la cultura

predominante; la evidencia de tal investigación unifica aún mejor los criterios a

investigar dado que se ha reconocido tal instrumento como confiable y de grandes

expectativas de reconocimiento cultural interno.

En la figura 1 se puede detallar como es la estructura de la cultura organizacional,

si se orienta a comportamientos internos y externos, y si es flexible o de control.

Se mide por puntajes y de acuerdo a Cameron y Quinn (2006), los factores

internos son los que permiten analizar y detectar el tipo de cultura dominante.

Figura 1: Tipos de Cultura Organizacional

Fuente: Adaptado de Cameron y Quinn, (2006) Diagnosing and Changing Organizacional Culture,

p. 95

Gestión del conocimiento

En las organizaciones, es a través del ser humano es como se genera el

conocimiento, y este es un activo, que al igual que la cultura es susceptible de ser

administrado, especialmente en la moderna sociedad del conocimiento.

Administrar el conocimiento, es parte de la los activos intangibles que aportan

valor a la organización cuando intentan conseguir capacidades, o competencias

esenciales para la organización. Este es por tanto un concepto dinámico, de flujo

continuo. La gestión del conocimiento ha sido definida, como un conjunto de

procesos sistemáticos, la identificación y captación del capital intelectual;

tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización,

orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la

generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.

Según planteamientos de Pavez (2009) y Canals (2003), la gestión del

conocimiento se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación,

organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una

organización, mientras que Muñoz et al., (1997), describen, y lo denominan como

una capacidad para solucionar problemas, que en este rubro, es un pilar que

emerge de la experiencia y habilidad. El éxito de la gestión del conocimiento está

invariablemente condicionado a cómo se realice en la organización, así como por

la calidad de los resultados que este proceso sea capaz de alcanzar.

El concepto de gestión o administración del conocimiento, involucra el crear,

adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo

ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de

cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su

actividad sea efectiva.

Aprendizaje organizacional

Es imprescindible para las modernas organizaciones reconocer la importancia del

conocimiento, su creación y generalización, puesto que los tiempos actuales así lo

requieren.

Argyris (2001) propone que el aprendizaje ocurre cuando se identifica y corrige un

desajuste entre las intenciones y los resultados obtenidos, de esta manera, un

desajuste se transforma en ajuste; por su parte para Senge et al. (1999), el

concepto de organizaciones que aprenden describe el tipo de cambios en la

administración yla necesidad de someterse a un cambio a nivel general para

ayudar a la organización a adaptarse a un mundo creciente. Las organizaciones

evolucionan gradualmente, ya que el aprendizaje se muestra como una actitud o

una filosofía.

Resulta evidente, que una organización que aprende, lo hace a través de la

participación de todos los individuos que laboran en la misma, una organización

inteligente hace que sus participantes se vean beneficiados con los conocimientos

y toma de decisiones, lo que hace más fácil y practico la labor organizacional y la

confianza de la alta dirección para llevar el rumbo correcto y así ser

competentes.Una organización que aprende basa su estructura en tres requisitos

que deben ser eficientes: Estructura basada en equipos, dotación de facultades e

Información abierta.

Estilos de aprendizaje

Las organizaciones aprenden, de acuerdo con Yeung et al. (1999), por medio de

dos fuentes básicas: la experiencia directa y la experiencia de terceros, y ahora

bien, las organizaciones aprenden fundamentalmente con dos propósitos: explorar

campos nuevos o explotar oportunidades existentes. En la siguiente tabla 1, se

muestran de acuerdo a lo que analizan Young et al. (1999) los estilos de

aprendizaje. Cabe mencionar que Yeung et al. (1999) los generalizan en 4

constructos que los definen en de la siguiente manera:

Tabla 1: Estilos de aprendizaje

Estilos Definición

Experimentación

Las organizaciones aprenden probando muchas ideas nuevas y adoptando una posición receptiva ante los experimentos con productos y procesos nuevos. Las fuentes primarias están en sus clientes y empleados (experiencia directa).

Adquisición de Competencias

Las organizaciones aprenden propiciando que las personas y los equipos adquieran competencias nuevas. El aprendizaje se centra en la experiencia de terceros y en la exploración de nuevas posibilidades.

Marcas de referencia

Las organizaciones aprenden averiguando cómo funcionan otros y a partir de ahí tratan de adoptar y adaptar estos conocimientos para que se usen en sus propias organizaciones.

Mejora continua Las organizaciones aprenden mejorando constantemente lo que se ha hecho antes y dominando cada uno de los pasos, antes de continuar a otros de un proceso.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a Yeung et al. (1999)

Estos estilos sólo representan los tipos ideales de aprendizaje. Yeung et al.

(1999), opinan que las organizaciones no deben limitarse a tener sólo uno de

estos estilos, sino al contrario, de ser posible deben tratar de utilizarlos en alguna

etapa de la vida de las organizaciones, y agregan que el aprendizaje suele seguir

una serie de procesos, esto de acuerdo a la tipología de las organizaciones que

aprenden descritas en la siguiente figura 2, que muestra la adquisición de

competencias, experimentación, marcas de referencia y mejora continua.

Figura 2: Tipología de las organizaciones que aprenden

Fuente: Yeung et al. (1999)p. 43.

Incapacidades para aprender

Las incapacidades del aprendizaje son barreras que entorpecen la generación del

conocimiento, las organizaciones se muestran incapaces de aprender de los

errores que vienen arrastrando y al tratar de resolverlos existen variantes que no

conocían.Yeung et al. (1999) consideran que las incapacidades para aprender

están relacionadas con la cultura organizacional. El modelo, comose describe en

la tabla 2, identifica las incapacidades que impiden la generación del

conocimiento.

Tabla 2: Incapacidades para aprender

Estilo Definición

Ceguera El primer paso para generar ideas requiere que se identifiquen los

posiblesproblemas o las oportunidades.

Candidez Se presenta cuando, ante situaciones complejas, se aplican la simple

heurística o las reglas de cajón, sin un análisis cuidadoso.

Homogeneidad Cuanto mayor sea la cantidad de interpretaciones distintas que se encuentren

en una organización, tanto mayor será el aprendizaje que ocurra en ésta,

cuanto más complejo sea el ambiente.

Acoplamiento

estrecho

Son las organizaciones que en las que los diferentes departamentos y

subunidades están controlados en forma tan estrecha que no existen grandes

diferencias entre las política y los procedimientos de las diversas unidades.

Parálisis Es la incapacidad física para actuar y se refiere a la incapacidad para tomar

medidas o implantar procedimientos nuevos. La parálisis puede presentarse

cuando una organización se aferra a “la manera probada y demostrada de

hacer las cosas” mucho tiempo después de que su utilidad se ha agotado.

Aprendizaje de

supersticiones

Incapacidad para interpretar debidamente el significado de la experiencia.

Difusión

deficiente

Se presenta cuando una persona o unidad de la organización aprenden, pero

jamás lo comunican a otras partes de la organización.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a Yeung et al. (1999)

Características del Estado de Durango

El Estado de Durango está en el centro del sector norte de México, y según el

Atlas Geográfico Universal y de México (1995) p 18 (AGUM), cuenta con las

siguientes Características:

Capital: Victoria de Durango

Superficie: 123,181 km2

Población Total: 1, 632,934 habitantes (INEGI 2010)

Población Municipio Durango: 582,267

Densidad: 13 habitantes por km2 (INEGI 2010)

Ciudades principales: Gómez Palacio, Cuidad Lerdo, Vicente Guerrero

Número de Municipios: 39

El Estado de Durango comprende una parte de la Sierra Madre Occidental y

constituye el sector oeste de la altiplanicie Mexicana. Al N limita con el estado de

Chihuahua, al E con los de Coahuila y Zacatecas, al S con Nayarit y Jalisco y al O

con Sinaloa. Es uno de los Estados de México que mayor superficie presenta, ya

que solo lo superan en extensión los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila.

Su densidad demográfica es, por otra parte, una de las más bajas del país. Para el

presente estudio, nos ubicamos en la capital del estado, la ciudad de Victoria de

Durango.

Seguridad Social en México.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud se define como “El

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades” dicha definición deja de manifiesto los alcances

que tiene la salud, pues no solo abarca al funcionamiento adecuado del

organismo en ausencia de enfermedad, al mismo tiempo contempla aspectos no

físicos del ser humano. La salud es por lo tanto un derecho intrínseco de la

humanidad y es indispensable su presencia en una sociedad democrática. Esta

definición de salud está vigente desde el 7 de Abril de 1948, fecha en la que entra

en funciones la OMS.

Históricamente, el IMSS surge como la gran respuesta a nivel federal a la

demanda de seguridad que deben tener los trabajadores y sus familias, hecho

considerado como una de las principales razones por las que se dio el movimiento

de revolución del 1910.

Considerando los excesos laborales de los que eran víctimas obreros y

jornaleros y que a pesar de sufrir daños a su salud como consecuencias de sus

actividades dentro del centro de trabajo, no recibían ningún apoyo por parte de los

patrones o empleadores y que muy por el contrario el caer en enfermedad, esta no

sólo los empobrecía, sino que los esclavizaba al adquirir deudas por los gastos

derivados de la enfermedad.

En este contexto a los pocos años del término del movimiento armado es

que el IMSS surge como una respuesta a una demanda muy precisa, el acceso a

la seguridad social.

La creación del IMSS no vino sola, ya que pocos años después, en 1959 se

crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

Estado (ISSSTE). Esto como una consecuencia natural de incluir en la seguridad

social a los trabajadores del estado.

Tanto IMSS como ISSSTE ofrecen servicios de salud y de seguridad social a la

población, pero a grupos muy distintos, por su parte el IMSS da cobertura a los

trabajadores de la iniciativa privada, organizaciones y compañías de capital

privado, mientras que el ISSSTE cubre a los empleados del gobierno.

Adicionalmente se suman a estas dos instituciones el sistema de salud militar y los

propios recursos físicos de la Secretaria de Salud (entre los más destacados).

METODOLOGIA

Caracterización del estudio:

El diseño de esta investigación fue transversal, pues se recabo información

correspondido a un periodo determinado ya que solo se realiza la medición sin

intervenir con los propósitos de la organización, el tipo de estudio que se

desarrolló fue descriptivo En esta investigación se emplearon métodos

cuantitativos. Se considera no experimental.

Población y Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra utilizamos el muestreo aleatorio simple,

se usó el programa STATS v. 2.0, el cual, determinando los parámetros de error

estándar (5%), nivel de confianza (95%),determinó para una población de 697

trabajadores, una muestra de 278.

La actividad propia del nosocomio fue una de las barreras principales que se

enfrentaron los encuestados para poder contestar la encuesta, dado que la misma

consta de 117 preguntas y el contestar la misma requiere de tiempo.

Por lo antes mencionado no se llegó al número esperado de la muestra, que al no

contar con el ambiente y la disposición adecuados, se tomó la decisión de hacer

un muestreo por conveniencia, como se puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 3. Muestreo por Conveniencia.

Plantilla total N Cuestionarios

697 278 138

Fuente: Elaboración propia

Instrumento de medición

Las variables de esta investigación tienen como objetivos dos vertientes “analizar

y determinar las características de la cultura organizacional” y “analizar las

características de las incapacidades de aprendizaje organizacional en la institución

estudiada”.

Para encontrarlas Incapacidades de aprendizaje organizacional se aplicó el

cuestionario que Yeung et al. (2000) aplicaron a empresas a nivel mundial, y que

fue adaptado por Gómez (2008) al contexto mexicano.

Para el caso de la Cultura Organizacional, se utilizó la tipología propuesta por

Cameron y Quinn (2006).

El cuestionario consta de tres secciones, la primera, formada por ocho preguntas,

es para la obtención de datos demográficos.

En la segunda sección se encuentra el constructo en la capacidad de aprendizaje

de la variable de “Gestión del Conocimiento”, esta parte consta de 93 preguntas.

En la tercera sección se encuentra el constructo “cultura organizacional”, el cual

consta de seis partes que corresponden a las seis variables con las que se evalúa

cada tipo de cultura. Cada variable consta de cuatro preguntas siendo un total de

24.

Se seleccionó para el cuestionario, una escala tipo Likert por que en opinión de

autores como Quinn y Spreitzer (1991), Yeung, Brocknank y Ulrico (1991), (citados

todos por Cameron y Quinn, 2006 p.160), este tipo de escalas son las más

apropiadas para su uso en procedimientos estadísticos estandarizados.

Fiabilidad del instrumento de medición

La fiabilidad de acuerdo con Hair, Anderson, Tatham y Black (2004), es el grado

de consistencia entre las múltiples medidas de una variable, y para calcularla una

de las técnicas más extensamente utilizadas es la prueba de Cronbach, cuyo

resultado se muestra a continuación.

Tabla 4: Fiabilidad de instrumento

Cultura Incapacidades de Aprendizaje

0.962 0.951 Fuente: Elaboración propia

El valor del de Cronbach se clasifica de acuerdo a lo siguiente: por debajo de

0.60 es mediocre, de 0.60 a 0.65 es indeseable, de 0.65 a 0.70 es aceptable, de

0.70 a 0.80 es respetable y de 0.80 a 0.90 es muy buena para explicar las

variables utilizadas en el cuestionario, de acuerdo con Barraza – Macías (2008).

Recolección de datos

Para la recolección de datos, se encuestó en las diferentes áreas del HIS,

delimitándose a los siguientes aspectos:

- Geográfica: Ciudad de Durango

- Población Objetivo: Personal del Nosocomio en la ciudad de Durango.

- Temporal: Encuestas realizadas de Agosto de 2012 a Marzo de 2013

Se aclaró siempre que los motivos del estudio serían exclusivamente académicos

y confidenciales.

Se utilizó el Software SPSS en su versión 19 para organizar los datos y la

fiabilidad del instrumento, así como para realizar el análisis de resultados de la

encuesta.

Variables

Las variables a considerar son las siguientes:

- Cultura de clan

- Cultura adhocrática

- Cultura de mercado

- Cultura jerárquica

Las dimensiones que intervienen para el análisis de cultura son:

- Características dominantes.

- Administración de empleados.

- Amalgama (relación) organizacional.

- Liderazgo organizacional.

- Énfasis estratégico.

- Criterios para el éxito.

Para cada factor se tiene contemplado una serie de indicadores que consta de 4

preguntas para saber determinar cuál es la cultura predominante.

Como segunda variable dependiente se considera la “Gestión del Conocimiento”

tomando como base la estructura basada en el modelo de Yeunget al. (1999).

Para analizar esta variable se consideraron las siguientes dimensiones:

- Tipos de Organizaciones que Aprenden

- Incapacidades para Aprender

- Capacidad para el Cambio

- Procedimientos de Recursos Humanos

- Contexto Organizacional

De estas dimensiones se seleccionó para su análisis en este trabajo, a la

variable incapacidades para aprender.

Análisis de datos

El análisis de los cuestionarios, se basó primero en el análisis descriptivo de cada

pregunta y se obtuvo su tabulación simple de frecuencias de respuestas y se

calcularon índices. La recolección de datos y su unificación se llevó a cabo

mediante el programa SPSS versión 19.0, el cual facilitó la presentación y el

análisis de resultados.

Para obtener la media de cada pregunta, la escala utilizada fue de 1 a 6 (no sé/no

aplicable, muy poco, poco, algo, mucho y muchísimo), dónde 1 represento la

percepción mínima y 6 la máxima. Con base en lo anterior, por cada sección se

obtuvieron índices (promedio de la media) y se eligió como preponderante aquella

sección cuyo índice fuera mayor.

Para evaluar la cultura y las incapacidades de aprendizaje organizacional se

usaron estadísticas descriptivas y el análisis de varianza (ANOVA), una vez que

se realizaron las pruebas de sus supuestos básicos. El análisis estadístico elegido

estuvo en función de la pregunta de investigación que se planteó responder

(Yeung, et al. 1999, pág.210 y 211). Esta prueba analiza la variación en un

conjunto de respuestas y asigna partes de esta variación a cada variable de un

conjunto de variables independientes, su objetivo es identificar variables

independientes importantes y determinar la forma en que afectan la respuesta

(Wackerly, Mendenhall III, Sheaffer (2010).

Este análisis se utilizó para someter a prueba las hipótesis planteadas con el

objeto de probar si el tipo de cultura es diferente al que está planteado como por

antecedente histórico como cultura jerarquizada.

El análisis de varianza es la respuesta a la necesidad de utilizar una técnica de

comparación de más de dos grupo, una vez que se cumplen los supuestos

requeridos para la prueba. En el planteamiento más simple de análisis de la

varianza se tiene una variable cuantitativa (resultado), y se quiere determinar en

qué medida se puede atribuirla variabilidad de ésta a otra variable cualitativa

conocido como factor. Por lo tanto se tiene un análisis de la varianza para un solo

factor, que puede tener dos o más categorías o niveles (Landero & González,

2009).

Interpretación de resultados.

A continuación se muestran los resultados que demuestran las hipótesis y

objetivos en los que se ha detallado esta investigación iniciando por las

características de las incapacidades de aprendizaje organizacional y

posteriormente con las características de los estilos de aprendizaje organizacional.

De acuerdo con el primer objetivo específico de investigación, se analizaron e

identificaron las características de los diferentes tipos de incapacidades, con base

en el comportamiento de cada uno de los indicadores con los cuales se evaluaron.

A continuación se describe el análisis del comportamiento de los indicadores de

cada tipo de cultura, esto es la característica de las dimensiones que se

consideraron tales como: características dominantes, administración de personal,

amalgama (relación) organizacional, liderazgo, énfasis estratégico y criterios de

éxito actuales.

Se obtuvo el promedio (intensidad), para cada indicador de los tipos de cultura y

para cada incapacidad de aprendizaje organizacional.

En la tabla 5 se muestran la intensidad y frecuencia correspondientes a la cultura

organizacional.

Tabla 5: Frecuencias e intensidad de respuesta Cultura organizacional

Cultura Frecuencias

Intensidad de

respuestas

Adhocrática 15 2.63

Clan 27 2.7

Mercado 69 2.69

Jerárquica 27 2.68

Fuente: elaboración propia en base a software SPSS V. 19.0

Posteriormente, se obtuvo la intensidad y frecuencia correspondientes a las

incapacidades de aprendizaje organizacional, resultados que se muestran en la

tabla 6.

Tabla 6: Frecuencias e intensidad de respuesta Incapacidades de aprendizaje organizacional

Incapacidades de aprendizaje Frecuencia Intensidad de respuestas

Ceguera 68 2.6

Candidez 16 2.3

Homogeneidad 11 2ºººººººººººººººººººººººº.1

Acoplamiento Estrecho 6 2.2

Parálisis 11 2.3

Aprendizaje de Supersticiones 19 2.3

Difusión Deficiente 7 2.3 Total 138

Fuente: elaboración propia en base a software SPSS V. 19.0

Como se observa en los datos, es a la cultura de mercado, a la que correspondieron

las mayores puntuaciones, en frecuencia, y a la cultura de clan en intensidad (aunque

por poco margen), mientras que es a la ceguera a la que corresponden las mayores

puntuaciones, tanto en frecuencia como en intensidad, sin embargo es importante

saber si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Para tal efecto, y una vez comprobados los requisitos de la prueba, se aplicó un

análisis de la varianza con una prueba F misma que de acuerdo con Lind, Marchal y

Wathen (2005), se utiliza con el fin de probar si dos muestras provienen de

poblaciones que tienen varianzas iguales (la cual se considera hipótesis nula). El

análisis consideró un nivel de confianza de 95%, mostrándose los resultados en la

Tabla 7.

En la primera columna se muestran los tipos de cultura o bien las incapacidades de

aprendizaje, en la segunda se indican las fuentes de varianza, en la tercera columna

se muestra la suma de los cuadrados ya calculados, en la cuarta columna se disponen

los grados de libertad asociados a cada fuente de varianza, en la quinta columna se

presenta el cuadrado de la media, en la sexta columna se presentan los resultados de

la prueba F y por último en la séptima columna, el nivel de significación que muestra el

peso de la evidencia contra la hipótesis nula.

Tabla 7: Análisis de la varianza de un factor de la cultura organizacional.

Suma de

cuadrados Gl Media

cuadrática F Sig.

Cultura de clan

Inter-grupos

130.887 24 5.454 91.525 0.000

Intra-grupos

6.733 113 0.06

0.000

Total 137.62 137 0.000

Cultura Adhocrática

Inter-grupos

124.093 24 5.171 82.246 0.000

Intra-grupos

7.104 113 0.063

0.000

Total 131.197 137 0.000

Cultura de Mercado

Inter-grupos

125.672 24 5.236 88.037 0.000

Intra-grupos

6.721 113 0.059

0.000

Total 132.393 137 0.000

Cultura jerárquica

Inter-grupos

125.797 24 5.242 86.943 0.000

Intra-grupos

6.812 113 0.06

0.000

Total 132.609 137 0.000

Fuente: elaboración propia en base a software SPSS V. 19.0

Del mismo modo, se calculó un análisis de la varianza con una prueba F para las

incapacidades de aprendizaje organizacional, resultados que se muestran en la

tabla

Tabla 8: Análisis de la varianza de un factor de las incapacidades de aprendizaje

organizacional.

Tabla 8: Análisis de la varianza de un factor de las Incapacidades de aprendizaje.

Incapacidades para aprender

Fuentes de

varianza Suma de

cuadrados GL Media

cuadrática F Sig.

Ceguera Inter grupos

75.586 86 .879 1.798 .000

Intra grupos

6.844 14 .489

Total 82.429 100

Candidez Inter grupos

70.383 86 .818 7.345 .000

Intra grupos

1.560 14 .111

Total 71.943 100

Homogeneidad Inter grupos

70.050 85 .824 9.157 .000

Intra grupos

1.260 14 .090

Total 71.310 99

Acoplamiento estrecho

Inter grupos

106.154 85 1.249 5.768 .000

Intra grupos

3.031 14 .217

Total 109.185 99

Parálisis Inter grupos

94.599 85 1.113 3.835 .004

Intra grupos

4.063 14 .290

Total 98.662 99

Aprendizaje superticiones

Inter grupos

78.865 85 .928 8.660 .000

Intra grupos

1.500 14 .107

Total 80.365 99

Difusion deficiente

Inter grupos

76.528 86 .890 5.387 .001

Intra grupos

2.313 14 .165

Total 78.840 100

Fuente: elaboración propia en base a software SPSS V. 19.0

Como se puede ver, la diferencia de medias es significativa en todos los grupos, lo

cual implica que todos los grupos están diferenciados de acuerdo con el

procedimiento estadístico aplicado.

CONCLUSIONES.

Cultura dominante

Con respecto a la cultura dominante obtenida, se comenta lo siguiente: la hipótesis

planteada para ser sometida a prueba, contempló como cultura dominante a la

cultura jerárquica, considerando a las características de la institución; sin embargo

el resultado indica evidencia de que la cultura dominante considerando la

frecuencia es la de mercado, y en un segundo lugar lejano, a las culturas de clan y

jerárquica.

Con respecto a la intensidad de las calificaciones, se obtuvo la puntuación más

alta, aunque por poca diferencia para la cultura de clan, y en tercer término para la

cultura jerárquica; correspondiendo a la cultura Adhocrática las menores

puntuaciones tanto en frecuencia como en intensidad. Lo anterior revela la

existencia en la institución, de los cuatro tipos de cultura que el modelo propone.

Por sus características, era de esperar que la institución tuviese una cultura

jerárquica, puesto que se encuentra sometida a fuertes regulaciones desde el

exterior, sin embargo la evidencia muestra que la cultura que se observó cómo

dominante es la de mercado. Esta cultura, se asemeja a la jerárquica por su

orientación al orden y estructura, sin embargo mientras que la cultura jerárquica se

orienta a los asuntos internos, la de mercado se orienta al exterior, aspecto que

fundamental para las organizaciones contemporáneas, esto además, de

considerar el enfoque hacia los pacientes o usuarios, el desempeño, el ser

competitivos, la eficiencia, así como la claridad de objetivos y metas.

Estos resultados aunque positivos para la institución, ya que le permiten orientarse

al ambiente externo, sin descuidar el orden y estructura, deben de considerar los

también existentes en la organización, factores culturales que puedan propiciar

situaciones indeseables que propicien disfunciones organizacionales. Esto

considerando que es muy difícil encontrar arquetipos culturales puros en ninguna

organización.

Incapacidades de aprendizaje

Con respecto a la segunda hipótesis planteada: “La incapacidad de aprendizaje

organizacional que domina en el HIS es la ceguera”, se comenta lo siguiente: Se

encontró evidencia suficiente de que efectivamente, la incapacidad de aprendizaje

dominante, de acuerdo con la muestra es la ceguera, aspecto que de acuerdo con

Gómez (2008), la organización debe tomar muy en cuenta, ya que basta con la

presencia de una sola incapacidad, para disminuir e incluso bloquear el

aprendizaje general en una organización, puesto que las incapacidades son como

enfermedades silenciosas que invaden a la organización, sin que sus dueños o

gerentes se den cuenta de que es lo que sucede, y por tanto repercuten en la

generación o en la generalización del aprendizaje organizacional. Tomando en

cuenta que según Yeung et al. (1999) las organizaciones aprenden mejorando

constantemente lo que se ha hecho antes y dominando cada uno de los pasos,

antes de seguir adelante.

Con respecto a este tipo de incapacidad, la “ceguera”, es una forma de no generar

conocimiento, y es la incapacidad más común encontrada en las organizaciones,

pero no por esto la más inocua, por lo que en estas características, es que radica

su importancia. Gracias a esta incapacidad de aprendizaje, los miembros de la

organización no identifican los posibles problemas o las oportunidades y

amenazas del ambiente que les rodea, a pesar de que destaca la orientación

externa, de su cultura dominante, que en este caso es la de mercado.

En este punto se destaca que la incapacidad puede ir intensificándose, al punto de

que los líderes se enfocan en sus criterios y responsabilidades personales y la

organización se queda estancada sin escuchar ni percibir posibles amenazas que

no solo vienen del exterior, sino también del ambiente interno de la misma.

Por otro lado, si es significativo analizar a lo que sucede dentro de cualquier

organización, resulta mayor su importancia cuando se trata de una institución

hospitalaria, ya que tiene el potencial de involucrarnos a todos los que en un

momento dado requerimos de este tipo de servicios. Los problemas que las

organizaciones enfrentan, ya sea que provengan de exterior o bien del ambiente

interno, son áreas de oportunidad para su mejora tanto interna como externa, y

para que esto suceda se debe tener conocimiento de los fenómenos que las

afectan y actuar en consecuencia.

Las características encontradas invitan a la acción, puesto que la orientación hacia

el desarrollo se puede ver estancada debido a que el personal requiere y necesita

identificarse con sus líderes y los líderes necesitan identificar como trabajar mejor

con su personal. Estos temas deben plantearse considerando los rasgos culturales

de la organización, y lo que estas características influyen ya que de no ser así las

organizaciones serán condenadas al fracaso.

La aportación de este trabajo, radica en señalar el comportamiento de dos

aspectos que forman parte de cualquier organización y son fundamentales para su

desempeño en la moderna sociedad del conocimiento; aspectos que además, son

susceptibles de ser administrados como activos influyentes en el desarrollo o

deterioro organizativo.

Desafortunadamente este tipo de organizaciones están fuertemente reguladas

desde el exterior, por lo que muchos de los cambios que se planteen, deben de

venir del mismo destino, sin embargo no es imposible y este tipo de trabajos se

suma al esfuerzo que se ha venido realizando para lograr cambios que influyan de

manera positiva a las organizaciones mexicanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atlas Geográfico Universal y de México (1995) Ed. Océano, México.

Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and Changing Organizational

Culture. San Francisco, California, Jossey-Bass.

Canals, A. (2003).La gestión del conocimiento, recuperado el 28 de Noviembre

2012.

http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html

Certo, S.(2001). Administración Moderna. Pearson Educación, Colombia.

Daft, R. & Marcic, D. (2007). Introducción a la administración, Ed Thomson

Garvin, D. A. (1985).Building a learning organization. Organizational

Development& Training, No. 6, pág. 274.

Gestión del Conocimiento. (2012) Recuperado el 02 de Marzo de 2012.

www.gestiondelconocimiento.com/conceptos

Hair, J., Anderson R., Tatham, R. & Black W., (1999).Análisis Multivariante.

Prentice Hall, España.

Hellriegel, D, & Slocum Jr. (2004), Comportamiento organizacional, Editorial

Thomson, México

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2004), Metodología de la

investigación, Mcgraw-Hill, México.

INEGI: Pagina Web consulta: 26 de septiembre de 2013,

http://www3.inegi.org.mx/sistemás/mexicocifras/default.aspx?e=10

Kerlinger, F.& Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

Investigación en las Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.

Koontz, H. & Weirich, H. (1996) Administración Una Perspectiva Global,Mcgraw-

Hill, México

Landero, R. & González, M. (2009). Estadística con SPSS yMetodología de la

investigación. México, Ed. Trillas.

Lind D. Marchal W. WATHEN S. Estadística Aplicada a los Negocios y a la

Economía, Mc Graw Hill, 2005- Webster, Aallen.

Martínez, M., (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Muñoz, B. & Riverola, J. (1997), Gestión del Conocimiento, Barcelona, Ediciones

Folio.

París, M. I. & Vicente, M. E. (2009, 09 de julio). Formación - Aprendizaje

Organizacional: ¿Relación suficiente para construir una organización

inteligente? Revista Psicologia Cientifica, Num. 11, vol. 11.

Pavez (2009), Proceso de gestión del conocimiento. Recuperado el 15 de Octubre

de 2012 de http://www.econlink.com.ar/gestion-conocimiento/proceso

Robbins, S. & Judge, T. (2009), La administración en el mundo de hoy, Ed.

Pearson Prentice Hall, México, Pagina 551.

Robbins, S. & Judge, T., (2010) Comportamiento Organizacional, Ed. Pearson,

México

Robles, G. & Alcérreca, C. (2000) Administración un enfoque interdisciplinario,Ed.

Addison Wesley Longman, México,

Rodríguez, M., (2006), Definiciones de Gestión del Conocimiento. Recuperado el

15 de Octubre de 2012 de http://www.econlink.com.ar/gestion-

conocimiento/modelos

Salazar, A., (2008), Estudio de la cultura organizacional, según Cameron y Quinn:

caso de una empresa del sector asegurador Venezolano, Tesis para obtener

el grado de Doctor, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

Senge, P., Ross, R., Smith, B., Roberts, Ch.& Kleiner, A. (1999). La Quinta

Disciplina en la práctica.Ed. Garnica, España.

Stake. R., (1994),. “Case Studies”, en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Edit.): Handbook of

Qualitative Research. Sage, London, pags. 236-247.

Vallés M., (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Ed. Síntesis, España.

Villarreal, M., Villarreal, F.& Briones, E.(2012) Artículo: Diagnóstico de la Cultura

Organizacional en un hospital de zona en Durango, Conciencia Tecnológica No.

44, Julio-Diciembre 2012

Villarreal, M, (2009), Cultura Empresarial en la Pequeña y Mediana Empresa

fabricante de muebles en la ciudad de Durango, México, tesis para obtener el

grado de Doctor en Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí,

México.

Wackerly,D., Mendenhall, W. &Sheaffer L. (2010).Estadística Matemática con

aplicaciones. México, D.F.: CENGADE Learning.

Yeung A. K., Ulrich D. O.,Nason S. W. & Von Glinow M. A. (1999). Las

capacidades de aprendizaje de la organización. México: Oxford University

Press.

Yin, R. K. (1994).Case study Research. California: USA, Sage Publications.