16
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Cultivo de Sandia (Crimson sweet) en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Elaborado por: Caballero Julián Sarahí Cruz Altunar Yesenia Brillit García Pacheco Andrea F. Ramirez Martínez Guadalupe Santiago Cruz J. Rodolfo Sarmiento García Rigoberto ________________________________________ ________________________________________

Cultivo de Sandia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiologia

Citation preview

Page 1: Cultivo de Sandia

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Cultivo de Sandia (Crimson sweet) en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Elaborado por:

Caballero Julián Sarahí

Cruz Altunar Yesenia Brillit

García Pacheco Andrea F.

Ramirez Martínez Guadalupe

Santiago Cruz J. Rodolfo

Sarmiento García Rigoberto

________________________________________________________________________________

Ex- Hacienda de Nazareno, Xoxocotlan, OaxacaMarzo 2016

Page 2: Cultivo de Sandia

ÍNDICE GENERAL

Pags.

I.INTRODUCCIÓN -----------------------------------------------------------------------------

II.REVISIÓN LITERARIA ----------------------------------------------------------

III.PROCEDIMIENTO O MÉTODO ----------------------------------------------------------

IV.ANÁLISIS DE RESULTADOS -------------------------------------------------------------

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------------------

VI.LITERATURA CITADA ---------------------------------------------------------------------

VII.ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: Cultivo de Sandia

I.INTRODUCCIÓN

La sandia (Crimson Sweet) es una fruta milenaria cuyo origen se sitúa en África

tropical.

Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican

en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el

peso, el periodo de maduración, etc.

Genéticamente existen dos tipos de sandías:

— Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas

tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia

leñosa, y con cáscara de color verde oscuro.

— Sandías triploides o sin semillas: se trata de variedades que tienen unas

semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se

caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne

puede ser de color rojo o amarillo.

La sandía es muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. En

concreto, es la fruta que mayor cantidad de agua contiene (95% de su peso), por

lo que aporta muy poca energía y, en general, pocos nutrientes, aunque contiene

cantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales. Por todo ello es muy útil

para dietas de adelgazamiento.

Lo más destacable en su composición es su contenido en carotenoides sin

actividad provitamínica (luteína y licopeno), entre los que destaca el licopeno, ya

que se encuentra en una elevada cantidad, siendo este alimento una de las

principales fuentes dietéticas del fitoquímico.

Lo que se pretende con este trabajo es obtener una producción superable y la

experiencia de saber las técnicas de un buen manejo de cultivo.

Page 4: Cultivo de Sandia

II.REVISIÓN LITERARIA

La sandía es una planta que requiere condiciones altas de temperatura. Para que germine, y lo haga bien, la temperatura del ambiente en el cultivo de sandía debe estar comprendida entre 21 y 35º C (a partir de 15ºC puede iniciarse, o por lo menos, es el mínimo teórico.).Una vez ya ha germinado y está en etapa de crecimiento, la temperatura de desarrollo óptima está entre 21 y 30 ºC,  con temperaturas superiores a los 35 ºC, en las cuáles tendremos que aportar riegos extras.A partir de estos valores fácilmente alcanzables en verano, la planta de la sandía empieza a traspirar y pierde mucha agua por evaporación, entrando rápidamente en un estrés hídrico que tendremos que solucionar aportando agua de riego fácilmente asimilable por sus raíces.

Características del suelo en el cultivo de sandía

La sandía se desarrolla muy bien en suelos de textura media o limosos. Además, el suelo debe tener buena capacidad de drenaje, porque la planta es susceptible al encharcamiento y a Fusarium.

El pH de desarrollo del cultivo es ligeramente ácido y está comprendido entre 5 y 6.8.

Su resistencia a la salinidad se cataloga como sensiblemente moderada. Un exceso de sal en el suelo induce problemas en el desarrollo y disminución del calibre de sus frutos.

Riego en el cultivo de sandía

Las mayores necesidades de agua las requiere desde la floración hasta que finaliza el crecimiento de sus frutos. Una vez finaliza este periodo, en el cultivo de sandía.

1. Antes de la siembra o plantación: justo antes de sembrar nuestras plántulas de sandía es conveniente mojar la tierra en profundidad. Esto reducirá el estrés del trasplante y mantendrá adecuados los niveles de humedad. Lo dicho. Se requiere un riego abundante.

2. Tras el trasplante: una vez ya se ha hecho el trasplante, podemos dar un riego ligero con el fin de asentar la planta.

3. Los riegos posteriores: en este punto seguiremos los consejos anteriores. Mantener un nivel adecuado de humedad en el suelo, sin encharcar pero procurando que siempre haya disponibilidad de agua por las raíces. Esto es no permitir que la tierra se quede seca o apelmazada.

En definitiva, para poder cosechar buenas sandías es fundamental que haya humedad constante durante todo el proceso de crecimiento de la planta y desarrollo del fruto.

Page 5: Cultivo de Sandia

PLAGAS DE LA SANDÍA

Araña roja

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. 

Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Métodos preventivos y técnicas culturales

Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja:

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. 

- Evitar los excesos de nitrógeno. 

- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. 

- Control biológico mediante enemigos naturales

Mosca blanca 

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. 

Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. 

Métodos preventivos y técnicas culturales:

- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. 

- No asociar cultivos del mismo tipo

- Colocación de trampas cromáticas amarillas 

Page 6: Cultivo de Sandia

Pulgón

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en cultivos a campo abierto. Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Métodos preventivos y técnicas culturales:

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. 

- Colocación de trampas cromáticas amarillas. 

Control biológico mediante enemigos naturales

ENFERMEDADES DE LA SANDÍA

Ceniza

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. 

Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Métodos preventivos y técnicas culturales:

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

- Utilización de plántulas sanas. 

- Realizar tratamientos a las estructuras. 

Page 7: Cultivo de Sandia

III.PROCEDIMIENTO O MÉTODO

PREPARACION DEL TERRENO

Dar un riego de machaco general para hacer germinar las malezas (recomendable) y luego hacer el control respectivo al preparar el terreno.

Distancia entre camas = 2

Distancia entre plantas = 1.20m (normalmente lo hacen entre 1.5 a 2m) particularmente he visto en sistemas de siembra a humedad a 1 metro con buenos resultados.

Tabla de Gastos comprendidos en el Mes de MarzoConcepto Cantidad Unidad Costo Unitario Costo TotalSemillas 300 grs 40.00 c/ 100 g 120.00Charolas 2 Pzas. 60.00 120.00Sustrato 4 Kgs. 50.00 200.00

Manguera 1 RolloMateria Orgánica 400 Kgs.Horas Hombre 60 Hrs. 18.75 1,125

Rafia 2 Rollo

Riego 2 Hrs. 40.00 80.00Total

LA SIEMBRA

Primero tenemos que haber regado para que la planta tenga las condiciones de humedad adecuadas acorde donde van los niveles de agua y évitar que hayan plantas sin que reciban la suficiente humedad y germinen bien.

* Desinfectada la semilla, se procede a sembrar poniendo 4 a 5 semillas directamente al hoyo de siembra a una profundidad no mayor de 5 cm.

* Si usted siembra de manera convencional aplique al fondo del surco nematicida, particularmente no recomiendo pues empleo otras técnicas no contaminantes. (Una buena alternativa y que no lo absorve la planta puede ser Rugby de Basf).Se sembro el 22 de agosto 2011.Al 9-9-11 ya estaban con hojas grandes.

Page 8: Cultivo de Sandia

Al 8-10-11 ya tenía flores y frutos.Al 21-10-11 comenzo a cerrar y los frutos ya crecidos.

La semilla se remojo por 1 hora en una solución de EM.1 + Biofertil Mar.Se fertilizo con fertilizantes orgánicos: CODI-NITRO, CODIPHOS, CODI-GRAN, Sulfato de potasio y Materia orgánica.Se aplico foliarmente : EM.1 + Biofertil Mar + Codi-soil (cada semana)Se aplico al suelo : EM.COMPOST + Codimol 84 (cada semana)

A la fecha del 21-10-11 no se utilizo ningún tipo de fungicida, ni nematicida.

Se tuvo ataques iniciales de mosca blanca y pulgón, gusanos casi nulo creemos que es por el efecto del EM sobre la planta y la materia orgánica para producir sustancias que combaten tanto las plagas como las enfermedades. Se utilizo un insecticida en las etapas iniciales del desarrollo.

Page 9: Cultivo de Sandia

IV.ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 10: Cultivo de Sandia

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 11: Cultivo de Sandia

VI.LITERATURA CITADA

Page 12: Cultivo de Sandia

VII.ANEXOS

Page 13: Cultivo de Sandia