19
Agricultura HORTICULTURA Calabaza Familia: Cucurbitáceas Nombre científico: Cucurbita pepo (calabaza común) Otras especies y variedades: Cucurbita melopepo (calabaza bonetera o pastelera); Cucurbita maxima (calabaza confitera, cidra o totanera, utilizada para fabricar el cabello de ángel); Lagenaria vulgaris (calabaza vinatera, de San Roque o de peregrino, que una vez seca sirve para contener líquidos); Cucurbita perennis (calabaza vivaz). Origen/distribución: La India a calabaza es una planta cuyos frutos y semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental. Son plantas muy sarmentosas y que precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Poseen hojas pubescentes y flores unisexuales. El fruto es una pepónide de cáscara dura, y color y forma variada según la especie de que se trate (alargada, esférica o cilíndrica); el color de la pulpa también varía. Los frutos tiernos de la calabaza común son los llamados calabacines; de estos se distinguen las variedades que se siembran en mayo-junio de piel verde y blanca, y las que se siembran en marzo-abril, de piel parda.

CULTIVO CALABAZA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTIVO CALABAZA

AgriculturaHORTICULTURA

Calabaza 

Familia: CucurbitáceasNombre científico: Cucurbita pepo (calabaza común)Otras especies y variedades: Cucurbita melopepo (calabaza bonetera o pastelera); Cucurbita maxima (calabaza confitera, cidra o totanera, utilizada para fabricar el cabello de ángel); Lagenaria vulgaris (calabaza vinatera, de San Roque o de peregrino, que una vez seca sirve para contener líquidos); Cucurbita perennis (calabaza vivaz).Origen/distribución: La India

 

a calabaza es una planta cuyos frutos y semillas tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental.

Son plantas muy sarmentosas y que precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Poseen hojas pubescentes y flores unisexuales. El fruto es una pepónide de cáscara dura, y color y forma variada según la especie de que se trate (alargada, esférica o cilíndrica); el color de la pulpa también varía.

Los frutos tiernos de la calabaza común son los llamados calabacines; de estos se distinguen las variedades que se siembran en mayo-junio de piel verde y blanca, y las que se siembran en marzo-abril, de piel parda.

Page 2: CULTIVO CALABAZA

Reproducción y cultivo

La calabazas se reproducen por semilla. En el caso de las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo después de que las heladas hayan pasado. Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano. En el caso de las calabazas de época fría se pueden sembrar directamente en tierra durante la primavera.

La plantación, sea por semilla o trasplantando las plantitas desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacín se siembra en bancales; algunas variedades de calabacín son trepadoras y requieren tutores. El suelo debe ser casi neutro (añadir cal si es ácido), fresco, profundo, estar muy bien estercolado, y poseer un buen drenaje. La exposición debe ser soleada y al resguardo del viento. Es importante realizar riegos y escardados frecuentes.

En aquellas plantas de calabaza de gran desarrollo sarmentoso, cuando deseemos obtener muchos frutos pequeños, en vez de unos pocos y muy grandes, se puede utilizar la técnica del pinzado. Consiste en dejar que la planta emita flores masculinas, pinzando todas las ramas que contengan flores femeninas dejando sólo dos hojas por encima. Si por el contrario se eliminan las flores masculinas y las ramas que las producen se obtienen frutos más grandes. Es fácil distinguir las flores masculinas de las femeninas; ésta últimas poseen una diminuta calabacita, que más tarde será el fruto en el centro.

Recolección

La recolección de las calabazas se realiza en otoño, dejando siempre un pedúnculo de unos pocos centímetros, sobre todo si se pretenden almacenar. En cuanto a los calabacines, se recolectan los frutos inmaduros cuando

Calabacín, o fruto muy tierno de la calabaza

Page 3: CULTIVO CALABAZA

alcanzan un tamaño adecuado, evitando dejar que amarilleen (la piel debe ser tierna y fácilmente rayable con la uña); los frutos no deben contener semillas muy desarrolladas, sino incipientes. Todo ello salvo que se deseen recolectar para semilla del año siguiente, dejando entonces que alcancen toda su madurez.

Plagas y enfermedades

En el caso de los calabacines se debe prestar atención a determinadas enfermedades fúngicas que les afectan mucho, como el mildiu, oídio y antracnosis. Se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés. Al mildiu le favorece la tierra reseca y cierta humedad ambiental, por ello es conveniente evitar que el suelo se quede seco entre riego y riego. Las enfermedades fúngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo.

El cultivo de las calabazas

En general las calabazas quieren una tierra rica en materia orgánica, que mantenga unas buenas condiciones de humedad y una buena exposición al sol.

Las calabazas más pequeñas, empleadas generalmente para decoración, se pueden cultivar en tiestos o jardineras que pueden estar en los balcones o en las ventanas de casa o de la escuela.

El momento de realizar la siembra de las semillas variará según las condiciones climáticas. En las regiones de Catalunya de clima más templado se puede empezar a sembrar durante el mes de abril. En las zonas de montaña dónde haya más peligro de heladas hará falta esperar hasta bien entrado el más de mayo.

Si son calabazas con mango o de medida más pequeña, haremos cabañas de caña, como si se tratara de tomateras, y las iremos atando con ràfia o cordel para que trepen por la cabaña. Algunas de estas especies son trepadoras y subirán solas.

Si se trata de calabazas que alcancen una medida grande, las plantaremos de forma que se puedan esparcer por la tierra. En este caso dejaremos espacio a su alrededor para que puedan

Page 4: CULTIVO CALABAZA

crecer.

Las que logran una medida y peso considerables requieren ser cultivadas en terrenos grandes donde puedan captar el agua y los nutrientes necesarios: Hierro, zinc, potasio, nitrógeno, magnesio y calcio.

La recolección acostumbra a hacerse durante el otoño. La señal de que se pueden recoger es cuando se seca el tallo (se vuelve de color marrón) que une la calabaza a la planta.

Otra manera de comprobar que ya se puede cosechar es intentando clavar la uña en su piel. Si se clava todavía no está madura. Si no se clava ya se puede cosechar.

Las calabazas de mango o vinateras se secan bien si las dejamos unos cuántos meses en un lugar ventilado. Notaréis que ya están secas cuando hayan perdido su peso y meneándolas sentimos las semillas moverse libremente por dentro. Las calabazas comestibles no se llegan a secar pero aguantan meses sin estropearse, algunas como las de cabello de ángel pueden aguantar años. Cuando una de estas calabazas se ablanda o veis que desprende un líquido, retiradla porque se está empezando a pudrir.

EL CULTIVO

Calendario Plantar a comienzos de la estación lluviosa. Se rota normalmente con cultivos como el maíz, otra cucurbitácea de requisitos similares, o fabáceas. Normalmente, se siembra directamente en tierra, aunque en emplazamientos frios o zonas altas, es mejor precultivarla en macetas grandes en la segunda quincena de mayo, en hoyos con dos o tres semillas cada uno y una distancia de 1 metro entre ellos. Para aquellas variedades rastreras, aumente la distancia incluso a 2 metros.

SIEMBRA TRANSPLANTE RECOLECCIÓN

Marzo (Bajo Tunel) Abril Septiembre

Abril - Mayo Mayo Octubre

El Suelo En general, prefieren silicáceos, ligeros, bien drenados, arenosos y húmedos. Poca resistencia a la sequía durante la floración Resiste mal las heladas.

El AbonadoNo abonar con compost pues causaria un exceso de nutrientes a la planta y humedad que no convienen a la planta debido al aprovechamiento que ejerce su gran sistema radicular.

Page 5: CULTIVO CALABAZA

Las temperaturas Para la siembra una temperatura minima de 15ºC y con luna menguante Para el cultivo temperatura óptima entre los 18 y los 24ºC Crece en zonas de clima cálido a tropical, con buena humedad

La Recolección: Cuando la planta esta completamente seca. Poner mucho cuidado en no dañar la zona del peciolo. Si previamente se dejan secar algunos dias a1 sol, las calabazas se pueden conservar perfectamente durante seis meses aproximadamente. La planta tiene que ser pinzada

Calabaza, Calabazas, Zapallo, CalabaceraCucurbita maxima

.

Foto de Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera - http://www.ecst.csuchico.edu/~atman/ - http://cuisine-collection.com/

Fuente: INFOAGRO.COM - Portal líder en agricultura.

Nombre común o vulgar: Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera

Nombre científico o latino: Cucurbita maxima

Page 6: CULTIVO CALABAZA

Familia: Cucurbitáceas.

Los frutos son, por lo general, esferoidales, aplanados, nunca claviformes, curvos o estrangulados y carecen de excrecencias cerosas; la superficie del fruto puede ser lisa o rugosa, de color externo generalmente verde o verde grisáceo y la pulpa es anaranjada.

Fruto de tamaño variable, desde calabacitas a más de 20 kg ("calabaza gigante").

Los frutos y semillas de la calabaza tienen variados usos, desde el consumo humano, pasando por el forraje para los animales domésticos, como medicinal (semillas con propiedades antiparasitarias), hasta su utilización como planta ornamental.

Poseen hojas pubescentes y flores unisexuales.

Las pipas son blanco-amarillentas, aplanadas, lisas, grandes.

Durante muchos años se consumían tostadas antes de ser sustituidas en el comercio por las pipas de girasol.

La calabaza fresca se utiliza en guisos (por ejemplo cocido), dándoles una especial suavidad a los mismos.

Variedades de calabaza:

- Verde de España (C. máxima).- Totanera.- Butternut (C. moschata).- Confitera de cidra (cabello de ángel, C. ficifolia).- Dulce de Horno.- Roja de Etampes.- Mammouth.- Ohio.- Llena de Nápoles.- Amarilla grande.- Amarilla de París.

Composición química de la calabaza:

Agua 96%Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)Proteínas 0, 6%Lípidos 0, 2%Sodio 3 mg/100 gPotasio 300 mg/100 gCalcio 24 mg/100 gFósforo 28 mg/100 gVitamina A 90 mg/100 gVitamina C 22 mg/100 g

Page 7: CULTIVO CALABAZA

Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100 g

CULTIVO DE LA CALABAZA

Suelo:

Crecen en cualquier tipo de suelo de calidad, que no se seque con rapidez y un lugar con mucho sol.

Plantación:

Precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente.

Las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo después de que las heladas hayan pasado.

Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano.

La plantación, sea por semilla o trasplantando las plantitas desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacín se siembra en bancales; algunas variedades de calabacín son trepadoras y requieren tutores.

Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea, distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas.

Las calabazas necesitan entre 1 m o 1,8 m de espacio entre cada planta, por ello es mejor prepararlas por separado.

También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

Otro tipo de cultivo consiste en sembrar directamente en el terreno.

Riego:

Cuando las plantas estén creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua.

Es importante realizar riegos y escardados frecuentes.

Plagas y enfermedades de la calabaza:

- Pulgón negro.- Araña roja.- Mosca blanca.

Page 8: CULTIVO CALABAZA

- Orugas.- Oidium.- Mildiu.- Nematodos.- Podredumbres grises y blancas.- Virus: diversos mosaicos.

Enfermedades:

Mildiu y Oídio son los hongos más importantes y graves. Frecuentes.

Se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés.

Las enfermedades fúngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo.

Recolección:

Cuando los frutos maduran, cambian de color y su piel se endurece, ya estarán listos para su recolección.

La recolección de las calabazas se realiza en otoño, dejando siempre un pedúnculo de unos pocos centímetros, sobre todo si se pretenden almacenar.

HUERTO URBANO:

Huerto urbano: cosecha tus propios alimentos

Técnicas y cultivos

Sección: huertos | Autor: Alfonso Somoza | Leído: 18.500 |Comentado: 4

Page 9: CULTIVO CALABAZA

Mucha gente sueña a menudo con la posibilidad de tener su propio huerto en casa. Pero, a veces, bien sea por falta de terreno o por la escasez de tiempo libre, ese anhelo de trabajar la tierra con nuestras propias manos y disfrutar de sus frutos directamente en nuestra mesa, se trunca. Por fortuna, en el mercado existe un concepto algo distinto al huerto tradicional: se trata del huerto urbano. Este sistema aprovecha las técnicas de cultivo de antaño para concentrar toda nuestra cosecha en una mesa de reducidas dimensiones que podemos colocar directamente en nuestra terraza.

Josep María Vallès es el fundador de Tarpuna, una empresa pionera en este método de cultivo en nuestro país, con más de seis años de experiencia en el sector. A pesar de no ser un producto muy extendido, afirma que su uso va creciendo poco a poco: "empecé como una afición y me di cuenta de que a mucha gente le gustaba la idea, pero que no había en el mercado ningún producto ni servicio para esta actividad. Construimos unas pocas mesas y, como quien no quiere la cosa, hemos ido creciendo." Entre sus clientes, Vallés dice encontrar de todo tipo, "desde jóvenes a mayores, pasando por escuelas, asociaciones, etc."

 

Cómo son los primeros pasos

A la hora de decidirnos por este sistema de cultivo, debemos ser conscientes de que no todas las terrazas son apropiadas para su colocación. En principio, se necesita un mínimo de 5 o 6 horas de luz directa al día, tomando como referencia la estación de verano. Una orientación hacia el sur será, además, la ideal para nuestro huerto en miniatura. También es recomendable tener un grifo cerca para facilitar las labores de riego, muy frecuentes cuando aprieta el calor. En caso de no disponer de una toma de agua cercana, tenemos la opción de colocar un depósito de 25 o 50 litros en la terraza.

 

Page 10: CULTIVO CALABAZA

El director de Tarpuna confiesa que, al principio, "mucha gente no tiene ningún tipo de experiencia y las preguntas son bastante básicas: cuándo hay que regar, cómo abonar, cuánto puedes producir, etc". Cuando alguien se inicia por primera vez en el mundo del huerto urbano, siempre dudamos sobre qué será lo primera que cultivaremos. Vallés, en este sentido, lo tiene bastante claro: "a los urbanitas, que somos un poco impacientes, les conviene un cultivo rápido, como el rábano o la lechuga y, si tienes poca luz y poco espacio, el mastuerzo, que se cosecha en dos semanas."

La variedad de verduras y hortalizas que podemos cultivar en estas mesas es enorme: berenjenas, ajos, acelgas, cebollas, pepinos, lechugas, espinacas, tomates, etc. Éstos últimos son, sin duda, los protagonistas de muchos huertos urbanos, aunque otros como la lechuga o el rábano son más fáciles de sacar adelante. Lo mejor es combinar en nuestra mesa de cultivo distintas especies, tal y como comenta el fundador de Tarpuna: "nosotros aconsejamos mezclar muchas plantas diferentes y crear pequeñas 'selvas' de hortalizas¿. Eso sí, debemos ser conscientes de que no podemos mezclar todas las especies a nuestro antojo. Si optamos por los tomates, por ejemplo, hay que saber que no se llevarán bien con los pimientos, las berenjenas y la patatas.

Riego y abonado

El riego de este tipo de sistemas de cultivo es la labor que más tiempo nos va a quitar. Si optamos por hacerlo de forma manual, debemos usar una regadera o una manguera con muy poca presión, que suelte prácticamente un pequeño hilo de agua. La cantidad que utilicemos dependerá bastante de la densidad de nuestro cultivo, pero podemos tomar como referencia el drenaje que incorpora la mesa para saber cuándo nos estamos pasando. La frecuencia del riego irá en relación con la época del año, si bien es cierto que en verano, con fuerte calor, conviene hacerlo al menos una vez al día. Si optamos por un sistema por goteo, conviene activarlo al menos dos veces de forma diaria. En este sentido debemos vigilar bien la evolución del huerto para saber si está falto o no de agua.

Page 11: CULTIVO CALABAZA

En relación a su abonado, Jose María Vallès recomienda "sustratos vegetales y abonos orgánicos, ya que creemos que la calidad de la verdura es mejor y es más educativo promover el reciclaje". Al estar situado sobre una mesa, el huerto urbano requiere un mayor aporte de nutrientes que un cultivo realizado directamente en el suelo. En primavera es aconsejable añadir 10 kilos de vermicompost (compost de lombriz) por metro cuadrado, y posteriormente, cada cuatrimestre añadiremos otros dos kilos más.

Con todas estas indicaciones, es difícil poner una excusa para no disfrutar de nuestro propio huerto en casa. El desembolso económico es realmente bajo para la producción que podemos conseguir, y además iremos ahorrando unos cuantos euros en la cesta de la compra. Por si fuera poco, la calidad de las verduras y las hortalizas poco tendrá que ver con las de un mercado, ya que podemos dejarlas madurar en el huerto hasta que estén en su punto óptimo.

http://articulos.infojardin.com/huerto/Huerto_en_jardin_pequeno.htm :

FRUTAS Y HORTALIZAS EN MACETAS

• Una alternativa al suelo para producir frutas y hortalizas son las macetas, jardineras y todo tipo de contenedores. Aunque es un poco más difícil que las flores, merece la pena el esfuerzo porque se cosechan hortalizas tan frescas y buenas como las del huerto.

 

 

Tomates

 

• Las macetas es la solución ideal si sólo dispones de un balcón, un jardín de azotea, un patio o en la repisa de una ventana.

Page 12: CULTIVO CALABAZA

• Las frutas y hortalizas que no resistan el frío se pueden llevar a cubierto cuando amenace heladas.

• Las macetas grandes, medios barriles o contenedores resultan ideales para frutales. Comprueba que tienen agujeros de drenaje.

• Aprovecha cualquier lugar para poner macetas y jardineras: techo de un cobertizo, muros, escaleras, colgando de las paredes...

 

Manzanos en maceta

 

Lechuga romana

 

• Hay a la venta sacos de cultivo rellenos de sustrato especial. Los tomates, los pepinos y los pimientos se desarrollan fácilmente en bolsas de cultivo y no necesitan regarse tan a menudo como en maceta. En la horticultura intensiva actual se están empleando en invernaderos, especialmente en suelos muy malos e improductivos. Los sacos sustituyen al suelo ('cultivo sin suelo'). Mira esta foto inferior:

• ¿Qué especies de hortalizas van bien en macetas? Muchas:

 

- Hierbas aromáticas- Acelgas- Berenjenas- Calabacines (maceta más honda)- Cebollas- Espinacas

Page 13: CULTIVO CALABAZA

- Habichuelas- Lechugas- Patatas- Pimientos- Puerros- Repollos- Tomates - Zanahorias (maceta más honda)

Sacos de cultivo. Tomate

 

Consejos para cultivar frutas y hortalizas en contenedores

1. Requieren más atenciones que plantadas en tierra.

2. Con un contenedor de 40-50 cm de profundidad, prácticamente todas las hortalizas anuales se desarrollarán sin inconvenientes.

3. Tienen que estar ubicadas en un sitio abierto y soleado, al menos recibir medio día de sol.

4. En un lugar con poco sol (menos de 4 horas), sólo podrían cultivarse algunas como lechuga, espinaca o perejil.

5. Gira de vez en cuando las macetas para forzar un crecimiento uniforme.

 

6. En maceta, necesitan más riego y abono que cultivadas en tierra abierta. Si hace calor, el riego debe ser diario, pero durante el invierno o en lugares sombríos, la frecuencia disminuye. Si hace viento también hay que regar más.

Page 14: CULTIVO CALABAZA

7. Abona con fertilizantes de lenta liberación cada 3 meses.

8. Un buen drenaje resulta esencial. Agujeros de drenaje en la base con grava o piedrecitas para impedir que se obturen.

Consejos para un jardín con poco espacio

• Usa variedades enanas de frutas y hortalizas. Hoy en día se están cultivando sabrosas variedades de hortalizas enanas con el fin de aprovechar al máximo el espacio en parcelas diminutas. Por ejemplo, hay cultivares pequeños de tomates, coles, coliflores, lechugas, patatas...

 

Tomates 'Cherry'

 

Coliflores enanas

 

• En jardines o huertos con poco espacio no dejes nunca sin cultivar el terreno, de manera que haya siempre una siembra a la espera para pasar a tierra.

• Planta o siembra en hileras o macizos con muy poca separación entre plantas para aprovechar más el espacio para cultivar frutas y hortalizas.

Calendario de siembra y recolección (hortalizas)

Toma los siguientes datos como orientativos, ya que varían según el cultivar de hortaliza, en invernadero o al aire libre, el clima local, etc.

Los datos se refieren al Hemisferio Norte, para el Hemisferio Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Peru, Bolivia, Paraguay, Brasil) hay que sumarle 6 meses.

CALENDARIO

Page 15: CULTIVO CALABAZA

-Especies -Siembra -Plantación -Recolección

1. Rábanos

2. Zanahorias

3. Apio

4. Cebollas

5. Guisantes

6. Judías verdes

7. Lechugas

8. Lechugas rojas

9. Escarolas

10. Puerros

-Todo,no en verano

-Todo,no en verano

-Enero-Febrero

-Enero-Febrero

-Febrero

-Febrero

-Febrero

-Febrero

-Febrero y Octu.

-Febrero

.....................

.....................

-Abril

-Abril - Mayo

.....................

.....................

-Abril

-Marzo - Abril

-Marzo y Nov.

-Abril

-45 días después

-90 días después

-Junio - Noviem.

-Julio - Agosto

-Mayo - Junio

-Mayo - Junio

-Mayo - Junio

-Mayo - Junio

-Mayo y Febrero

-Agosto - Octu.

11. Tomates

12. Colinabos

13. Calabacines

14. Pepinos

15. Brécol

16. Coliflores

17. Lombardas

18. Repollos

19. Acelgas

20. Espinacas

21. Habas

22. Fresas

23. Patatas tardías

24. Pat. tempranas

25. Ajos

-Febrero

-Febrero-Marzo

-Abril

-Abril

-Julio - Agosto

-Julio - Agosto

-Julio - Agosto

-Julio - Agosto

-Nov. - Dic.

-Nov. - Dic.

-Nov. - Dic.

.....................

.....................

.....................

.....................

-Abril - Mayo

.....................

.....................

.....................

-Septiembre

-Septiembre

-Septiembre

-Septiembre

-Enero - Febrero

-Enero - Febrero

.....................

-Febrero - Marzo

-Marzo

-Octubre

-Diciembre

-Julio - Agosto

-Julio - Agosto

-Junio - Agosto

-Junio - Agosto

-Enero - Abril

-Enero - Abril

-Enero - Abril

-Enero - Abril

-Mayo - Junio

-Abril - Mayo

-Abril - Mayo

-Mayo - Junio

-Julio

-Marzo

-Julio