Cuerpos Academicos en Educacion Superior

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    1/272

    Universidad Jurez Autnoma de Tabasco

    Cuerpos acadmicosen educacin superior:

    Retos para el desarrollo instucional

    Coordinadores

    Silvia Patricia Aquino ZuigaDeneb El Magaa MedinaPedro Snchez Escobedo

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    2/272

    Primera edicin, 2013

    D.R. Universidad Jurez Autnoma de TabascoAv. Universidad s/n. Zona de la CulturaColonia Magisterial, C.P. 86040Villahermosa, Centro, Tabasco.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total del contenidode la presente obra, sin contar previamente con la autorizacinexpresa y por escrito del tular, en trminos de la Ley Federalde Derechos de Autor

    ISBN: 978-607-606-103-9

    Apoyo editorial y correccin de eslo: Francisco Morales HoilDiseo y formacin: Ricardo Cmara Crdova

    Hecho en Villahermosa, Tabasco, Mxico

    Cuerpos Acadmicos en Educacin Superior: Retos para el desarrollo instucional / Coord.Silvia Patricia Aquino Zuiga, Deneb El Magaa Segura, Pedro Snchez Escobedo. 1 ed.Villahermosa, Tabasco : Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, 2013

    274 P.- -(Coleccin: Rosario M. Gurrez Eskildsen, Pedagoga Y Educacin.

    Incluye Referencias Bibliogrcas

    ISBN: 978-607-606-103-9

    1. Educacin Universitaria 2. Enseanza Superior. I. Ttulo II. Autor III. Serie

    L.C.2157 .A3 C84 2013

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    3/272

    Listado de abreviaturas ulizadas

    Prlogo

    Presentacin

    Captulo I. Quince aos de polcaspara el fortalecimiento

    acadmico.Judith Prez-CastroIntroduccin

    Elsinuoso peropersistentecaminodelPrograma de Mejoramiento

    al Profesorado

    De los Cuerposyel trabajoacadmico

    Mal demuchos, beneciosparapocos

    Qu sigueconel Programa de Mejoramiento al Profesorado?

    Referencias

    Captulo II. La evaluacin del desempeo y el desarrollo profesional

    del profesor universitario. Silvia Patricia Aquino Ziga

    Introduccin

    Concepcionessobreevaluacinyla evaluacindeldesempeo

    Lagesndelfactorhumano

    Laevaluacindeldesempeodelos profesoresuniversitarios

    Problemarespectoal desarrolloprofesionalReferencias

    ndice

    11

    15

    17

    2729

    33

    40

    45

    49

    53

    54

    60

    64

    69

    73

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    4/272

    Captulo III. Cuerpos acadmicos y desarrollo instucionalde lasuniversidades pblicas estatales.Jorge Alberto Rosas Castro y

    Deneb El Magaa Medina

    Introduccin

    Instucionalizacin, isomorsmoydesarrolloinstucionalOrigenyevolucindelos cuerposacadmicosen las universidades

    pblicasestatales

    Elorigenen el programademejoramientodelprofesoradoEvolucinde1996a 2006Instucionalizacindelos cuerpos acadmicosen las Universidades

    Pblicas EstatalesLasreglasdeoperacindelPrograma de Mejoramiento al

    Profesoradode2007a 20111. Losobjevos

    2. LaCobertura3. Naturalezadeltrabajoycaracterscasprincipalesdelos

    cuerpos acadmicos

    4. Losposdeapoyosylos montosCuerposacadmicosydesarrolloinstucionaldelas universidades

    pblicas estatales

    ConclusionesReferencias

    Captulo IV. Los cuerpos acadmicos de la Divisin Acadmica de

    Educacin y Artes. Factor para la produccin de conocimientos.Entre lo deseable y la realidad.Enrique Chang Hernndez, Elizabeth

    Rodrguez Hernndez y Elizabeth Sanlcar Estrada

    Introduccin

    Tendenciasen la integracindelos cuerposacadmicosIntegracindelos cuerpos acadmicosen la DivisinAcadmicade

    EducacinyArtes

    Conclusiones

    Referencias

    79

    80

    84

    8587

    89

    929293

    9498

    100

    102104

    107

    108

    113126

    126

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    5/272

    Captulo V. El desarrollo profesional desde la percepcin de los

    integrantes de cuerpos acadmicos. Estudio de caso.Silvia Patricia

    Aquino Ziga y Deneb El Magaa Medina

    Introduccin

    Objevodelestudio

    Diseo metodolgico

    Poblacindeestudio

    Materialymtodos

    Resultados

    Niveles depercepcindela vinculacindeltrabajodelos cuerpos

    acadmicospordimensiones

    DiscusinConclusin

    Referencias

    Captulo VI. Conformacin, retos, conictose instucionalizacin

    de cuerpos acadmicos. Estudio de caso. La percepcin de lderes y

    direcvos.Jorge Alberto Rosas Castro, Silvia Patricia Aquino Ziga

    y Enrique Chang Hernndez

    IntroduccinEvolucindelos cuerpos acadmicos enla DivisinAcadmicade

    EducacinyArtesdela Universidad Jurez Autnoma de

    Tabasco.

    Incorporacindela DivisinAcadmicadeEducacinyArtesal

    Programas Integrales de Fortalecimiento Instucionalyal

    Programa de Mejoramiento al Profesorado

    Diseo dela invesgacinResultados

    Vinculacinentrela planeacinuniversitariaylos programasde

    desarrollo

    Condicionesysurgimientodelos cuerpos acadmicos

    129

    133

    133

    134

    135

    136

    141

    147149

    151

    155

    160

    161

    162165

    166

    167

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    6/272

    Impactoen los cuerpos acadmicos

    Impactoen el desarrolloprofesional

    Signicadodepertenecera un cuerpos acadmicos

    Fortalezasdelos cuerpos acadmicos

    Debilidadesdelos cuerpos acadmicos

    Retosdelos cuerpos acadmicos

    Discusin

    Conclusiones

    Referencias

    Captulo VII. Cuerpos acadmicos y su vinculacin con los

    programas educavos. Un estudio de caso.Ma. Guadalupe GarzaPulido y Hiroe Minami

    Introduccin

    Antecedentes

    CuerpoAcadmico: Lenguaje,comunicacinytecnologa

    DesarrollodelCuerpoAcadmico

    Plan de trabajo

    Fortalezas, oportunidades, debilidades

    FortalezasOportunidades

    Debilidadesyamenazas

    Conclusin

    Referencias

    170

    171

    172

    173

    174

    175

    176

    181

    183

    187

    189

    191

    195

    199

    202

    202203

    205

    205

    205

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    7/272

    Captulo VIII. Sistemas de evaluacin y producvidadinvesgava:

    estudio de caso con profesores de empo completode la

    licenciatura en idiomas.Jess Izquierdo, Mara del Carmen

    Sandoval Caraveo, Hilda Eslava Gmez y Vernica de la Cruz

    Villegas

    Antecedentesdela evaluacin

    Modelosdeevaluacinen la educacinsuperior

    Sistemasdeevaluacinen la educacinsuperior

    Desarculacindela evaluacindela educacinsuperior

    Objevodelestudio

    Parcipantes

    DatosOrganizacinyanlisisdelos datos

    Resultados

    Discusin

    Conclusin

    Referencias

    Captulo IX. Los Cuerpos acadmicos como polcade desarrollo en

    la Educacin Superior de Mxico.Pedro Snchez Escobedo y Jess

    Pinto Sosa

    Introduccin

    Antecedentes

    Fuerzasexternas

    Fuerzasinternas

    Estructuraorganizacionalysasfaccindocente

    EIpoderylos CuerposacadmicosPerspecvas a futuro

    Referencias

    209

    210

    211

    216

    218

    218

    219

    220

    223

    229232

    233

    237

    238239

    241

    242

    244

    246

    247

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    8/272

    Captulo X. Cuerpos acadmicos y procesos de desarrollo: el caso

    de la Universidad Autnoma de Yucatn.IveL. Estrada Mota y

    Edith J. Cisneros Cohernour

    Introduccin

    Mtodo

    Tipoyenfoquedela invesgacin

    Escenarioycontextodelestudio

    Resultados

    Evolucindelos niveles deconsolidacindelos Cuerpos

    acadmicos

    La diversidad de los cuerpos acadmicos: una propuesta de

    categorizacinPrimeracategora: el desarrollocoyuntural

    Segundacategora: reestructuracinestratgicaydesarrollo

    Terceracategora: buscandolas condicionesparael

    desarrollo

    Cuartacategora: el desarrolloentrela encrucijadadeldeber

    seryel ser

    Quintacategora: el desarrollofuturoen riesgo

    ConclusionesReferencias

    249

    253

    254

    255

    257

    257

    259

    260

    261

    262

    264

    265

    266

    271

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    9/272

    11

    Asociacin Nacional de Universidades e Instuciones de Educacin Superior ANUIES

    Banco Interamericano de Desarrollo BID

    Banco Mundial BM

    Base Informava de Cuerpos Acadmicos BICA

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla BUAP

    Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior CENEVAL

    Centro Regional para la Educacin Superior en Amrica Lana y el Caribe CRESALC

    Comisin Econmica para Amrica Lana CEPAL

    Comisin Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior CONAEVA

    Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria CONAEAU

    Comit Administrador de Construccin de Escuelas CAPFCE

    Comits Interinstucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior CIEES

    Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educacin CIDEConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONACYT

    Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior COPAES

    Consejo para la Acreditacin de Programas Educavos en Humanidades COAPEHUM

    Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior CONPES

    Cuerpo(s) Acadmico(s) CA

    Cuerpo(s) Acadmico(s) Consolidado(s) CAC

    Cuerpo(s) Acadmico(s) en Consolidacin CAEC

    Cuerpo(s) Acadmico(s) en Formacin CAEF

    Dependencias de Educacin Superior DES

    Direccin Estratgica para la Educacin Superior DEES

    Direccin General de Administracin y Desarrollo Personal DGADP

    Listado de

    abreviaturas ulizadas

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    10/272

    12

    Divisin Acadmica de Ciencias Econmico Administravas DACEA

    Divisin Acadmica de Educacin y Artes DAEA

    Divisin Acadmica de Informca y Sistemas DAIS

    Educacin Superior ES

    Esmulo al Desempeo del Personal Docente ESDEPED

    Fondo de Modernizacin para la Educacin Superior FOMES

    Fondo Monetario Internacional FMI

    Fondo para el Fomento de la Educacin Superior FOMES

    Formacin de Recursos Humanos FRH

    Gesn del Factor Humano GFH

    Instuciones de Educacin Superior IES

    Lnea(s) de Generacin y Aplicacin del Conocimiento LAGCNivel de Percepcin NP

    Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico OCDE

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO

    Organizacin de los Estados Americanos OEA

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE

    Padrn Nacional de Posgrado PNP

    Plan Nacional de Desarrollo PND

    Producto Interno Bruto PIB

    Profesor(es) de Tiempo Completo PTC

    Profesores de asignatura PAES

    Profesores de carrera PC

    Profesores invesgadores PI

    Programa de Esmulo al Desempeo del Personal Docente ESDEPED

    Programa de Fomento a la Invesgacin de Cuerpos Acadmicos PFICA

    Programa de Mejoramiento al Profesorado PROMEPPrograma Integral de Fortalecimiento del Posgrado PIFOP

    Programa Integral de Fortalecimiento Instucional PIFI

    Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin Superior PROIDES

    Programa Nacional de Superacin del Personal Acadmico SUPERA

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    11/272

    13

    Programas Educavos PE

    Red de Cuerpos Acadmico de Lenguas Extranjeras RECALE

    Secretara de Educacin Pblica SEP

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico SHCP

    Sistema Nacional de Invesgadores SNI

    Subsecretara de Educacin e Invesgacin Tecnolgicas SEIT

    Subsecretara de Educacin Superior SES

    Subsecretaras de Educacin Superior e Invesgacin Cienca SESIC

    Tcnicos acadmicos TA

    Universidad Autnoma de Nuevo Len UANL

    Universidad Autnoma de Yucatn UADY

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico UAEMexUniversidad Autnoma Metropolitana UAM

    Universidad de Guadalajara U de G

    Universidad Jurez Autnoma de Tabasco UJAT

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM

    Universidades Pblicas Estatales UPE

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    12/272

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    13/272

    15

    Los Cuerpos Acadmicos (CA) se perlan como nuevos modelos de

    organizacin acadmica y trabajo docente en Mxico. De las polcas

    pblicas educavas, desde la formacin de academias hasta la formalizacin

    de los CA y su taxonoma actual.

    Este libro aborda la compleja problemca de los CA en la educacin

    superior de Mxico.Los autores, provenientes de diversas instuciones y subsistemas

    educavos de Mxico, analizan los retos y obstculos para la conformacin

    de CA, y su proceso hacia el estado de consolidacin, parmetro que se

    vislumbra como un indicador de calidad y eciencia en la educacin superior.

    De las indeniciones y turbulencias conceptuales en sus orgenes,

    los CA parecen ser una primicia de organizacin de las Instuciones de

    Educacin Superior (IES) futuras: el trnsito de estructuras asociadas al

    modelo de escuelas y facultades del siglo XVII de Francia, hacia la estructura

    departamental de las universidades anglosajonas de hoy.

    De hecho, la convergencia de los CA en objetos de estudio, o bien

    en reas temcas especcas del conocimiento, pretenden no solamente

    generar nuevo conocimiento de frontera y enriquecer a la docencia en aristas

    de invesgacin. De criterios torales para los rankings y evaluaciones tan de

    modo (y probablemente tan necesarias) en nuestro sistema de educacin

    superior.Los CA, se postula, son la respuesta de las universidades pblicas a la

    reida competencia que en educacin superior se gesta paulanamente con

    las universidades privadas. Son las IES las que pueden conformar grupos de

    inters, sin un n comercial primero, y desarrollar las Lneas de Generacin

    Prlogo

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    14/272

    16

    y Aplicacin del Conocimiento (LAGC) y el conocimiento. Los CA son en esta

    perspecva un lujo que la mayora de las instuciones privadas no pueden

    afrontar.

    Finalmente, esta obra es un esfuerzo conjunto de un proyecto de

    invesgacin realizado en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT)

    y de acadmicos de la Universidad Autnoma de Yucatn (UADY) interesados

    en la temca de los CA. Quienes han conjuntado esfuerzo para la edicin,

    revisin y arbitraje de esta obra.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    15/272

    17

    Presentacin

    Antecedentes

    El tema de los CA se ha converdo en uno de los ejes centrales producto de las

    polcas educavas que han tenido una gran repercusin en la planeacin de

    las IES y ms recientemente, en las Universidades e Instutos Tecnolgicos

    y las Normales, pero que han generado posiciones a favor y en contra entrequienes son encargados de llevar las riendas de las instuciones educavas

    y los acadmicos que parcipamos en ellos.

    A casi quince aos de haber iniciado el Programa de Mejoramiento

    al Profesorado (PROMEP) con la nalidad de contar con profesores con el nivel

    de estudios de maestra o doctorado, bajo el supuesto de que al contar con

    profesores con un mayor nivel de formacin se esperara un mejor desempeo

    de los acadmicos, un incremento en la generacin y difusin del conocimiento, lo

    que incrementara la calidad educava. Sin embargo, a pesar que se conocen datos

    estadscos sobre el incremento de profesores con estudios de posgrado tanto de

    nivel maestra como de doctorado, se desconoce hasta dnde estos profesores

    han mejorado el desempeo de sus funciones en las universidades (Estvez, 2010).

    Lo anterior resulta de suma importancia cuando la evaluacin que se

    hace de los acadmicos y las instuciones se reduce a la cuancacin de

    los productos o las metas alcanzadas en un determinado perodo de empo.

    Si bien es cierto que los profesores que pertenecen a CA deben realizar lasfunciones de docencia, invesgacin, tutora y gesn, en ningn momento

    se cuesona si las acvidades que realizan los profesores integrantes de estos

    CA se vinculan entre s ni de qu manera estas acvidades se relacionan a los

    programas educavos donde estos profesores imparten docencia.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    16/272

    18

    Con la aprobacin del Programa de Fomento a la Invesgacin de

    Cuerpos Acadmicos (PFICA) en la UJAT (UJAT, 2008-2010), se desarroll el

    proyecto sobre "Impacto de los Cuerpos acadmicos en el desarrollo profesional

    e instucional. Caso de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes".

    Desde que se inici el registro de los CA en 2002 en la Divisin

    Acadmica de Educacin y Artes (DAEA), la integracin y conformacin de

    los mismos se ha dado en diversas etapas, lo que ha dado como resultado

    el contar al momento de realizar la invesgacin (2008-2010), con cinco CA:

    uno en consolidacin y el resto en formacin. A pesar de los esfuerzos de

    la instucin por apoyar la conformacin y consolidacin de los mismos, se

    desconoce de qu manera el trabajo y organizacin de los CA impacta al

    desarrollo instucional y al desarrollo profesional de sus integrantes.El trabajo que presentamos se aborda desde el campo de la invesgacin

    evaluava, y en especco de la evaluacin del desempeo la cual denimos

    como el proceso sistemco de obtencin de datos vlidos y ables, sobre las

    acvidades que el profesor realiza como son la docencia, invesgacin, tutoras,

    asesoras de tesis, superacin y trayectoria acadmica, gesn acadmica

    y vinculacin con la extensin universitaria cuyos resultados contribuyan al

    desarrollo profesional y desarrollo instucional. El fundamento terico del

    desarrollo instucional se aborda desde las teoras organizacionales.El desarrollo profesional en este trabajo es entendido como aquel

    que incide no slo en el desarrollo individual, pedaggico y profesional

    del profesor, sino tambin en mejorar en los aspectos mencionados

    anteriormente, encaminado a fortalecer los programas educavos y alcanzar

    las metas instucionales.

    Estrategias metodolgicas

    La invesgacin fue de po descripvo, donde se emple el enfoque de

    invesgacin evaluava y se tom como unidad de anlisis los cinco CA de la

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    17/272

    19

    DAEA. De estos CA, uno estaba en etapa de consolidacin y cuatro en etapa

    de formacin en el periodo 2008.

    La pregunta de invesgacin que gui el trabajo fue:

    Qu elementos determinan el impacto que ene el trabajo

    desarrollado por los CA en el desarrollo instucional y el desarrollo

    profesional de sus integrantes en la DAEA de la UJAT?

    Algunas de las interrogantes que guiaron el trabajo fueron:

    Cmo perciben los profesores los CA?

    Qu fortalezas y dicultades encuentran en los trabajos realizadospor los CA?

    Cmo se vincula el trabajo de los CA con los programas educavos?

    Qu signica para los profesores el pertenecer a un CA?

    El objevo principal del proyecto fue:

    Evaluar el impacto que los CA enen en el desarrollo instucional y el

    desarrollo profesional.

    Se ulizaron dos estrategias metodolgicas:

    1. Para la primera fase, la construccin y aplicacin de un cuesonario

    que se aplic a 37 de 53 profesores pertenecientes a los cinco CA

    de la DAEA, uno en consolidacin y cuatro en formacin, 19 del

    sexo femenino y 18 del sexo masculino, con un total de 15 LGAC. Elinstrumento qued estructurado en dos secciones, la primera con

    un total de 33 tems distribuidos en seis dimensiones: docencia,

    invesgacin, formacin de recursos humanos, gesn, superacin

    y trayectoria acadmica, y condiciones laborales. La seccin dos

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    18/272

    20

    estuvo conformada por seis tems para valorar la percepcin de los

    profesores sobre el conocimiento de los diversos planes de desarrollo

    de la instucin y su vinculacin con el trabajo de los CA.

    2. La segunda fase, consis en la construccin de tres guas de

    entrevistas dirigidas a ex directores, ex coordinadores de posgrados,

    ex lderes y lderes de CA con la nalidad de describir y analizar la

    percepcin de los lderes integrantes del CA y direcvos de la DAEA

    sobre las fortalezas y dicultades del trabajo en el CA. En total se

    realizaron 10 entrevistas.

    Desarrollar el proyecto no fue tarea fcil, dado que quienes intervenimos

    en l provenimos de diversas divisiones acadmicas, con una pluralidad deformacin, miradas tericas referenciales, con diversos niveles de experiencia

    en la invesgacin y por lo tanto, pertenecemos a CA con diferente grado de

    consolidacin. Aunado a lo anterior, a nales del 2010 los cuatro Cuerpos

    Acadmicos en Formacin (CAEF) fueron evaluados dando como resultado

    la desaparicin de uno, el surgimiento de otro CAEF y pasar uno de los CAEF

    a Cuarpo Acadmico en Consolidacin (CAEC).

    La presente obra es el resultado de la colaboracin diez profesores

    invesgadores provenientes de la DAEA, tres de la Divisin Acadmica deCiencias Econmico Administravas (DACEA) y una profesora de la Divisin

    Acadmica de Informca y Sistemas (DAIS). El trabajo permi la formacin

    de recursos humanos a travs de dos becarias tesistas, una de la licenciatura

    en idiomas y otra de la licenciatura en ciencias de la educacin, aunado a la

    formacin de cuatro prestadores de servicio social de la DAEA.

    Durante el proceso de la invesgacin, en el 2009, fuimos invitados

    a parcipar en la Red de Direccin Estratgica para la Educacin Superior(DEES), organizada por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento

    de la Educacin Superior, de la Universidad de la Habana, Cuba, donde la

    UJAT ingres a la red en calidad de instucin fundadora y este proyecto se

    inscribi en este grupo de trabajo. La lnea de trabajo en la que se inscribi

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    19/272

    21

    este proyecto en la red fue de evaluacin de instuciones y de acadmicos.

    Uno de los objevos de la red es contribuir al perfeccionamiento de la

    Direccin Estratgica en las IES, a travs de invesgaciones y experiencias

    que favorezcan la arculacin de la Planicacin y el Control Estratgico, la

    Planicacin y la Evaluacin y la Direccin por Objevos, de acuerdo con las

    exigencias actuales del desarrollo de la Educacin Superior.

    Actualmente, 12 IES pblicas y privadas de diversos pases

    lanoamericanos pertenecen a esta red.

    Es as como surgi la invitacin a las instuciones aliadas a la

    red DEES de colaborar con la realizacin de un ensayo que describiera la

    conformacin del claustro de su instucin, clasicacin, forma de evaluar

    su desempeo, si existe alguna polca de estado sobre compensacioneseconmicas, estrategias para impulsar la invesgacin, retos y desaos que

    enfrentan los profesores para el desarrollo de las funciones sustanvas de

    la universidad, polca de ingreso y permanencia, para tener un referente

    externo sobre las funciones y evaluacin de los profesores universitarios por

    una parte, y por la otra, contribuir en la colaboracin de redes.

    Las instuciones de Argenna, Brasil, Bolivia y Cuba, respondieron

    a la invitacin y nos describen la forma en que evalan a los profesores

    universitarios en sus contextos instucionales.

    Los captulos del libro

    El libro est conformado por un total de doce captulos distribuidos de la

    siguiente forma, los ocho primeros captulos relacionados a los resultados

    de la invesgacin y los CA de la DAEA, y los lmos cuatro captulos,relacionados a la evaluacin del desempeo de los profesores universitarios

    en instuciones de Argenna, Bolivia, Brasil y Cuba.

    El primer captulo se tula Quince aos de polcas para el

    fortalecimiento acadmico. En l, Judith Prez Castro, de la DAEA, realiza

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    20/272

    22

    un anlisis crco sobre los logros y desaciertos de estas polcas para el

    fortalecimiento de los acadmicos desde su origen hasta el lmo informe

    del 2011.

    El segundo captulo es La evaluacin del desempeo y el desarrollo

    profesional del profesor universitario,de Silvia Patricia Aquino Ziga, de

    la DAEA, y en l se presenta el marco de uno de los enfoques tericos, que

    sustenta el proyecto de invesgacin. Se resalta asimismo la vinculacin del

    desarrollo profesional en los aspectos individuales e instucionales.

    Jorge Alberto Rosas Castro y Deneb El Magaa Medina, de la DACEA,

    nos presentan el captulo Cuerpos acadmicos y desarrollo instucional

    de las universidades pblicas estatales, en el que explican el desarrollo

    instucional desde las teoras organizacionales.Enrique Chang Hernndez, Elizabeth Rodrguez Hernndez y Ramona

    Elizabeth Sanlcar Estrada, de la DAEA, presentan el captulo Los Cuerpos

    acadmicos: factor para la produccin de conocimientos, entre lo deseable y la

    realidad. Caso de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad

    Jurez Autnoma de Tabasco.En este captulo se describe y reexiona sobre la

    planeacin y proyeccin que se hizo de los CA en sus orgenes y los resultados

    logrados hasta el 2010.

    El quinto captulo, El desarrollo profesional desde la percepcinde los integrantes de cuerpos acadmicos. Estudio de caso, presentado

    por Silvia Patricia Aquino Ziga, perteneciente a la DAEA, Deneb El

    Magaa Medina, de la DACEA y Wendy Gabriela Ortega Prez, egresada

    de la licenciatura en idiomas, presentan los resultados generados en la

    primera fase de la invesgacin acerca de la percepcin de los profesores

    integrantes de los CA en el desarrollo profesional en los aspectos de

    docencia, invesgacin, formacin de recursos humanos y gesn. Elinstrumento fue aplicado a principios del 2010 a 37 de los 53 profesores

    integrantes de los CA de la DAEA. Los resultados mostraron que slo una

    cuarta parte de los profesores percibe alto el impacto del trabajo de los CA

    en el desarrollo profesional.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    21/272

    23

    Instucionalizacin de los cuerpos acadmicos de la Divisin

    Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad Jurez Autnoma de

    Tabasco. Conformacin, retos y conictos, presentado por Jorge Alberto

    Rosas Castro, de la DACEA, Silvia Patricia Aquino Ziga y Enrique Chang

    Hernndez, de la DAEA, presenta los resultados de la segunda fase de

    la invesgacin y que consis en la aplicacin de diez entrevistas a ex

    directores, ex coordinadores de posgrado, y ex lderes de CA las dicultades

    y retos en la conformacin y el trabajo de los CA, explicado desde las teoras

    organizacionales.

    Mara Guadalupe Garza Pulido y Hiroe Minami, presentan el captulo

    Cuerpos acadmicos y su vinculacin con los programas educavos.

    Un estudio de caso,en el quese presenta la descripcin cronolgica deldesarrollo del CAEF, lenguaje, comunicacin y tecnologa, adems de

    analizar el impacto del mismo en los programas educavos de la licenciatura

    en idiomas y comunicacin, ambas, pertenecientes a la DAEA.

    Sistemas de evaluacin y producvidad invesgava: estudio de

    caso con profesores de empo completo de la licenciatura en idiomas,

    presentado por Jess Izquierdo, Mara del Carmen Sandoval Caraveo,

    Silvia Patricia Aquino Ziga, Hilda Ofelia Eslava Gmez y Vernica de la

    Cruz Villegas, presentan un anlisis, a travs de un diseo descripvo,sobre la variabilidad en los resultados de cuatro sistemas de evaluacin

    acadmica: PROMEP (Programa de Mejoramiento al Profesorado); ESDEPED

    (Esmulo al Desempeo del Personal Docente); el SNI (Sistema Nacional de

    Invesgadores) y de la Auto-evaluacin del COAPEHUM (Consejo para la

    Acreditacin de Programas Educavos en Humanidades). El anlisis se hace

    a parr de la producvidad invesgava de profesores de empo completo

    de la licenciatura en idiomas en CA de la UJAT.El captuloLos cuerpos acadmicos como polca de desarrollo en

    la Educacin Superior de Mxico, presentado por Pedro Snchez Escobedo

    y Jess Pinto Sosa, de la Facultad de Educacin de la UADY, analizan los

    retos administravos y los cambios necesarios para el desarrollo de los CA.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    22/272

    24

    Se idencan estructuras instucionales, polcas de desarrollo y procesos

    internos de gesn que subyacen al movimiento de los CA en la Educacin

    Superior. Se considera que los cambios en las polcas de gesn de los CA

    permir la transformacin administrava y logsca de las IES, en las que

    se puede incrementar la vida colegiada as como las decisiones acadmicas

    consensuadas.

    Finalmente, Ive L. Estrada Mota y Edith J. Cisneros Cohernour,

    presentan el captulo Cuerpos acadmicos y proceso de desarrollo: El

    caso de la Universidad Autnoma de Yucatn, el cual es producto de una

    invesgacin cuyo propsito fue analizar el proceso de implementacin del

    programa en torno al origen, al desarrollo y al papel desempeado por stos

    en el contexto especco de una Universidad Pblica Estatal del sureste delpas, en este caso, la UADY. Se presentan los resultados del anlisis de los

    procesos y las condiciones de desarrollo hacia la consolidacin de los CA de

    esta universidad.

    La evaluacin del desempeo de los integrantes de los CA y de los

    profesores universitarios en las instuciones lanoamericanas parcipantes,

    se hacen tomando en cuenta las funciones como son la docencia, la

    invesgacin, la gesn, entre otras, la producvidad que se espera de esas

    funciones. Las diversas formas en que se evala y las polcas educavas enque se sustentan, tanto en el plano nacional como en algunas instuciones

    lanoamericanas, son algunos de los aportes de los invesgadores

    parcipantes en este proyecto.

    Silvia Patricia Aquino ZigaDeneb El Magaa Medina

    Jorge Alberto Rosas Castro

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    23/272

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    24/272

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    25/272

    27

    Introduccin

    A tres lustros de su puesta en marcha, el Programa de Mejoramiento al

    Profesorado (PROMEP) se ha consolidado como una de las polcas ms

    importantes tanto a nivel federal como instucional. Procesos y negociaciones

    como la determinacin del presupuesto, los apoyos para la habilitacin

    acadmica, la aprobacin de los Programas Integrales de FortalecimientoInstucional (PIFI), el otorgamiento de plazas para la renovacin de la

    planta de profesores y la cercacin de la oferta educava, todos ellos

    fundamentales para el desarrollo y mantenimiento de los establecimientos

    de la educacin superior, dependen o estn vinculados de alguna manera

    con una o varias de las estrategias que integran el PROMEP.

    La fortaleza de esta polca se ha hecho evidente, incluso, hasta

    en el lenguaje codiano de los profesores, invesgadores, direcvos y

    administravos. A todos los acadmicos que laboramos en una universidad

    o un instuto tecnolgico, hoy en da, nos resulta familiar hablar en

    trminos de Cuerpo Acadmico en Formacin (CAEF), Cuerpo Acadmico

    en Consolidacin (CAEC) o Cuerpo Acadmico Consolidado (CAC), lneas de

    Captulo I

    Quince aos de polcas parael fortalecimiento acadmico

    Judith Prez Castro

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    26/272

    28

    generacin del conocimiento, lneas innovadoras de invesgacin aplicada

    y desarrollo tecnolgico, dependencias de educacin superior, programa

    educavo, perl deseable, grado preferente, becas y plazas PROMEP, redes

    temcas de colaboracin y comits de pares, entre otros.

    Por su parte, los rectores y directores de divisiones o facultades han

    aprendido a elaborar sus planes de trabajo e informes tomando como base

    los indicadores de mayor peso en las polcas federales y tambin aquellos

    que les permiten demostrar su aportacin al fortalecimiento instucional,

    entre los que por supuesto se encuentran los del PROMEP.

    En el otro extremo, estn las diferentes crcas que se han hecho

    a esta polca en cuanto a los efectos que ha tenido en la organizacin

    acadmica, la relacin entre los profesores y las autoridades instucionales,los mrgenes que ha impuesto a las funciones sustanvas, las contradicciones

    que guarda con otras polcas como el Sistema Nacional de Invesgadores,

    el abandono en que deja a los acadmicos de empo parcial y la distancia

    cada vez ms amplia que ha abierto entre stos y los de empo completo,

    la pernencia de sus criterios as como la conveniencia de aplicarlos a todos

    los establecimientos sin importar su angedad, condiciones laborales,

    nanciamiento o matrcula.

    Hasta ahora, lo que podemos prever es que, ya sea por su eciencia, porcuesones presupuestales o simplemente por la incapacidad de generar otro

    po de medidas, el Programa de Mejoramiento al Profesorado acompaar

    al trabajo de las instuciones y sus acadmicos todava por un empo ms.

    Su racacin en el 2006 as lo ha demostrado e igualmente su permanencia

    a lo largo de casi tres administraciones federales, a lo largo de las cuales

    se han perfeccionando sus mecanismos, con algunos cambios signicavos,

    pero que, en trminos generales, han conservado sus nes originales, hechopoco usual en nuestro pas en donde nos habamos acostumbrado a las

    polcas de borrn y cuenta nueva que se daban en cada sexenio.

    Pero, despus de todo este empo, tendramos algo que celebrar

    con el advenimiento de los quince aos del PROMEP?, qu otras cosas,

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    27/272

    29

    adems de las que ya se han dicho, podramos argumentar a su favor o en

    su contra?, hacia dnde es posible replantearlo, o es que se trata de un

    modelo que va hacia su agotamiento? stas son algunas de las preguntas de

    las que parmos para armar el presente captulo.

    El sinuoso pero persistente camino del Programa de Mejoramiento al

    Profesorado

    El PROMEP surge en 1996 durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Inicialmente,

    se le consider como una polca de mediano plazo que operara a parr

    de cuatro etapas: 1) el diseo del programa, 2) la planeacin del desarrolloacadmico de los establecimientos, 3) el seguimiento de este desarrollo y 4)

    su consolidacin (ANUIES, 1998).

    Su principal objevo fue elevar la calidad de los servicios educavos

    a travs de la integracin y el fortalecimiento de los CA, el mejoramiento de

    los niveles de habilitacin de la planta acadmica y la delimitacin de reas

    prioritarias para encauzar el trabajo de las instuciones y sus profesores.

    La primera etapa se realiz previamente a su presentacin a nivel

    nacional, en noviembre de 1996, y en ella parciparon diversas instanciascomo las Subsecretaras de Educacin Superior e Invesgacin Cienca

    (SESIC) y de Educacin e Invesgacin Tecnolgicas (SEIT), el Consejo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y la Asociacin Nacional de

    Universidades e Instuciones de Educacin Superior (ANUIES).

    La segunda etapa dio inicio en enero de 1997; se esperaba que en

    este momento se pudieran constuir los CA, se distribuyeran los primeros

    apoyos y se construyeran los instrumentos para su ejecucin. La realidad, noobstante, fue otra. La SESIC se encontr con una gran diversidad organizava

    al interior de los establecimientos, lo que era esperable dadas las dimensiones

    del sistema educavo y los contrastes que todava se pueden encontrar entre

    las diferentes endades de la Repblica y entre las disntas instuciones

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    28/272

    30

    educavas. Fue a parr de esta problemca que se tom la decisin de

    englobar bajo el trmino genrico de dependencias de educacin superior

    (DES) a las escuelas, facultades, divisiones, centros, instutos o dems

    instancias encargadas de uno o varios programas de estudio, ya fuera de

    licenciatura o posgrado, y que se caracterizaban por contar con un grupo

    denido de profesores. En las Reglas de Operacin vigentes (SEP, 2011: 10) se

    concibe a las DES como: Conjunto de departamentos, escuelas, facultades

    y/o unidades acadmicas de una IES con anidad temca o disciplinaria que

    se asocian para el pmo uso de los recursos humanos y materiales. Puede

    o no corresponder a una dependencia orgnica de la IES".

    La otra cuesn fue lograr el avance connuo en la planeacin, en

    la que, con base en los respecvos planes de desarrollo instucionales, setena que dar pie a la organizacin de los CA. Esto signic un gran esfuerzo,

    pues no slo los establecimientos deban adaptarse a una nueva metodologa

    de trabajo, sino que adems la SESIC se haba compromedo a revisar todos

    y cada uno de los planes as como a establecer dilogo constante con las

    instuciones para aclarar aquellos rubros que no estaban claros. Slo despus

    de que la planeacin era aprobada, se poda connuar con la formalizacin de

    los convenios que se rmaran con la Secretara de Educacin Pblica (SEP).

    Durante el primer ao, nicamente 13 universidades de las 49 queformaban parte de la SESIC haban podido concretar la primera etapa,

    pero se esperaba que el resto pudiera irse integrando entre 1998 y 1999

    (ANUIES, 1999). De los instutos tecnolgicos nada se deca; al parecer se

    haban quedado a la zaga o simplemente no representaban una prioridad

    para este Programa; como sosenen De Vries y lvarez (1998), daba la

    impresin de que el PROMEP estaba dirigido slo hacia las universidades

    pblicas. Posteriormente, la misma ANUIES aclarara que 38 universidadespblicas estatales (UPE) eran las que estaban parcipando ntegramente

    en esta polca; las otras que en principio se haban considerado, entre

    las que estaban 10 universidades tecnolgicas y la Universidad Autnoma

    Metropolitana, lo hacan de manera parcial.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    29/272

    31

    A pesar de todos los contraempos, para nales de 1998, la mayora

    de las instuciones haban podido llegar a la meta, por lo que, para el siguiente

    ao, se logr la rma del 97% de los planes de desarrollo. Esto permi dar

    mayor agilidad a la entrega de los apoyos, que era el segundo compromiso

    de la primera etapa, los cuales consisan en nanciamientos individuales

    a los profesores de empo completo que cumplan con el perl apropiado

    y tambin a los CA para la compra de equipos y materiales bibliogrcos,

    otorgamiento de becas para cursar posgrados de calidad en el pas o en el

    extranjero y realizacin de encuentros y talleres entre CA para dar a conocer

    los programas de doctorado que a los que podan aspirar los profesores.

    A mediados de 1998, se haba ayudado a 216 CA y a 2,818 profesores

    para la adquisicin de equipos, el nmero de becas para el posgrado haballegado a 1,231 para los acadmicos que estaban en programas nacionales y

    301 para los se haban registrado en programas internacionales, nalmente,

    195 profesores haban logrado algn po de vnculo con CA en el extranjero

    (ANUIES, op. cit.). En total, se esmaba que 44 instuciones de educacin

    superior (IES) haban sido beneciadas.

    El tercer punto de la segunda etapa consis en la elaboracin de los

    documentos y marcos legales para la operavidad del PROMEP, mismos que

    se fueron constuyendo a lo largo de los primeros aos, los ms importantesfueron la gua y los formatos de planeacin para las dependencias de

    educacin superior; los lineamientos, reglamentos y el tabulador de becas;

    la denicin de los perles acadmicos y la convocatoria de posgrados de

    calidad especiales para formacin de profesores. Para esto lmo, se lanz

    una invitacin a las IES a que presentaran proyectos de posgrado de calidad

    y de residencia reducida para que fueran evaluados y posteriormente

    integrados como parte de la oferta para los profesores. Al nal de esteproceso, alrededor de una veintena de programas fueron aprobados.

    Cabe aclarar que, aunque el marco regulatorio del Programa se pudo

    ir preparando a la par de su implementacin, fue hasta mayo de1999 cuando

    aparecieron las primeras reglas de operacin del PROMEP en el formato con

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    30/272

    32

    el que las conocemos ahora, las cuales se han ido actualizando anualmente

    y se publican en el Diario Ocial segn el Acuerdo 568. Para ese ao, ya

    estaban adscritas al Programa 36 universidades pblicas estatales, ms la

    Universidad Tecnolgica de la Mixteca, el Instuto Tecnolgico y el Centro de

    Estudios Superiores, ambos en Sonora (SEP, 1999).

    Para la tercera etapa, la de seguimiento, y la cuarta, la de

    consolidacin del desarrollo acadmico, se congur una base de datos con

    el n de sistemazar la informacin aportada por los establecimientos en

    la etapa de planeacin, a la cual posteriormente se le dara el nombre de

    Base Informava de Cuerpos Acadmicos (BICA). Asimismo, se determinaron

    una serie de compromisos para las universidades y para la SEP, los cuales

    resultaban indispensables para asegurar la connuidad de esta polca. A lasprimeras, entre otras cosas, se les pidi: poner en coordinacin los recursos

    recibidos con los nes sealados en los proyectos PROMEP, jerarquizar las

    metas con base en datos y anlisis realistas, ecientar los procesos para la

    seleccin de los profesores a estudiar posgrados convencionales, atender

    a las dependencias de educacin superior para idencar los CA segn su

    grado de consolidacin, revisar los estatutos del personal acadmico a n

    de alcanzar los propsitos y las obligaciones contradas y, con esta misma

    idea, reorientar la normavidad y los instrumentos de gesn instucionales(ANUIES, op. cit.).

    A la SEP se le pidi coordinar los apoyos otorgados a travs de

    instancias o fondos como el CONACYT, FOMES (Fondo para el Fomento de

    la Educacin Superior) o CAPFCE (Comit Administrador de Construccin

    de Escuelas) con los proyectos para el desarrollo de los CA e, igualmente,

    vincular la asignacin de plazas con la planeacin instucional, promover la

    apertura de posgrados de buena calidad tanto de po convencional comoespeciales y contribuir a la consolidacin del PROMEP proponiendo los

    mecanismos que hicieran falta (ANUIES, 1998).

    Estas dos lmas etapas llevaran mucho ms empo para concluirse;

    de hecho, el primer balance general de este Programa se realizara hasta

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    31/272

    33

    el 2001, no slo porque desde el comienzo las instuciones se fueron

    integrando a ritmos diferenciados, sino tambin porque, con los aos, ms

    establecimientos iran parcipando.

    Como ya hemos dicho, para estos momentos, el PROMEP era

    considerado una polca de mediano plazo, que aproximadamente necesitara

    entre 10 o 12 aos para cumplir con sus objevos. De esta manera, se esperaba

    que para el 2006 o a ms tardar para el 2008, la proporcin de profesores de

    empo completo pasara del 31 al 66%, mientras que el porcentaje de empos

    completos con doctorado alcanzara el 22% (SEP, 2006), es decir, en ambos

    casos se aspiraba a duplicar las cifras. De los dems profesores se planteaba

    que cuando menos tendra estudios de maestra o de especialidad.

    Con estas expectavas, el PROMEP poco a poco se fue convirendoen un referente central no slo para la organizacin de las instuciones y del

    sistema educavo, sino tambin para los disntos anlisis realizados por los

    especialistas en el campo. Sus defensores, desde un inicio, argumentaron

    que se trataba de una polca pensada a parr de las necesidades reales del

    pas, que sus objevos eran congruentes y consistentes, que los recursos que

    se le haban desnado seran sucientes para cubrir las necesidades de los

    establecimientos y que el hecho de que en su diseo hubieran parcipado

    varias instancias le otorgaba legimidad (Zogaib, 2000). En los prximosapartados de este captulo, pondremos a consideracin los alcances de este

    Programa y trataremos de ver algunas de las implicaciones que se han tenido

    que asumir para el cumplimiento de sus metas.

    De los Cuerpos y el trabajo acadmico

    Uno de los objevos originarios y a la fecha de los ms importantes del

    PROMEP ha sido promover el desarrollo de CA a los que concibe como la

    unidad de anlisis elemental para mejorar la organizacin, formacin y

    desempeo de los profesores.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    32/272

    34

    En las Reglas de Operacin de 1999, se sosene que, los CA son

    fundamentales por las siguientes razones:

    Son la fuerza motriz del desarrollo instucional.

    Forman recursos humanos de licenciatura y posgrado.

    Garanzan el cumplimiento de los objevos instucionales.

    Autorregulan el funcionamiento instucional.

    Propician ambientes acadmicos de gran riqueza intelectual.

    Presgian la instucin (SEP, 1999: 62).

    Esta centralidad que se les atribuye para el desarrollo instucional no se ve

    correspondida con una valoracin sobre la pernencia o la facbilidad deinstuir dichos CA en los establecimientos de educacin superior. Esto es, al

    parecer, el Programa tom como supuesto bsico alguna(s) de las siguientes

    ideas:

    Que las instuciones se encontraban ya constuidas a parr de CA,

    Que si no se contaba con dichos cuerpos, cuando menos, las

    instuciones y por ende sus acadmicos tenan las condiciones

    para estructurarse o adaptarse a este modelo y Que los CA eran la forma de organizacin ms adecuada para todas

    ellas.

    En ninguno de los documentos emidos por la ANUIES o en la Subsecretara

    de Educacin Superior (SES) nos es posible encontrar una discusin ms

    amplia sobre este tema. Cuando menos, no est presente en los documentos

    disponibles hasta la fecha. Tampoco hay mucho que rescatar de losProgramas Nacionales de Educacin, en donde prccamente se retoma el

    mismo concepto plasmado en las Reglas de Operacin. Es decir, en el caso

    de los CA, al igual que sucedi con las denominadas DES, se pasaron por

    alto las complejidades, parcularidades, necesidades, pero, sobre todo, la

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    33/272

    35

    diversidad de circunstancias que rodean a las instuciones de educacin

    superior. Y esto es lo que resulta especialmente extrao o dicil de entender,

    si nos remimos al contexto histrico y a las reexiones hechas cuando se

    present el PROMEP, pues en aquel entonces se deca que su conformacin

    se haba dado a parr del reconocimiento de las debilidades que en el mbito

    acadmico aquejaban al sistema de educacin superior.

    Retomando las ideas de invesgaciones y otros trabajos realizados

    sobre la expansin de la formacin terciaria entre los aos 60 y 80 del siglo

    pasado (Brunner, 1985, 1990; Gil, 1992, 1998, 2001; Rodrguez, 1998, 1999,

    2000; Kent, 1987, 1992, 1995; lvarez et al, 1994; Fuentes 1986, 1989),

    se argumentaba que, a diferencia de los sistemas educavos de pases

    desarrollados, el nuestro se caracterizaba por tener una gran proporcinde profesores de empo parcial y con estudios de licenciatura; que la

    mayora cumpla slo con la funcin docente; que con excepcin de algunas

    universidades, no haba una planta de invesgadores a nivel nacional; que el

    promedio de estudiantes por profesor era muy alto, alrededor de 30, y que

    esto aminoraba las probabilidades de obtener buenos aprendizajes; que no

    exisan procesos bien denidos para el reclutamiento y la promocin de los

    profesores y que la carrera acadmica necesitaba ser revalorada de cara a la

    importante funcin social con la que cumpla.De este modo, si en mayor o menor medida se estaba asumiendo

    que la educacin superior en Mxico tena varias carencias y que era preciso

    implementar una estrategia de carcter nacional que transformara poco a

    poco las prccas y los procesos acadmicos hasta llegar a su consolidacin,

    entonces cabra preguntarse por qu al momento de disear la polca

    pareciera que se hace a un lado el diagnsco que le dio origen.

    Incluso, al poco empo de su puesta en marcha, De Vries y lvarez(op. cit.) hacen un riguroso anlisis sobre las posibilidades y limitaciones a las

    que se estaba enfrentando el PROMEP debido a las circunstancias en las que

    operaba el sistema de educacin superior. En primer lugar, se cuesonaban

    sobre la pernencia de las metas planteadas para esta polca. Es decir,

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    34/272

    36

    suponiendo que el PROMEP efecvamente lograra duplicar el nmero de

    profesores de empo completo y cuadruplicar la proporcin de doctores

    en las instuciones, los autores dudaban que esto pudiera transformar las

    circunstancias que rodeaban el trabajo acadmico en Mxico y, en turno,

    acortar la distancia entre nuestras instuciones educavas y sus homlogas

    de Estados Unidos y Europa, y ms an, cuando ellos haban detectado una

    discrepancia de casi 42% entre la poblacin total de profesores manejada

    por el PROMEP para 1995 y la registrada por la ANUIES.

    Otra cuesn que favoreca muy poco era la ausencia de pautas

    organizavas y acadmicas comunes entre las instuciones. Los especialistas

    reconocan que, ciertamente, haba avances en relacin con la etapa de

    crecimiento desregulado del sistema, pero todava subsisan algunosproblemas muy serios que se estaban pasando por alto. Uno de ellos era

    justamente la escasa relacin que, en general, las IES pblicas mostraban entre

    el porcentaje de acadmicos de empo completo y aquellos con estudios de

    posgrado. En algunos casos, los empos completos haban disminuido; en

    otros, se mostraba una alta uctuacin en la contratacin ,y en otros ms, se

    segua reclutando a personas que tenan nicamente la licenciatura.

    A esto se aadan, como tercer obstculo, las complicaciones derivadas

    de la implementacin de los sistemas de esmulo. En ciertas instuciones,el monto de las becas se haba reducido para que esta medida se pudiera

    hacer extensiva a ms profesores; en otras, simplemente se haba cerrado

    la posibilidad de que los acadmicos ascendieran de nivel, y en la situacin

    menos afortunada, estos esmulos haban sido ulizados para propsitos

    ajenos a los meramente acadmicos.

    Un lmo problema que adveran estos autores era el sendo

    que tena para los profesores, en tanto sujetos con expectavas concretas,inverr en una formacin altamente especializada para regresar nuevamente

    a sus instuciones. Por una parte, estaba el asunto de que los salarios

    connuaban siendo muy bajos y poco tentadores como para connuar en

    la carrera acadmica. Por otra, estaba la propia historicidad y conformacin

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    35/272

    37

    de las plantas de profesores, que tenan una amplia base de licenciados

    que, no obstante, haba podido escalar en el escalafn. Frente a un doctor

    recin contratado o reintegrado cul poda ser la estrategia a seguir por

    las instuciones, esto es, se le otorgara a este lmo una plaza de tular, o

    bien, se recategorizara a aquel que sin tener la habilitacin requerida por

    el PROMEP tuviera ya la tularidad? Evidentemente, ninguna de las dos

    estrategias era laboral, econmica o polcamente posible.

    Como si esta situacin no fuera lo sucientemente compleja, De Vries

    y lvarez le agregan una variable ms: los mlples cruces que se dan entre

    las trayectorias, el nmero de plazas y el nmero de personas que laboran en

    el sistema de educacin superior. Por ejemplo, ellos apuntaban que haban

    acadmicos que trabajaban en una universidad pero que esencialmente sededicaban al ejercicio de su profesin; tambin estaban los que laboraban

    de empo completo en una instucin y a empo parcial en otra u otras

    y, nalmente, se encontraban aquellos que dividan su empo entre varios

    establecimientos sin tener la tularidad en ninguno de ellos. Para todos

    estos casos que exisan en los aos 90 y que connan exisendo en

    estos momentos, el PROMEP todava necesita desarrollar estrategias muy

    especcas porque, en suma, no todos los empos completos poseen el grado

    de doctor, no todos los posgraduados trabajan de empo completo y no todoslos profesores de empo parcial estn en posibilidad de comprometerse al

    cien por ciento con las funciones acadmicas, en especial, quienes enen su

    principal fuente de ingresos en otros mercados laborales.

    Todos estos detalles que tan minuciosamente fueron detectados

    y discudos por estos dos autores a tan slo dos aos de haberse iniciado

    esta polca, se han ido convirendo en verdaderos efectos perversos, en el

    sendo estricto en que lo sealaba Boudon (1980: 7), como la acumulacin deinuencias innitesimales y, con el empo, se han hecho doblemente perversos,

    no slo por el valor agregado que han adquirido, sino por sus impactos en

    decisiones cardinales para las instuciones, como su organizacin acadmica,

    la denicin de sus polcas internas y la distribucin de sus recursos.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    36/272

    38

    En parcular, sobre el tema de los recursos, Ibarra (1999, 2000,

    2005; Porter e Ibarra, 2007) nos ha ofrecido diversas evidencias sobre

    las consecuencias provocadas, tanto en los establecimientos como en la

    profesin acadmica, por estas polcas vinculadas al otorgamiento de

    recursos adicionales. Para los profesores, ingresar al PROMEP les signica

    un apoyo nico para la compra de materiales o bibliograa y para el

    acondicionamiento de sus espacios de trabajo. El PROMEP no se convierte

    en ingresos adicionales al sueldo base, como sucede con el SNI, sin embargo,

    ha logrado instuirse como una fuente de reconocimiento importante para

    los acadmicos.

    Para los establecimientos los benecios son mayores porque el

    Programa no slo les aporta bienes simblicos como el presgio, sino queson indicador importante al momento de concursar en las diferentes bolsas

    de recursos extraordinarios que ofrece el gobierno federal. Por esta razn,

    aunque desde sus inicios las Reglas de Operacin han sealado que los

    profesores no estn obligados a adscribirse al PROMEP, las instuciones han

    ido poniendo ciertos candados para convencerlos de su conveniencia. As,

    muchos apoyos instucionales se han ido condicionando y restringiendo a

    los profesores que enen plazas de empo completo y, dentro de stos, a

    los que ostentan el reconocimiento de perl deseable o forman parte de uncuerpo acadmico. La pertenencia al SNI se ha vuelto otro condicionante

    para la distribucin de los apoyos, en especial, porque las instuciones

    no disponen de presupuesto suciente para promover el desarrollo de la

    ciencia y la tecnologa. Se calcula que para este 2011, el gasto para este

    rubro fue de 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Ante esta situacin,

    los establecimientos se han hecho de diferentes criterios para juscar la

    distribucin de sus recursos.Otro efecto no esperado, o cuando menos poco deseado por

    los acadmicos, ha sido el crecimiento de la burocracia y los trmites

    administravos. Las polcas federales, por el nanciamiento adicional que les

    representan a los establecimientos educavos, enen una presencia cada vez

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    37/272

    39

    mayor en la dinmica instucional, no obstante, sasfacer sus requerimientos

    no es una tarea sencilla. Una estrategia que han seguido las instuciones es

    ir conformando cuerpos de asesores que operan como negociadores frente

    a la comunidad acadmica, le dan seguimiento al trabajo administravo y,

    sobre todo, se han converdo en verdaderos especialistas en el diseo de

    planes, la disposicin de informes, la preparacin de proyectos, el llenado

    de los formatos y todos aquellos arreglos que se necesitan para cumplir

    con los indicadores. Es decir, son contratados para que el mecanismo siga

    funcionando y se mantenga la autoridad ejercida societariamente (Weber,

    2001:84).

    Muchas veces, frente a la acotada posibilidad que enen los rectores

    y direcvos de hacer modicaciones en la burocracia interna protegida pornormas, usos y costumbres anquilosados, pero sobretodo por sindicatos

    bastante beligerantes, sta es una maniobra que les ha permido salir a

    ote, pero que paralelamente ha propiciado una mayor centralizacin de

    la informacin y los recursos y, hasta cierto punto, el descuido de algunos

    problemas y necesidades relevantes para la vida instucional. La situacin

    puede llegar a tornarse todava peor, porque, como seala Acosta (2006:88),

    estos nuevos burcratas resultan ser ms papistas que el papa y poco o

    nada enenden de los sinsabores, ritmos y condiciones en que se desarrollala acvidad acadmica.

    Finalmente, el trabajo de los profesores se hace cada vez ms

    complejo porque ahora no basta cumplir con las funciones sustanvas de

    invesgacin, docencia y extensin; adems, se enen que hacer tareas

    de gesn, que dicho sea de paso, es uno de los rubros considerados para

    la obtencin del Perl Deseable del PROMEP, y coordinar los empos para

    entregar puntualmente un sinnmero de informes as como para parciparen las convocatorias que les permirn estar vigentes en esta carrera de

    indicadores. Es decir, la hiperburocrazacin no slo se ha instalado a nivel

    de las estructuras administravas, sino que tambin ha alcanzado la labor

    codiana de los acadmicos.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    38/272

    40

    Mal de muchos: benecios para pocos

    En estos quince aos de operacin, el PROMEP ha ido fortaleciendo su

    capacidad de intervencin en la dinmica instucional y su cobertura a lo

    largo del sistema educavo. Nada mal para una polca pensada para el

    mediano plazo. Sin embargo, estos logros no siempre se han traducido en

    benecios concretos para los establecimientos y sus acadmicos. Esto es,

    aunque las instuciones, con mayores o menores resistencias, han procurado

    integrarse a su lgica y atender a sus criterios, no todas alcanzan el nivel de

    compevidad que les llevara a gozar de sus benecios.

    Podemos hacer un anlisis de sus dos estrategias principales: los

    CA y el perl deseable. ste es un ejercicio que hemos hecho en otrasocasiones (Prez, 2006 y Prez-Castro, 2009) que tratamos de actualizar y

    darle seguimiento, pues nos ha permido valorar esta polca a parr de sus

    impactos en el conjunto y la diversidad de los establecimientos que integran

    el sistema educavo.

    En el caso del perl deseable, en 1997, se haba otorgado este

    reconocimiento a un total de 2,712 acadmicos de todo el pas. Recordemos

    que, para esos momentos, el PROMEP abarcaba slo 13 de las instuciones

    que conformaban la SESIC. Cinco aos despus, en el 2002, sta cifra habadescendido a 1,633 acadmicos, pero, ya en ese entonces, el nmero de

    establecimientos haba llegado a 38 (SEP, 2006). Esto signicaba que

    el crecimiento de profesores con perl operaba en sendo inverso a la

    parcipacin instucional.

    Si avanzamos otros cinco aos, en el 2007, el nmero de perles de

    deseables era de 14,899 (SEP, 2007) y para el 2010 esta cifra haba crecido

    un 45% para llegar a los 21,747, de los cuales 17,367 connuaban vigentes.Adems, de acuerdo con cifras derivadas del propio Programa, la cobertura

    se haba ampliado a un total de 594 instuciones (SEP, 2011).

    Visto a travs de estos nmeros, sta ha sido una polca muy exitosa

    y hasta podramos decir que democrca, toda vez que, con los aos, ha

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    39/272

    41

    podido apoyar a un nmero mayor de establecimientos. Sin embargo,

    haciendo un anlisis ms no, podemos percatarnos que sus principales

    resultados se han concentrado en slo unos cuantos.

    En 1997, las instuciones que obtuvieron el mayor nmero de perles

    deseables fueron: la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (227), la

    Universidad Autnoma de Nuevo Len (220), la Universidad de Guadalajara

    (144), la Universidad de Guanajuato (123), la Universidad Autnoma de

    Tamaulipas (120), la Universidad Autnoma de Yucatn (107), la Universidad

    Jurez Autnoma de Tabasco (99), la Universidad Veracruzana (91), la

    Universidad Autnoma de Chihuahua (79) y la Universidad Autnoma del

    Estado de Mxico (70) (SEP, 2006). Es importante mencionar que las cifras

    de este ao son la sumatoria del total de profesores con perl, ms el totalde profesores que recibieron algn po de apoyo econmico, slo hasta el

    2000, se disponen de datos desagregados para esos dos rubros.

    En el 2002, el nmero de perles PROMEP cambi signicavamente

    as como las instuciones que ocupaban los primeros lugares, algunas lograron

    mantenerse, otras reposicionarse, pero, otras simplemente desaparecieron

    del ranking. Los primeros diez lugares era ocupados por la Universidad

    Autnoma de San Luis Potos (56), la Universidad de Guadalajara (40), la

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico (36), la Universidad Autnomadel Estado de Hidalgo (33), la Universidad de Sonora (26), la Benemrita

    Universidad Autnoma de Puebla (25), la Universidad Autnoma de Nuevo

    Len (19), la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (17), la Universidad

    Autnoma de Tlaxcala (16) y la Universidad de Colima (14) (ibidem).

    Cinco aos despus, la distribucin de los perles deseables era de

    la siguiente forma: la Universidad de Guadalajara era la que ms profesores

    reconocidos tena (1,363), la seguan la Universidad Autnoma Metropolitana(1,190), la Universidad Autnoma de Nuevo Len (696), la Benemrita

    Universidad Autnoma de Puebla (568), la Universidad Autnoma de Sinaloa

    (568), la Universidad Autnoma de Baja California (405), la Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico (379), la Universidad Autnoma de

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    40/272

    42

    Tamaulipas (376), la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo (362) y la

    Universidad Veracruzana (337) (SEP - SESIC, 2007).

    Para el 2011, los establecimientos que concentraban el mayor

    nmero de perles PROMEP eran: la Universidad de Guadalajara (1,827),

    la Universidad Autnoma Metropolitana (1,396), la Benemrita Universidad

    Autnoma de Puebla (1,326), la Universidad Autnoma de Nuevo Len

    (1,008), la Universidad Veracruzana (686), la Universidad Autnoma de

    Baja California (666), la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (666),

    la Universidad Autnoma de Sinaloa (508), la Universidad Autnoma de

    Tamaulipas (462) y la Universidad de Sonora (442) (U de G, 2011).

    Como podemos observar, hay instuciones como la Universidad

    de Guadalajara (U de G), la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL),la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP) y la Universidad

    Autnoma del Estado de Mxico (UAEMex) que prccamente desde que inici

    esta polca han tenido una presencia constante en el ranking de las diez ms

    importantes y no nos resulta extrao que sean universidades que ya, desde

    antes del PROMEP, venan mostrando un desarrollo signicavo, adems de

    que, dicho sea de paso, se ubican en las urbes ms grandes y producvas del

    pas. Esto no es una coincidencia, al contrario, como hemos planteado, los nes

    y operavidad de este po de polcas provocan el efecto Mateo, es decir,enen a beneciar a los establecimientos ms consolidados y, en turno, van

    ampliando la distancia entre stos y los que estn en vas de consolidacin.

    Mencin aparte merece el caso de la Universidad Autnoma

    Metropolitana (UAM). En los dos lmos cortes, 2007 y 2010, aparece

    entre los dos primeros lugares y, a manera de hiptesis, sostenemos es una

    de las instuciones que ha logrado mejor provecho de las estrategias del

    PROMEP, principalmente, por su propia estructura acadmica de divisiones,departamentos y reas que le permiten organizar el trabajo acadmico de

    formas ms adecuadas para lo que le solicita el PROMEP. Sin embargo, an

    en los informes que la SEP ha hecho de este Programa, no siempre es posible

    encontrar datos que nos ayuden a hacer un seguimiento y compararla con

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    41/272

    43

    los otros establecimientos. Para 1997, por ejemplo, no existe informacin

    sobre los perles deseables porque la UAM estaba parcialmente integrada

    a esta polca, y nicamente pudimos recuperar las cifras globales para

    2003 y 2004, aos en los que se otorgaron respecvamente 717 y 242

    reconocimientos (SEP, 2006)

    Con todo, es justo reconocer que hay universidades que han logrado

    mantenerse e irse reposicionando a lo largo de estos quince aos, como

    la Veracruzana, la Autnoma de Tamaulipas, la Autnoma de Sinaloa, la

    Autnoma de Sonora, la Autnoma de Baja California y la Autnoma del

    Estado de Hidalgo. sin embargo el problema es que justamente en estos tres

    lustros, los mejores resultados del Programa se han reducido a un grupo muy

    selecto de instuciones.Con los CA ocurre algo similar. Como todos sabemos, stos se dividen

    en CAC, Cuerpos Acadmicos en Consolidacin (CAEC) y Cuerpos Acadmicos

    en Formacin (CAEF). Entonces, aqu habra que hacer una lectura ms

    minuciosa, dado que no basta tener CA al por mayor; lo que verdaderamente

    cuenta es el nivel de consolidacin en que stos se encuentren.

    En el 2001, que es el primer ao para el que se disponen datos,

    las universidades que tenan ms CAC eran: la Benemrita Autnoma de

    Puebla (13), la de Guadalajara y la Autnoma de Nuevo Len (12 cada una),la de Sonora (10), la Autnoma del Estado de Mxico (8), la Autnoma de

    Chihuahua y la Veracruzana (7 cada una), la de Colima (6), la Autnoma de

    Sinaloa (4) y la Michoacana de San Nicols de Hidalgo (4). En esta valoracin

    no hay informacin para el caso de la UAM.

    En el 2007, la distribucin de las universidades en funcin de sus

    CA consolidados qued como sigue: la Autnoma Metropolitana (54), la de

    Guadalajara (34), la Autnoma de Puebla (25), la Autnoma de Nuevo Len,la de Guanajuato y la Michoacana de San Nicols de Hidalgo (18 cada una), la

    Autnoma de Baja California (16), la Autnoma del Estado de Hidalgo (15), la

    Autnoma de San Luis Potos (14) y las universidades de Colima y de Sonora

    (11 cada una) (UAA, 2008).

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    42/272

    44

    Finalmente, para este 2011, las diez primeras posiciones son para las

    siguientes universidades: la Autnoma Metropolitana (73), la de Guadalajara

    (60), la Autnoma de Puebla (41), la Autnoma de Nuevo Len (42), la

    Autnoma de Baja California (30), la Michoacana de San Nicols de Hidalgo

    (29), la Autnoma del Estado de Morelos (22), la Autnoma del Estado de

    Hidalgo y la de Guanajuato (21 cada una) y la Autnoma de San Luis Potos

    (20) (PROMEP, 2011).

    Nuevamente podemos percatarnos que las instuciones son

    prccamente las mismas a lo largo de estos quince aos, y si cruzamos

    estos resultados con los del perl PROMEP, vemos que prccamente son las

    mismas, lo que, insismos, va ms all de ser una coincidencia. Si hacemos

    nmeros, en estos tres lustros las mayores ventajas de esta polca se hanrepardo en veinte instuciones, de las cuales, cinco predominan tanto en el

    perl PROMEP como en los CA: la Autnoma Metropolitana, la de Guadalajara,

    Autnoma de Puebla, la Autnoma de Nuevo Len y la Autnoma del Estado

    de Mxico. Mientras, otras tres de plano desaparecieron con el empo: la

    Autnoma de Chihuahua, la Autnoma de Yucatn y la Jurez Autnoma

    de Tabasco. Tambin estn los casos en donde se ene presencia en slo

    uno de los indicadores, como las universidades de Guanajuato, de Colima, la

    Autnoma de San Luis Potos y la Michoacana de San Nicols de Hidalgo quehan mostrado avances en los CA, pero no as en el perl. El resto se manene

    de manera ms o menos regular en ambos rankings. El punto es que, a pesar

    de su cada vez ms amplia cobertura, realmente se ha podido beneciar

    el 3.4% del total de las instuciones que actualmente estn adscritas al

    PROMEP.

    Si triangulamos estos datos con los del SNI tendramos resultados

    muy similares, incluso, aparecera casi el mismo grupo de instuciones quese han destacado aqu (Prez-Castro, 2009) y es que nos resulta poco sensato

    que con este po de polcas, en donde pareciera que se hacen a un lado

    la diversidad, los contextos y la propia historicidad de los establecimientos,

    se pretenda que todos ellos avancen paralelamente y logren benecios

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    43/272

    45

    semejantes. Es simplemente tratar igual a los desiguales y comparar lo

    no comparable. Muy probablemente estemos frente a un problema de

    esramiento de conceptos (Sartori, 1994) derivado de una denicin poco

    clara o incluso equivocada del objeto que se quiere abordar.

    Sin dejar de reconocer lo que el PROMEP ha aportado para la

    consolidacin del trabajo acadmico en muchas instuciones, es evidente que

    se necesita redenir sus estrategias y establecer criterios para priorizar a los

    establecimientos y segmentos del mercado acadmico menos desarrollados,

    sin descuidar a aquellos que han logrado un crecimiento ms sostenido.

    Qu sigue con el Programa de Mejoramiento al Profesorado?

    Indiscublemente, el PROMEP, como ocurre con todos los cursos de accin

    gubernamental que logran concretarse, necesita ser revisado para que se

    pueda valorar el cumplimiento de sus nes, la pernencia de sus estrategias

    y sus impactos en el problema o los sujetos a los que est dirigido (Ruiz,

    1996). Al respecto, se han hecho diversos anlisis sobre los alcances de

    esta polca; uno de los ms interesantes, a nuestro juicio, es el realizado

    por De Vries (2007) en el que, retomando a Fisher, hace una evaluacin deesta polca a parr de cuatro niveles: la vericacin tcnica, la vericacin

    situacional, la vericacin sistmica y la eleccin social racional.

    Lo que intentamos hacer aqu no es un anlisis de polcas pblicas,

    porque evidentemente rebasara los propsitos de este captulo, ms bien

    lo que queremos es sealar algunas lneas por donde se podra connuar

    el debate. Una de ellas podra ser los efectos de los CA en las funciones

    acadmicas.El PROMEP exige el desarrollo de las labores de docencia, invesgacin,

    gesn, tutoras y produccin, que son indicadores importantes tanto para

    el reconocimiento individual, obtencin del perl deseable, como para el

    colecvo, ascender al grado de consolidacin ms alto. Sin embargo, con estos

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    44/272

    46

    criterios, se est dejando de lado la especicidad de las trayectorias laborales.

    Los acadmicos no siempre enen la posibilidad de desempear todas estas

    funciones o simplemente podran no estar interesados en hacerlo. Y esta es

    una cuesn que va ms all de los movos parculares de los sujetos, sino

    que en ella intervienen adems las condiciones instucionales que rodean

    su trabajo e, incluso, los campos disciplinarios a los que pertenecen.

    Cabra preguntarnos, entonces, a qu se le est apostando, esto es, si

    podemos decir que una persona que cumple puntualmente con todos estos

    parmetros es mejor profesor que otra que se dedica de forma exclusiva a

    desarrollar una o dos de las funciones sustanvas. La diversicacin de las

    acvidades acadmicas no garanza el buen desempeo del profesor, por

    el contrario, puede estar operando como una variable que obstaculiza suconsolidacin profesional o disciplinaria.

    Especcamente, sobre los CA, se ha sealado que los supuestos

    sobre los que se apoya pueden incluso contradecir la lgica de los

    diferentes campos del conocimiento (Acosta, 2006). La exigencia de tener

    invesgaciones, publicaciones, asesoras y otros productos en conjunto

    con otros miembros del propio cuerpo acadmico, efecvamente, puede

    promover la construccin de redes de colaboracin entre los acadmicos, as

    como el aprovechamiento ms eciente de los recursos, pero, igualmente,puede propiciar conictos, pues este po de contribuciones exige un alto

    compromiso y una buena coordinacin entre los parcipantes para que sus

    resultados sean ms o menos exitosos Asimismo se enen que considerar

    diversos aspectos como: la misma disciplina, el peso que sta ene en

    la instucin, por ejemplo, si forma parte de un programa con una larga

    tradicin o es de reciente creacin, el lugar que ocupan los acadmicos

    parcipantes en el campo de conocimientos y dentro del establecimiento, elpo de proyecto que se quiere implementar, el contexto, el nanciamiento y

    las facilidades instucionales.

    Por el lado de los individuos existen otras variables que pueden

    intervenir como la edad, la formacin previa, el gnero, los eslos de

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    45/272

    47

    trabajo y la angedad (ibidem). Pero, todo esto parece no estar siendo

    considerado por el PROMEP. La evaluacin que se hace de los acadmicos

    y los establecimientos se reduce a la cuancacin de los productos o las

    metas alcanzadas en un determinado perodo.

    Otra de las lneas que se podra seguir analizando es la de la relacin

    entre el PROMEP y otros programas compensatorios como el SNI y los

    sistemas de esmulos instucionales. Este es un tema que ya hemos sealado

    (Prez-Castro, 2009) y sobre el cual hemos ofrecido evidencia de sus efectos

    agregados en la labor acadmica, ya que, mientras el SNI orienta a los

    profesionales hacia la especializacin en las tareas invesgavas, el PROMEP

    apunta hacia la gura de un profesor mulfuncional. Como resultado, los

    acadmicos enen que ingenirselas para encontrar un punto medio, msan, porque la presin instucional porque parcipen en este po de polcas

    es cada vez mayor y, no slo eso, sino que paralelamente se ven forzados a

    parcipar en disntas convocatorias para hacerse de recursos adicionales, ya

    sea para el desarrollo de sus proyectos o para complementar el sueldo base.

    Adems, no debemos olvidar que para cada uno de estos procesos se enen

    que acopiar un sinn de documentos, llenar diferentes formatos y entregar

    numerosos informes, lo que mulplica exponencialmente el trabajo y que,

    por lo general, los establecimientos no toman en cuenta al momento deasignar las cargas acadmicas.

    Una tercera lnea va por el lado de las tensiones que los CA generan

    en los indicadores que ellos mismos deenden. Daz e Ibarra (2010), discuten

    las limitaciones que enfrentan los profesores en sus acvidades docentes, la

    tutora y las de gesn. En el primer caso, la organizacin y el propio modelo

    educavo de las instuciones impiden la creacin de espacios para el dilogo

    y la colaboracin entre colegas. El trabajo colegiado slo llega a darse encircunstancias muy especcas, como cuando se reestructuran los programas

    o se est realizando una evaluacin curricular.

    Sobre las tutoras, los autores plantean que, a pesar de las acciones

    que se han seguido para concretar esta funcin, en realidad, muy pocos

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    46/272

    48

    profesores la asumen con la misma seriedad que le dan a sus dems

    funciones. Principalmente, hay que pensar que sta es una acvidad que

    muchos acadmicos no hacan y que se comenz a exigir con mayor fuerza

    a parr del PROMEP. Esto ha generado resistencias por lo que le suma a las

    obligaciones de los profesores y le resta de empo para sus otros asuntos,

    pero tambin ha abierto las posibilidades para lograr una comunicacin ms

    uida entre acadmicos y estudiantes.

    Por lmo, est la gesn sobre la que se seala que para algunos

    signica una verdadera fuente de conictos, especialmente, cuando son

    acadmicos que se quieren dedicar a la invesgacin. En el otro extremo,

    estn aquellos que van meendo en este rubro todo lo que no les cabe en los

    dems indicadores, lo cual es resultado de la amplitud con la que se ha denido.Las Reglas de Operacin (SEP, 2011: 11) las concibe como las acciones que

    realizan las organizaciones colegiadas en funcin de su conocimientoes la

    funcin que dene el rumbo de las Instuciones de Educacin Superior (IES)

    a parr de su implantacin y operacin de las decisiones acadmicas. Con

    esto se pueden entender diversas cosas, ms si luego se abre la puerta a

    cuesones tan diversas como: parcipar en cuerpos colegiados, comisiones

    para la elaboracin, evaluacin y funcionamiento de programas y planes

    de estudio, comisiones para la evaluacin de proyectos de invesgacin,vinculacin o difusin, direccin, coordinacin y seguimiento de programas

    educavos, de invesgacin, de vinculacin o difusin y parcipacin en la

    gesn de intercambios o vnculos con otros sectores pblicos y privados.

    Al nal, los criterios son tan vagos que lo nico que queda es ir acumulando

    ms papeles que, de alguna manera, sirvan para juscar o palomear este

    indicador. Lo que cabra preguntarse nuevamente es en qu medida los

    profesores se benecian de todo esto o qu es lo que el PROMEP realmenteest aportando a la consolidacin instucional y al desarrollo acadmico

    profesional.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    47/272

    49

    Referencias

    Acosta, A. (2006). Seales cruzadas: una interpretacin sobre las polcas

    de formacin de cuerpos acadmicos en Mxico, en Revista de la

    Educacin Superior, no. 139, vol. XXXV (3). ANUIES. Mxico. pp. 81-92

    lvarez, G. et al (1994). Sistema educavo nacional de Mxico: 1994. SEP-OEI.

    Mxico, consultado en www.oei.es/quipu/mexico/index.html#sis

    abril de 2011

    ANUIES. (1998). El PROMEP y sus dos primeras etapas de funcionamiento.

    ANUIES. Mxico. 16 p.

    ANUIES (1999). El PROMEP etapa de planeacin: Enero de 1997-Abril de

    1999. ANUIES. Mxico. 24 p.

    Boudon, R. (1980). Efectos perversos y orden social. Premia editora de libros.

    Mxico. 258 p.

    Brunner, J. (1985). Universidad y Sociedad en Amrica Lana: Un esquema

    de interpretacin. CRESALC-UNESCO. Caracas. 108 p.

    Brunner, Jos (1990) Educacin superior en Amrica Lana: Cambios y

    desaos. FCE. Sanago. 204 p.De Vries, Wietse y lvarez, G. (1998). El PROMEP: posible, razonable

    y deseable?, en Sociolgica, no. 36, ao 13, UAM-Azcapotzalco.

    Mxico. pp. 165-220

    De Vries, W. (2007). Mandarinas en salmuera, en Revista de la Educacin

    Superior, no 142, vol. XXXVI (2). ANUIES. Mxico. 123-130

    Daz, M., Ibarra, R. (2010). Tensiones entre acadmicos derivadas de

    las polcas de evaluacin, ponencia presentada en el CongresoIberoamericano de Educacin. Metas 2021. Buenos Aires, 13-15

    Sepembre. 11 p.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    48/272

    50

    Fuentes, O. (1986). Crecimiento y diferenciacin del sistema universitario.

    El caso de Mxico, en Crca. Revista de la Universidad Autnoma de

    Puebla, no. 26-27. UAP. Mxico. pp. 5-16

    Fuentes, O. (1989). La educacin superior en Mxico y los escenarios de

    su desarrollo futuro, en Universidad futura, no 3, vol. 1. UAM-DIE.

    Mxico. pp. -11

    Gil, M. (1992).Acadmicos: un botn de muestra. UAM. Mxico. 193 p.

    Gil, M. (1998). Origen, conformacin y crisis de los enseadores mexicanos:

    posibilidades y lmites de una reforma en curso, en ANUIES. Tres

    dcadas de polcas de estado en la educacin superior. ANUIES.

    Mxico. pp. 59-100.

    Gil, M. (2001). Origen, desarrollo y retos del ocio acadmico en Mxico

    1960-2000, en D. Piera (coord.). La educacin superior en el proceso

    histrico de Mxico. Tomo III.SEP-UABC-ANUIES. Mxico. pp. 199-205

    Ibarra, E. (1999). Evaluacin, producvidad y conocimiento: barreras

    instucionales al desarrollo acadmico, en Sociolgica. La profesin

    acadmica en el n de siglo, no 41, ao 14, UAM. Mxico. 1999. pp.

    41-59Ibarra, E. (2000). Evaluacin burocrca, entre la calidad y el ulitarismo:

    anlisis de los mecanismos de control del desempeo acadmico.

    Mxico, en T. Pacheco / A. Daz (coord.). Evaluacin acadmica.

    UNAM-CESU-FCE. Mxico. pp. 64-89

    Ibarra, E. (2005). Origen de la empresarializacinde la universidad: el pasado

    de la gesn de los negocios en el presente manejo de la universidad,

    enRevista de la Educacin Superior, no. 134, vol. XXXIV (2), ANUIES.Mxico. pp. 13-37

    Kent, R. (1987). La organizacin universitaria y la masicacin: la UNAM en

    los aos setenta, en Sociolgica. Explorando la Universidad, no. 5,

    ao 2, UAM-Azcapotzalco. Mxico. pp. 73-119

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    49/272

    51

    Kent, R. (1992). Expansin y diferenciacin del sistema de educacin

    superior en Mxico, 1960 a 1990, en Cuadernos de invesgacin

    educava, no. 21. DIE-CINVESTAV. Mxico. 33 p.

    Kent, R. (1995). La regulacin de la educacin superior en Mxico: una visin

    crca. ANUIES. Mxico. 73 p.

    Prez, J. (2006). Las polcas de fortalecimiento acadmico. De la simulacin

    a una verdadera instucionalizacin, en Reencuentro. Polcas

    Educavas, no.45, UAM Xochimilco. Mxico. pp. 25-30

    Prez-Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las polcas educavas

    mexicanas y su impacto en la profesin acadmica, en Espiral. Estudios

    sobre estado y sociedad, no. 46, vol. XVI, U de G. Mxico. pp. 61-95

    Porter, L., Ibarra, E. (2007). El debate sobre la evaluacin: del homo academicus

    al homo economicus, en Reencuentro. Evaluacin cualitava en la

    enseanza universitaria, no 48, UAM Xochimilco. Mxico. pp. 34-39

    PROMEP (2011). Cuerpos acadmicos reconocidos por PROMEP, consultado

    en: hp://promep.sep.gob.mx/ca1/rmadopalabraMEJORA.php 15

    de abril de 2011

    Rodrguez, R. (1998). Expansin del sistema educavo superior en Mxico1970-1995, en ANUIES. Tres dcadas de polcas de estado en la

    educacin superior. ANUIES. Mxico. pp. 167-205

    Rodrguez, R. (1999). Planeacin y polca de la educacin superior en Mxico,

    en H. Casanova / R. Rodrguez (coords.) Universidad contempornea.

    Polca y gobierno. UNAM-Miguel ngel Porra. Mxico. pp. 195-231

    Rodrguez, R. (2000). La educacin superior y desarrollo en Amrica Lana.

    Un ensayo de interpretacin, en J. Baln (coord.). Polcas de reformade la educacin superior y la universidad lanoamericana hacia el n

    del milenio. UNAM-CRIM-CEES. Mxico. pp. 19-77

    Ruiz, C. (1996) Manual para la elaboracin de polcas pblicas, Mxico, UIA-

    Plaza y Valdez. 66 p.

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    50/272

    52

    Sartori, Giovanni (1994). Comparacin y mtodo comparavo, en G. Sartori /

    L. Morlino. La comparacin en las ciencias sociales. Alianza editorial.

    Madrid. pp. 29-49

    SEP (1999). Reglas de operacin e indicadores del Programa de Mejoramiento

    al Profesorado. SEP. Mxico. 16 p.

    SEP (2006). Programa de Mejoramiento al Profesorado. Un primer anlisis de

    su operacin e impactos en el proceso de fortalecimiento acadmico

    de las universidades pblicas. SEP. Mxico. 146 p.

    SEP (2007). Reglas de operacin del Programa de Mejoramiento al

    Profesorado. SEP. Mxico. 61 p.

    SEP (2011). Reglas de operacin del Programa de Mejoramiento alProfesorado. SEP. Mxico. 90 p.

    SEP SESIC (2007). Sio de estadscas del PROMEP-SESIC. SEP-SESIC. Mxico,

    consultado en: hp://promep.sep.gob.mx/estadiscas/frame3.htm

    enero de 2011

    UAA (2008). Desarrollo de los Cuerpos acadmicos en la UAA, en

    Invesgacin y Ciencia, no. 41, vol. 16, UAA. pp. 67-69

    U de G (2011). Comparavos nacionales. Universidad de Guadalajara.COPLADI-U de G. Mxico, consultado en www.copladi.udg.mx/sites/

    default/les/Ranking%20Enero%202011.pdf abril de 2011.

    Weber, M. (2001). Qu es la burocracia?Ediciones Coyoacn. Mxico. 112 p.

    Zogaib, E. (2000). El Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) y

    sus crcas, en Revista Mexicana de Ciencias Polcas y Sociales, no.

    177-178, vol. XLIV, UNAM. Mxico. pp. 135-157

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    51/272

    53

    Introduccin

    La universidad contempornea, para asumir los retos que le exige el contexto

    sobre formacin, produccin del conocimiento vinculado al desarrollo del

    pas, pernencia de los programas, uso de las nuevas tecnologas, diversicar

    los mtodos de enseanza, capacitacin del personal, cumplir con los

    requerimientos de calidad, entre otros, debe realizar cambios en su interioren los aspectos organizavos y acadmicos.

    Los cambios que las universidades han sufrido repercuten en la denicin

    y condiciones de desempeo del rol acadmico y en la consolidacin de esta

    profesin. Si bien los discursos, recomendaciones e informes que abordan la

    calidad enfazan la capacitacin, actualizacin y formacin del profesorado

    universitario, se omite el papel fundamental que juega el profesor para el

    desarrollo instucional y su desarrollo profesional; por lo tanto, no existen

    estrategias especcas que permitan potenciar la calidad de sus profesores y

    denir polcas, acciones y estrategias que potencien ese desarrollo.

    Sin embargo, en la revisin sobre la evaluacin del desempeo de

    los profesores en los diferentes contextos, se percibe que la mayora de los

    Captulo II

    La evaluacin del desempeo y el desarrolloprofesional del profesor universitario

    Silvia Patricia Aquino Ziga

  • 7/26/2019 Cuerpos Academicos en Educacion Superior

    52/272

    54

    procedimientos puestos en prcca por las universidades no han contribuido

    a potenciar y mejorar la labor del profesor tal y como habra de esperar, lo

    que ocasiona que se cuesone tanto la adecuacin de los procedimientos

    ulizados como la credibilidad de las estrategias implementadas.

    Con este n, una de las acciones con mayor posibilidad de

    repercusin sobre el desarrollo profesional y el desarrollo instucional es

    la evaluacin del desempeo, que ya cuenta con una lar