CUERPO Escuela y Pedagogia 4

Embed Size (px)

Citation preview

CUERPO, ESCUELA Y PEDAGOGA. Argentina 1820- 1940.1 ngela Aisenstein

Llamase educacin fsica, al conjunto de reglas necesarias de observar cuando sometemos al adiestramiento el aparato loco-motor, buscando desarrollar armnica y racionalmente los rganos y las masas musculares; beneficiarlas por las acciones ejecutadas, dimanadas de las prescripciones que deben regir al movimiento del cuerpo por sus diversas secciones; aumentar las energas funcionales de la economa y la potencia muscular. (THAMIER, 1907,p5)

Este artculo atiende al proceso de conformacin y estabilizacin del currculum, entendido como uno de los componentes del dispositivo escolar para la educacin de los cuerpos, a los efectos de examinar en su interior la creacin de una asignatura escolar moderna: la Educacin Fsica. Se entiende aqu por dispositivo al conjunto de prcticas y enunciados

(instrumental/lenguaje) que integra relaciones de poder

y que produce efectos

claramente identificables en los cuerpos. Los dispositivos son instrumentos efectivos de formacin y acumulacin del saber, mtodos de observacin, tcnicas de registro, procedimientos de indagacin y pesquisa, aparatos de verificacin a travs de los cuales el poder se ejerce sobre los cuerpos. (Foucault 1979) Para entender al currculo y a las asignaturas escolares dentro de este esquema conceptual es necesario sealar su dependencia terica y ontolgica respecto de la Pedagoga moderna. La Pedagoga, entendida como disciplina cuyo objeto de estudio es la educacin, es definida aqu como una produccin discursiva destinada a normar y explicar la produccin de saberes en el mbito educativo-escolar (Narodowski 1994). Produccin y mbito cuya genealoga es tributaria del concepto moderno de infancia nacido en el seno de la familia burguesa en la Europa de fines de la Edad Media (Aries 1960; Glis 1992)

1

Tomado de Aisenstein A., y Scharagrodsky, P (2006) Tras las huellas de la Educacin Fsica escolar argentina. Cuerpo, gnero y pedagoga.1880-1950. Buenos Aires, Prometeo.

1

La pedagoga obtiene de la niez su excusa irrefutable de intervencin para educar y reeducar en la escuela, para participar en la formacin de los seres humanos y los grupos sociales. (Narodowski 1994: 23-24) Respecto del proceso de escolarizacin de los cuerpos, la Pedagoga funcionara como instancia de delimitacin, (Foucault 1985) Discursos como la economa, la medicina, la gramtica, la ciencia de los seres vivos, dan lugar a ciertas organizaciones de conceptos, a ciertos reagrupamientos de objetos, a ciertos tipos de enunciacin, que forman segn su grado de coherencia, de rigor y de estabilidad, temas o teoras: (). Cualquiera que sea su nivel formal, se llamar convencionalmente, estrategias a estos temas y teoras (Foucault 1985: 103) Una vez configurado el discurso pedaggico moderno, como cuerpo disciplinar (reunin de temas, conceptos, enunciados y prescripciones), ese conjunto de saberes regula, en el sentido de incluir y excluir a la vez, aquello que puede decirse y practicarse respecto de los cuerpos en la institucin escolar. Para ello, la Pedagoga en tanto estrategia se compone de dispositivos mediante los cuales opera la tctica.2 En la escuela, dispositivo moderno por excelencia, se identifican varios componentes. Uno de ellos es el currculum unificado. En el contexto de conformacin del Estado argentino, a lo largo del siglo XIX, se interroga a los pedagogos (y a la Pedagoga), por los elementos claves para resolver la difcil cuestin de educar a muchos nios con economa y eficacia. La socializacin de los nios del pueblo, devenida razn de Estado, exige la elaboracin de sistemas que formalicen y estandaricen la enseanza de modo de hacerla efectiva y como el discurso ordenador de lo que puede pensarse, nombrase y hacerse. En este sentido es considerada una estrategia.

Los trminos estrategia y tctica son tomados aqu del mbito militar, y en el sentido explicitado por Clausewitz en su libro On War (1873). En l el estratega prusiano seala que: The conduct of war is, therefore, the formation and de conduct of the fighting. If this fighting was a single act, there would be no necessity for any further subdivision, but the fight is composed of a greater or less number of single acts, complete in themselves, which we call combats (....). From this arises the totally different activities, that of the formation and conduct of these single combats in themselves, and the combination of them with one another, with a view to the ultimate object of the war. The first is called tactics, the other strategy. (...). According to our classification, therefore, tactics is the theory of the use of military forces in combat. Strategy is the theory of the use of combats for the object of the War. (Book II Chapter I)

2

2

homognea. Por ello, paulatinamente, las preocupaciones por la escolarizacin masiva, obligatoria y universal iran incrementando las exigencias que las clases dirigentes le harn a la Pedagoga como una de las disciplinas que aportan a la integracin y administracin de las poblaciones (Larrosa 1995; Narodowski 1999; Dussel y Caruso 1999). En esta tarea de modelado social controlar al nio supone controlar a la sociedad (Popkewitz 1998) El curriculum unificado es el componente necesario para una educacin comn y elemental, (y por lo mismo bsica y homognea) que difunda para todos los nios las mismas verdades y los mismos principios. (Dussel y Caruso 1999). Junto con el mtodo unificado y el libro de texto unificado son los elementos que ms tarde hacen posible hacia arriba un sistema escolar simultneo mientras que en el nivel de la escuela y el saln de clase garantizan la instruccin simultnea (Narodowski 1994) El anlisis de las fuentes histricas3 muestra que el currculum unificado, como tctica de la estrategia escolar para la educacin de los cuerpos, se conforma en Argentina en el ltimo tercio del siglo XIX y a principios del XX logra estabilizarse como cuerpo de saberes y prcticas que mantienen su eficacia reguladora en el devenir de las asignaturas escolares, ms all de las discontinuidades en las denominaciones, los contenidos y los actores. Es por este motivo que se lo considera aqu como una formacin transdiscursiva, ya que se puede definir el sistema de formacin de las estrategias que en l se despliegan, en otros trminos, se puede mostrar cmo derivan todas ellas ( a pesar de su diversidad a veces extrema, a pesar de su dispersin en el tiempo) de un mismo juego de relaciones. (Foucault 1985) En sntesis, este artculo intenta describir la genealoga de la asignatura escolar que hoy se conoce como Educacin Fsica, en tanto componente del curriculum en la Argentina en los siglos XIX y XX. En dicho recorrido se identifican tres momentos: a De indiferenciacin de los saberes y prcticas escolares para regular los cuerpos.

Las fuentes revisadas son: a) Traduccin del Manual para las escuelas elementales de nias o Resumen de Enseanza Mutua aplicada a la lectura, escritura, clculo y costura por Mme. Quignon, de 1823; b) Reglamento de Enseanza Mutua, de Pedro Balada de 1825; c) Reglamento para la economa y orden interno de los Colegios de la Capital , (aprobado por el Ministro Bernardino Rivadavia, para su aplicacin en los colegios de varones mayores de 10 aos, en 1823 ); d) Planes y Programas para escuelas primarias y secundarias; e) La publicacin peridica del Consejo Nacional de Educacin: El Monitor de la Educacin Comn.

3

3

b. De identificacin de un conjunto de saberes y prcticas que toman al cuerpo como tema. Etapa que se denomina de concentracin de los saberes y diferencial en el curriculum c. De diferenciacin disciplinar y especificacin curricular: conformacin de la asignatura (Aisenstein y Gvritz 1999) tematizacin

Etapas en la conformacin de la asignatura o los modos en que se expresa la tctica Indiferenciacin de saberes y prcticas Este primer momento, posible identificar en los reglamentos escolares de principios del siglo XIX, durante el primer intento de estatalizacin de la educacin primaria por parte del Gobierno de Buenos Aires4, se manifiesta a partir de la distribucin de las prcticas corporales en todos los momentos y espacios de la escuela. Su rasgo caracterstico es la dispersin de tales prcticas en todo el mbito y tiempo escolar. En la escuela, todas las tareas de ensear y aprender parten de cierta localizacin de los cuerpos. Se ensea y disciplina a partir de la fijacin de los cuerpos. Sin embargo, si bien es una preocupacin de la Pedagoga, el cuerpo no est enunciado como tema de estudio por ningn ramo del saber o disciplina escolar (Aisenstein y Gvirtz 1999).5 Los artculos del Reglamento de Escuelas de Pablo Balada6 dan evidencia de esta tctica disciplinaria El Reglamento abunda en indicaciones sobre el uso del tiempo y el espacio en relacin a los movimientos corporales de todos los sujetos que participan de la escuela. La organizacin de los cuerpos, sus movimientos, sus infracciones, sus aprendizajes son el eje alrededor del cual se teje todo el Reglamento. La necesidad deIntento que fracasa entre otras cuestiones por oposicin de los maestros y probablemente por la debilidad de ese estado para concretar tal regulacin. (Newland 1992; Narodowski 1994 ) 5 Corresponde sealar que en este artculo el trmino disciplina es usado en una doble acepcin: a) como multiplicidad de procedimientos de diverso origen y variada localizacin que tienen como denominador comn el ejercicio de poder sobre los sujetos, con el fin de controlar sus comportamientos y orientar las conductas en un sentido determinado; b) como cuerpo ordenado de conocimientos, que se define por un mbito de objetos de estudio, un conjunto de mtodos, un cuerpo de reglas y definiciones, de tcnicas e instrumentos. En trminos de Foucault (1987) la disciplina, en tanto ciencia es un principio de control de la produccin del discurso, que le fija lmites a partir de la reactualizacin permanente de sus reglas. Pedro Balada es un pedagogo espaol que llega a Buenos Aires contratado por el gobierno en el ao 1825. Su tarea era organizar las escuelas comunes, que en ese momento dependen de la Universidad. Intenta poner en prctica el sistema mutuo de enseanza, basado en la actuacin de un nico maestro y varios alumnos- monitores y crea una escuela normal para ensearlo a los maestros.6 4

4

controlar

la

circulacin

y

los

movimientos

se

manifiesta

en

los

grandes

desplazamientos, pero el mismo detalle respecto del control del cuerpo aparece en el tratamiento de la enseanza de todos los contenidos escolares, es decir al interior de los salones de clase. Segn este texto aprender la escritura es ante todo adoptar una postura corporal para luego aprender caligrafa, es decir copiar con exactitud el modelo (de letra, de slaba o de palabra) que est en el tablero. "(...) Art. 17 Luego que oigan la voz de tomen pondrn en la mano izquierda como se ha prevenido en el art. precedente, i (...) los tomaran con los dos primeros dedos de la mano derecha, se quedaran con el en la mano i sostenido por los tres primeros dedos i saliente de sus puntas una pulgada. Ladiaran los coriplanos su hizquierda i poniendo la mano hasta sobre la mesa con el codo hizquierdo pegado su costado esperando que se mande escribir (...) 21. El inspector mandara instructores corrijan (...) 22. Diran clara inteligiblemente todas las silabas i voces al paso que el instructor se lo mande, oiran con docilidad los defectos que les hagan conocer atenderan sus correcciones para no incurrir en falta alguna, i cuidaran mucho de la posicion del cuerpo, de la acentuacion, de los perfiles i buena forma de la letra. 23. Si de dictado dictado les quedase algun tiempo cotejaran sus letras con las del tablero general i si notasen desigualdad procederan corregirse a si mismos (...)7

Concentracin de los saberes y prcticas y tematizacin diferencial del cuerpo Esta nueva etapa comienza a delinearse a fines del siglo XIX, con la creacin, desarrollo y masificacin del sistema educativo nacional argentino. La sancin de la Ley de Educacin Comn N 1420 (que en el ao 1884 prescribe educacin bsica obligatoria, gratuita y neutralmente religiosa) y la Ley Lainez de 1905 (que autoriza al Estado nacional a crear escuelas nacionales en provincias) son apenas un indicio de esta voluntad educadora del Estado que se manifiesta entre otras cuestiones en la definicin curricular.

7

Se conserva la ortografa del original

5

La decisin sobre qu ensear siempre ha estado estrechamente vinculada a los propsitos o fines que pretenden alcanzarse por medio de la educacin. Por ello, la respuesta curricular nunca ha sido sencilla ni nica. Adems los conflictos alrededor de la seleccin de saberes y su organizacin se agudizan en los perodos de cambio social. Hacia fines del 1800, el clima social y educacional alienta a que desde diferentes frentes se mire al curriculum como espacio a examinar y controlar. Tanto la preocupacin de la clase dirigente por la incorporacin e integracin de los inmigrantes, como los estudios sobre el nio (su desarrollo intelectual y sus modos de aprender) y las concepciones filosficas y cientficas que explican el funcionamiento de la sociedad a partir de la teora de la evolucin (y postulan el criterio de conservacin y supervivencia como los argumentos centrales para juzgar la enseanza) ofrecen argumentos para enunciar propsitos y justificar las decisiones curriculares (Kliebard 1988; Carlson 1988; Schubert 1991; Bertoni 2001) Como expresin de estos movimientos comienza a definirse una nueva tctica para ordenar los cuerpos. Los procesos de regulacin se concentran, especificndose espacios y tiempos en el curriculum a travs de la definicin de ramos o campos disciplinares dentro de la institucin escolar. Se considera concentracin al proceso por el cual las disciplinas (Moral y urbanidad, Economa domstica, Historia natural; Ciencias Naturales; Higiene, Gimnasia, Ejercicios fsicos, entre otras) toman la regulacin del cuerpo, antes dispersa y omnipresente en la escuela, reunindola en su interior como tema de estudio por parte de los alumnos. En los planes y programas para escuelas primarias diversas materias o ramos incluyen al cuerpo como tema o contenido. Nombre de las disciplinas que incluyen al cuerpo como tema u objeto en la escuela primaria Plan 1877 . 1884 1887 1901 Disciplina, materia o ramo Historia Natural; Higiene; Gimnstica Lecciones sobre objetos; Composicin escrita; Historia

Natural; Gimnstica; Economa domstica Ejercicios intuitivos (Anatoma); Moral y Urbanidad; Ciencias naturales; Gimnasia; Ejercicios militares Ciencias naturales, Higiene; Gimnstica; Ejercicios militares, Ejercicios Calistnicos, Trabajo Manual, Economa domstica y labores

6

1908

Ejercicio intuitivos; Moral y Urbanidad, Ciencias Naturales; Ejercicios Fsicos; Ejercicios y evoluciones militares; Labores de mano

1910 1914 1916

La Naturaleza, Manual

Historia natural; Educacin Fsica; Trabajo

La Naturaleza; Cuerpo Humano; Ejercicios Fsicos; Trabajo Manual; Labores Educacin de los sentidos; Historia natural; Ciencias naturales, Ejercicios Fsicos; Ejercicios de respiracin al aire libre, articulacin y puntuacin.

1921 1936

Intuitivos ( Anatoma); Educacin Fsica e Esttica (Higiene); Trabajos prcticos Ciencias Naturales; Ejercicios Fsicos

Las diversas disciplinas escolares son entonces los modos de manifestacin de la tctica para la regulacin de los cuerpos. A modo de ejemplo, el ramo Economa Domstica incluido en el Plan de 1884 (y junto con Labores en el de 1901) puede ser entendido como una asignatura destinada a transmitir a toda la poblacin ciertas ideas modernas, urbanas y civilizadas sobre hbitos y pautas de organizacin del hogar y la familia, seguramente derivadas de presupuestos morales y de conocimientos cientficos sobre la medicina y salud pblica (Palamidessi 2000; Aisenstein 2000). Ahora bien, la referencia y tratamiento del cuerpo como contenido de cada una de estas diferentes disciplinas escolares no pueden entenderse como idnticos. No es lo mismo aludir al cuerpo desde las prescripciones de la Gimnstica o los Ejercicios Militares que desde las descripciones de la Historia Natural, an cuando pueda afirmarse que ambos tipos de asignaturas (prescriptivas y descriptivas) se orientaran a un mismo fin: la educacin y ordenacin de los cuerpos. En el caso de las asignaturas descriptivas, porque la informacin y el conocimiento son considerados puntos de partida bsicos para una conducta disciplinada (especialmente desde la perspectiva racionalista). Por su parte las materias prescriptivas concretan la idea clsica de la relacin entre la educacin del cuerpo y de la mente o, en trminos del siglo XIX, de la educacin integral, intelectual, fsica y moral (Spencer 1983). Dentro de este esquema la Higiene resulta la asignatura que combina ambos tipos de enunciados. Comprese la diferente perspectiva: prescriptiva y descriptiva en los

7

contenidos incluidos dentro de la asignatura Higiene en dos planes, destinados a dos niveles diferentes del sistema educativo, pero contemporneos. La Higiene no tiene tiempo determinado en el horario. Sus principales reglas sobre la respiracin, alimentacin, habitacin, vestido, aseo personal, etc., se deducirn, en todo momento oportuno, de las lecciones diversas y de los hechos. Se recomienda el desarrollo de hbitos aseados basados en actos persistentes, el conocimiento de los principales remedios y de la aplicacin posible de los mismos. (Plan para escuelas rurales y de adultos de territorios y colonias 1905) Higiene: su origen y evolucin hasta nuestros das.- Higiene privada, higiene pblica- higiene escolar: su importancia- Diferencia entre higiene y medicina propiamente dicha: objeto de una y otra- Higiene privada: elementos generales: circunfus, applicata, ingesta, excreta, gesta, percepta; razn de sus nombres- cmo influyen? Higiene individual: edades, sexos, temperamento, idiosincrasias, herencia, hbito- Constitucin morbosa- Convalecencia imperfeccin: nociones generales (..) (Programas para los Colegios Nacionales 1902: 45)

Especificacin curricular: conformacin de la asignatura La disciplinarizacin diferencial preanuncia la conformacin de la Educacin Fsica como asignatura escolar explcitamente diseada para la educacin de y por el cuerpo y el movimiento. Resulta fundamental explicitar que se est aludiendo al proceso de escolarizacin del conocimiento, es decir a la resultante del proceso de recontextualizacin de los conocimientos producidos, validados y aceptados por actores de diversos campos del saber cientfico y cultural, a los efectos de su transmisin y reproduccin al interior de las escuelas. La disciplinarizacin del saber supone la creacin de un nuevo tipo de conocimiento resultante de cierta alquimia que la pedagoga realiza sobre la cultura y las ciencias8. (Bernstein 1998; Popkewitz 1998).8

No se pretende aqu negar el carcter cultural del conocimiento cientfico, en este texto se diferencian los dos trminos a los efectos de destacar que la pedagoga escolariza tanto a la ciencia como al resto de las prcticas y producciones culturales.

8

La Historia

del Curriculum explica que las distintas asignaturas se han creado y

desarrollado en la escuela como resultado de un dilogo no exento de tensiones entre los saberes y actores del contexto de produccin del conocimiento (la ciencia y los cientficos), las orientaciones de las polticas pblicas (en este caso la pedagoga y los pedagogos de Estado, como contexto de recontextualizacin) y los conocimientos y habilidades de los maestros. En sntesis una asignatura escolar es deudora de la organizacin social y formalizacin del conocimiento y de la profesionalizacin de sus campos de saber. (Bernstein 1997; Goodson y Dowbiggin 1990) La primera de esas conclusiones es que las disciplinas no son entidades monolticas, sino amalgamas cambiantes de subgrupos y tradiciones que influyen, mediante el enfrentamiento y el compromiso, sobre la direccin del cambio. Segunda: el proceso de convertirse en una disciplina escolar caracteriza la evolucin de la comunidad que la imparte de una que promueve propsitos pedaggicos y utilitarios, a otra que define la disciplina como una disciplina acadmica, que mantiene lazos con los catedrticos universitarios. Tercero: el debate sobre el curriculum puede interpretarse en trminos de conflicto entre disciplinas por cuestiones de estatus, recursos y territorio. (Goodson 1995: 35) Para el caso argentino, los componentes que entran en juego, a travs de diversas articulaciones, en la conformacin de la asignatura pueden identificarse con mbitos de procedencia: a. El campo cultural de las actividades fsicas y deportivas. En el cual diversos actores, de variada procedencia compiten por definir las prcticas corporales legtimas para la sociedad en general y los nios en particular. Este espacio est ocupado por militares que ven en los ejercicios para fortalecer el cuerpo el camino para la formacin de buenos soldados; y por deportistas, gimnastas y esgrimistas mayoritariamente pertenecientes a las elites locales y extranjeras radicadas en el pas, que participan de la idea de mens sana in corpore sano y adems portan prcticas corporales como parte de sus tradiciones culturales de origen. (por ejemplo los esgrimistas italianos; los gimnastas alemanes, los deportistas ingleses9) tres

Corresponde destacar que este ltimo conjunto, los deportistas ingleses no puede considerarse un grupo, ya que tiene una conformacin de clase ms heterognea. En su interior se encuentran comerciantes y miembros de la elite (que practican entre otros football, cricket, tenis, remo) y maestros y trabajadores del ferrocarril que practican eminentemente ftbol (Frydenberg 1998). Adems los clubes

9

9

b. El campo de las ciencias biolgicas, sociales y de la salud. Si bien los mdicos higienistas, preocupados por la higiene privada y pblica son los ms claros representantes de este campo, tambin contiene a cientficos y filsofos que analizan los problemas sociales y prescriben normas de accin a partir de una visin evolucionista y positivista de la sociedad (Salessi 1995). c. El campo pedaggico. Formado por los pedagogos y los maestros, constructores y portadores respectivamente del discurso pedaggico que, en tanto instancia de delimitacin ordena los discursos que desde otros mbitos pretenden entrar a la escuela. (Sarav Riviere 1986, 1998; Aisenstein 1999; Bertoni 2001)

El Itinerario de una Asignatura Escolar. Tal como se describi anteriormente, se toma al curriculum como una de las tcticas del dispositivo, y a las asignaturas como sus componentes disciplinares que, en tanto recortes de la cultura, se acercan y distancian del contexto de produccin de las disciplinas cientficas (y las prcticas culturales) ya que pertenecen al contexto escolar de reproduccin (Bernstein 1997). Afirmar esta distancia (entre la prcticas culturales y las ciencias y las disciplinas escolares) y esta localizacin diferente no debe llevar al error de entender a estas ltimas como instancias simplificadas de vulgarizacin del conocimiento, sino como una creacin histrica de la propia escuela, por y para la consecucin de sus objetivos pedaggicos (Chervel 1991). Entonces, la Educacin Fsica queda definida y delimitada como asignatura escolar cuando se conforma el cdigo disciplinar. Se entiende por cdigo disciplinar a una tradicin social configurada histricamente y compuesta de un conjunto de ideas, valores, suposiciones y rutinas, que legitiman la funcin educativa atribuida a la disciplina. El cdigo disciplinar alberga 1) especulaciones y retricas discursivas sobre su valor educativo; 2) los contenidos de la enseanza; 3) los arquetipos de prctica docente que se suceden en el tiempo y que se consideran valiosos y legtimos dentro de la cultura. En suma el cdigo disciplinar integra discursos, contenidos y prcticas; encierra normas y convenciones socioculturales que designan la legitimidad/ ilegitimidad del saber escolar (Cuesta Fernandez 1997).

de ftbol que se fundan en esa poca en Buenos Aires tienen una conformacin multicultural ya que en todas las instituciones conviven, italianos, espaoles, franceses y criollos. (Scher y Palomino 1988)

10

El cdigo de la asignatura funcionara tambin como una formacin transdiscursiva dado que garantiza la permanencia o estabilidad de la Educacin Fsica. De all que pueda postularse su identidad y eficacia como disciplina ms all de los cambios de concepcin, de finalidades, de teoras explicativas (en tanto estrategias de nivel menor); La continuidad de la Educacin Fsica, la eficacia del cdigo, puede afirmarse a partir de considerar cmo se exterioriza la intencin, en este caso la normalizacin de los cuerpos.10 De lo anterior puede afirmarse que el cdigo condensa algunos aspectos que emergen del dilogo que, mediado por la Pedagoga, se da entre los campo de las actividades fsicas y deportivas, las ciencias biomdicas y sociales y la escuela. Esta produccin es la resultante de la sedimentacin, cual estratos sucesivos, de anteriormente .11 12

elementos que enunciadas

surgen en cada una de las etapas de la disciplinarizacin del saber

Podra pensarse que la etapa de la dispersin, en que la escuela ensea por s misma13, pertenece a la protodisciplina ya que la educacin del cuerpo no est incluida como tema entre las horas de enseanza, ni han hecho su aparicin todos los elementos del cdigo (Cuesta Fernandez 1997). Sin embargo, en el Reglamento para Colegios de la Capital, firmado por el Ministro de Gobierno de Buenos Aires Don Bernardino Rivadavia en junio de 1823, regulacin de la energa de los sujetos, puede identificarse uno de los rasgos o la funcin compensadora en la tal como aparece titulado el texto: atributos que acompaarn a esta asignatura:

Reglamento para la economa y orden interno de los Colegios de la Capital Si bien en este momento los saberes sobre el cuerpo no forman parte de los ramos que se indican para los estudiantes en la distribucin diaria del tiempo (Titulo sexto del Reglamento), los ejercicios fsicos forman parte de la tecnologa escolar para administrar las actividades de los jvenes en los momentos de asueto (Titulo sptimo

No se sostiene aqu la vigencia inalterada del cdigo en la actualidad, ya que la Pedagoga Moderna en tanto instancia de delimitacin est en crisis y el Estado, entonces distribuidor de bienes sociales, ha dejado de garantizar la simultaneidad sistmica y regular la uniformidad metodolgica (Narodowski 1999; Tadeu Da Silva 1995). 11 No se presentan aqu todos los elementos del cdigo disciplinar de la Educacin Fsica escolar porque su descripcin y la indagacin sobre su eficacia performativa en la actualidad constituyen el problema central de la tesis de doctorado de la autora, en proceso de redaccin. 12 Para ello en este recorrido por la constitucin de la asignatura se toman fuentes del periodo 18201940. 13 Frase atribuida a Andrew Bell, pedagogo escocs y uno de los creadores del mtodo de enseanza mutua, citado por Hamilton, David (1989)

10

11

De los asuetos y salidas, ya generales, ya particulares). Esta idea de actividad que ocupa un tiempo diferente al resto de la enseanza y a la que se alude como prctica apropiada para el descanso, se asociar luego al carcter regenerativo o compensador de la actividad fsica frente a la actividad intelectual de la escuela y de las exigencias de la vida cotidiana. (Spencer 1983, Lovisolo 2000) Artculo 24- El cargo principal del prefecto ser el establecimiento de ejercicios gimnsticos, adiestrar a los alumnos en ellos, cuidando a perfeccionar este importante ramo, y elevando al conocimiento del Gobierno, por medio del Rector, las invenciones ms ventajosas que descubra () Articulo 90 Todos los domingos y das festivos habr asueto dentro del colegio, desde las diez y media de la maana hasta el toque de oraciones. 91- Los jueves empezar el asueto desde que termine la media hora del reposo, de que habla el articulo 79, hasta la misma hora expresada en el artculo anterior. 92. En los das indicados en los artculos 90 y 91, el prefecto ejercitar a los colegiales en los juegos gimnsticos, de que habla el artculo 24: bien entendido que estos ejercicios debern ser antes del paseo de que habla el artculo siguiente. (Reglamento para la economa y orden interno de los Colegios de la Capital, 1823)14 Cmo comprender entonces el pasaje a la concentracin y la disciplinarizacin diferencial? Qu cuestiones confluyen para marcar el cambio o giro al interior de la tctica? Cules son las especulaciones y retricas discursivas sobre el valor educativo de esta disciplina escolar en particular que se incorpora al cdigo como componente de legitimidad? Se entiende aqu que la definicin de esta asignatura escolar resulta de articular ciertos temas considerados problemticas de la poca con los saberes y prcticas que las ciencias y la cultura en general construan sobre el sujeto y su cuerpo. (Palamidessi 2000). Los argumentos que se presentan a continuacin intentan hacer inteligible el cambio sin pretensin de una explicacin totalizadora 1. La construccin de la nacin

14

Archivo General de la Nacin, X.

12

Pasados casi 60 aos desde la Declaracin de la Independencia y luego de 40 aos de luchas internas (por los conflictos poltico-econmicos entre regiones derivados del intento de integrar la base material de la nacin), en la dcada de 188015 el Estado nacional toma la iniciativa en el diseo y articulacin de los elementos indispensables para consolidar la estabilidad poltica del pas. Uno de los procesos emprendidos es la conformacin de la sociedad nacional, tarea que supone entre otros mecanismos el moldeado de los sujetos sociales y polticos a travs de la educacin. Para entender la magnitud y centralidad de dicha tarea debe ponerse en consideracin que en ese momento histrico, la Argentina es una nacin de constitucin reciente, con la nacionalidad por construir. Ms all del xito civilizador de la obra de la generacin del 80 de la mano de la inmigracin y las inversiones de capital extranjero, en los primeros aos del siglo XX algunos crticos comienzan a preocuparse por el aluvin de espaoles, italianos, franceses, rusos, alemanes que ha transformado la reposada nacin en agitada metrpoli. Tal como lo sealan Crdenas y Pay (1978) para la primera dcada del siglo XX estn llegando a la Argentina ms de doscientos mil inmigrantes por ao, de all que de Buenos Aires. Como resultado de lo anterior, las lites poltico- intelectuales sienten inquietud por la identidad nacional. Esta situacin social marca una diferencia con el momento anterior ya que a principios de XIX, si bien el tema de la nacionalidad preocupa sobre todo a los independistas, se entiende que nacin y Estado son equivalentes. Construir la nacin supone lograr acuerdos polticos mnimos, imponer el orden interno, armar el aparato legtimo. institucional, jurdico y administrativo y dar un punto de partida histrico Hacia 1880 esto parece logrado, por lo que cabe imaginar que el Estado de una poblacin total de seis millones de habitantes casi un tercio es extranjera, proporcin que asciende a la mitad en la ciudad

nacional surge como producto natural de este proceso. Sin embargo en ese mismo momento la sociedad nacional y la nacionalidad, entendida como la manifestacin de la singularidad cultural de un pueblo parece desarmarse por el impacto de la inmigracin y por la nueva concepcin de nacin fuertemente influenciada por el movimiento romntico en sus versiones alemn e italiano. La nocin romntica de nacin sostiene que la unidad moral se constituye por la religin, la historia, la raza, el territorio y la lengua nacional. Si la nacin es una esencia cultural, el peso de la lengua comn es fundamental y por lo tanto los extranjeros con otras lenguas, tradiciones y

15

Superada la secesin Buenos Aires /Confederacin y unificada la oligarqua

13

razas son un peligro para la nacionalidad (Bertoni 2001). Quizs tambin lo es la adopcin de sistemas de gimnasia forneos creados para formar y educar fsicamente a otros pueblos, tal el caso del sistema francs de Amors, el sueco de Peter Ling y el alemn de Friederich Jahn, entre otros. Adems si a lo largo del siglo XIX la educacin est en manos de los maestros y de las colectividades de inmigrantes, y los estados provinciales tienen una actitud menos intervencionista respecto de la socializacin de los nios, hacia fines del siglo se identifica un cambio fundamental en los intereses estatales por la poblacin ahora devenida ciudadana. Lejos de considerarlos solamente como individuos con derechos y deberes, el Estado manifiesta un nuevo inters por el desarrollo y cuidado de la poblacin como totalidad y por lo tanto asume la tarea de su organizacin y asistencia. Adems las nuevas asignaturas en la escolarizacin de masas responden a los imperativos de la modernizacin. (Kamens y Cha 1999) 2. El gobierno de los sujetos y el gobierno de los pueblos. En este contexto el cuerpo simtrico, bien desarrollado y disciplinado constituye la personificacin de un cuerpo nacional ordenado. El cuerpo puede ser formado y reformado, alterado con diferentes propsitos y tareas y cambiado con el tiempo y el gusto, pero esto siempre debe ser hecho por necesidad de eficiencia social y moralidad. Desde esta perspectiva la institucionalizacin de la Educacin Fsica como disciplina y la creacin del asignatura escolar puede entenderse como respuesta a la preocupacin social de los mdicos y pedagogos por las diferencias, tipificadas como anomalas y patologas. De hecho, las urgencias del nacionalismo y el imperialismo son el mayor estmulo para los imperativos de control y disciplinamiento del cuerpo en el siglo XIX, a los efectos de definir ms precisamente los lmites entre normalidad y anormalidad, masculinidad y femineidad, salud y enfermedad, belleza y fealdad y para proveer de un vocabulario apropiado para el sentido de diferencia. (Kirk 1999a, 1999b; Vertinsky 1999; Vicente Pedraz, 1999). En la sociedad occidental, a ambos lados del Atlntico, los aos que rodearon el fin del siglo XIX son dcadas de anarqua sexual y corrimiento de los lmites de gnero; entonces muchas de las leyes que gobiernan la identidad sexual y la conducta parecen estar quebrndose. En particular, el temor a la degeneracin fsica, los avances del feminismo y la emergencia de la medicalizacin de la homosexualidad hace cuestionar el significado de femeneidad y maculinidad y provocan una reafirmacin de los roles de gnero tradicionales y de la clase de actividades fsicas y

14

deportivas apropiadas para estos roles. La construccin del cuerpo (masculino) a fines del siglo XIX es parte de un entusiasmo por la cultura corporal derivado de la conviccin de que las sociedades americanas y europeas estn degenerando al punto de manifestar emergencia fsica y moral. Dentro de ese panorama la eugenesia representa un esfuerzo serio y concertado por aplicar las leyes de la herencia al control de la propagacin humana y as retener slo aquellas miembros de la sociedad. (Kirk 1999a). El movimiento de la cultura fsica es sostenido por mdicos que proveen la mayora de los argumentos para combatir la degeneracin y los desafos a la verdadera hombra. Las ansiedades vinculadas a las degeneracin incluyen un rechazo particular a la vida moderna y a la percepcin de la ciudad industrial como el lugar del vicio y deterioro de la vitalidad masculina, causando neurastenia y alojando otros problemas. La institucin mdica alienta la creacin de estereotipos de gnero por el modo en que definen enfermedad y salud no como categoras clnicas sino morales. (Salessi 1995; Vertinsky 1999). 3. Cambio en las explicaciones de la ciencia respecto del funcionamiento del cuerpo y maximizacin econmica del hombre.. A partir del siglo XVI (y hasta finales del XX) se produce una metamorfosis en el discurso y en las formas de la actividad fsica en occidente (Vigarello 1989). Analizado desde una perspectiva arqueolgica este cambio entreteje tres cuestiones. La primera de ellas es el cambio en la organizacin del trabajo, expresado en el pasaje del taller artesanal a la fbrica. (Coriat 1992; Gleyse 1994). La segunda es el cambio en los modos de explicar el funcionamiento del cuerpo humano, a partir de la influencia de la Mecnica (que explica al cuerpo como juego de palancas) y de la Fisiologa, que entiende el cuerpo como una mquina que consume y produce energa, tal el caso de la mquina a vapor. Desde mediados del siglo XIX se exploran teoras sobre el motor a vapor y sobre la energa misma como concepto. Al mismo tiempo se desarrolla un paradigma cientfico, la termodinmica, que si bien no es enteramente nuevo crea una especie de revolucin al aplicarse en la explicacin del funcionamiento del cuerpo y especialmente de sus movimientos. Sin embargo, el modelo del cuerpoaos antes. mquina recin se incorpora a los programas a principios del siglo veinte an cuando sus races cientficas se encuentran cincuenta cualidades innatas posedas por aquellos considerados los ms productivos y socialmente adaptados

15

La tercera es el proceso de racionalizacin instrumental del cuerpo y el movimiento humano para adecuarse a las nuevas formas de organizacin del trabajo derivada de la industrializacin. Dentro de esta etapa, la percepcin bioenergtica del cuerpo puede ser entendida como la culminacin de un proceso de racionalizacin del cuerpo, iniciado en el siglo XVII con la concepcin biomecnica. As mientras inicialmente, un simple motor usando formas naturales de energa y la manufactura en el taller sirven de modelo a la concepcin cartesiana de cuerpo-mquina, la mquina a vapor con motor de combustin interno es usado por los tericos del siglo XIX para explicar el cuerpo y el movimiento humano y dar las bases tericas y cientficas para concebir el trabajo humano eficiente. (Taylor 1944; Gleyze 1994, 2002) Nadie negar que cuando un hombre trabaja solo, la mayor prosperidad puede slo existir cuando dicho individuo ha alcanzado su ms alto grado de eficiencia; es decir, cuando rinde su mayor produccin diaria. () En el caso de un establecimiento manufacturero ms complicado, debiera ser, perfectamente evidente, que la mayor prosperidad permanente para el obrero, unida a la mayor prosperidad para el patrn, slo pueden ser alcanzadas cuando el trabajo del establecimiento se hace con el menor gasto combinado de esfuerzo humano, materia prima, de costo del capital en mquinas, edificios, etc. O, para expresar lo mismo de manera diferente: que la mayor prosperidad slo puede existir como resultado de la mayor productibilidad posibles de los hombres y de las mquinas del establecimiento- es decir-, cuando cada hombre y cada mquina estn rindiendo la mayor produccin posible; () Si el razonamiento arriba expuesto es correcto, se deduce que el propsito ms importante de los obreros, como as mismo de los jefes de administracin, debe ser la capacitacin y el desarrollo de las facultades de cada individuo, de manera tal que pueda efectuar, al ritmo ms rpido y con el mximo de eficiencia, el trabajo que mejor convenga a sus aptitudes naturales. (Taylor 1944: 21-22)

La Educacin Fsica y el cdigo disciplinar: contenidos y propsitos. La polmica por los contenidos para modelar y regular los cuerpos. Todos los caminos conducen a la ejercitacin fsica.

16

Una vez completado el proceso de disciplinarizacin de los saberes vinculados al cuerpo con la consiguiente definicin de algunas asignaturas especficas para la educacin corporal, la materia que se conoce hoy como Educacin Fsica, porta diversas denominaciones16. La concrecin de un espacio curricular explcitamente definido para la educacin corporal puede justificarse entonces en el marco de las concepciones pedaggicas de la poca que entienden que la educacin de la voluntad y el carcter puede ser conseguido de forma ms eficiente a partir de una accin sobre el cuerpo ms que por el intelecto (Mangan 1986; Bracht 1999) y que los ejercicios fsicos son la mejor va para la construccin de generaciones saludables y fuertes fsicamente (Mandel 1984; Soares 1998; Vago 1999). La seleccin de contenidos ms adecuados para llevar adelante tal misin educativa es uno de los focos de discusin. Si bien esta polmica puede rastrearse en las pginas de El Monitor de la Educacin Comn17, tambin puede inferirse de la variedad de sucesin de Planes y Programas. Respecto de la Educacin Fsica, los planes para escuela primaria en las ltimas dcadas del siglo XIX muestran contenidos. Entre 1880 y 1904 se aconsejan para la escuela actividades tales como: ejercicios gimnsticos, juego, ejercicios militares segn tctica, ejercicios de marcha; alineacin, saltos, circunducciones, carreras, gimnasia racional, gimnasia acrobtica, flexiones, gimnasia con msica, cricket, bicicleta, natacin. football,

Inicialmente, todos ellos parecen convivir en el sistema educativo sin anlisis ni comparacin de sus beneficios relativos. Paulatinamente estos contenidos son analizados y criticados a partir de sus efectos sobre la instruccin o formacin de los alumnos y defendidos en base a la fundamentacin ideolgica o cientfica que los avala. En general se los presenta como pares opuestos: 1. Los ejercicios militares en la escuela se enfrentan a la Educacin Fsica. Los maestros y muchos intelectuales consideran a los primeros como una amenaza de militarizacin de la escuela y la sociedad18 y apoyan a la Educacin Fsica dado que porta cualidades de resistencia y confianza a la nacin.

El nombre Educacin Fsica, que es la denominacin definitiva hasta fines de 1990, haba sido propuesta con anterioridad en reemplazo de las anteriores ( El Monitor de La Educacin Comn, Tomo XIV, abril 1895/noviembre 1896) 17 Publicacin peridica del Consejo Nacional de Educacin 18 Tal el caso de Leopoldo Lugones que , en ese momento del desarrollo de su obra, llega a plantear que los maestros deben estar exentos del servicio militar obligatorio dada la esencial diferencia en la concepcin de disciplina que cada mbito (civil y militar) requiere y frente a la necesidad de evitar militarizar la escuela. El Monitor de la Educacin Comn 1910, Tomo XXXIII:36-39.

16

17

2. La educacin fsica metdica y racional aparece enfrentada a la gimnasia acrobtica, espectacular y callejera. 3. La gimnasia racional, de base cientfica (representada en general por los diversos Sistemas europeo-continentales) frente al atletismo bsicamente competitivo. A veces parecen acordarse complementariedades y se aconseja incluir gimnasia til y juego placentero. O ejercicios militares sin reemplazar a los ejercicios fsicos. Tambin se propone ensear deportes. Los argumentos en relacin a la inclusin de los sports son por dems polmicos; en algunos artculos se los critica en tanto actividad generadora de situaciones violentas19, en otros se los seala como una tipo de tarea relevante para satisfacer necesidades de obediencia y disciplina de los nios20. Pero esta diversidad de contenidos parece estandarizarse y estabilizarse

paralelamente a la normalizacin en la formacin de maestros y profesores21. Por ello desde los primeros aos de 1900, hasta aproximadamente 1940 los saberes seleccionados para la enseanza son: juegos (libres, atlticos o clsicos) ejercicios gimnsticos metodizados; rondas escolares y excursiones y actividades al aire libre. Respecto de la disminucin de la diversidad de los contenidos para la escuela cabe resaltar que tanto en la escuela primaria como en la secundaria, el contenido prescripto en la normativa est conformndose prioritariamente alrededor de los

mtodos o sistemas de Educacin Fsica originarios de Europa. Dentro de la misma lnea de pensamiento, pero a los efectos de evitar la posible absorcino prdida de identidad por impacto del caudal inmigratorio22, el Dr. Romero Brest23 disea un sistema propio que luego se denominara Sistema Argentino24. Este se compone de los siguientes contenidos: Gimnasia metodizada, juegos libres y de sports, marchas, carreras y saltos.El Monitor de la Educacin Comn 1904, Tomo XIX: 365; 1100. El Monitor de la educacin Comn 1910, Tomo XXXIII: 236. 20 El Monitor de la Educacin Comn 1901-1903. Tomo XVIII: 662. 21 Los primeros Cursos Temporarios de especializacin en Educacin fsica, dirigidos a maestros datan de 1901. 22 La imagen positiva del inmigrante, y la entusiasta confianza en las posibilidades del futuro econmico argentino que despertaba su presencia, se combinaron al final de la dcada con algo de inquietud y temor por los rasgos de la nueva sociedad aluvional. Bertoni, L (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires 23 Mdico, pedagogo creador de los cursos temporarios de Educacin Fsica para maestros y de la Escuela Superior de Educacin Fsica de Buenos Aires en 1906. Inspector del Consejo Nacional de Educacin entre 1904 y 1910 y Director del Instituto Nacional de Educacin Fsica desde su creacin en 1912 hasta los primeros aos de la dcada del 30. 24 Romero Brest, E. (1915) Pedagoga de la Educacin Fsica. Cabaut y Ca Editores, Librera del Colegio. Buenos Aires.19

18

Pero la adopcin de estos contenidos para educar y moldear corporalmente a los nios y jvenes privilegiando la corriente europeo continental (de los sistemas gimnsticos) frente a la corriente anglosajona (del sport) (Aisenstein, 1993) no es original de Argentina, sino que puede entenderse como fruto de la influencia del Movimiento Gimnstico Europeo en nuestro continente (Langlade, 1970). Tal como lo refiere Carmen Soares (1998) la valoracin del cuerpo recto y el porte rgido, y su desarrollo a travs de mtodos especficos, aparece en las introducciones de los distintos estudios sobre Gimnstica a lo largo del siglo XIX. Dentro de este encuadre dado por los sistemas de Gimnasia avalados cientficamente, resulta interesante analizar la aparicin del deporte, contenido central de la corriente anglosajona, en algunos programas escolares. En un Plan de Estudios para Colegios Nacionales25 de 1902, aparecen nombrados el foot-ball, lawn tennis, atletismo, pelota vasca y pelota al cesto, dentro de una clasificacin de ejercicios y juegos para organizar la enseanza.

Si bien algunos deportes conocidos comparten con los juegos tradicionales la categora de juegos al aire libre, que estn nombrados como deportes no significa que los sean, ya que las polaridades u oposiciones caractersticas de los juegos deportivos (Elas y Dunning 1992) no parecen ser tenidas en cuenta en el formato que adoptan en los programas del perodo. Es decir que, dado el modo en que stas actividades son tomadas, se alejan de la concepcin de deporte moderno en tanto prctica caracterizada especializacin; por un conjunto de signos definitorios tales como: rendimiento, secularizacin; igualdad; burocratizacin; racionalizacin;

cuantificacin. (Guttman 1996)

En la misma direccin, tampoco resulta sencillo afirmar que los juegos mencionados estn incluidos en el programa por sus componentes ldicos. Puede decirse que los deportes y los juegos estn incorporados al programa por el efecto educativo, tanto moral, muscular como fisiolgico que conlleva su prctica. Efecto entendido en trminos de ajuste de la mquina corporal. Y esto es as porque es el mecanismo del trabajo o las masas musculares involucradas el criterio utilizado para su clasificacin dentro de la organizacin del texto pedaggico. (Romero Brest, 1915).

25

Modalidad de escuela secundaria en ese entonces preparatoria para la Universidad.

19

Aqu aparece evidencia de la operacin que realiza la Pedagoga en tanto instancia de delimitacin: cualquier actividad de la cultura fsica puede entrar al programa si se adecua a la forma que se disea para Educacin Fsica: La seleccin de los ejercicios deber hacerse, como es racional, con un criterio absolutamente fisiolgico e higinico (...) Hay que considerar a los ejercicios como agentes modificadores de las funciones, como medios y no como fines de la educacin fsica. En consecuencia, son sus condiciones fisiolgicas y sus aptitudes de aplicacin, las que han de resolver su valor y su razn de ser en un sistema racional. (Romero Brest 1915: 98) Este tratamiento fragmentado y a la vez minucioso de las acciones y movimientos que aparece en el texto pedaggico pueden entenderse como parte de una tecnologa que permite que las relaciones de poder penetren materialmente en el espesor mismo de los cuerpos sin tener incluso que haber sido interiorizado con anterioridad en la conciencia (Foucault, 1979) Los ejercicios de sports exigen multitud de actitudes y de movimientos especiales que provocan relaciones nuevas y coordinaciones diversas. Todos ellos pueden ser aislados y ejecutados en particular, con el carcter de movimientos metodizados (Romero Brest 1915: 96) la disciplina, que en este caso es la ejercitacin fsica. Tal como lo indica el Dr. Romero Brest en su libro Pedagoga de la

La polmica por los fines: todos los caminos conducen a la moral y la higiene. En 1905, siendo Romero Brest26 Inspector Tcnico del Consejo Nacional de Educacin (CNE), vierte en un artculo de redaccin para El Monitor las principales ideas que han de legitimar a la Educacin fsica como asignatura escolar y al Sistema Argentino como el ms pertinente para la escuela. Parte de la educacin comparada y seala que si otros pueblos han creado o transformado sus sistemas de Educacin Fsica la necesidad de hacerlo en el pas responde no solo a la curiosidad cientfica sino al objetivo de evitar la absorcin. Segn su perspectiva dicha reforma tiene carcter

26

El Monitor de la Educacin Comn. Ao XXV N 385 Tomo XX: 395-404; Tomo XX: 641-663

20

social, su finalidad es la modificacin del pueblo y de la raza, la condicin de su xito es la expansin a la masa popular y de all su funcin en la escuela. La Educacin Fsica metdica, continua y racional a partir de ejercicios metodizados y juegos, conlleva cuatro efectos: higinico, esttico, econmico y moral y para alcanzarlos la clase debe organizarse en base a momentos, y la sucesin de ejercicios en una clase se organiza a partir de su incidencia orgnico-funcional. Junto al discurso del inspector, la publicacin peridica del CNE difunde entre los maestros informaciones en sintona con sus ideas. Se traducen artculos y libros sobre la utilidad de la gimnstica para la higiene y la educacin moral, tal el caso del libro Higiene de lexercice chez les enfants et les jeunes gens, publicado en Paris en 1890 por el Dr. Lagrange que aparece citado en un artculo de Redaccin bajo el ttulo La Higiene del Ejercicio: El ejercicio es ante todo una cosa til. Los servicios que presta no se limitan al individuo, se extienden toda la nacin, puesto que todos los ciudadanos tienen el deber de utilizar sus fuerzas en defensa del pas. Esos servicios tienen an mayor alcance, porque la educacin fsica de la generacin actual tendr por resultado preparar el advenimiento de generaciones robustas. () No es posible poner en duda la capacidad que tiene el placer moral de producir efectos fsicos, si se observa las transformaciones que un transporte de alegra puede producir en un organismo debilitado. (..) Existe una clase entera de medios higinicos cuya misin no es otro cosa que producir una reaccin en los centros nerviosos, es decir , llevar la clula nerviosa una excitacin capaz de poner en libertad su energa y difundirla por todos los rganos para activar su funcionamiento. () Hay, pues, constantemente en el cerebro una reserva de fuerza, y los agentes de orden fsico de orden moral que producen una reaccin en los centros nerviosos ponen inmediatamente el organismo en posesin de esta fuerza de reserva, de que no dispona libremente. As se explica la posibilidad de devolver momentneamente las fuerzas un ser vivo sin introducir en su organismo nada que pueda desempear el papel de un alimento. () De esta manera obran todas las impresiones fsicas vivas que aumentan momentneamente las fuerzas. ()

21

Las impresiones morales placenteras influyen en los centros nerviosos con todo el poder de un latigazo para hacer brotar la energa cerebral que se encierra en ellos. (El Monitor de las Educacin Comn 1890, Ao XI Num. 176: 953-955) En las pginas del Monitor de la Educacin Comn tambin se expresan otros actores del campo de la actividad fsica y de la educacin que confrontan con la opinin del Inspector. Los puntos en disidencia son varios, pero en los que respecta a los propsitos de la Educacin Fsica la discrepancia central se asienta alrededor de la concepcin de disciplina que pueda derivarse de cada tipo de actividad y contenido. Los ejercicios militares y la organizacin de batallones escolares se vinculan con la disciplina externa, basada en la autoridad de tipo militar. Por su parte, la educacin fsica metdica no solo aventaja a la militar por su carcter cientfico, especficamente pedaggico y no violento, sino que es considerada apropiada para estimular la autodisciplina necesaria para un pas republicano. Ahora bien, ms all de que las sucesivas autoridades del Consejo Nacional de Educacin divergen en sus criterios respecto del peso que la asignatura ha de tener en el curriculum y no coinciden totalmente respecto de la seleccin de contenidos, a lo largo del perodo todas las voces que se expresan a favor de esta asignatura escolar vinculan a la Educacin fsica con la conformacin de la sociedad argentina (o de la raza, si se toma en consideracin la diversidad tnica y cultural de la poblacin) el orden social y la salud pblica. Eplogo La tarea de indagar la genealoga de la Educacin Fsica como asignatura escolar moderna y de describir algunos de los rasgos que conforman su cdigo disciplinar cobra sentido en funcin de dos cuestiones. La primera se orienta a proveer elementos para comprender la crisis de su legitimidad como componente curricular en la actualidad y reestablecer el sentido de esta asignatura ( y de todas las dems) en tanto puente entre la cultura y la escuela. La duda por la pertinencia de este ramo hoy probablemente pueda derivarse del ocaso de la estrategia disciplinadora de los cuerpos va la escuela. En la sociedad actual, las prcticas regulativas asociadas al cuerpo parecen poder prescindir de la escuela y la Educacin Fsica escolar como eje del dispositivo normalizador. Los cuerpos y las subjetividades parecen moldearse a partir de los medios masivos y el consumo, siendo esos otros los mbitos donde se

22

plantean los modelos a seguir (Lipovetzky 1986; Fernandez Balboa 1997; Kirk 1997; Aisenstein 1998). La segunda intenta abonar una mirada prospectiva para la escuela y la Educacin Fsica a partir de examinar el surgimiento y supervivencia de lo tradicional, as como la imposibilidad de generalizar, institucionalizar y mantener lo innovador (Goodson 1995: 10). En este caso el cdigo disciplinar, es decir los rasgos constitutivos de la asignatura parecen perdurar como dispositivo transdiscursivo por fuera an del contexto en que reina la Pedagoga. Esto no es un problema menor ya que an cuando algunos postulan la declinacin de las tcticas escolares para regular los cuerpos, los nuevos modos de regulacin continan apoyndose en el discurso mdico que aconseja permanentemente cmo conducir la vida cotidiana y cules son las actividades fsicas y deportivas bsicas para evitar potenciales problemas de o un canal permitido para su salud. (Le Breton 1998). Y a menudo tambin se asocia la prctica deportiva entre los jvenes como un freno eficaz contra la violencia expresin.

Bibliografa Aisenstein, Angela. (1993): El contenido de la Educacin Fsica escolar y la Formacin del ciudadano. Argentina 1880- 1930. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas. Beca de Perfeccionamiento Aisenstein, Angela (1998) La educacin Fsica en el nuevo contexto educativo: en busca del eslabn perdido. En Alabarces, Pablo, DiGiano, Roberto y Frydenberg, Julio: Deporte y Sociedad. Buenos Aires: Eudeba. Aisenstein, Angela y Gvirtz, Silvina. (1999): De la dispersin a la compartimentalizacin. Tcticas para disciplinar los cuerpos en la escuela. Argentina 1820-1950, en Actas 22 Reuniao Anual de ANPed. 26 a 30 Septembro 1999. MG Caxamb Aisenstein, Angela (2000): En el templo del saber no solo entra el espritu: Aprendiendo a poner el cuerpo: En Gvirtz, Silvina (comp. ) Textos para repensar el da a da escolar. Buenos Aires: Santillana Aisenstein, Angela (1999): La Educacin Fsica en la Escuela Primaria ( 1880-1930). En Ascolani A. (1999): Historia de la Educacin. Rosario: Ediciones del Arca Bernstein, Basil (1997): La estructura del discurso pedaggico. Madrid: Morata. Bernstein, Basil (1998): Pedagoga, control simblico e identidad. Madrid: Morata. Bertoni, Lilia (2001): Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Bracht, V. (1999): A constituicao das teorias pedaggicas da educacao fsica: En Corpo e Educacao Cadernos CEDES 48, ano XIX, agosto/99 Unicamp Crdenas Eduardo y Pay Carlos (1978): El Primer Nacionalismo Argentino. Buenos Aires: A. Pea Lillo. Carlson, Dennis (1988): Curriculum Planning and the State: The Dynamics of Control in Education. En Beyer, Landon y Apple, Michael: The Curriculum. Problems, Politics and Possibilities. Albany: SUNY Press.

23

Clausewitz, Claus (1873): On War. Translated by Colonel J.J. Graham: En http//www.bibliomania.com Chervel, Andr (1991): Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones osbre un campo de investigacin. En Revista de Educacin, N 295. Madrid Coriat, Benjamn (1992): El taller y el cronmetro. Mxico: Siglo XXI. Cuesta Fernandez, Ramn (1997): Sociognesis de una disciplina escolar: la Historia, Barcelona: Pomares- Corredor. Dussel, Ins y Caruso, Marcelo (1999): La Invencin del Aula. Buenos Aires: Santillana Elas, N. y Dunning, E., (eds. ), (1992): Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Fernandez Balboa, Juan Miguel (1997) (ed.) Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport. Albany: State University of New York Foucault, Michel (1979): Microfsica del poder. Madrid: Las ediciones de La Piqueta. Foucault, Michel (1985): La arqueologa del saber. Mxico: Siglo XXI. 11 ed. Foucault, Michel. (1987): El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets. Editores (3 ed.) Frydenberg, Julio (1998): Redefinicin del ftbol aficionado y del ftbol oficial. Bs. As. 1912. En Alabarces, Pablo, DiGiano, Roberto y Frydenberg, Julio: Deporte y Sociedad. Buenos Aires: Eudeba. Glis, Jacques (1992): La individualizacin del nio. En Aries, Philippe y Duby, George: Historia de la Vida privada. Madrid: Taurus. Gleyse, Jacques (1994): Instrumental Rationalization of Human Movement: An Archeological Approach. Universit de Montpellier. (mimeo) Gleyse, Jaques Pigeassou, C., Marcellini, A., De Lsleuc, E. & Bui-Xun, G. (2202) Physical Education as a Subject in France ( School Curriculum, Policies and Discourse) : The Body and the Metaphors of the Engine- Elements Used in the Analysis of a Power and Control System during the Second Industrial Revolution. En Sport, Education and Society. Vol 7 N 1, march. Goodson, Ivor (1995): Historia del Curriculum. Barcelona: Pomares-Corredor. Goodson, Ivor y Dowbiggin, Ian (1990): Cuerpos dciles. En Ball, Stephen (comp.): Foucault y la educacin. Disciplinas y saber. Madrid: Morata. Guttman A., (1996): Games & Empires. Modern sports and cultural imperialism. New York: Columbia University Press. Hamilton, David (1989): Towards a Theory of Schooling. UK: The Falmer Press. Kamens, David y Cha, Yun-Kyung (1999): La legitimacin de nuevas asignaturas en la escolarizacin de masas: orgenes (Siglo XIX) y difusin (Siglo XX) de la enseanza del arte y de la educacin fsica. En Revista de Estudios del Curriculum. Vol. 2 N 1. Kirk, David. (1997) School Bodies in New Times: The reform of School Physical Education in High Modernity. En J.M. Fernandez Balboa (ed.) Critical Postmodernism in Human Movement, Physical Education and Sport. Albany: State University of New York Kirk, David (1999a): Health, the body and the medicalisation of the school. En Symes, C. & Meadmore, D: The Extra-ordinary school. Parergonality & Pedagogy. New York: Peter Lang Publishing. Kirk, David (1999b): Embodying the Schools/Schooling Bodies: Physical eduatcion as Disciplinary Techonology. En Symes, C. & Meadmore, D: The Extra-ordinary school. Parergonality & Pedagogy. New York: Peter Lang Publishing. Kliebard, Herbert (1988): The Effort to Reconstruct the Modern American Curriculum. En Beyer, Landon y Apple, Michael: The Curriculum. Problems, Politics and Possibilities. Albany: SUNY Press. Langlade Alberto y Langlade Nelly R. de, (1970): Teora General de la Gimnasia. Buenos Aires: Editorial Stadium. Larrosa, Jorge (ed.) (1995): Escuela, poder y subjetivacin. Madrid: La Piqueta. Le Breton, David. (1990) Antropologa del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visin.

24

Lipovetsky, Giles. (1986) La era del vaco, 8 ed. Barcelona: Anagrama. Lovisolo, Hugo (2000): Atividade fsica, educacao e sade. Rio de Janeiro: Sprint. Mandel, R., (1984): Sport, a cultural history. New York: Columbia University Press. Mangan, J. (1986): The games ethic and imperialism. Aspects of the difusin o fan ideal. New York: Viking. Narodowski, Mariano (1994): Infancia y poder. Buenos Aires: Aique. Narodowski, M. (1994 ): La Expansin lancasteriana en Iberoamrica. El caso de Buenos Aires.. En Anuario IHES, Tandil. Narodowski, Mariano (1999): Despus de clase. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Newland, Carlos (1992): Buenos Aires no es pampa. Buenos Aires: GEL. Palamidessi, Mariano (2000): Curriculum y problematizaciones: moldes sobre lo cotidiano. En Gvirtz, Silvina (comp. ): Textos para repensar el da a da escolar. Buenos Aires: Santillana Popkewitz, Thomas (1998): La conquista del alma infantil. Barcelona: PomaresCorredor Romero Brest, E. (1915): Pedagoga de la Educacin Fsica. Buenos Aires: Cabaut Editores, Librera del Colegio. Saleassi Sarav Riviere, Jorge (1986): Historia de la Educacin Fsica Argentina Siglo XIX. Buenos Aires: INEF . Sarav Riviere, Jorge (1998): Aportes para una historia de la Educacin Fsica. 19001945. Buenos Aires: INEF Scher, Ariel y Palomino, Hctor (1988): Ftbol, pasin de multitudes y de elites. Buenos Aires: CISEA Schubert, William (1991): Historical Perspective on Centralizing Curriculum. En Klein Frances (ed) The Politics of Curriculum Decision-Making. Albany: SUNY Press. Soares, C., (1998): Imagens da Educacao no Corpo. Campinas: Editora Autores Spencer, Herbert (1983): Ensayos sobre Pedagoga. Madrid: Akal. Tadeu DaSilva, Toms (1995): El proyecto educacional moderno. En Revista Propuesta educativa, Ao 6, N 13. Taylor, Frederick (1944): Principios de Administracin Cientfica. Buenos Aires: Editorial Argentina de Finanzas y Administracin. Vago, T.M. (1999): Incio e fim do sculo XX: maneiras de fazer educaco fsica na escola. En Corpo e Educacao Cadernos CEDES 48, ano XIX, agosto/99 Unicamp Vertinsky, Patricia (1999): Making and Marking Gender: Bodybilding and the Medicalization of the Body from One Centurys End to Another. En Culture, Sport Society. Volume 2 N1, Spring. Vicente Pedraz, Miguel (1999): La construccin del discurso mdico y el arte de gobernar el cuerpo, la salud y la moral en la Baja Edad Media Occidental. En Apunts N 57. Vigarello, George (1989): El adiestramiento del cuerpo desde la edad de la caballera hasta la urbanidad cortesana. En Feher, Michel (ed.): Fragmentos para una Historia del Cuerpo Humano. Madrid: Taurus. Tomo II.

25