42
1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza del rey, collage 294 x 350cm., 1952. Recopilación teórica. Ciclo lectivo 2019.

Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

1

Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales

Ilustración 1. Henry Matisse, La

tristeza del rey, collage 294 x 350cm.,

1952.

Recopilación teórica. Ciclo lectivo 2019.

Page 2: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

2

Contenidos:

Introducción

Hacia una definición de arte

El circuito de producción

El artista y el espectador

Los lenguajes artísticos

Elementos del lenguaje visual

El punto

La línea

El plano

La forma

La textura

El color

Composición

Relación figura – fondo

Simetría

Ritmo

Indicadores espaciales

Bibliografía

Page 3: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

3

Introducción

Hacia una definición de arte

En la actualidad, se considera que el arte es un lenguaje, un sistema de comunicación elaborado por seres humanos con el objeto de

transmitir ideas y sentimientos. Pero, a diferencia de otros lenguajes, el arte está condicionado por el deseo estético, es decir, por el deseo

de alcanzar la belleza.

El ideal de belleza se modifica en las distintas épocas y culturas. Por

este motivo, las artes cambian con el tiempo -de acuerdo con el

acontecer de los hechos políticos, económicos y sociales- y según el

lugar y la cultura en que se desarrollan. Sin embargo, en la

actualidad, el fenómeno de la globalización (integración económica,

política y cultural entre las diferentes naciones) y el surgimiento de la

sociedad de masas han homologado las artes y, en consecuencia,

pueden encontrarse poéticas similares en sitios distantes.

Ilustración 2. Paul Klee, Castillo y sol. 1928. Óleo sobre lienzo. 50 x

59 cm. Colección particular

Las categorías estéticas, que definen el gusto de una época, también

se han modificado con el tiempo. Esto explica porqué muchas de las obras que hoy resultan agradables y que son consideradas objetos de

arte no fueron aceptadas como artísticas por sus contemporáneos. Por ejemplo, las obras del escritor francés Émile Zola (1849-1902) fueron

rechazadas por el público, no obstante, en la actualidad, Zola es considerado unos de los maestros de la literatura del siglo XIX.

Page 4: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

4

El circuito de producción

En el proceso de producción de una obra artística, intervienen varios elementos. En primer lugar, el artista, quien se expresa mediante su

obra; en segundo lugar, la obra en sí misma, que es el producto; y por último, la audiencia, que es quien completa la obra en el momento de

apreciarla y de interpretarla.

A partir de lo anterior, se puede decir que existen dos etapas claves en la elaboración de una obra: la ejecución que realiza el creador y la

recepción por parte del público. Este circuito se produce en un contexto geográfico, social y político determinado que influye tanto en el

creador como en el público. Por ejemplo, durante la Edad Media (siglo V al XV) se elaboraron los poemas épicos o cantares de gesta que

basados en acontecimientos históricos, narraban la historia de los hombres nacionales, quienes representaban los ideales del pueblo. Esos

poemas épicos o cantares de gesta servían no sólo como entretenimiento sino, además, como forma de establecer modelos que la comunidad

intentaba alcanzar, de modo que también contribuían a afirmar la identidad cultural.

En el arte, se desarrolla un proceso en el que participan lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y lo intelectual, ya que, en todo quehacer

artístico, se comprometen la percepción, el pensamiento y la acción corporal. Entre todos estos factores, desempeña un papel muy importante

en la imaginación creadora.

El artista y el espectador

Para el artista ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), la verdadera obra de arte nace del artista en forma misteriosa, casi mística. Cuando

el artista se coloca frente a una tela, un papel, o un bloque de mármol, se inicia un diálogo muy especial: de un lado, está el soporte que

espera una respuesta, un acto, y del otro lado está el artista que va a responder a aquél elaborando una obra. El artista procede según una

necesidad interior, que no se agota en una sola creación, de allí que él siga produciendo a lo largo de su vida.

Separada del artista, la obra adquiere vida propia, una independencia con respecto al ser que le había dado esa vida. La forma que contiene

es la idea, que se libera del creador que la produjo y va a ser completada por el espectador.

Page 5: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

5

Ilustración 3. Wassily Kandinsky, Juicio final, 1912. Pintura al agua y

tinta china en cristal, 33,6 x 45,3 cm. Centro Georges Pompidou, París.

El soporte de la obra de Kandinsky es un vidrio, y el tratamiento

decorativo del marco se integra en la obra

Las posibilidades de lectura de una obra son muchas, y la comprensión

e interpretación que se le otorgan están influidas por las ideas en una

sociedad, en un tiempo determinado y, también, por las propias

creencias de quien percibe esa obra.

Para el profesor de Filosofía Hans Gadamer (nacido en Alemania en

1900), la percepción de la obra de arte es un encuentro del espectador

consigo mismo. Argumenta, además, que existe una “familiaridad enigmática” con las obras de arte del pasado, porque existe cierta conexión,

aunque las obras sean de épocas históricas lejanas al espectador. Esto se debe a que, el arte se encuentra en un presente intemporal y

permanece en su decir. El lenguaje del arte vuelve presente su propia actualidad, por eso, no se agotan sus significados ni sus sentidos. A

diferencia de las leyes de la Antigua Atenas o de los códigos militares romanos que son documentos históricos, cuyo sentido está agotado

para la actualidad, una obra de arte siempre resulta una experiencia novedosa.

Los lenguajes artísticos

Las expresiones artísticas como, por ejemplo, la arquitectura, la pintura, el grabado, la fotografía, la música, el cine, el teatro, la literatura

y la danza- pueden caracterizarse como lenguajes artísticos en tanto transmiten significados y fenómenos comunicativos. Estos lenguajes,

Page 6: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

6

que se valen de códigos renovados constantemente, constituyen un sistema específico distinto del lenguaje verbal cotidiano. Cada uno tiene

procedimientos, técnicas, métodos y materiales que le son propios y que le otorgan diferentes formas de expresión.

Literatura: es un arte cuyas manifestaciones son creaciones artísticas –denominadas obras literarias- que se expresan mediante palabras,

tanto en forma escrita como oral. El término literatura también se aplica al conjunto de obras escritas de un país, por ejemplo, literatura

griega; de una época, como literatura medieval; de un estilo o movimiento como literatura romántica.

Música: es una organización de sonidos durante un lapso determinado de tiempo. La música está constituida por relaciones entre sonidos

cuyas combinaciones permiten la creación de un discurso musical. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y

existe una gran cantidad de estilos característicos de diferentes regiones geográficas o de distintas épocas históricas.

Danza: es una forma de comunicación o de expresión caracterizada por movimientos corporales rítmicos, acompañados generalmente de

música. La danza incluye un vocabulario preestablecido de movimientos, pero también, pueden utilizarse gestos simbólicos o el mimo.

Cine: es el arte de representar, sobre una pantalla, una sucesión de fotogramas inmóviles que, a cierta velocidad, dan sensación de

movimiento. Estos fotogramas se organizan según un discurso narrativo.

Teatro: es el arte de componer obras dramáticas -del griego drama: acción- y de representarlas. El teatro se diferencia de otras artes

performáticas por la pluralidad de signos que lo componen. Ellos son: lingüísticos (el texto y los diálogos), visuales (escenografía, vestuario,

utilería, iluminación), cinéticos (movimientos y gestos de los actores), sonoro (voces, música, efectos). Estos signos nunca son comunicados

directamente, sino mediante un conjunto de indicios (artificiales). Son artificiales, porque representan la cosa, pero no son la cosa misma.

Page 7: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

7

Ilustración 4. Herbert Bayer, Soledad del ciudadano, 1932. Gelatinobromuro de plata, 34 x 26,9cm.

Colección Gruber. Esta es una creación fotográfica que muestra las manos del artista flotando ante

las fachadas de un patio interior de Berlín. Sus ojos miran al espectador desde las palmas de las

manos abiertas.

Fotografía: el principio de este arte se basa en el efecto que la luz produce sobre un soporte

material sensible a ella. Ese material -placa o película- contiene una emulsión particular de

compuestos de plata que al ser expuesta a la luz sufre transformaciones químicas. La operación se

realiza en una cámara oscura en la que entra la luz a través de una lente. Una vez impresionado

el material sensible, es sometido a operaciones de revelado y fijado para obtener un negativo que,

luego se hace positivo sobre el papel.

Las artes plásticas:

Los términos artes plásticas caracterizaron las bellas artes, en la cultura occidental, desde el Renacimiento (siglos XV y XVI) hasta principios

del siglo XX. La denominación artes plásticas surgió en el siglo XVIII para designar el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura y la

arquitectura, disciplinas todas que se desarrollan en el espacio -a diferencia de la música, la literatura, el teatro y la danza, que se desarrollan

en el tiempo-.

Dibujo: se asocia a la pintura como un medio para proyectar el diseño de una obra pictórica, pero también como un medio

independiente capaz de revelar el proceso creativo del artista. Su característica primordial es el trazo o la línea y se diferencia de las demás

técnicas artísticas por el soporte empleado que puede ser cualquier superficie plana; por la técnica lápiz, pluma, carbonilla-; y por la relativa

brevedad en el tiempo de ejecución y por sus reducidas dimensiones.

Page 8: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

8

Ilustración 5. Miguel Ángel, Estudio para la Sibila Líbica (Capilla Sixtina), 1511. Tiza roja

sobre papel, 29 x 21cm. Museo Metropolitano, Nueva York. Durante el Renacimiento, la tiza

roja natural era uno de los medios más comunes para dibujar.

Pintura: es el lenguaje artístico que se desarrolla sobre diferentes superficies para crear

una composición, ya sea figurativa o abstracta. Sus elementos plásticos son: la forma, la línea,

el color, el espacio y la composición. Los materiales empleados pueden ser: el óleo, el temple,

el acrílico o el pastel, que junto con los soportes y

con los instrumentos utilizados determinan las

diversas técnicas.

Escultura: es el arte de crear formas

figurativas o abstractas en tridimensión. Pueden

realizarse esculturas con casi todos los materiales

orgánicos o inorgánicos. Los métodos que se emplean son: la talla (en madera o en piedra), el

modelado (en arcilla o en barro) y el vaciado (en metal).

Ilustración 6. Auguste Rodin, El Beso, 1886 (reproducción del original). Talla en mármol, altura

183cm. Tate Gallery. Londres. Rodin realizaba bocetos de sus trabajos en formato pequeño;

luego, efectuaba sus obras en tamaño natural.

Page 9: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

9

Grabado: a diferencia de la pintura o del dibujo, es una técnica en la que el artista no coloca el material sobre el soporte, sino que se

vale de un material intermedio llamado matriz para realizar una producción en serie. Comprende tres procedimientos fundamentales según

los modos de estampación. Estos métodos son: impresión de relieve (solo las partes elevadas de la matriz son entintadas, traspasando el

color al papel bajo presión o prensado), huecograbado (las líneas grabadas sobre el fondo de la plancha se rellenan con tinta, siendo después

dicho color al papel, bajo presión de cilindro o prensa) e impresión plana (la matriz es dibujada, recibe el color y lo traspasa en impresión).

Arquitectura: es una disciplina cuyo objetivo es la construcción de edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con el objeto de

crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético. Es decir, la arquitectura no depende

sólo del gusto de los cánones estéticos, sino que considera una serie de cuestiones prácticas, estrechamente relacionadas entre sí -como la

elección de los materiales y su puesta en obra, la disposición estructural de las cargas y el precepto fundamental del uso al que está destinado

el edificio-.

Elementos del lenguaje visual

El punto

Concepto

Según Wassily Kandisnky, el punto es el elemento plástico básico, ya que en él se encuentran en embrión la línea y el plano. Para que un

punto sea percibido como tal, deberá tenerse en cuenta la relación de su tamaño con el tamaño del plano que lo contiene. Por ejemplo: un

punto -de determinado tamaño-, que se vea como tal colocado sobre un pizarrón, se verá como un plano si se traslada a una superficie mucho

más pequeña, como la hoja de un cuaderno.

Page 10: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

10

Definiremos al punto como el resultado del contacto de una herramienta sobre una superficie. La “forma” del punto dependerá de la “forma”

de la herramienta (lápiz, bolígrafo, pincel, dedo, espátula, esteca, gubia, etc.) y del material de la superficie o soporte (papel, cartón, arcilla,

yeso, chapa, plástico, etc.). De aquí deducimos que el punto puede ser bidimensional o tridimensional, y que no existe, a priori, una forma o

un tamaño determinados.

Posibilidades expresivas del punto

La utilización de muchos puntos, colocados de manera ordenada en el espacio, nos permite expresar sensaciones complejas. Con el punto

podemos realizar imágenes abstractas o figurativas,

sombrear para dar sensación de volumen y colorear para

transmitir alegría o tristeza.

Construir formas

Todas las formas se pueden descomponer en puntos; ¡hay

muchísimas posibilidades ya que podemos utilizar puntos

de diferentes formas, tamaños y colores.

Podemos utilizar al punto como elemento de figuración,

creando formas extraídas de la realidad exterior.

Ilustración 7. Georges Seurat, “Poseuse de profil”,

1887.Esta obra es un ejemplo de composición figurativa y

fue realizada por uno de los líderes del movimiento

Neoimpresionista.

Page 11: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

11

También podemos utilizar al punto como elemento de abstracción, en creaciones donde no se representa ningún elemento de la naturaleza

o del mundo que nos rodea. Ver Imagen 8.

Ilustración 8. Wassily Kandinsky, Ilustración para su libro: Punto y línea sobre

el plano. Aquí observamos cómo a través de puntos podemos crear una

composición abstracta.

Generar sensación de volumen

A través del agrupamiento y la dispersión de puntos podemos trabajar luces y

sombras. De esta manera, agrupando puntos logramos zonas más oscuras

(valores bajos) y dispersándolos, zonas más claras (valores altos). Esto también

nos permite generar sensación de profundidad.

Ilustración 9. Composición figurativa realizada con puntos donde se

trabajan luces y sombras para generar sensación de volumen.

Crear texturas

A partir de la repetición uniforme de puntos podemos crear distintas

cualidades superficiales. Podemos trabajar zonas con puntos de

distintas formas y tamaños.

Page 12: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

12

Ilustración 10. Teju Behan, Fragmento de una de sus las

ilustraciones .

Trabajar el color: También a través del agrupamiento y la dispersión de puntos podemos dar color a las formas que construimos. Las

zonas que presenten mayor concentración de puntos mostrarán el color más saturado que aquellas áreas donde los puntos estén más

dispersos. También podemos colocar en una misma zona puntos de colores distintos para que produzcan en nuestra retina un color nuevo

(mezcla óptica). Por ej.: rojo y amarillo: naranja.

Ilustración 11. André Derain, “El Puente de Waterloo”, 1906. Además de

trabajar el color, la utilización de diferentes tamaños de puntos puede dar

la sensación de diferentes planos en el espacio: los puntos más pequeños se

alejan y los más grandes parecen estar más cerca. La lejanía y proximidad

de los puntos nos permite alejar y acercar formas y crear así una sensación

de profundidad.

Page 13: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

13

La línea

Concepto:

La línea, siguiendo el razonamiento de Wassily Kandinsky, es el resultado del movimiento del punto en el espacio. Para decirlo con sus

palabras: “…es el rastro que deja el punto al desplazarse y, por lo tanto, es su producto”. Con respecto a las dimensiones, la línea es

unidimensional.

Nos encontramos por un lado con la línea geométrica, que se concibe como una sucesión infinita de puntos. Para dibujarla se utilizan

herramientas de dibujo técnico.

También nos encontramos con la línea gráfico-plástica que se utiliza tanto en el

campo de las artes gráficas como en las artes plásticas. Puede tener diferentes

formas, grosores y texturas; es más libre y puede dibujarse con o sin

instrumentos de apoyo. Como todo elemento del lenguaje visual puede

transmitir una determinada carga expresiva: puede hablarse de líneas calmas,

agresivas, dulces, etc.

Ilustración 12. Karl Schmidt-Rottluff. Planta en jarra negra. Óleo sobre lienzo.

77,5 x 91,5 cm. 1956. Colección Brücke-Museum Berlín. Berlín. Alemania. El

artista utiliza la línea para delimitar el contorno de los objetos y para crear

movimiento.

La organización en base a líneas genera espacio, relaciones rítmicas: equilibrio,

estática, dinámica. Hay que tener en cuenta que la línea sea siempre considerablemente más larga que ancha.

Page 14: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

14

Clasificación:

La línea puede clasificarse del siguiente modo:

Según su trayectoria o recorrido, la línea puede ser:

Ilustración 13. Trayectorias lineales

Según su posición la línea puede ser:

Ilustración 14. Posiciones

Page 15: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

15

Según su trazo, la línea puede ser:

Ilustración 15. Trazos lineales

Posibilidades expresivas de la línea

Construir formas

Podemos utilizar la línea como elemento de figuración (creando

formas extraídas de la realidad exterior). Podemos trabajar

líneas de contorno que delimiten los objetos y o líneas que

conformen la estructura de los mismos. Variando el grosor de

las líneas obtenemos zonas más o menos acentuadas

Ilustración 16. Pablo Picasso, Guerra y paz. Dibujo. 1952

Page 16: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

16

También podemos utilizar la línea como elemento de abstracción (en creaciones donde se utilicen

exclusivamente elementos puros: líneas, formas, colores; despojadas de toda imagen figurativa,

no representativas e independientes del mundo externo).

Ilustración 17. Paul Klee, Drawing knotted in the manner of a net, 31,1 x 19,1cm., tinta sobre

papel. 1952

Crear texturas

Podemos generar texturas visuales que brinden

mayor riqueza a nuestras producciones (ya sean

figurativas o abstractas) por ejemplo, a través de

la repetición de alguna trayectoria en alguna

zona y o del entrecruzamiento de líneas.

Ilustración 18. Vincent Van Gogh, Terraza del café de la Place du Forum, grafito, 62 x 47

cm. 1888. Dallas Museum of Art, Texas, EEUU. Aquí el artista realiza un boceto lineal de

carácter figurativo y rico en texturas.

Page 17: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

17

Generar sensación de volumen

Podemos sombrear una zona, mediante líneas, para conseguir sensación de

volumen. Agrupando y superponiendo líneas obtenemos áreas más oscuras y

separándolas conseguimos zonas más claras. También podemos variar el grosor de

las líneas para obtener, por ejemplo, zonas más claras o alejadas a través de líneas

más finas.

Ilustración 19. Leonardo Da Vinci, autorretrato, 1512

Trabajar el color

Podemos utilizar líneas de colores para generar distintas zonas o superficies.

Podemos trabajar líneas paralelas a una misma distancia y de un mismo color.

Podemos también variar la dirección de su trayectoria o trabajar combinando líneas

de distintos colores.

Page 18: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

18

El plano

Concepto

El plano es una porción de superficie limitada por una línea cerrada. Tanto el plano, como el punto y la línea, son elementos expresivos del

lenguaje visual y se utilizan para dibujar formas. Los planos también pueden llamarse figuras y dependen de la forma originada por la línea

cerrada. Desde la geometría, el plano es una sucesión de líneas yuxtapuestas, es decir, líneas paralelas trazadas unas junto a otras

generando una superficie bidimensional (ancha y alta). El tamaño del plano siempre será lo suficientemente grande como para no ser

considerado un punto. La superficie sobre la que dibujamos se denomina soporte o plano soporte y puede tener variadas medidas, formas y

puede colocarse en diferentes posiciones. Cada tamaño y posición influye en el efecto final de nuestro trabajo.

Clasificación

Según su forma pueden distinguirse dos tipos de planos: los planos geométricos (regulares e irregulares) y los planos orgánicos.

Los planos geométricos o polígonos son figuras geométricas formadas por lados. La palabra polígono proviene de los vocablos griegos “polys”,

que significa muchos y de “gonia” que significa ángulos. Los planos geométricos pueden ser regulares o irregulares.

Regulares: son los que tienen lados y ángulos iguales y pueden inscribirse en un círculo.

Ilustración 20.

Planos geométricos regulares

Page 19: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

19

Irregulares: son los que no tienen todos sus lados iguales y sus vértices no están circunscritos en un círculo.

Ilustración 21.

Planos geométricos irregulares

Los planos orgánicos, de formas libres e irregulares.

Ilustración 22.

Planos orgánicos

Page 20: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

20

Posibilidades expresivas del plano

La expresividad del plano depende de su contorno, su tamaño y su colocación en el espacio.

Construir formas El plano por sí mismo puede definir formas y objetos. Se pueden utilizar planos con formas diferentes. Existen obras de

arte realizadas solamente con planos. El plano como elemento de figuración:

Ilustración 23. Pablo Picasso, Guernica, óleo sobre lienzo, 3,50 x 7,80 m, 1937

Page 22: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

22

Generar volumen

Podemos separar las zonas de luz y las zonas de sombra colocando planos claros, planos de valores intermedios y planos oscuros. Así,

producimos sensación de volumen y / o creamos ilusión de profundidad.

Trabajar el color

Los planos se pueden pintar con diferentes materiales. El color nos ayuda a identificar mejor las formas u objetos que construimos.

Ilustración 25. Lyonel Feininger, Sailboats,

Oil on canvas, 43 x 71cm, 1929, Detroit

Institute of Arts.

Page 23: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

23

La forma

Concepto

La forma es la configuración externa de algo. La vista capta a la forma como una de las características esenciales de los objetos, aunque

también nuestro conocimiento previo es influyente.

Clasificación

Formas planas y tridimensionales

Las formas planas son bidimensionales: alto y ancho. Ver El Plano en páginas anteriores.

Las formas tridimensionales tienen altura, ancho y profundidad. Ocupan un lugar en el mundo físico.

Ilustración 26. Ejemplos de formas 2D y 3D

Page 24: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

24

Formas abiertas y cerradas

Las formas abiertas son aquellas cuyo contorno está interrumpido, de modo que la forma se “confunde” parcialmente con el fondo que la

rodea. Podemos igualmente percibirla gracias a la ley de cerramiento, donde nuestra percepción completa los elementos faltantes para

apreciar la forma completa.

Las formas cerradas son aquellas que presentan un contorno continuo, de modo que la forma se “despega”, se distingue netamente del fondo

que la rodea.

Ilustración 27. Ejemplos de formas abiertas y

cerradas

Formas geométricas y orgánicas

Las formas geométricas son aquellas formas que están construidas según leyes matemáticas. Las formas geométricas se clasifican en

regulares e irregulares. Las primeras utilizan como referencia los polígonos que tienen sus lados y ángulos iguales, como por ejemplo: el

triángulo equilátero, el cuadrado, el pentágono regular. Las formas geométricas irregulares son, lógicamente, todas las demás. Las formas

orgánicas son más libres y espontáneas.

Page 25: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

25

Ilustración 28. Ejemplos de formas geométricas y

orgánicas

La textura

Concepto

La textura es la cualidad visual y táctil de las

superficies de todo lo que nos rodea. Cada

superficie está hecha de diferentes materiales y

puede ser lisa, rugosa, áspera, suave, opaca,

brillante, etc.

Ilustración 29. Muestrario de texturas

Page 26: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

26

Clasificación

La textura visual es la que percibimos a través de la vista. Posee una estructura bidimensional, es decir, que está configurada sobre una

superficie plana. Puede recordarnos sensaciones táctiles. La textura táctil es la que revela las características de una superficie con relieve.

La percibimos a través del tacto, por consiguiente, la textura táctil tiene carácter tridimensional.

El color

Concepto

El color es una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la capacidad de nuestros órganos visuales para

trasmitir dichas sensaciones al cerebro. El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que depende de la naturaleza

de la luz que reciben. Por un lado, el color es la descomposición cromática de la luz blanca, y por eso lo denominamos color-luz. Por otro lado,

el color es una materia utilizada en las composiciones plásticas. El color-materia o color-pigmento es una aglomeración de pigmentos de

diferente naturaleza y comportamiento. La sensación del color depende de la intensidad de las radiaciones luminosas, del complejo

mecanismo de la visión y de la naturaleza de la materia sobre la que incide la luz.

Cualidades del color

- Matiz: Es la denominación que le damos a cada color. El término matiz también se utiliza como sinónimo de color.

- Valor: Es el grado de luminosidad, o sea de claridad u oscuridad de cada color. Nos permite trabajar luz y sombra. Cuando un color

o un gris son claros, se habla de valores altos; por el contrario, cuando son oscuros, hablamos de valores bajos.

- Saturación: Es el grado de pureza de un color. Se puede desaturar un color a partir de la mezcla con blanco, negro, gris o su

complementario.

Page 27: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

27

Círculo cromático

Es una manera de organizar visualmente las relaciones y mezclas entre colores, utilizaremos el círculo cromático de 12 zonas creado por el

artista, docente e investigador suizo Johannes Itten.

Ilustración 30. Círculo cromático de doce zonas de Johannes Itten

Page 28: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

28

Colores primarios, secundarios y terciarios

…“Coloquemos en un triángulo equilátero los tres colores primarios: el amarillo arriba, el rojo abajo a derecha y el azul abajo a izquierda.

El triángulo queda inscripto en un círculo en el cual construimos un hexágono. En los triángulos restantes, colocamos las tres mezclas: cada

uno de estos colores mixtos está constituido por dos colores primarios. Obtenemos así los colores secundarios siguientes:

Amarillo y rojo = anaranjado

Amarillo y azul = verde

Rojo y azul = violeta

Los tres colores secundarios deben mezclarse con mucha precisión: no deben tender ni hacia uno ni hacia el otro de los colores primarios.”

… “Luego, a una distancia oportuna del primer círculo, trazamos un segundo círculo concéntrico; dividimos la corona circular resultante en

doce zonas iguales. En este anillo colocamos, en los lugares correspondientes, los colores primarios y los colores secundarios, dejando una

zona vacía entre cada color. Entonces disponemos en las zonas vacías los colores terciarios compuestos de la mezcla resultante de un color

primario con un color secundario. Obtendremos los colores siguientes:

amarillo y anaranjado = amarillo-anaranjado

rojo y anaranjado = rojo-anaranjado

rojo y violeta = rojo-violeta

azul y violeta = azul-violeta

azul y verde = azul-verde

amarillo y verde = amarillo-verde

Page 29: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

29

De esta manera logramos un círculo de doce colores equidistantes; en ese círculo cada color ocupa un lugar fijo. Los colores se suceden en el

orden de los colores del espectro o de los colores del arco iris.” … “Los doce colores van dispuestos a intervalos regulares y los colores que se

enfrentan son complementarios.” (Extraído de El arte del color de Johannes Itten)

Ilustración 31. Colores primarios,

secundarios y terciarios.

Colores complementarios

Los colores complementarios como dijimos, se encuentran enfrentados en el círculo cromático (rojo-verde; naranja-azul; amarillo violeta;

naranja amarillento-violeta azulado; etc.). El matiz varía en 180° entre uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente si están

dispuestos juntos en una composición, de manera que un mismo color parecerá más vibrante e intenso cuando se halle asociado a su

complementario reclamando la atención del observador. Por el contrario, la mezcla de dos colores complementarios entre sí, los anula y

neutraliza alcanzando el gris.

Page 30: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

30

Ilustración 32. Esquema de

colores complementarios

mayores

Paletas: acromática, monocromática y policromática

Llamamos paleta a la tablilla de madera plana, generalmente rectangular, ovoide o en forma de riñón, con un orificio en un costado para el

dedo pulgar, donde los artistas disponen sus pigmentos para pintar. Por extensión, el término paleta define la gama de colores característicos

de un artista.

Paleta acromática

Los pigmentos a utilizar serán blanco, negro y grises. Se dice que un objeto es blanco cuando tiene la propiedad de reflejar todos los rayos

luminosos del espectro, que, sumados, constituyen la luz blanca. Por el contrario, un objeto es negro cuando absorbe todas las radiaciones

cromáticas y no rechaza ninguna. Tanto al blanco, al negro y a todos los grises se los denomina acromáticos.

Page 31: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

31

Escala de valores acromática

La escala de valores acromática es una graduación ordenada de grises, que abarca del blanco al negro a intervalos regulares. La que

generalmente se utiliza es la de Ross-Pope de nueve unidades correspondiendo el Nº 1 al negro y el Nº 9 al blanco.

Ilustración 33. Escala de

valores acromática de

Ross-Pope.

Paleta monocromática

Se trabaja con un solo color y sus mezclas con blanco y negro.

Ilustración 34. Escala de

valores monocromática

Paleta policromática

Esta paleta incluye muchos colores. Pueden trabajarse distintas armonías: colores análogos, adyacentes, otros.

Page 32: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

32

COLORES

FRIOS

COLORES

CÁLIDOS

Temperatura del color: colores cálidos y colores fríos

Por asociación con la luz solar y el fuego, llamamos colores cálidos a aquellos que van del rojo al amarillo, y por asociación con el agua, el

hielo y la humedad, llamamos colores fríos a las gradaciones del azul al verde.

La expresión del color y su temperatura en particular, no se aprecian sólo por su matiz, sino también por su valor y saturación. La división

de los colores en cálidos y fríos radica en la sensación de color y la experiencia humana. Los colores cálidos “avanzan” sobre el espectador,

mientras que los colores fríos “retroceden”.

Ilustración 35. Vincent Van Gogh, La meridiana o La siesta

1889-1890, Óleo sobre tela,73 x 91 cm.

Page 33: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

33

Composición

Concepto

Componer es organizar una serie de elementos sobre un soporte. La colocación de estos elementos gráficos crea varias relaciones, como

pueden ser las de figura-fondo. Esta organización puede plantearse a través de la simetría o de la asimetría. También pueden proponerse

distintos tipos de ritmo compositivo.

Relación figura – fondo

En la percepción visual, algunas formas llaman más nuestra atención, y se convierten en protagonistas, a este centro de atención lo

llamamos figura. Aquellos elementos de importancia secundaria y que parecen retroceder se convierten en el fondo (que también posee

forma y tamaño).

Normalmente percibimos como figuras a las formas delimitadas por un contorno cerrado; aunque también hay formas abiertas con valor de

figura, ya de mayor complejidad de lectura. La figura se percibe habitualmente en la parte superior o delante del fondo. Sin embargo, a

veces, lo perfora.

El fondo es usualmente más grande que la figura, y por lo general, más simple. El fondo puede percibirse como una superficie o como un

espacio. Las áreas del fondo también tienen forma, si bien a veces solo se trata de la forma negativa del espacio no ocupado.

Relaciones básicas de figura-fondo:

Figura simple – fondo simple

Figura simple – fondo complejo

Figura compleja– fondo simple

Page 34: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

34

Figura compleja– fondo complejo

El término simple se refiere a la facilidad de comprensión de lo que se ve.

El término complejo se refiere a la necesidad de un mayor esfuerzo perceptual para la lectura y comprensión de lo que se ve.

Esquemas reversibles de figura-fondo

A veces, nuestra percepción no puede establecer con certeza qué es figura y qué es fondo en una imagen. Y es que una misma área puede

poseer valores de figura o fondo, según varíe nuestro centro de interés. Este tipo de esquemas se denominan reversibles.

Ilustración 36. Copa de Rubin, esquema reversible de figura-fondo

Page 35: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

35

Figuras ambiguas

Otras veces, la misma figura puede significar cosas distintas, como este ejemplo de la anciana y la joven:

Ilustración 37. Ejemplo de figura ambigua

Figuras “imposibles”

Una figura imposible es un dibujo de un objeto que no puede construirse en la realidad. Propone una ilusión que juega con nuestra

percepción. Se dibujan entonces en dos dimensiones representaciones de objetos que sería imposible observar en tres dimensiones.

Page 37: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

37

Simetría

La simetría es la concordancia entre las partes que conforman un todo.

Simetría bilateral o axial

Se produce cuando los elementos se “espejan” a ambos lados de un eje imaginario. Se trata de formas

iguales a igual distancia a ambos lados de un eje. Este tipo de composición es el más simple y causa efectos

de inmovilidad y quietud. Encontramos este tipo de simetría en los animales y el hombre.

Ilustración 40. Ejemplo de simetría bilateral o axial

Simetría central o radial

La composición en este caso se estructura alrededor del centro. Se produce cuando existen varios ejes de simetría

que se cortan en un mismo punto central. Provoca efectos visuales de movimiento giratorio.

Ilustración 41. Ejemplo de simetría central o radial

Asimetría

La asimetría se produce cuando no existe ningún tipo de relación simétrica; es la falta de correspondencia entre

las partes de un todo.

Ilustración 42. Ejemplo asimetría

Page 38: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

38

Ritmo

El ritmo es movimiento ordenado.

El ritmo es la repetición ordenada de elementos de origen semejante. En las artes plásticas el ritmo se da por la repetición ordenada de

líneas, formas, tamaño, espacio y color para formar una armonía. Cuando una pintura contiene la armonía del movimiento rítmico, la vista

recorre la obra con fluidez, dirigida ya sea por las líneas, el color, las formas o los valores que han sido ordenados por medio de ciertos

esquemas. El ritmo aparece de diversas maneras:

Ritmo uniforme

Se produce cuando un mismo elemento se repite de forma regular. Si el espacio entre los elementos es amplio crea una sensación de

movimiento lento y solemne y, cuando la distancia es muy pequeña, se crea una sensación de tensión rápida. Este tipo de ritmo es monótono,

ya que repite elementos iguales en espacios iguales, pero como puede pasar inadvertido sirve

para destacar otro elemento o tema.

Ilustración 43. Ejemplo de ritmo uniforme

Ritmo creciente:

se produce cuando los elementos aumentan de tamaño, altura, color, o aumenta

la distancia entre ellos.

Ilustración 44. Ejemplo de ritmo creciente

Page 39: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

39

Ritmo alterno

Se da cuando dos elementos distintos se van alternando de forma regular. Pueden plantearse de distintos modos: grandepequeño, arriba-

abajo, alternando formas o colores, siempre en espacios iguales.

Ilustración 45. Ejemplo de ritmo alterno

Ritmo decreciente:

Se origina cuando los elementos disminuyen de tamaño, altura, color, o disminuye la distancia entre ellos.

Ilustración 46. Ejemplo de ritmo decreciente

Page 40: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

40

Indicadores espaciales

Concepto

Los indicadores espaciales son recursos que nos permiten crear profundidad e ilusión plástica en superficies bidimensionales. Además

de la perspectiva hay una serie de indicadores que también pueden utilizarse. Algunos de ellos son: superposición, transparencia y

perforación.

Superposición

Las formas que están adelante impiden la visión de las que están detrás. Al superponer elementos en una composición, aquellos que

aparezcan por debajo parecerá que están más lejos.

Los objetos a distintas distancias de nosotros casi siempre se superponen al

proyectarse en nuestra retina. Cuando un objeto cubre parte de otro sabemos por

experiencia que debe estar delante de él. Por lo tanto, es probable que esté más

cerca.

Ilustración 47. Ejemplo de superposición en esta Naturaleza muerta del artista

Paul Cezanne.

Page 41: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

41

Transparencia

Las formas que están detrás se aprecian a través de las formas dispuestas delante. Este indicador es una variante de la superposición.

Expresa dos o más posiciones en el espacio.

Ilustración 48. Ejemplo de transparencia en esta obra del artista Paul Klee

Perforación

Las formas se interconectan.

Ilustración 49. Ejemplo del indicador: perforación

Page 42: Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales · 1 Cuadernillo de Educación Plástica 1° año Prof. Marina Morales Ilustración 1. Henry Matisse, La tristeza

42

Bibliografía

BARGUEÑO, E. y otros, Educación Plástica y Visual, Ed. Mc Graw Hill.

BRANDT, Ema y otros, Plástica en red 7 8 9, EGB 3° Ciclo, Serie de tramas, aZ Editora S. A., 3° reimpresión, Buenos Aires, 2009.

CÚNEO, Estela y otros, Encuentro con el pasado, Dirección General de Cultura Neuquén, Aporte Centro Cultural del BID, 1999.

FERRERAS, Cristina y otros, Culturas y Estéticas contemporáneas, 1° ed., 2° reimpresión, Editorial Puerto de Palos, Buenos Aires, 2009.

Genios Biblioteca del conocimiento: Historia del arte: Primeras manifestaciones artísticas y arte oriental, 1° ed., Arte Gráfico Editorial

Argentino, S. A., Buenos Aires, 2006.

ITTEN, Johannes, El Arte del Color, Ed. Bouret, París, 1975

RAMIREZ BURILLO, P. Y C. G. CAIRO, Educación Plástica 1, Editorial Santillana, Buenos Aires, 1988.

TERRADELLAS, Juanola y otros, La imagen Visual 1, Formación en Artes Visuales, Editorial Vincens Vives S. A., Barcelona, 2000.

Revista Educativa y cultural Machete, El arte rupestre en Neuquén, Producción de Pangea Editora, Dirección periodística Rubén Reveco,

Año 6 Nº 49, Neuquén, Dic. 2004.

http://www.arts4x.com

http://univiasecmatematicas2.wordpress.com/author/univiaenglish4/page/6/

http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/prof/me/me09001/anexos/explica3.htm

http://www.proyectacolor.cl

PINO MORA, Georgina, Las Artes Plásticas, 11º Reimpresión, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José de Costa Rica, 2005, en

http://books.google.com.ar