[Crystal, David[]La revolucion del lenguaje][Sociología-Ensayo]

Embed Size (px)

Citation preview

David CrystalLAREVOLUCiNDELLENGUAJETraduccinde FranciscoMuoz de 8ustilloAlianza EditorialTtulo original: The Language RevolutionEsta edicin ha sido publicadapor acuerdo conPoliry Prcss Ltd., CambridgeNDICEPROLOGO, porEnrique Bernrdez , .PROLOGO . 9cultura LibreCopyrighr David Crysral, 2004del Prlogo: EnriqueBernrdez, 2005 de la traduccin: Francisco Muozde Bustillo Lorenre, 2005Ed. casc.: Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2005Calle Juan Ignacio l.ucade Tena, 15; 28027Madrid; rlef 913938888www:alianzaeditotial.esISBN, 84-206-4730-6Depsitolegal: M.9.606-2005Fotocomposicin e impresin: EFCA,s.A.Parque Industrial "Las Monjas28850Torrejnde Ardoz (Madrid)Pnntcdin SpainAGRADECIMIENTOS.. ,,""".,,'" """""" "" "'"""""". "".. """. 11INTRODUCCI(lN, UNNUEVOPANORAMA I.INGfSTICO """"" 131. ELFUTURO DE LASl.ENGUAS INGl.ESAS................................... 192. EL FUTURO DE LASLENGUAS """""""""""""""""""""" 593. EL PAPELDE INTERNET"".""""""""."".""""""""""""" 834. TRAS LAREVOLUCION "."""""."""."""""""""""""""". 1135. APUNTESSOBRE l.AS LENC;UAS EN ELSIGLO xx],"""""""". 147NOTAS"""""" .... " ... " .. "."""... """.,,""""""""''',,.,,,.,'''''''' 157fNDICE ANALfTICO ... "". "".. "". """"". """""",," """"'" """ 161PRLOGODavidCrystal es uno delos ms destacadose influyentes lin-gistas britnicos. Sededica menos alateorizacinque alaelaboracindeherramientas tiles, no slopara loslingis-tas. sino para cualquier personainteresadaen el lenguaje. SuDiccionariodelingsticasecuentadesdehaceaos entre losmsutilizados y traducidos, y enaosmuyrecientesha saca-doa la luz varias herramientasimportantes para la historiadela lenguainglesa, comosonuncompendiodellxico de Sha-kespeare, conabundante informacin adicional, y un relato dela historia -o, como dice el ttulo, las historias, (dos relatos)}-del ingls (The stories ofEnglish, de2004). Creoquees preei-samentela dedicacindemuchosaosa la historia dela len-gua inglesa -y a las cuestionesdesuuso, al relativismodelocorrecto yloincorrectoe-c--loque hadado lugar, funda-mentalmente, a la visin del lenguaje, de sus posibles destinosy de su papel en la vida del ser humano, que se ponede mani-fiestoenestelibro. Libro que, como el mismo autor se encar-Il ENRIQUEBERNRDEZga deponer demanifiesto, vienea ser resumen' actualizado yunificadode tres libros suyos anteriores, aparecidos en losaos de2001 a 2003, que hansidoobjetodenumerosastra-ducciones(tambin al espaol) y quecuentan ya conunindu-dable prestigio, Enesas tres obras, yen estelibronuevo,Crysral seplanteacuestionescentrales del lenguajeeintentaaportar no sloanlisis. sinotambin posiblessoluciones.HablaDavidCrystal delarevolucindel lenguaje ysuex-posicinme parece convincente: estamosviviendounosmo-mentosdeeclosindelas preocupacionesporlas lenguas hu-manas, por cada unade ellasytambinpor el lenguajeengeneral, aunque seaesteltimountemaal quenuestroautornosededica enestaobra. Podemosaadir, sinembargo, quedesdehace nomuchos aostambin enla lingstica terica ydescriptiva se estproduciendounaautntica revolucin, quenos hallevadomuylejos de esos encuentros enlatercerafaseque, enopinindeCrystal, asustabanal profesional delos mediosde comunicacin y le empujaban a alejarselo msposiblede lalingstica. Enlasrevoluciones suelenaparecersimultneamentemovimientos semejantes enlugaressepara-dos, sinrelacinentre ellos, yen aosrecientes, en efecto, hanaparecido librosdevarios autores(el francsHagege o el aus-tralianoDixon,por ejemplo)sobrela desaparicin delenguas,o sobre el respetodebidoa todas las lenguas, de la ms grandea la mspequea y remota, y la luchacontralos prejuicios ylas falsas ideasacercadelas lenguas(entrenosotros, Jess Tu-sny JuanCarlos MorenoCabreraseencuentranentre losms destacados lingistas quehanpublicado recientemente enestadireccin). Por nohablardela lgicaatencinprestada ala influencia deInternet y la telefona mvil sobre las lenguas.Enlas revoluciones, adems, las cosassucedenmuy depri-sa, yel mundosepuedever conmovido, ysacudido, porloquesucede enapenasdiezdas. De ah que parte deestepr-logo pretendaaportar informacinactualizadasobre algunosPRLOGO Ilfdelos temas ms importantes quedesarrollaCrystal. Tenerqueactualizar a principios de 2005 un libropublicadoen2004! Ciertamente, las cosas semuevendeprisaenlosperio-dosrevolucionarios.DavidCrystal nos hablaprimerodelas lenguas inglesasydesu futuro. Reconoce as que el ingls,aunque es indudable-menteuno, es al mismotiempodiversidad. Es lalenguaglo-bal, enungrado noalcanzadoporidioma alguno a lo largodelahistoria, peropor ellomismohadejadodeser propiedadexclusiva de sus creadores: noslolos ingleses deInglaterra,sinoincluso los hablantes nativos deingls, puesla mayora delas personasqueusan el idioma lotienen comolenguaapren-didaycompartidaconotrauotras. La situacindenuestralengua espaola es parecida, a la vez quedistinta. ysobretodoes diferente la percepcin quesolemos tenersobre la situacinvital del castellano. No hace falta recordar los400millonesdehispanohablantes, peroconvienemencionar el nmerodepases enlosquees el espaol la lenguamayoritaria, frecuen-temente incluso demodo exclusivopara muchosdesususua-rios: si el inglshaalcanzado unautilizacinmundial nuncavista, el espaol esel idiomapredominanteen nadamenosque20 pases. Crystal escribe, sinembargo, queningn idio-mahasidonuncalenguamayoritariaenmsdeunadocenadepases aproximadamente(p. 20). Si aadimosa esa exten-sa listadepases delengua espaola el importantenmerodesushablantesenlosEstados Unidosy, actualmente, elBrasil,pero tambinenotros territorios americanos ms pequeos,comolas AntillasNeerlandesasoBelize, que tienenotras len-guasoficiales, veremos que el espaol seencuentra enunasi-tuacintanexcepcional como el ingls, aunque deuna formadistinta: hoyda, lamayorpartedequienesusanel inglsnosonhablantes nativos, pero en espaol sucede lo contrario. Enbuenamanera, por tanto, podramos decir que el riesgodeIV ENRIQUEBERNRDEZ PROLOGO Valteracin) dela lenguaporlosnonativos esmuchsimoma-yor eninglsque ennuestro idioma. Nada menos! Frentea loque muchosgustan depensar, lasaluddel espaol es, desdeeste punto de vista,mejorque la del ingls.La expansin deunalengua a territorios muy diversos llevaconsigonecesariamenteunadiversificacindelalenguamis-ma, yencada lugardonde se hablaingls -o espaol- sur-gendeformanatural, inevitable, palabras yformasdeexpre-sin nuevas que recogen las realidades locales. En otrascondiciones histricas, estoconducirasin dudaa la disgrega-cindel idioma. Hoyda, sinembargo, tal peligronoexiste,como explica Crystal convincentemente:losmedios decomu-nicacin, laconexinconstanteentre los hablantes de una.lengua, conducena staprecisamenteendireccinopuesta:hacia una unidadcada vez mayor. Pensemos simplemente en lasconsecuenciaslingsticasdeloscientos demilesdehispano-hablantesdelas ms alejadas variantes americanasqueconvi-venahoraconlos espaoles como resultadodela afluenciadeemigrantes: todos, empezandopor los espaoles deEspaa"nosestamos acostumbrando cada vez ms a escuchar otras for-mas dehablar espaol, todos aprendemos palabrasdetodoslos dems,y al tiempo quenos vamosacostumbrando a la di-versidaddenuestralenguaydenuestras formas deserydepensar, eincluso de aspecto fsico, vamos impregnndonosdemodos ling{sticosquehacemuy pocosanos eranimpen-sables: cuntosmadrileos, por ejemplo, habanodoalgunavez el sonidodelespaol andino de, digamos, Imbabura, o elcaribeodeCartagenadeIndias?Cunros imbabureosha-brnodoalgunavez el castellanodeMadrid, o el deMlaga,pornohablar del caribeo?Esteconocimientomutuo, queseextiendeademsconlas pelculas y la televisin, lleva necesa-riamente a la conciencia dela unidad denuestralengua y a sumayorunificacin. Nosdamoscuentadeque somoscapacesdecomunicarnos enespaol, sinproblema alguno, con gentesaparenrementetanalejadasde nosotrosmismos. Lejos quedaya, afortunadamente, el doblajede las pelculas argentinas quesola practicarse entiempos de la dictadura franquista.Lalecturade este libro nos harrelativizarciertas ideasmuyasentadas entre nosotrosyqueregularmente danpie adiscusiones enlas que, conexcesiva frecuencia, salena relucirlosms rancios prejuiciossobre losidiomasyel lenguaje.Quin noha odoo ledo algndebate, o unasimpleconver-sacin, o unartculode prensa, sobre el spanglish y el peligroque representapara nuestralengua, Con Crystal aprendemosque unproblema semejante, peromultiplicado, sedaenin-gls: porqueel spanglishnoes cuestinslodel espaol, sinotambindel ingls, ydesde ambos lados podradecirseconigual justicia que esahabla atentacontralosprincipiosdelidioma'. Peroadems haymuchasotrasformas dehablah-brida entreinglsy otrosidiomas, sea staelchino, el francs,unalengua africana o cualquier otra. Claroqueno hay motivopara escandalizarse ni exigirmedidas drsticas, ni muchome-nos parainsultar aquienesusanesasformas dehablamixta:cumplen su funcin, como nosmuestraDavid Crysral, ademsde que siemprehanexistido(y seguirnexistiendo), y tiene es-caso sentido gastar las fuerzas enintentar impedir loinevitableyque, adems, tampocoestanmalo(estosepuedeaplicaracualquier fenmenode cambioen el lenguaje). Dentro inclusodeEspaahayformasdehablasemejantes al spanglish y quenonos llamanla atencin: hablasmixtas de castellanoy galle-go, de castellano y cataln, por ejemplo.Y no slo hablas mix-tas, sinocambios constantes decdigo: unafrase queempe-zamos enespaol y seguimos parcialmente encatalnantesdevolver alcasrellano... EnlafronteraentreUruguayyBrasil,por cambiardeaires, se usa el portuol. mezcladeespaol ybrasileo, yalgunosgallegossecomunicanconlosportugue-ses enunatriplemezcla, conelementoscastellanos, gallegos yportuguesesgalleguizados (enlapronunciacin, sobre todo).VI ENRIQUEBERNRDEZ PROLOGO VllEstas hablashbridas, enunsiglo que es y ser hbridopot na-turaleza, sonunfenmenoapasionante -que estudiana fon-dolossociolngistasyloshistoriadores del idioma-, petoquedespiertamuchasveces sentimientoscasi dehorrorentrequienes creenque se trata deferocesatentados a la integridaddel idioma. La lecturade los comentarios de Crysra! a este res-pectonos ayudara verlas cosas deotromodo; unmodonoslo ms tolerante, sino ms enconsonancia conla realidad delas cosas.El tratamiento de los prstamos extranjeros es un buenejemplodecmodebemos ver las cosas, en vez delsimplees-cndaloirreflexivo y prejuicioso. Eningls, los prstamos (quealgunos hiperpuristas quieren rechazar, sinembargo) se consi-derancomoun enriquecimientodel idioma: traenconsigoprecisionesqueantes noexistan, introducennuevosmatices,proporcionanuna mayorriquezade expresin. Entre noso-tros, pot desgracia, el hiperpurismosuelellevat las deganar.Claroqueel rechazoviolentodelas palabrasextranjeras, queencontramostanhabitualmenteenlos msvariados crculos,no es obstculo para enorgullecernos porque el espaol ha en-riquecidoa otras lenguasconsuspalabras. Es decir: la abun-danciadeprstamos hispnicosenel tagalo y otraslenguas deFilipinases prueba dela riquezay vitalidad del espaol: perola adopcin de palabras inglesas -antes eran francesas- en elcastellanose vecomounaamenaza. Ley del embudo, suelellamarsea estaformadever las cosas;losprstamos y la mez-cla de lenguas se puedenutilizar comoarmas arrojadizas con-traquienesqueramos, yengeneral el idiomaquedaparecequees fuerte y vital, mientras el tomadorda testimoniode sudebilidad. Nuestroidioma debeser siempre dador, nuncato-mador. enconsecuencia. El absurdode estaforma deverlascosas del lenguajeno es obstculo pata que circule conasidui-dadenlas estanterasdelas libreras, los quioscos deprensa,las conferenciaseincluso las aulas. Unabuenamedicinaparacurarnosdetandesagradableenfermedades, sinduda, leercon la debida atencin este librode Crystal: nopuedoresistir-mea citar unprrafo del mismo: Enlugar deatacar las pala-bras importadas. tendra muchomssentido desarrollar estra-tegiascreativasparafomentarsuintegracin, enlaliteratura,la escuelayla sociedadengeneral. Seraunamaneramuchomejot de invertir el tiempo y la energa. Las palabras importa-das sonproductodeunmundoenel quepersonascondife-rentes entornoslingsticoscompartensutiempo ydannue-vas dimensiones de vida lingstica a unacomunidad"(p. 64).Estas cosasdela salud) y lospeligros) delas lenguasnosllevadirectamente, claroest, ala cuestindelaslenguasenpeligroyladesaparicindelaslenguas. TieneraznCrystalcuandolamenta quenoexistala conciencia dequela diversi-dadlingstica es unariquezatannecesariadedefender comola diversidadbiolgica. Es unaquejaquetodoslos interesadospor estos temashemos hecho una y otra vez, aunque apenasseempiezanaverresultados. Existeuna ciertaideade queesnormal, e incluso saludable, que se pierdanlenguas -siempreenbeneficiode lasgrandes-oMientras nos escandalizamospot la entrada deunanueva palabrainglesa en espaol, o por-que alguienquieradefender a los usuariosdel spanglish, vemoscomolo msnaturalquese dejedehablarunalengua ame-rindiaen beneficiodel castellano, yalgunos defienden -entiemposse hizoconlas armas, ahoraslocon(pseudo)argu-mentos-laconvenienciadequeloshablantesdeotras len-guas espaolasdistintas al castellano las abandonenpara dedi-carse solamentealcastellano. Lociertoesquelaposibilidadinmediata dequedesaparezcala mitad delas lenguas existen-tes noinquieta a muchaspersonas que, sinembargo, sufriranuninfartosi envez delenguas se anunciase tal peligroinmi-nente para las aves, los mamferos oloscolepteros. Unbuenejemploes el ya famosoperolamentable artculo de JohnMi-ller enelWall Street [ournal enmarzode2002, queconsideraVIII ENRIQUEBERNRDEZungranavance la muerredelas lenguas, puessignifica la en-rrada enel mundomoderno de sus anriguoshablanres. El ar-tculodeMiller rebosa dedesconocimientodeloque esellenguajey las lenguas, peroes unbuen ejemplode la posturademuchagenre, que veenlamultiplicidaddelenguas ungravemal para el desarrollo(ylaeconomaglobalizada), ybendiceun futuro soadodondetodalahumanidadhablaunanicalengua. Crystal, enestelibro, nosmuestrapor qulas cosas notienenqueseguirnecesariamente porese caminosupuestamenremaravilloso delaaparenteunidadlingstica(ycultural eideolgica) mundial. Loslingistas, sinduda,tenemos muchoquehaceral respecto, no simplementella-mar laatencinsobreel problemay estudiarlaslenguas enpeligro, nica ocupacin que nos concede el Sr. Miller.Crystal presenraenestelibrorecomendaciones deposiblesacciones conducentes apaliareste problemaensuaspectohumano y cultural, pero tambin acadmico. descriptivo, conladocumentacinurgentede laslenguas que, seguramente,desaparecern antesde quelleguemosa la mitad del siglo XXI.Espaapuede entrar tambinenel reducidogrupodepasesqueestn empezando a ser activos en esteterreno, favorecien-do, por ejemplo, larealizacindeestudiosdecampoenpe-queaslenguasdenacioneshistrica y culturalmenterelacio-nadas connosotros: por quno la creacindeunfondoenEspaa(Crystal nos muestra quenotiene queser demasiadooneroso) parala investigacindepequeas lenguasdel conri-rienteamericanoenpeligroinmediato, por ejemplo?Existenalgunas acciones enestesentido, aunque sequedanalniveldeuniversidadesindividuales, sinapenasparticipacindirec-tadel Estadocentralo las Comunidades Autnomas. Es steunterreno enel quela AgenciaEspaola de Cooperacin In-ternacional podraparticipar activamenteenladefensadelpatrimonio cultural (Tusnlo llama"patrimonio natural) dela humanidad.PRLOGO IXDavidCrysral hacetambinreferencia, entrelas causas dela desaparicin delenguas, al genocidio y las catstrofesnatu-rales. Anes prontopara saber el impacto del brutal terremo-tode Aceh, enIndonesia, y el subsiguientetsunamisobrelasaproximadamente 1.500lenguas habladas enlosterritoriosafectados. Setemial principiopor laintegridaddelospe-queos grupos deindgenasdelasislas Andamn, arrasadaspor la olagigante. Parece, sinembargo, queestas tribus, queapenas cuentan condoscentenaresdeindividuos la mayor deellas, consiguieron salvarse. Segn parece, sus tradicionesmti-co-legendariascontenaninformacinsobrela conducta a se-guir si el mar se retiraba ms atrs delo habitual:correr a loslugaresmselevadosdel centrodelasislas. Gracias a ellosesalvaron, mientrasquelospueblosdonderesidan emigrantesdela India u otroslugares fueronarrasados y granparte de supoblacinpereci. Ningunodelos andamanes habavistonuncauntsunami, peroanconservabansulenguay. conella, la sabidura adquiridaensucesossemejantesacaecidos entiempos pasados. Sisuslenguas hubierandesaparecido, yescasi milagrosoque an subsistanalgunas deellas, quiz losdescendientesdesusltimos hablantes, privados del conoci-miento ancestral transmitido conel idioma, habran desapare-cidotambin. Por cieno, esta conductadelos aborgenes an-damanes, quellevan ensus islas al menos40.000 aos, nohasidoobjetodemencinalgunaenlaprensa olatelevisin,que sin embargo dedicaron espacio ms que amplio a la super-vivenciadelos animales deunareserva biolgica... Afortuna-damente, hansobrevividoinclusolos 25miembros dela mspequea tribu-lengua deunade las islas Sentinel, al surde lasAndamn. Sin embargo, anno se sabe qupuede habersuce-didoa tantospequeosgrupos de Tailandiao, sobretodo, elnorte deSumatra. Seguramente, el tsunami del ao2004sehabr llevado consigo. entre su cuarto de milln de vctimas, alos ltimos hablantes de lenguas antiqusimas.X ENRIQUEBERNRDEZSiguiendoconel tema delas lenguasamenazadas, labrevelistadeejemplosque, depasada, se ofreceenla pgina 65,daqupensar: qu hayde comnentregals, galico, rrico ycataln?Estaltimalenguacuentaactualmentecon muchosms hablantesquelas otrastresjuntas, y suusoest regulari-zadoeinstitucionalizadoentodos losterrenossobreunterri-torio trinacional (Catalua, Andorrayel surestede Francia)bastanteextenso. Dehecho. el catalnesunalengua muchomshabladaque el dans oel fins. En qu sentido estame-nazada? Si la comparamos conotraslenguas europeas, vere-mosque el islands,con apenas270.000hablantes, noapareceen las listas de lenguasamenazadas. Este trmino noes sinni-modelenguas enpeligro), perola connotacin es semejante:si no hacemos algo, la lengua amenazada puede pasar a ocuparunpuesto enla lista delenguas enpeligro, y acabar enel elen-co de idiomas extinguidos. Por qu el islands, conmenos ha-blantes que el euskera, por nohablar del cataln, noestame-nazado?Porquesetratadelalenguaoficial ynacional de unpas soberano. lengua deuso entodos los mbitos dela admi-nistracin, la justicia, la cultura, los medios... Es la lenguarna-remade los islandeses, por muchoquetodos ellos hayanaprendidodos o ms lenguas extranjeras (danse ingls, almenos). Amenosquesetomenmedidasencontrasuya, elislandsgozade perfecta salud. El nmerode hablantes, porconsiguiente, aunqueimportante, noes el nicocriterioa te-ner encuenta, y si la proteccinactiva de lenguascomo el ca-taln, el euskeraoel gallego llegaraacesar, lalenguapodrahallarse anteunas perspectivas muy difciles. Msancuandolalenguaes muypocohablada, comoelbable, el aransolafablaaragonesa. Todava ms si elidioma nogozasiquiera delms mnimo reconocimiento, como es el casodelcal, la len-guadelos gitanos. Estarealidadllevaa algunosa proponerlaindependenciapolticade los territorios dondesehabla unadeterminadalenguacomounava para suproteccin. PeroPRLOGO XIestoes una falacia, en la mayor parte de los casos, pues simpli-ficaenextremosituaciones enormementecomplejas, comonos explicaDavidCrystal. El caso esqueIslandiaespolti-camenteindependientedesde el ao 1944, ycon un exiguonmerodehablanteslalenguaconsiguisobrevivir perfecta-mentedurantesiglos, y unpas puedeperder(oganar) suin-dependenciasin queellotengaefectosnotablessobrelalen-gua: no porqueCroacia, Serbia-MontenegroyBosniaseanahora pases independientes (el ejemplo lo cira tambinCrystal) sushablas sonahoradistintasenningnsentidoa loqueeran antes, mientrasque el esloveno o el macedonio, o enotrapartedeEuropaoriental, letn, lituanoyestonioestnenuna situacin tan buenaahora, o mejor, quecuando sus te-rritorios eran parte deotrosestados. Encambio, el galicoir-landsnoconsiguidespegarpesea laindependencia, y la si-tuacindel gals, pasdependientey conungradomuybajode autonoma, esmejor queladel irlands (por muchoqueestalengua figureenlos pasaportes dela UE y aqulla no).Pero ya se est empezandoa dedicarmsatencininstitu-cional a esteproblema. Recientemente, Microsoft ha anuncia-doversiones deWindows enquechua, para Per, y enmapu-dungunomapuche, paraChile; dos lenguas indgenas conmuchos hablantes (casi diez millones el quechua, envariospases)perocuyofuturo, sinduda, es oscuroporla desmem-bracindelosgrupos indgenas yla presinconstante del es-paol, yqueahora podrntener unapresenciaenel medioelectrnicoms extendido. ycomoatendiendoaunadelaspropuestas deCrystal eneste libro, la PBS, la empresa deradio-televisinpblicadelosEstadosUnidos, est preparandoundocumental de televisin quese titularVanishingVices, Vo-ces quedesaparecen, sobrelas lenguasenpeligroy eltrabajodelos lingistas. Aadamos a todoestola exposicinVoces delForurnde Barcelonaen 2004, donde, satisfaciendotambinlos deseos deDavidCrystal, semostraronimgenesy sonidosXII ENRIQUEBERNRDEZdenumerosas lenguas,grandes y pequeas, detodo el mundo,juntamenteconsushablantes, para mover alareflexinylaconcienciacin detodaslas personasentorno a la igualdad delas lenguas y la necesidad de defenderlas. Voces esruvoacompa-adadenumerososactos y conferencias, yDavidCrystal fueel ejedebuenapane delas actividades. Parecequelos llama-mientos delingistascomo Crystal empiezan a ser escuchados.El libro analiza brevemente, adems de los temas queya hecomentado, el papel deInternet y otrasnuevas tecnologas enel lenguaje. Comoenlasrestantes panesdel libro, lalecturadeeste captulopuedeservirparaevitarmuchas ideas err-neas. Por unlado, las posibilidadesqueabreInternetparalaslenguas minoritarias y enpeligro, quese manifiesta incluso enlafacilidadconqueahorapodemosobtener datosrealesdelenguasalas quehace muy pocos aos apenashabaacceso.Bastaconacudira unodelosbuscadorespara encontrarlec-cionesdelas lenguasmsexticas, as comotextos, comenta-rios ... Internet abreadems, comomuestraCrysral deformalcidayconvincente, unas vas completamentenuevas enelusodel lenguaje: unaforma quees a la vezhabladay escrita,perodistintaaambas. Anhabrque estudiar losefectos delosvideo-chats, demasiadorecientespara encontrar cabidaeneste libro. Llama ademsla atencin cmo eningls y en espa-ol, separadamente, sehanproducidofenmenossemejantes,sinqueexista copia, prstamo o imitacin directos del modeloingls; enambaslenguasse buscanformasdeabreviacin quesonmuy parecidas: eliminacin de vocales(bsospor besos), sus-titucin de gruposconsonnticos por consonantes simples(xenlugar de ehenespaol, porejemplo), utilizacindeacrnimos(tqportequiero), etc. Estos procesosdebsquedadeformasms simples de escritura -que seguramente, como seala Da-vidCrystal, difcilmenteafectarnalalenguaen generah-seestnrealizandosinnecesidaddecodificacin, ni deense-anza explcita: representan, podramos decir, unaformanue-PRLOGO XIIIva de autoorganizacin en el cambio dealgunasreas del len-guaje escrito. Se abre, pues, desde ahora mismo, un campo deinvestigacin futura de gran valor e inters.ConcluyeCrystal conunaprospectivade los derroterosque seguir estarevolucindel lenguaje, yhacealgunas pro-puestasque, si enocasiones pueden parecer idealistas y utpi-cas, resulta queestn empezando a encontrar eco, como he se-alado ya en estas pginas.Sumergirse enla amenalectura de este libritopuede modi-ficarideaspreconcebidas, prejuiciosy simples erroressobreloque esel lenguaje, loque sucedeenlas lenguas del mundo,cul esel papel del ingls. Un libro, sinduda, queser deenorme utilidad paratodos los interesados enel lenguaje.Enrique BernrdezCatedrtico deFilologaInglesaUCMPRLOGOLa Revolucin de! Lenguaje intenta dar unavisinms ampliade los cambiosque sufrenlas lenguas en la actualidad apoyn-doseenlasconclusiones de mis tres obras publicadasentre1997y 2001: English as aGlobal Language, Language Death yLanguage andtheInternet. El tema fueevolucionandohastaformarunatriloga, aunqueslo medi cuentadel modoenque secomplementabasucontenidocuando el tercerlibroestuvoterminado. El presente volumendestacalasinterrela-ciones entre ellos y ofrece una interpretacin de la significativaimportanciade lastendenciasque semanifiestanenel len-guaJe.Comoconsecuencia deestohedebidoafrontar unproble-maliterario, para el que espero haberencontradounasolu-cinaceptable. Dadoque la coleccin Thernesfor the21stCentury, en que este libro se publica originalmente en ingls,est dirigidaa unaampliagama de lectores, he supuesto que lamayoradeellosnoestaran familiarizadosconmisanteriores10 LAREVOLUCINDELLENGUAJElibros, por loquelosprimeros tres captulos incluyenresme-nesde los argumentosdesarrollados enesos trabajosprevios.Como estopuede generar una sensacin de dijdvu entre quie-nes conozcan mi obra(principalmente lingistas y profesiona-les delas lenguas, supongo), presentomis excusas por adelan-tado, peroel presentevolumenno hasidoescritopensandofundamentalmente en ellos.Teniendo en cuenta lo anterior, tambin he reducido al m-nimo las referencias bibliogrficas y las anotaciones, y por tan-to lasescasasnotas que incluyoson fundamentalmenteparaproporcionar una fuente a las citas ocasionales. Por lo tanto, siloslectores quiereninvestigarconmsdetallelos fundamen-tosdemisobservaciones, debernremitirsea mis librosante-riores, que contienencientos denotasa piede pgina y de re-ferencias bibliogrficas (aunqueenel casode Englishas aGlobal Language aparecenslo en la segunda edicin, publica-da en 2003).David CrysralHolyhead, septiembre de 2003AGRADECIMIENTOSLos siguientespoemasdeR. S. Thomas, reimpresos ensuli-broCollected Poems 1954-90 (Londres, Phoenix Press, 2001),se reproducenconlaamable aurorizaein deGwydionTho-mas(Kunjana Thomas2001): Drowning, publicadoori-ginalmenre en WelshAirs (Bridgend, PoetryWales Press,1987); It HurtsHim to Think, publicadooriginalmenre enWhatis aWelshman? (Swansea, ChristopherDavies, 1974); yReservoirs, publicado originalmente en Not That He BroughtFlowers (Londres, Rupert Hart-Davies, 1968).INTRODUCCI()N:UNNUEVOPANORAMA LINGSTICOEl ao2000marcel final deuna dcadaderevolucin lin-gstica, cuyasconsecuencias se harn sentiren el nuevo siglo.Pocas personas fueronentoncesconscientes deello. Peroas sonlos cambios enlas lenguas: paulatinos, sutiles, de resul-tados impredecibles queapenaspueden reconocerse hasta quepasaalgnriempo. Decualquierforma, lamayoradenoso-trosnopensamosmuchoenel lenguajey portanto noacos-tumbramosasituarloenel centro denuestraatencin. Ade-ms, dadoquenohan ocurrido enla historia humana muchasrevoluciones queafecrenallenguajeoral, resulradifcilsaberquinvestigar cuando surge la ocasin. Incluso los profesiona-les delas lenguas,loslingistas, noreclamaronla atencin so-bre las caractersticas sinprecedentes delosdiversos aconreci-mienros queesrabanobservandohasra finales delaltimadcada. Todava noseha efectuadounaexplicacinintegradade lo acontecido, por lo queeste librosurgecomounprimerintento.Desde el momento en quecontemplamos losespecta-14 LA REVOLUCINDEL LENGUAJE INTRODUCCN: UNNUEVOPANORAMA LINGSTICO 15cularescambios lingsticosacontecidosdurantela dcadadelosnoventayreflexionamos sobreellos, resulta indudableelhecho de queestamos presenciando el inicio deunanueva eralingstica.Podran haberse apercibidodeque algo estaba pasando"dehaber sabidoque 2001 fuedesignadoel Ao Europeodelas Lenguas.Era la primera vez que se dedicabaun ao enteroa conmemorar las lenguasy, aunquesecelebrslo enEuro-pa, fue muy ambicioso ensus objetivos: nosele denomin elAode las Lenguas Europeas(en referencia a las lenguas ori-ginarias deEuropa), sino que setuvieronenconsideracintodas las lenguasquese hablanenEuropa, lo queincluyedo-cenas de lenguasafricanas y asiticas utilizadas por minoras entodo el continente. Fue un ao dedicado a resaltar la importan-cia del lenguajecomo formade expresinde la identidad cul-tural, como medio de comprensin nacional e internacional, ycomovehculoparaquelos individuosy los pases abransuspuertas aunmundocultural y comercial msamplio. Igual-mentepodra haber sidodenominado AoEuropeodel Len-guaje (incluso el acrnimo habrasido el mismo:AEL).A lo largo del ao se sucedieron multitud de acontecimien-tos endiversos pases, y una de sus consecuencias fue la desig-nacindel 26deseptiembrecomoDaMundial delas Len-guas, pata llamar laatencindel pblicocada aosobre laimportanciadelplurilingismo -o,si loprefieren, multilin-gismo-ydel aprendizajedelaslenguas extranjeras. Fuelasegundavez que setomabauna decisinas. En 1999, laUnescohabadecidido fijar la celebracindel Da Internacio-nal delasLenguas Maternasenel 21defebrero, una fechaqueconmemora la muerte, dicho dade1952, decincoestu-diantes cuandodefendan el usodel bengal como lenguaofi-cial delo queentonceseraPakistny hoyesBangladesh. Enestecaso,el objetivoeratambinprotegeryptomover ladi-venidadlingsticaylaeducacinmultilinge. Dos dasdedicados alas lenguas entres aos! Serunacoincidenciaque fuera a mitad delosnoventa cuandosepropiciara tal si-tuacin? Si resulta cierta la afirmacin de quese estaba produ-ciendo una revolucin en las lenguas, entonces nolo es. Preci-samentestees el tipoderesultadoque puedenprovocar elentusiasmoylasnuevas motivaciones procedentes de lacre-ciente percepcin de energaslingsticas nuevas.Nocreoque lapalabrarevolucinseamuyfuerte paradenominarloqueest sucediendo. Revolucinescualquiercombinacinde sucesos queprovocauncambioradical enlaconciencia o enla conducta en unperiodode tiempo relativa-mente corto, y esomismo es lo que ha ocurrido. Siempre exis-teunaciertacontinuidadconel pasado, peroenestecaso sevesuperadaporla emergenciadeunaperspectivaautntica-mentenueva. Las revolucionessonrarasdentrodel contextode una lenguadeterminada. Enlahistoriadel ingls, porejemplo, apenas podemosidentificardosdesdelallegadadedichalengua aBritania enelsiglo v. Enprimerlugar, enlaAltaEdadMedia, lacombinacindeevolucinlingsticayfactoressociopolricosquetuvolugarhaciael sigloXI trasfot-m el ingls antiguoeningls medieval, conunagramticamuydiferente, queincorporabaunamezcladeelementosro-mances queafectaron profundamente a la ortografa y al voca-bulario. Estarevolucin nos llevdeBeowu/f aChaucer. Laotrafue enel periododelsigloXVquevadeChaucer aSha-kespeare, yque diolugar al inglsmodernotemprano, asuvez muydiferentedesupredecesor, el inglsmedieval, tantoen su gramtica, como en sus sonidos y ortografa, caracteriza-doespecialmente porel efecto homologador producido porlaimprenta y por el impacto acumulativo del Renacimiento, consu vasto influjo en trminos de vocabulario clsico. A partir deShakespeare, la lenguaha continuado evolucionando constan-temente, pero suscaractersticas nose hanalteradodeformaradical, como lo demuestra el hechodequepodemos asistit a16 LA REVOLUCINDELLENGUAJEINTRODUCCIN: UNNUEVOPANORAMA LINGfSTICO17la representacin de unaobrasuyaycomprender lamayorparte delas cosasque contemplamos. Se trata, obviamente,delamismalengua, unaaseveracin que no nos resulta tansencillade realizarconChaucer, ymuchomenoscuandoin-tentamos leer BeowulfMuchosotrosidiomashantenidosuspropiosperiodosdecambio revolucionario, en diferentes pocas ypor diferentescausas. Las guerras, las alianzas polticas y las revoluciones queprovocaninmensoscambiossociales(yportantolingsticos)nosiguenningncalendario compartidoopredecible. LaRe-volucin Francesatuvoconsecuencias fundamentales tantopara el francscomoparalaslenguasminoritariasdeFrancia.peroescaso impactolingsticoen otroslugares. Del mismomodo, la Revolucin Rusadiopasoa programas polticos queafectarongravementeal mantenimientode laslenguas regio-nales yminoritariasenlaUninSovitica; perotambinestecasotuvoescasarepercusinenel exterior. Noes habitualen-contrar cambios conimplicaciones deunalcance tal que afec-ten agruposde lenguas, yresultaextremadamenterarode-tectartransformacionestanglobalesqueafectenarodasellas.Enrealidad, paraser capacesdeencontrarunejemplode esteltimopunto debemoscambiar elmbito y hacer referencia ala aparicin delosnuevos medios decomunicacin -como laescritura, laimprenta, latelefonaylas retrasmisionesaudio-visuales- cuya influencia sobre la naturaleza de las lenguashasido universal. Internet esel ltimodeestos medios en in-corporarse, ysuimpactoene! lenguajehasidoe! ms revo-lucionariode todos (comoveremos ene!captulo3). Estecasoconcretoofrecetanpoca continuidad concualquier con-ducta comunicativa anterior quejustifica especialmente el usodel trminorevolucin, aunariesgo deque se pueda abusarde l.Lo queconfierea la segundamitad de! sigloXX -yen es-pecial aladcadade losnoventa-s-lacaractersticade ser unperiodoespecialmentesignificativoenlahistoria de! lenguajees queenl confluyenlastres principalestendencias, conim-plicaciones globales, que han transformado la ecologalings-tica mundial. El efectocombinadode estas tendencias, queafectandeunmodo sinprecedente a todaslas lenguas, justifi-ca mi usodel epteto revolucionario. He estudiadopor sepa-radocada unade ellas, peroeslaprimeravezqueintentosi-tuarlas juntas enun nico marco dereferencia, e investigar susconsecuenciaspara el futurodelas diferenteslenguas enparti-cular yde!lenguajeoral engeneral. English as aGlobalLan-guage (1997)desarrollaba las razonespor las quee! ingls se haconvertidoenlaprimeralenguaautnticamenteglobal, ylasespectaculares consecuencias queeste nuevoestatusestte-niendo ene! propio idioma ingls. El futuro del ingls noesttandefinidocomopodra suponerse, tal y comoexplicoene!captulo1. Language Death(2000) mostraba la crisis queatra-viesan gran cantidad delenguas, actualmente amenazadas o enprocesodedesaparicin, einformabadelasnuevasiniciativasencaminadas haciasupreservacinyregeneracin. Enestecaso nos enfrentamosconlaprobabledesaparicinduranteestesiglo deal menoslamitaddelas lenguas de!mundo, loquesuscitalascuestionesquetratael captulo2. Finalmente,enLanguage and the Internet (2001) investigoe! efectoradicalqueha tenidoene! lenguaje laaparicindelatecnologadeInternet, comocomplementode!lenguajehabladoyescritoenun mediodecomunicacinnuevo {lingsticamente} y queha estimuladonuevascuestiones sobre el modoenque el len-guajecontinuarsuevolucin. Estos temas seresumenen elcaptulo 3.Habitualmente, estascuestioneshansidodebatidaspor se-parado, comomuestran mis anteriores libros, aludiendoslodepasadaasus puntosde interconexin. Cuandolasanaliza-mos conjuntamenteynoscentramosen sus interrelaciones,nosencontramos con una perspectiva lingstica radicalmente18 LAREVOLUCINDELLENGUAJEdiferentedelaquehaexistidoene! pasado. Setratadeunfuturoenel que tendremos que revisarmuchos conceptosacumuladosacerca de! mododepensarsobrelas lenguasy detrabajar conellas. Los captulos4y5agrupanalgunasclavessobrelascaractersticas deestarevisin. Aparentemente, lapreocupacinesgeneralizada, ysuperalasresponsabilidadesdelos lingistas, los profesores deidiomasy otrosprofesiona-les queformanparte de! mundodelas lenguas, alcanzandoasectores dela sociedadque tradicionalmenteseconsiderabanajenos aestos temas. Peroas sonlasrevoluciones: afectanatodo e! mundo.CAPITULO1EL FUTURODELASLENGUASINGLESASLa emergencia de lalenguainglesa como una autntica lenguamundial eslaprimeradelastres tendenciasqueadquirieronespecial relevancia durante los noventa. El adjetivoautntica)resulta clave para valorar este fenmeno. Ya en e! siglo XVIIl sehabareconocidola posibilidad de quee! ingls adquirieseuncarcterglobal. El 1780e! futuropresidentedelosEstadosUnidos, John Adams, afirm:"El ingls est destinado a ser lalenguamundial durantee! prximosiglo ylos siguientes, enmayorproporcin delo quee! latnlo fueraene! pasadoo e!francs loes actualmentel. Sinembargo, hasido necesarioquetranscurrieran dossiglos para demostrarqueestaba enlocierto. Hace relativamente pocotiempo, la perspectiva de queel inglsseconvirtieraenunalenguaautnticamenteglobalera incierta. De hecho, esteasuntonosalta la palestra hastaqueenlosnoventase publicaron encuestasy libros,y prolife-raron las conferenciasqueintentaban explicardequmaneraunalengua puedeconvertirseenautnticamenteglobal, qu20 LA REVOLUCINDELLENGUAJEconsecuencias tiene cuandoocurreyporqu el ingls sehaconvertido en el primer candidato para ello 2. Pero antes de es-pecularconelfuturodel ingls(o, comoexplicarmslame, delaslenguas inglesas) debemos comprenderenquepuntonos encontramosenestos momentosydequ modohemosllegado hastaaqu.El presenteComencemos con una caracterizacinpara seguir conalgunasestadsticas. Una lenguanoadquiereunestatus autnticamen-te globala menosquese le reconozcaunrol especial entodoslos pases. Dichorol ser obvioenaquelloslugares enlos quegran cantidaddepersonasla utilicecomolengua;el caso delingls, estos pases seranEstadosUnidos, Canada,GranBretaa, Irlanda, Australia, NuevaZelanda, Sudfrica,varios pases caribeos y algunos otrosterritorios diseminados.Noobstante, ningnidiomahasidonuncalenguamaternamayoritaria dems deunadocena depases aproximadamen-te, por lo que este factor no es suficiente para conceder el esta-tusdelenguaglobal pors solo. Para adquirir esa trascenden-cia, unalenguadebeser aceptadapor otrospases detodoelmundo. Deben decidir concederle unlugar especial dentro desus comunidades, aunquepocosoningunolohablencomolengua materna. .Estose manifiesta dedos manerasprincipalmente. Enpn-merlugar, puede considerarsecomolenguaoficial (o serniofi-cial) delpas, y ser urilizada comomediodecomunicacin enmbitos del gobierno, los tribunales, los mediosde comunica-cin y el sistema educativo. Para triunfar en esas sociedades re-sultaesencialdominarla lenguaoficialloantes posibleenlavida. El ingls ejemplificaadecuadamenteeste rol yaque,comoresultadodela historia britnica y norteamericana, po-EL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 21see algntipode estatusadministrativo especial enms de se-tenta pases, tales comoGhana,Nigeria, India, Singapur y Va-nuatu. Este hechosuponeunestatus muchomayor que elconseguidopor ninguna otra lengua(el francs es la quemsse le aproxima). Ensegundolugar, se puedefavorecer la ense-anzadedicha lengua comolenguaextranjeraenel sistemaeducativodel pas. Se convierteenel idiomaqueaprendernla mayora de los nios al incorporarse a la escuela y el ms ac-cesiblepara aquellos adultosque, porlas razones que fuera,nunca llegarona aprenderlo o lo hicierondefectuosamente ensus aos escolares. Ms de100 pases conceden al ingls dichoprivilegio, yen la mayora deellosse le reconoce como la pri-mera lengua extranjera para la educacin escolar.Graciasa este tripledesarrollodelos hablantes quelotienencomoprimeralengua, comosegundalenguaocomolengua extranjera- resulta inevitablequeunalengua mundialllegue en ltimotrmino a ser hablada por ms gentequenin-guna otra. El ingls acabade alcanzar dichoestatus. Se estimaenunos400 millonesel nmero de personasque lo aprendie-roncomoprimeralengua. aunquelas estimacionessonmuyvariablesporquepocospasesmantienenuncensosobren-merode hablantes. Tambin resulta complicado estimar cun-toslo aprendieron como segunda lengua, porqueen estecaso,adems, es preciso considerar los diferentes grados de fluidez alhablarlo. Si utilizamos como criterio la capacidad para mante-ner una conversacin sencillapermita hacerse entender,aunque noest libre de errores, y conescasodominio de voca-bularioespecializado- la cifrarondaratambinlos 400mi-llones.Nodeberapasarse por alto la importancia de estos n-meros: actualrnenreexistetantagentequeutiliza elinglscomo segunda lengua como la que lo tienede lenguamaterna.Y, debidoa que el crecimientodemogrficoestres vecesma-yor enaquellos pasesque loutilizancomosegundalenguaqueenlos quelotienendeprimera, el nmerodehablantes22 LA REVOLUCINDELLENGUAJEdeaquellossuperar pronto al deestos, creandouna situacinsinprecedentepara unidiomainternacional. Cuandotoma-mosenconsideracinel nmero dehablantesde ingls comolenguaextranjera, el contraste resultatodavams espectacu-lar. De nuevo en este caso las estimaciones soninciertas -na-die sabe, por ejemplo, cunta gente esr aprendiendo ingls enChina- peroel BritishCouneil calcula queaproximadamen-te1.000millonesdepersonasesrn estudindolosimultnea-mente en todo el mundo. Si excluimos a los principiantes abso-lutos, parece razonablesuponer quedosterceras partes deesacifra, unos 600millones de personas, seran capaces de mante-ner una conversacin sensata en ingls.Si ahorasumamoslastres cifras -losaproximadamente400millonesque loutilizancomoprimeralengua, ms losotros400millonesquelo tienen como segunda y los 600 mi-llonesaproximadamenteque puedenusarlocomolenguaex-tranjera- obtendremos untotal dealrededorde1.400 millo-nes. Ennmerosredondos, estoseraaproximadamenteunacuarta parte de la poblacin mundial (quesuperaligeramentelos 6.000 millonesenel 2000). Noexiste ninguna otra lenguaquesea empleadademodotanextensivo, ni numricamenteni contal alcancegeogrfico. Incluso elchino, empleadoenocho hablas distintas pero unificado por una escritura comn,es utilizadoporslo1.100 millones, y la mayorade los quelotienencomolenguamaternase concentranenunos pocosterritorios. Por supuesto, nodebemos exagerar la situacin. Siuno de cada cuatro habitantes del mundo habla ingls, tres decada cuatronolo hablan.No es necesario quenos adentremosmuchoenunpas -lejosdelosenclaves tursticos, losaero-puertos, los hotelesyrestaurantes- para encontrarnos conestarealidad. Pero inclusoas, la cifra deunodecada cuatroresulta impresionanteysinprecedentes. Y debemos pregun-tarnos: a qu se debe esto? Nose tratatanto de la cifra global,sino dela velocidadconlaqueestsucediendoestaexpan-EL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 23sin, fundamentalmentea partir dela dcadadelos cincuen-ta. Cules son sus causas?Unfactor obvio, por supuesto, eslanecesidaddecontarconunlenguajecomn, unalingua franca, unconceptopro-bablemente tanantiguo como las propiaslenguas. Pero la po-sibilidadde quefueranecesaria unalingua francaparatodoelmundoslo surgiconfuerza enel siglo xx, y a partir delosaos cincuentaenparticular. El principal forointernacionaldecomunicacinpoltica, laOrganizacinde lasNacionesUnidas, se remontatansoloa1945, y entoncescontaba ape-nas concincuenta yunmiembros. En1960estenmeroha-ba sobrepasadolos ochentapases. Perolosmovimientosdeindependenciaque surgieronentonces provocaronunincre-mento masivode nuevas naciones durantela siguiente dcada,yelprocesocontinua ritmoconstantedurantelosnoventa.Enel 2003, la ONU contaba con191 estadosmiembros, casicuatrovecesel nmero existente cincuenta aosantes. La ne-cesidaddeunalinguafranca resultaevidente, yporconsi-guiente aumenta la presinporobtenerla, siendo su alternati-va el uso de sistemas de traduccinmltiple, caros y a menudoimpracticables.ElpasadoPor quel ingls? Estaclaroqueel inglsnoposeeningunacualidadintrnsecamentemaravillosacomoidiomaquelehayahechoadquirirestarelevancia. Supronunciacinno esmssencilla quela demuchasotras lenguas, ni sugramticams simple(lo quele falta enmorfologa -casos y gneros-lo complica ensintaxis -las pautasde colocacin de las pala-bras-),ysuortografanoes, enabsoluto, sencilla. Unidio-ma se convierte en lengua mundial por una razn exclusiva: elpoder delaspersonasquelohablan. Este poder puedeser24 LA REVOLUCNDELLENGUAJEmuydiferente: poltico(milirar), tecnolgico, econmicoycultural. Cadaunodeellos influyene! desarrollode! inglsendiferentespocas. El poder poltico nacimediante e! colo-nialismoquedifundie! idiomapor todoe!mundoapartirde! siglo XVI, de ral modo quehacia e! siglo XIX no se ponae!solpara la lenguainglesa. El podertecnolgico vino asociadoa la RevolucinIndustrial de los siglos XVlJI y XIX, cuando msde la mitad de los cientficos y tcnicosque la fraguarontraba-jaban utilizandoe! ingls comolengua, y las personas que viaja-ban hasta GranBretaa (y posteriormente Estados Unidos)paraaprender las nuevastecnologastenanqueusar igualmente elingls. El sigloXIX presencie! crecimientode!poderecon-miconorteamericano, quesobrepasrpidamenteal britnicoa medida que supoblacin creca enormemente e incrementa-ba en gran nmero la cifra de angloparlantes. Este factor ya fuederectadoporBismark en fecha tanremprana como1898; pre-guntado por un periodista acerca de qu factor consideraba msdecisivo enla historiamoderna, se dice quereplic: El hechode que los norteamericanos hablen ingls 3. Ene! siglo XX pre-senciamose! cuartotipodepoder, e! cultural, manifestndoseprcticamente entodoslosmbitos de la vida a travs deesfe-ras de influencia principalmente norteamericana.Comoresultadodeestas diferentes manifestacionesdepo-der, es posibledefinirdiezcamposenlos quee! ingls se haconvertido en la lengua dominante.La polticaLa mayora de los comentaristas polticos anteriores al sigloXXnohabranrenidoninguna dificultad endar unanicay sen-cilla respuestaa la pregunta depor qula lenguamundial se-ra e! ingls: simplemente habran sealadoal crecimiento de!Imperio Britnico. Este legado continu recogiendo sus frutosEL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 25a lo largo de! ltimo siglo. La Sociedadde Nacionesfue la pri-merade lasmuchas alianzas internacionales modernas queotorgaronun pape! especial alinglsdentrodesusprocedi-mientos, nombrndolo lengua oficial (juntamente con e! fran-cs)e imprimiendotodos sus documentos enambos idiomas.Ya hemencionadola OrganizacindeNacionesUnidas, quereemplazaaquella; pero, adems, e!inglsdesempeahoyda unpape! oficiala es utilizadocomo vehculode trabajoenlas actas de la mayorade los demsforos polticos internacio-nales, entodaslas partesde! mundo.A menudonose apreciasuficientementehasta qupuntoseutilizae!ingls deestamanera. Segnlosrecientes nmerosdel Union ofInternatio-nal Associations' Yearbook(Anuariode la Unin de AsociacionesInternacionales), existen alrededor de 12.500organizacionesinternacionales en e! mundo. Una muestraindica que e! 85 porcientoutiliza oficialmente el ingls, proporcin mucho mayorque ladecualquierotralengua. Sloe! francs destacabaacontinuacin,al ser utilizado oficialmente por el 49 por ciento.La poltica internacional acta a diferentesniveles y de ma-neras muy diversas, pero el ingls sueleestar presente entodasellas. La contestacinpoltica puedesurgir enforma depre-gunta oficial a unministro de! gobierno, de unpacfico grupodepresinquesemanifiestaen el exteriordeunaembajada,dealgaradacallejeraodeatentadoconbomba. Connotablefrecuencia, cuando las cmaras detelevisin muestranel suce-soa su audiencia mundial, suelenaparecer mensajeseninglsenlaspancartas. Seacual sealalenguamaternade quienesprotestan, ellos sabenqueconseguirnel mximoimpactosiseexpresanatravs de! ingls. Unejemplofamoso deestoocurrihacealgunosaosenla India, cuandolas televisionesde! mundomostraronunamanifestacindeapoyoal hindiyde rechazo al ingls. La mayorade las pancartas estaban escri-tas enhindi, perounastuto manifestantemostraba ungrancartel quepermitiquee! mensajedeeste grupollegara mu-26 LA REVOLUCINDELLENGUAJEchoms lejos delo que, deotromodo, hubierasidoposible;en l se lea Death to English (Muerte al ingls).La economaHaciacomienzos del sigloX1X, Gran Bretaa se haba conver-tidoenla principal nacinindustrial y comercial delmundo.En1800habams queduplicado los 5millonesdehabitan-tesque tena en 1700, yduranteese sigloningnotro paspudo igualar su crecimiento econmico, conunaumento me-diodel producto nacional bruto del 2por ciento anual. Hacia1800, las arcas demayor crecimiento, la industriatextil ylaminera, producanuna gamatal debienes manufacturadospara la exportacinquese comenza denominar aInglaterrael tallerdel mundo. Latecnologadel vaporrevolucionlaimprenta, generandounvolumendepublicacioneseninglssinprecedente. Los comienzosdel siglo XIX fuerontestigos delrpidocrecimientodel sistemabancariomundial, especial-menteenAlemania, Inglaterra ylosEstados Unidos, convir-tiendo a Londresy Nueva York enlas capitalesde la inversinmundial. En1914, Gran Bretaa y Norteamrica posean, en-tre ambas, inversionesen el extranjeroequivalentesa msde10.000millonesdedlares, el triple queFrancia y casi el cu-druple que Alemania. El imperialismoeconmicoresultanteaportunadimensinnuevaal equilibriodepoderlingsti-co. El dinero habla fue su principal metfora, y el idioma enque lo haca era, fundamentalmente, el ingls.La prensaEl idiomainglshasidounimportantemedio deexpresinpara la prensa desdehace casi 400 aos. El siglo XIX fue el pe-ELFUTURODELAS LENGUASINGLESAS 27riodo que registrunmayor progreso, graciasalaintroduc-cinde la nueva tecnologa de imprenta y los nuevos mtodosdeproduccinenmasay de transporte. Del mismomodo,presenciel desarrollodeunaptensaverdaderamenteinde-pendiente, sobretodoenlosEstadosUnidos, dondeexistanunos 400 diariosen1850, y casi 2.000enel cambio desiglo.EnEuropa, lacensurayotras restriccionescontinuarondu-rante las primeras dcadas, lo que supusoque el suministro denoticias popularesenlenguasdiferentes del ingls sedesarro-llaramuchomslentamente. Actualmente, alrededordeunaterceraparte delos peridicosdelmundo venla luz enpasesenlos que el inglstieneuna posicindestacada, y la mayorade ellos se publican endicho idioma.Larelevanciaconcedidaal inglsenlaprensa popularsevio reforzada por el modoenqueevolucionaronlas tcnicasde bsqueda de la noticia. Durante la mitad del siglo XIX tuvolugar la expansin de las principales agencias de noticias, espe-cialmentetraslainvencindel telegrama. Paul Julius Reutercomenzconuna oficinaenAquisgrn, pero enseguidasetraslad aLondres, dondeinauguren J851 laagenciaquellevasunombre. Hacia 1870Reurers habaadquiridomsmonopoliosterritoriales de noticias que ningnOtrode suscompetidores del continente. Con el nacimiento, en1856, dela agencia Associated Press de Nueva York, la mayora de la in-formacinque se trasmita por los hilos del telgrafo del mun-do estaba en ingls.LapublicidadHacia finales del siglo XIX, la mezcla defactores sociales y eco-nmicos produjoun espectacularincremento en el numero deanuncios en publicaciones, especialmente en los pases ms in-dustrializados. La produccinenmasa habaincrementado el28 lAREVOLUCINDELLENGUAJEflujodebienes y estabaestimulando la competencia, el poderadquisitivo del consumidor estaba creciendo, y las nuevas tc-nicas deimpresinproporcionabannuevas posibilidadesdeexhibicin. Enlos EstadosUnidos, los editoresdepublicacio-nes descubrieronquelos ingresospor publicidadles permiti-ran abaratar el preciodeventade susrevistas y. de esemodo,aumentarsutirada. Lasdos terceras partes de unperidicomoderno, especialmenteenEstados Unidos, suelenestarde-dicadasa publicidad. A lo largo del siglo XIX, los lemas delascampaasdepublicidadseconvirtieronenunacaractersticadel medio, del mismomodoqueel nombrecomercial. UnfamosoesloganenlaNorreamricade los aos veintededa:Merecela penaanunciarse. Muchosproductos quehoy sonarchiconocidos, comolosproducidos por Ford, CocaCola,Kodak y Kellogg, alcanzaron su popularidad durante esa dca-da. Losmediosdecomunicacinseaprovecharondelarapi-dez conquese poda hacerllegarunproductoal pblico, in-clusosi la gentecirculabavelozmenteenuno delos nuevosmtodos detransporte. Carteles, vallas publicitarias.anunciosdenen yotrasdiversastcnicasseconvirtieronenpartedelescenariocotidiano. Amedidaque los mercadosinternacio-nales crecan, losmedios de comunicacin en elexteriorco-menzaronaextenderseporel mundo, yenlaactualidadsupresenciaenprcricamenterodaslasciudades del mundoesuna delas manifestacionesglobales msnotablesdel usodela lengua inglesa. Losanunciosinglesesnotienenporquserlosmsnumerosos enaquellos pases endondeelinglsnogozadeunestatusespecial, perosuelenser losmsaparentes.Elingls norreamericanodominael mercado: en 1972slotres de las principales agenciaspublicitarias mundiales noerannorteamericanas.EL FUTURODElAS LENGUAS INGLESAS 29La radiodifusinSenecesitaronmuchasdcadas deinvestigacinexperimentalen el campo de la fsica, principalmente en Gran Breraa y Es-rados Unidos, anres dequefueraposibleenviarla primera se-al deradioa travs del aire, sincables. El sistema construidopor Marconien1895mandaba seales codificadasdetelgra-foa la distancia deunamilla. Seisaosdespus, estassealeshaban atravesado el Ocano Atlnrico; en1918haban alcan-zadoAusrralia. El inglsfueel primeridiomaretransmiridopor radio. En los veinticincoaos posteriores alaprimerarransmisin de Marconi, la radiodifusin pblica se hizo reali-dad. Laprimeraemisoracomercial retransmitisuprimerprograma ennoviembre de1920, enPirrsburg, Pensilvania,yendosaos seconcedieronmsde500licenciaspara nuevasemisoras enlos Estados Unidos. Una expansinigualmenteespectacular afecta la televisin pblica veinte aosmstar-de. Slopodemosespecular sobreel modoenqueestosme-diosdecomunicacindebendehaber influidoenlaexpan-sindelingls.Noexistenestadsticas sobrela proporcindeprogramas enlengua inglesaentodo el mundo, osobre cun-totiemposededicaa escuchardichosprogramas. Pero si nosfijamos en aquellos emitidos especficamente para audiencias deotros pases(comoelServicioMundialdelaBBCoLa VozdeAmrica), apreciamos niveles significativosdededicacin:ms de mil horas semanales el primero y el doblede esa canri-dad el ltimo. La mayora de los otrospases mostraronfuertesincrementos delas retransmisiones exterioresdurante losaosde la posguerra, y varios comenzaron a emitirprogramas radio-fnicoseningls, comola UninSovitica, Japn, Italia, Lu-xemburgo, losPases Bajos, Sueciao Alemania. No se disponede datos comparativos sobreel nmerode oyentes de cadauna delas lenguasen quese emiten estosservicios. Sin embar-go, si detallamos losidiomas enlosqueestospases retransmi-30 LA REVOLUCINDELLENGUAJEten, resultadestacablequeslounoest presenteen todosellos: el ingls.La industriadel cineLas nuevastecnologas que sucedieron al descubrimiento de laenergaelctricatransformaronesencialmentelascaractersti-cas del entretenimiento enel hogat y enla calle, y proporcio-naronnuevoscampospataeldesarrollodel inglscomolen-gua. La tecnologa deestaindustria echabundantesrafees enEuropa yNorreamrica duranteel sigloXIX, siendoInglaterrayFranciaquienes proporcionaronel impulsoinicial paralaevolucincomercial yartsticadel cineapartirde 1895. Sinembargo.los aos anteriores y posteriores a la Primera GuerraMundial atrofiaronel crecimientode laindustriacinemato-grfica eulOpea, y supredominio se traslad ptonto a los Esta-dosUnidos,que presenci a partir de1915la aparicindeloslargometrajes, el star system, losmagnaresdel cineylosgran-desestudios, todoscentrados enHollywood. Comoresultadode ello, cuando el sonido fueincorporado a la tecnologa cine-matogrficaafinalesdela dcadadelos veinte, la lenguain-glesapas adominar el mundodel cine. Apesar del creci-mientode la industriacinematogrficaen otros pases endcadasposteriores, laspelculas en ingls andominanelmedio, con Hollywooddependiendocadavez ms deunpe-queonmerode produccionesanualesdestinadasagrandesaudiencias. Notesulta habitual encontrar pelculasproducidasenunidioma diferenteentrelas ms taquilleras, yun80porciento delas quese proyectan enlos cinesestn eningls. Nopuedesaberseconcertezalainfluenciadelas pelculasenlosespectadores)peromuchos observadores subscriben la opinindel direcror WimWenders: "Cada vezcon msfrecuencialapnte creeenlo que ve, ycompran aquello enlo que creen ...EL FUTURODELAS LENGUASINGLESAS 31Lagenteutiliza, conduce, viste, comeycompraloqueveenlas pelculas '. Si estoes as, el hechode que la mayora de losfilmesestnrealizadosenlengua inglesaseguramente ser sig-nificativo,al menos a latgoplazo.La msica popularEl cine fue unadelasdos nuevas recnologasdel entreteni-miento que emergieron a finales del sigloXIX; la otra fue la in-dustriadiscogrfica. Tambinenestecasolalenguainglesadesrac rpidamente. Cuando, en1877, Thomas A. Edisonin-vent el fongrafo, la primera mquina que poda grabar yre-producir sonidos, las primeras palabras quese grabaron fueron"Whar Codhathwrought ", seguidas del recitadodel poemainfantil Mary tena un corderito Lamayorparte delas tc-nicas subsiguientes se desarrollaron enlos Estados Unidos. To-daslas principales compaas discogrficasdemsicapopularfueronoriginalmente angloparlantes. empezando por la norte-americana Columbia(desde1898). Los aparatosderadiodis-tribuidosportodoel mundotestificana rodashorasel domi-nio del ingls en el panoramade la msicapop actual, ymuchaspersonas entran encontacto conel inglspor primeravez de esta manera. Hacia el cambio de siglo, Tin Pan Alley (elnombreconquese conocepopularmente la industriamusicalcentrada alrededor de Broadway) ya era una realidad, y prontofueconocidaen todoel mundocomolaprincipal fuentedemsicapopular norteamericana. El jazztambintuvo sudi-mensinlingstica, conel desarrollodel bluesyde muchosotros gnerosmusicales, y cuando lleg la aparicindela m-sicapopmoderna, el inglsse adueprcticamentedetodoel escenario. Las estrellasdel popdelas dosprincipalesnacio-* En ingls arcaico: "LoqueDios ha creado(N.del T.).32 LA REVOLUCINDELLENGUAJEnes dehablainglesaprontOdominaron la industria discogrfi-ca: Bill Halley andrheComers juntoconElvisPresley enlosEstados Unidos; los Beadesylos RollingSrones en ReinoUnido. Los cantantes popcomenzaron a tener audiencias ma-sivas entodo el mundoa partir delos sesenta. Noexistenin-guna otra fuente que haya extendido e! idioma ingls entre losjvenes por tantoslugares y contanta rapidez.Viajes internacionales y seguridadSonmltiplesy variadas las razonespara realizar viajesal ex-tranjero. Cadaviajetiene consecuenciaslingsticasinmedia-tas-----debeinterpretarse, aprenderseo imponerseuna len-gua- y, conel tiempo, una corriente viajera puededesarrollarunagran influencia. Porlo tanto, si existeunmovimientocontemporneohaciae!uso de! ingls deberaser especial-mente evidente enesteterreno, comoas resulta. Todos aque-llos que acceden a un mundo de paquetes tursticos, reunionesde negocios, conferencias acadmicas, convenciones interna-cionales, marchas comunitarias, eventos deportivos, ocupacio-nesmilitares yotros encuentrosoficiales, atravs deviajesinternacionales, necesitanutilizarelingls comolengua auxi-liar para resolver el transporte y el alojamiento. Las instruccio-nesde seguridadde los vuelos onavegaciones internacionales,las instruccionesdeemergencia deloshoteles ylas indicacio-nes para llegar a loslugaresmsimportantessetrascribenyadeformarutinaria eninglsjuntamenteconlas lenguas loca-les. La mayorpartede los carteles quenoscomunicanqueabrochemos nuestros cinturones, localicemos losbotessalvavi-das ocomprobemoslas escaleras deemergenciaincluyenunaopcin en ingls.Unaspecto particular dela seguridad es e! modoenqueseha incorporadoel lenguaje al control internacional de las opera-EL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 33ciones detransporte, especialmente las martimasy las areas.El inglsse haconvertido enlalenguainternacional de!mar,en una forma bsica para el uso martimo, a menudo denorni-nadaSeaspeak(lenguade! mar). Tambinsehaavanzadoenlos ltimos aosenla creacin de sistemasunvocos de comu-nicacinpara ser utilizadospor las organizaciones dedicadasa atenderemergenciassobreel terreno, especialmentebom-beros, ambulancias y polica. Existe e! Emergencyspeak (lenguade emergencia) queintentaresolver losproblemas deambi-gedadaambos lados de! tnel queatraviesa e! Canal delaMancha. Y, por supuesto, existee! Airspeak, e!len,guajeutili-zado en el control internacional deltrfico areo. Este nosur-gihastadespusdelaSegundaGuerraMundial, cuandosecrelaOrganizacindela Aviacin Civil Internacional. Sloentoncessellegalacuerdodequefuera e!ingls lalenguainternacional dela aviacin, para evitar quepilotos ycontro-ladores hablarandistintaslenguas. Ms de 180nacioneshanadoptadodesdeentonces sus recomendaciones sobre later-minologainglesa, apesar de que tal decisinno eraobliga-toria.EducacinLalenguainglesa es e! medioene! quese expresagran partedel conocimientomundial, especialmenteenreas comolaciencia y latecnologa, y la educacines la encargada depro-porcionar el accesoal conocimiento. Cuandoinvestigamos lasrazones por las cualestantas naciones en losltimos aoshanelevadoe!ingls al nivel delenguaoficial olohanescogidocomo suprincipal lengua extranjeraparae! aprendizaje enlasescuelas, unadelasprincipalesessiempreeducacional, enelms ampliosentidodelapalabra. SridathRampa!ofreciunbuen ejemplo de ello en1996:34 LA REVOLUCINDELLENGUAJEPoco despus de asumir el cargode secretario general dela Com-monwealthen 1975, me reun conlaprimerministroSirimavoBandaranaikeenColombo, yconversamos sobrelamaneraenque el Secretariadode laCommonwealthpodracolaborarconSri Lanka. Su respuesta fue inmediata y especfica: Envienos per-sonas queformen anuestros profesores para ensear el inglscomolenguaextranjera. Mi desconciertodebiservisible, por-quelaprimer ministrocontinuexplicandoquelosprogramaspuestos en marcha por sumarido veinteaosantesparafomentarel cingalscomo lengua oficial habantenidotanbuenosresulta-dos que Sri Lanka -hasta entonces la perla delmundoanglopar-lanteenAsia-habaperdidoel ingls, inclusocomosegundalengua, exceptoenlas clases mseducadas del pas. Estabapreo-cupada por el desarrollo. Los granjerosnosaban leerlas instruc-cionesdelos sacos defertilizante importado,y los fabricantesdelmercadoglobal noestabaninteresadosenimprimirlasencinga-ls. Sri Lanka estabaperdiendoel accesoala lenguamundial, elingls s.Aparrir deladcadadelos sesenra, elingls se haconverri-doen el mediohabitual para impartir enseanzasuperiorenmuchos pases, algunos de los cuales nolo consideranlenguaoficial. Ningnpasafricanoutilizasus lenguasver-nculasenlaeducacinsuperior, siendoel inglslaopcinempleada enlamayoradeloscasos. El negociodelaense-anzadel inglssehaconverridoenunodelossectoresdemayorcrecimientopor todo el mundoenlos ltimostrein-ta aos.LascomunicacionesQueunalenguaseaverdaderamenreun mediointernacionalresultarmsevidenteen aquellosserviciosqueserelacionendirectamentecon las tareas de la comunicacin: los sistemasEL FUTURODElAS LENGUAS INGLESAS 35postal ytelefnicoylasredes elctricas. Sinembargo, no re-sulta fcil encontrar informacin sobreel usodel inglsendi-chos campos. Se piensaque tres cuartas partes del correomundial se escribe eningls. Pero, dado que nadie supervisa lalengua enque escribimosnuestrascartas, esos datos sonmera-mente especulativos.SloenInternet, donde losmensajes y lainformacinpuedenser guardados por periodos indefinidosdetiempo, es posiblehacerseunaideadequ proporcindelas comunicaciones mundiales diarias(al menos entre usuariosdeordenadores) se producerealmente eningls. Esre remare-cibirespecialatencin enel captulo 3,pero el puoto msre-levantepuedeadelantarseya. Internet comenzsuvidacomounmedioenlenguainglesa, yel inglshamantenidosudo-minio. ComenzcomoARPANET, laReddela AgenciadeProyecrosdeInvestigacinAvanzados, a finalesdelos sesenta,concebida comouna rednacional descentralizada, cuyoobjeti-voera vincular aimportantescentrosacadmicos einstitucio-nes gubernamentales norteamericanas, mediante unsistema quesoportara losdaos locales que pudieran producirse encasodeunagranguerra. Porlotanto,sulenguafueelingls, y cuan-dopersonasdeotrospasescomenzaronacrear lazosconestared, fueimprescindibleparaellos quelohicieraneningls. Elpredominiode estalenguasevio reforzadoen los ochenta,cuando el serviciose abriaorganizacionescomerciales ypri-vadas, lamayora delas cualesyaestaban(porlas razonesan-tesexpuestas) comunicndoseprincipalmenteeningls. Exis-ratambinunarazn tcnicaqueapoyabalaposicindelinglsenaquellosmomentos. Losprimerosprotocolos quesedesarrollaronparatrasmitir informacina travs de Interneturilizaron el alfaberoingls, e incluso hoydanoexisrennave-gadores capaces decoordinar rodas losaspectosde presenra-ciones multilingesde informacin. Noobstante, el nmerode usuariosnoanglfonosde Internetcrece continuamente yenla actualidad supera al nmerodeusuariosanglfonos. Las36 LA REVOLUCINDELLENGUAJEconsecuencias que estoacarrea para las lenguasminoritariasseexploranms a fondoen el captulo 3.E/futuroQuocurre conun idiomacuandoseconvierteenlenguamundial?Quocurreenesecasocon las otraslenguas?Noexistenprecedentes, porque nunca antesningn idioma habasidohabladopottantas personas entantospases. Peroalgu-nas de las ptincipales tendencias son ya visibles, y cadaunadeellasestllamadaadesempear un papel significativoenlacreacindel nuevoclima lingstico del siglo XXI.Noobstante, antes de pasar aconsiderarel casocon msdetalledeberamospreguntarnos: va amantenerelinglssuposicinactual, osuestatusglobal vaaversedesafiado porotraslenguas? La historianos ensea quenohay lugarparalacomplacencia cuando consideramos la posicin deuna lengua.Hacemil aos, la posicindel latndebaparecer indiscutible.Quinsabecul ser la situacindecualquier lenguadentrode mil aos? El estatusde una lengua, como hemos visto, estntimamente ligadoconel poder poltico, militar, econmicoy cultural, ya medida quecambian estas variables, las lenguassubeny bajan. Los fututlogosnotienendificultadparapro-nosticarescenariosenlos que el chino, el rabe o el espaol seconvierten enla prxima lenguamundial. Dehecho, el espa-ol es actualmentelalenguamaternade ms rpidocreci-mientoentodo el mundo. Pero enel futuroprximoresultaimprobable quecualquier otra vaya a reemplazarel papel glo-bal del ingls. La mayota de los factores que lo situaron en suposicinactual siguenvigentes: el inglshalogradouna pre-senciayunimpulsotal queser extremadamentedifcil des-plazarlo. Cadavezesmayor el nmerodepersonasque loIIpl'Cndcn por todoel mundo. Sea cualsea la actitudhacialasEL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 37culturas queloutilizan, se aceptaampliamente su valor comoinstrumento funcional. Inclusoaquellosquems se le oponensedescubrenteniendoqueutilizarloellos mismos, aunqueslosea para lograr una audiencia universal antela queexpre-sar su oposicin. No existesignoreal alguno queindique queestasituacinvaadebilitarsedurantelaprimeradcada delnuevomilenio.El ingls puede sentirserelativamenteestableensuesratusmundial, peronotiene razonespara confiar enla estabilidadde su carcter lingstico. En realidad, est cambiando ms r-pidamentequeenningnotromomentodesde el Renaci-miento. Varios factores sonresponsables de ello, pero sin dudael principal es el cambioen el centro de gtavedad de la lengua.Unpunto quesuele olvidarse,especialmente por los hablantesde nacimiento, es que, cuando una lengua es habladapor tantagente, deja de pertenecer a sus comunidades constituyentes: nia losbritnicos, conquienes el ingls inici su andadurahace1.500 aos, ni a los norteamericanos, que suponen en la actua-lidadla mayor comunidad que lo tiene por lenguamaterna. Latotalidad de personasen el mundo para quieneses lenguama-terna, unos400millones, como hemosvisto, enrealidadestdisminuyendoencuantoproporcinde usuarios mundialesdel ingls, a causa del diferente crecimiento demogrfico entrelos pases para quieneses la primera lenguay aquellos para losque es la segunda lenguao unalengua extranjera. Tres de cadacuatro hablantes del ingls nolo tienencomolenguamaterna.Todoslos usuariostienenparte dela responsabilidad enelfuturodel ingls. El lenguaje resultaseruna institucintre-mendar:nente .democrtica: el hechodeaprender unalenguaotorga inmediatamentederechossobreella. Puedesampliarla,modificarla, jugar conella, crearenella oignorar algunasdesus partesa voluntad. Y resultatanprobable que el futurodelingls vaya a ser modificadopor aquellos quelotienencomosegunda lenguao lengua extranjera como quelo sea poraque-38 LA REVOLUCINDELLENGUAJEllos paraquienes su lenguamaterna. El lenguaje, como todoslos mbitos, se ve afectadopor las modas, y las modasestn enfunci6ndelas cifras. Resultacompletamentefactiblequeunamodalingsticacomenzadapor ungrupohablantesdese-gunda lengua, de estudiantes de lengua extranjera, o por quie-nes hablanuna variedadno convencional, cuaje posterior-menteentrequieneslatienen porlengua materna. El rap esunejemplorecientede lo quemencionamos.Y, a medida quelas cifras aumentany loshablantesparaquienes noes lenguamaterna adquierenprestigionacional e internacional, algunosusos previamentecriticados porextranjerospueden entraraformar parte del hablaconvencional educada deunalocalidady, finalmente, aparecer por escriro. Unejemplode ello sera elusodela expresi6nWelcomeinEgypr (Bienvenido en Egipto),que fueampliamenreurilizadaenaquel pasyahoraapareceensuslibros detexto. Lomsimportantequeloshablantesnativosdeinglsvanatenerque aprenderenelsigloXX] esqueyanosonlosresponsablesdelas tendenciaslingsricas.La lenguainglesa, tal y comose habla enGran Bretaa, es ac-tualmenteundialectominoritario del ingls mundial, y supo-neun4por cientodela poblaci6nanglfona global. Inclusolos angloparlantes de EstadosUnidos s610 equivalenal 15 porciento del total mundial. Enla India existen, probablemente,ms hablantes de ingls que entoda Gran Bretaa y en los Es-tados Unidos juntos.Qusucede cuando ungrannmero depersonas adoptanel ingls enunpas? Que desarrollansu propio ingls. Existenactualmentemltiples variedadesdeingls habladoqueestnevolucionando entodo el mundo. enpases comoIndia, Sin-gapur y Chana, a las quese conoce comonuevaslenguasin-glesas". Porqumotivohansurgido? POt lanecesidaddeexpresar unaidentidad nacional. Imaginemos la situacin exis-tenteenunodelospases queadquirieronsuindependenciaen lasdcadasdelos cincuenta y los sesenta. La urgenciaporEL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 39mostrar identidad antelos ojosdel mundosurge conla inde-pendenciarecinestrenada, yunadelasprincipalesmanerasdemanifestar la identidad es a travs del lenguaje. Siendoas,qulenguautilizaramos?Muchos de estos nuevos pases.comoChanaoNigeria, no tuvieronotraalternativaque se-guirutilizando el ingls, pues les habra sido imposible escogerentre las mltipleslenguas rnicaslocales competidoras(msde 400, enel caso de Nigeria). Por otra parte, podemos com-prenderel sentimientogeneralizadodequecontinuarcon elingls supondra perpetuar un vnculoinaceptable con el pasa-do colonial. Entonces, cmoresolveramoseste dilema? Laopcin tomada enla mayorparte deloscasosfueconservar elingls acomodndolopara quese ajustase a las propiasnecesi-dades, concretamente aadiendo vocabulariolocal, centrndo-se envariedadesculturales locales y desarrollandonuevas for-mas depronunciacin. Por supuesto, setrata deunprocesobsicamenteinconsciente, aunque promovidopor iniciativaslocales, talescomolacreacindediccionariosregionales. Noresultadifcil acumularenpocotiempovariosmilesdepala-bras deusolocal enpases conunamplioabanicodefaunayflora, diferentes costumbres tnicas y contacto diario y regularcon diferenteslenguas. La literatura emergente de los pases dela Commonwealth -lasnovelas de fricaOccidental, la In-diao el SuresteAsitico, lapoesa delospases del Caribe-muestranlarapidezconquepuedensurgirnuevas identida-des. La expresin nuevas lenguas inglesas refleja estas identi-dades.Cuandouna lengua seexpande, setransforma. El simplehecho de que las distintas partes del mundo difierantanto fsi-ca como culturalmente significa quelos hablantes cuentan connumerosas oportunidadespara adaptar ellenguajedel modoquemejor satisfaga sus necesidades de comunicacin y les con-fiera nuevas identidades. La mayorparte de la adaptaci6n serenel vocabulario -no slopalabras nuevas, sinonuevossig-40 LA REVOLUCINDELLENGUAJEnificadosdelas palabras, y nuevas expresiones y modismos-,ya que se trata del rea que refleja ms directamente las condi-cionesdevidaylas manerasdepensar. Cadapasposeeunasingularidadbiogeogrfica, que genera cantidades potencial-mente elevadas de trminos para nombrar animales, peces, p-jaros, plantas, rocas yas sucesivamentecontodos los temasrelacionados conlainterpretacinde latierra y sugestin.Habrpalabrasparalos alimentos, las bebidas, las medicinas,las drogas; para lasprcticas asociadas conla alimentacin, lasalud, laenfermedadylamuerte. Lamitologaylareligindel pas, y las costumbresrelacionadasconla astronoma y laastrologa, aportarnnuevosnombrespara personajes, creen-cias yrituales. La literaturaoral, yquizs tambinlaescrita,proporcionarnnombresdistintivosprocedentes desagas, po-emas, oratorios y cuentos tradicionales. Habruncorpus deleyes y costumbres locales, con su propia terminologa. La cul-tura poseer su propiatecnologa, con nombrestcnicos espe-cficos para los vehculos,el hogar familiar, las armas, los vesti-dos, losadornos ylosinstrumentosmusicales. El mundodelocioy delas artes adquirir di mensin lingstica -los nom-bres delas danzas, los estilosmusicales, los juegos, los depor-tes-al igual que las caracterizacionesenlaapariencia cor-poral, tales comopeinados. tatuajes y adornos. Prcticamentecualquier aspectodelaestructurasocial puedegenerarcom-plejossistemasde denominacin:gobiernos locales. relacionesfamiliares, clubes y asociaciones. etc.Porlo tanto, cuandouna comunidadadoptauna nuevalenguay comienza a utilizarla entodoslos mbitos dela vida,inevitablementeser necesariaunaadaptacindel lxico. Elproceso puede ponerseenmarcha enunao, poco ms o me-nos. El primer asentamiento ingls permanente enNortearnri-ca fue en [amesrown, Virginia, en1607; y losprimerostrmi-nosprocedentes de las lenguasnativas americanas comenzarona incorporarse al ingls escritocasi inmediatamente. El capitnEL FUTURODELAS LENGUASINGLESAS 41JohnSmithdescribepor escritoen1608aunracoon(mapa-che); la palabra totem se menciona en1609; caribou (carib)yopposum (zarigeya)aparecenenescritosde1610. Encontra-mosunejemplomsrecienteenunaedicindela dcadade1990del sudafricanoSundayTimes: Los indabasdiplomti-cospocasveces aportansolucionesquese adaptenespecfica-mente a losproblemas. Indabaeraoriginalmente el trminonguni utilizado para referirse a una conferencia tribal, aunqueenla actualidadse aplica, ensentidomsamplio. a cualquierencuentro entre grupos polticos. stos sonejemplosdepala-brastomadasdelenguasindgenaslocales. Adems, otraspa-labras cambiarn su significadoal ser aplicadas ennuevos esce-narios y adquirir diferente sentido, como ha ocurrido a menudoen la historia de las lenguas. Por ejemplo, enel periodo anglo-sajnlos misioneroscristianosseapropiarondepalabras pa-ganas(tales comoheaven[cielo], hell [infierno], God[Dios] yEaster [Pascua]) y les dieron nuevos significados. En la actuali-dadpodemosver el mismofenmenoenel modoenquees-pecies biolgicasdel nuevopas, similaresenaparienciaalasdel antiguo, suelenmantener el nombre antiguo. aunquenosetrateexactamente de la misma entidad(enSudfricaa menu-doutilizanel trmino pheasant [faisn] parareferirse a algunasespeciesdefrancoln). Todas lasreasdelasociedadsevenafectadas: robot es el trmino sudafricano para semforo.Cuntas palabras se aadirnporesteprocedimiento? Noesnecesarioque transcurra muchotiempopara quelas listasde palabras y los diccionarios contengan varios milesde entra-das. La primera edicindelDictionary ofSouth African English(1978) incluye3.000entradas; elConciseAustralianNationalDictionary(1989), 10.000. El DictionaryofjamaicanEnglish(1967) cuenta conms de15.0006Los angloparlantessiem-prehanmantenidounaactitudinclusiva frentea las palabrasadoptadas. El ingls es unaaspiradora de lenguaje, dispuesta aabsorbertrminosdecualquier otralenguacon laqueentre42 LA REVOLUClNDELLENGUAJE EL FUTURODELAS LENGUASINGLESAS 43encontacto (y hansidoms de350 las que se hancruzado enla historia delingls britnico). A causade ello, aunque se tra-teoriginariamente deuna lengua germnica, la mayoradesuvocabularioesdeprocedenciaclsicayromance, conaporta-cionesespecialmente importantes delgriego, el latny el fran-cs. Y la diversidad deprocedencia desulxico aumentarpi-damente enpartes del mundoenlas que est encontactoconmuchasotras lenguas. En Nigeria, conms de400lenguasnativas, el lxicodistintivoresultantedel inglsnigerianoserconsiderable contoda seguridad.Estas aportacionessonpequeassilascomparamosconlariquezadel vocabularioingls ensuconjunto, que superaelmillndetrminos; pero el efecto depequeos gruposdepa-labraslocalizadaspuede sergrande. Probablemente estasnue-vas palabrasseutilizarnmuyfrecuentementeen lacomuni-dadlocal, precisamenteporquehacenreferenciaaconceptospropios dellugar. Al mismotiempo, noaparecernaisladas: silaconversacintrata, digamos, de polticalocal, probable-mente aparecern a la vez varios trminospolticos, resultandounamezclaincomprensibleparalos extraos. As, en unpe-ridico britnicopodramosencontrarel siguientetitular:BlairiteMPinNewLabourSleaze Trap, say Tories ". Enlencontramos seispalabras con significadooconnotacionespolticaspara losbritnicosenrpidasucesin, demodoquelafrase no resultafcilmente comprensibleparacualquieraquenoestfamiliarizadoconel entornodeldiscursopolticobritnico. Podemosencontrarexactamenteel mismotipodeacumulacindeexpresionesextraas enlas reasdondeestnsurgiendo las nuevaslenguasinglesas.Enel siguiente ejemplo,procedentedel sudafricanoSunday Times, todoslostrminoslocalessondeorigenafrikaans: Ir is interestingtorecall thar~ Seriaalgoas como: Diputadoblairista arrapadoenunnuevo trapicheo[abo-rln.afirman los conservadores(N. del T.).sorneverkrampte Nationalists, whoposenowas super Afrika-ners, wereoncebittereinder bloedsappe ".Noes difcil intuir el modoenquepueden evolucionar lascosas. Enesteltimoejemplonoeraunnico sustantivo afri-kaansloquediferenciabala oracin, sinounsintagmanomi-nal, una combinacinde adjetivo y nombre. As pues, si utili-zamos unaexpresin, por qu no incluiralgoms largo? Talvez aadir unverbo,o hacer una oracin completa, dela mis-ma maneraqueeningls podemos coger todaunafrasedelfrancsy decir fene sais quoi, oc'est la vie. Fragmentos deunaoracinaparentementeinglesapuedencontener prstamossignificativos deotraslenguas. Este esel procesoque sehapuestoen marcha, conmuchamayor frecuenciadelohabi-tual, enmltipleslugaresdel mundo dondeelinglses la se-gundalenguaola principal lenguaextranjera. Quienesutili-zanel ingls, incluso a niveles avanzados,a veces se atascanenunapalabra, unaexpresin ounafrase; o, utilizandoel inglscomolinguafranca, descubrenquedeterminadaexpresindesu lengua materna se ajustamejor a lo que quieren decir. Si es-tn conversando conalguien de supropio entorno lingstico,nohayningn problema enusar la otra lengua para resolver elproblemade comunicacin. As, un dilogopuedecambiardel inglsaotroidioma, yviceversa, variasveces yenrpidasucesin. Lo mismopuede ocurrir a la inversa: alguien empie-za a hablar enlengua materna y pasa al ingls cuando conside-ra que suprimera lengua nole permite expresarlo quequiere.Esro ltimo suele suceder cuando a lo largode la conversacinentranenunamateriaque hanaprendidoeningls, comolainformtica(oinclusotener unhijo). Conozcoaunamadrefrancesaquedioa luzcuando vivienInglaterraporunao.* Resultainteresanterecordar quealgunos nacionalistas fanticos, quepresumendesermsafrikancrs que nadie, fueronensudaacrrimos militantes intransigen-tes del PartidoSudafricano (UniredPartyantiguamenteSouthAfrican Party oSAP)(Trminos encursiva, enafrikans en el original)(N. del T).44 LA REVOLUCINDELLENGUAJEAl volver aFranciasediocuentadeque sepasabaal inglscada vezque queracontar su vivencia(ante el asombro de susamigosfranceses, cuyaexperiencia enpartos habasidoabso-lutamente francfona).Elfenmenoporelcual las personas utilizansimultnea-mente dos omslenguaspara comunicarse se denomina cam-bio de cdigo. Podemos presenciarloactualmentepor todoelmundo, contoda clasedelenguas, y suprctica va enaumen-to. Pero como el ingls esttan extendido, suusoenel cambiode cdigoresulta especialmentemanifiesto, tantoenel hablacomoporescrito. Ensulibro The EnglishLanguages, TomMcArthur poneelejemplodeunfolleto bilinge publicadopor el HongkongBank en1994para los trabajadores filipinos.La seccinentagaloincluyeunabuena proporcinde inglsintercalado. Por ejemplo:Mg-deposirongpera mulasa ibangHongkongBankaccount, alany HongkongBank ATM, xsngyour CashCardoMag-transfrr ngregular amount bawa'r buwan (by Standing[nstruction) galangsainyong Curren! oSavings Account, whether the account istoithHongkongBank or not? *Este tipode lenguajesuele describirseusandoun nombrecompuesto, enestecasotaglish (mezcla detagaloeingls);tambintenemos el franglish, el tex-mex(el espaol-mexicanousado enTexas); japlish(conel japons), espanglish, chin-glish, alemanglish, wenglish(ingls de Gales) y muchos otros.Tradicionalmente, estosnombres se usaban entono desdeoso;se hacaburladel rcx-mex y se deca quenoera ni unalenguani laotra. Quienes no habanaprendidoahablar correcta-mente su propia lengua, los consideraban jergas; y quienesde- 1.11 palabras inglesas figuranen cursivaparacomprensin del Iecror espaol (N.,, 7:),EL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 45jabanque el ingls les influyera demasiado, decan que eranunchapurreado}). Pero enestenuevo siglo vamosa tenerquere-considerarlo. [Nopodemos llamar jerga a unalengua comoeltaglishcuandounaimportanteinstitucinbancarialoutilizaporescrito! Los lingistas han dedicado muchotiempo a estu-diarestas lenguasmestizasyhandescubiertoque estnlle-nas de complejidad y sutileza de expresin, como cabraespe-rar, yaquesus hablantes cuentanconlos recursos quelesproporcionan ambaslenguas.Laslenguas mestizas soncadavez ms frecuentes enelmundoangloparlante, y esimportanteque nos demoscuentahastaqupunto estncreciendo, ya queprobablemente sernlaprincipal tendencialingsticadel sigloXXI. Elcambiodecdigo es ya unaformahabitual decomunicacinenel habladelosmillones depersonas que han aprendidoinglscomosegunda lengua ocomolengua extranjera. Yo vivo enunazonadeGales enla quese hablagals, y escuchoesros cambios decdigoentre ingls ygalscontinuamenteami alrededor.Enrealidad, enelmbitoglobal probablementeexisten enla actualidad ms personasqueusan el ingls conalgngradode cambiode cdigoque las quenolo hacen. Si estos hablan-tesestnenmayora, oal menos representan cifras significati-vas~ c o m o es el caso de la India- nuestra visintradicionaldel lenguajedebecambiar. Estamos enunerror sipensamosque el ingls mundial del futuro) ser simplementeunaver-sindelinglsbritnicoo delinglsnorteamericano emplea-daporms gente. Porsupuestoqueestasvariedadesseman-tendrn, peroa suvezserncomplementadas porotrasque,aunquepuedantenersuorigenen el ReinoUnidooEstadosUnidos, mostrarndiferencias cadavez mayores respectoaaquellas.Aunqueesposibleapreciar pruebasdeladiversificacinlingsticadesdehacetiempo -nuevaslenguasinglesas conaumentodelamezcladecdigos-lociertoes queslore-46 LAREVOLUCINDELLENGUAJEcientemente se hapodidoapreciar el alcancedesupresencia.No es untemadel que se escriba a menudo, excepto en la me-dida en queunnovelista lorefleja enuna conversacin, o sur-ge enalgnescritoinfotmal deunperidico, Sinembargo, esalgo conlo quenos encontramos cuando viajamos a los pasesafectados, habitualmente enformaderuptura de la compren-sin. Hablamos eningls a alguieny se noscontesta, peronopodemosentenderloquediceporquesuingls es muy dife-rente. Yesonoes nada an. Por todo el mundo estnnacien-dohijosdepadresque poseenlenguas maternasdiferentes yqueutilizanentre ellos el ingls como lingua franca, incluyen-do grancantidad de mezcla de cdigoso de usos especiales. Siestospadresdecidenhablar asushijosenese ingls, comoamenudo sucede, nosencontramos conla perspectiva de un in-gls personalizado, mezcla de varios cdigos, aprendido comolenguamaternapOt millonesdefuturosciudadanos delmun-do. Enesos casos dejadeset relevantela distincinentre in-gls comoprimera lengua o como lengua extranjera.Teniendoencuentaestas tendencias, podemosevitar laconclusin deque, si se le deja a su aire, el ingls se fragmen-tar en variedades mutuamente ininteligibles. como le ocurrial latnvulgar haceunmilenio?Esoparecensugerir losacon-tecimientos de los ltimoscincuenta aos, que han conducidoa la creacinde tantosestados-nacin independientes. En mu-chos deestospases, el inglsha comenzado a utilizarse comoexpresindeidentidadsociopolrica, adquiriendo, por tanto,uncarcter nuevo. ysiendoconvencionalmentedenominadoingls nigeriano o ingls de Singapur. Y, si puede apreciarse uncambiosignificativoenunbreveperiododetiempo -unaspocasdcadas-, noresultarazonableque estasvariedadesse diferencien anms a lo largo del prximo siglo, dando lu-gar a unafamilia delenguasinglesas? La respuesta surge porsmismacuandoexaminamoselaparenteparalelismoconellatn.EL FUTURODELAS LENGUAS INGLESAS 47Una repeticin de/latn?Losparalelismos entre lasituacindel inglsydel latn sonsorprendentes. Durante el primer milenio. el latn se convirtien la lenguauniversal de la sociedadeuropea educada, aunquemejorserahablar delaslenguas latinas, yaque enEuropaexistan diferentesvariedades enaquella poca. Estaba la vane-dadprestigiosa, el latn literarioclsico, escritopot todoelImperio Romano (principalmenteenOccidente). Existantambinlas variedades habladas cotidianamente, conocidasahora comolatnvulgar, Ya enel siglo1 a.e., Cicern comen-tabala pronunciacin provinciana del latnhablado enla Ga-liaCisalpina. Hacia el sigloVIII d.e. existenpruebas deunatransformacinconsiderable, hastael puntodequeestabacambiandolaforma dereferirseaella:lalingualatinaco-menzabaallamarse linguaromanao(rusticaromana lin-gua. Conseguridad, haciael 900, cuandoencontramoslosprimeros textos querepresentan el lenguajeescritodelosga-los, ya nopodemoshablar delatn, sinoquedebemoshablardefrancs antiguo; las otras lenguaslatinas comenzaron a sur-gir en la misma poca aproximadamente.La situacina laquese enfrentaba entoncesel latnes si-milar a la queatraviesa el ingls enla actualidad. Por unladoexistael latnclsico, aparentementevivoy enbuenestado.quese enseabadeformahabitual por todoelmundoocci-dental civilizado. Por otro, habapruebasevidentesdel princi-piode una mutuaininteligibilidadentrelascomunidades,pues aquellas que habanhabladoensuda latnvulgar enPortugal, Espaa, Francia, Italia, Rumanay otros lugaressedistanciabancadavezms unas deotras. Puedeinclusoqueexistieranespeculacionessobreel futurodel latn, a causadeestas corrientes existentes. Llegara lalenguaafragmentarsecompletamente?Permanecerael latncomolingua francamundial? Seguira la formaestndar siendo objeto de estudio48 LA REVOLUCINDELLENGUAJEdentrodemil aos? Transcurridoesemileniosabemosloqueocurri. Las formasunificadasde estas lenguas sonahora mu-tuamenteininteligibles. El latn clsicotodavaes utilizado,peroporunpequeonmerodeclrigosyerudi-tos, principalmente pettenecientes a la Iglesia Catlica Roma-na. Unpuado defielesclasicistas intentan mantener la tradi-cin de. la del latn en escuelas y universidades, peronolotienenfcil. El latn, parala mayoradelos propsitos,eslenguamuertahoy da. Perosus lenguas-hijasestnmuy vivas.Podra repetirse este proceso con el ingls? Indudablemen-te, existenparalelismosnotables. Elinglsse extendipor elmundomoderno enunmarcotemporalnomuy diferente delquedebiafectar allarn. Romase convirtienRepblica enel 509a.c., y adquirisuprimeraprovincia deultramar Si-cilia, traslaprimeraGuerraPnica(264-241 a.c.).si-glos despus, Augustofundel Imperio, el 31a.c., quedurhasta el 476d.C. enOccidente. As que estamos hablandode unperiodo de casi mil aos, de los cuales apro-ximadamenre750lofueron deexpansinreal.Ahora consi-deremosel ingls desde los tiemposdel obispo Aelfrico, el pri-meroquepusosobre el papel unaconversacineningls (ensuColloquy, escrito alrededor del ao1000)Yveremosquehatranscurrido otro periodo de casi mil aos, consignos de cam-bio lingstico desdelos primeros tiempos. Durante el siglo XIempez adesarrollarse una nuevavariedad del inglsenEs-cocia, muyinfluidaporlostefugiados que habanhuidoalnorteen los aos posterioresa la conquista normanda; esta va-riedadconstituylabaseparaeldistintivoinglsescocs denuestros tIempos. No obstante, la primera evolucin deultra-mar no surgi hasta el final del siglo XII,cuando Enrique II im-pusoel gobiernoinglsenIrlandaen1171: las primeras in-fluencias del galicoirlandsenel ingls debendehaberseescuchadopocotiempodespus. Suprincipal periododeex-EL FUTURODELAS LENGUASINGLESAS 49pansinpot el mundoabarcadesdeese momentohastael si-glo XX,unos 750 aos, lo mismo que el latn.Podemosllevar estos paralelismosanmslejos. Loscl-sicos de la literaturalatina a la EdadDoradade Augusto, comoOvidio, Virgilio, Horacio, Livio y otros-surgieronduranteel sigloI a.c., unos 400 aos despus deliniciodelaRepblicay200 despus delaPrimeraGuerraPnica. El primerclsico de la literatura inglesa, losCuentosdeCanterburydeChaucer, fueescrito400 aos despus delprimer cambio de milenio y alrededor de 200aos despus dela expedicina Irlanda. Ahoradesplacmonos otros200aos,hastaunsiglo quesera muy significativoparaambaslenguas.Durante el siglo III a.C. comenzaron las invasiones de losbr-baros portodaEuropa, quenocesaran duranre loscienaossiguientesy, finalmente, provocaranladecadenciadel Im-perioOccidental. El latnclsico Se convirtienunalenguadelas elitesy, amedidaque las lneasdecomunicacinconRomase hacanmstenues, aumentaronlas diferenciasen elhabladelosdistintoslugares. El latncomenzaba superio-dodedecadenciacomolingua francahablada. Los siguientes200aos en Inglaterra tambin supusieron unpunto de infle-xin. Nosencontramosahoraafinales del sigloXVI. Eraunapoca en la que se debatan acaloradamente los mritosdel in-gls frentea otraslenguas, especialmente el latn, y se hablabamucho de declive. RichardMulcastet, director de la MerchanrTaylor's School, fueunodelosmsfervientes partidariosdelinglsy defendasusposibilidadescomomediodeexpresincultajuntocon ellatn. Peroinclusolconcluyaceptandoque no podacompetirconstecomolenguainternacional.En 1582, escriba: La lengua inglesatiene pocoalcance: nollega ms all de esta isla nuestra, y ni siquiera alcanza a todaspartes [... ]. NuestroEstado no esningnimperioquetengaesperanzas de aumentar anexionando a otros pases 8. Tampo-co existaningunaliteraturadelaque sentirseorgulloso, al50 LA REVOLUCINDELLENGUAJEmenos desdela poca del"PadreChaucer, como le llamaba lagente, .doscientosaos antes (y el ingls deChaucer, a causadelosImportantes cambios depronunciacin ocurridos a co-mienzos del siglo XV, sehabaconvertidoprcticamenteenuna lengua dilerenre).1582. Vaya unmomentopara expresar tales afirmaciones!Enla siguiente generacinlas cosas cambiaron completamen-te, tantoenpolticacomoenliteratura. Endos aos levaraanclas laprimeraexpedicindeWaltet RaleighaAmrica1~aunqueresut ~ r a unfracaso, unageneracindespus se hahafundado el pnmer asenramientoinglspermanente enJames-rown, Virginia. Comoyahemosvisto, los prstamos delaslenguasindias enel inglshablado all -que, comoresultado,comenzarona convertirseeninglsamericano- se convirtie-~ o n eo. unacaractersticadelaescrituracontemporneacasiinrnediatamenre, yprontose harareferenciaaun acentoamericanoespecfico. Encuantoa la literatura, 1582tambinresultsignificarivo, yaquefue el aoen queun jovendeStratford, Watwlckshlre, seenamor -node GwynethPal-trow(eso vendra despus), sinode AnneHathaway (su certi-ficadodematrimonioestfechadoel 27 denoviembredee_) . seano. Pocotiempo despus -no sabemos cmoni cuando-se muda Londres, y nomuchomstarde se comienza a ha-blar de l como escritor. La literatura inglesa ya nunca volveraa ser la misma.Seiscientos aosdespus delinicio de la expansin del latny del inglshubounpuntodeinflexin. Alrededordecuatroocincomillonesdepersonashablaba