Cristianismo y Revolución nº 27

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    1/35

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    2/35

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    3/35

    trabajadores y del capital agrario fundamental-mientras que el capital industrial nacionalposiciones y er a comprado por los monopoliesles extranjeros,revertir esta situacion y aumentar los ingresostrabajadores y e1 capital industr ial nacional me-Y 'Pequeno, como se postula, hay una solaa : qui ta rlos a l capi ta l financiero y e liminar lasde cap itales al exterior , para redi st ribui rlosd desarr ol li smo de Ferre r, igual que en su turnoFrondi zi, preconiza la armenia de clases en 10o y Ia armenia con el imperialisrno en 10 ex-

    0 sea, dar a tcdos sin quirar a nadie.en sus propias palabras: "el apoyo a 10na tio-o .mplica discrirninacion contra el canital ex-Obviamente esto es imposible y e~ polit icaopias son meniiras.casual entorices que los enunc iados de una "nue-l it ica economica" no hayan sido acompafiadoscreacion de nuevos instrumeritos y del cambiol de hombres que todo 10 nuevo exige. No sehacer una pol i t ica d is tinta con las r ni smas ins-n-s y los m.smos hombres: las directivas sezan a t raves de medics que fueron c reados paraobjetivos y sucumben indefectiblemente a lasas del sistema y a la mentalidad de toda una redncionar ios alto's y medics formados teorica yen el capitalismo liberal.anco Nac ional de Desarro llo V e1 de Comercioior son solo juguetes preciados de un ministrositario encandilado por ejernplos extranjeros, quean siqu ier a aquel la cuest ion de fondo.erto esque s in cont ro l decambios no hay ningu-s ib il idad de volcar los va rios cen tenare s de rn i-s de dolares que anualmente se van al exteriorIa economia interna. No es esa la fuente de re-s que se propene para el Banco de Desarroll o,nuevas retenciones a los salaries de los traba-.erto esque sin la nacionalizacion del credito ban-no existe posibil idad de redis tr ibuir los ingresosn ta r 1 '1ahorr o interno hac ia el t rabajo y 1 '1cap i-cional, evitando que f inancien al capital extran-como hasta ahara.de eso se ha heche ni esta propuesto. Es queel s is tema f inanciero es tocarel s is tema nervio'sopitalismo monopolista, y establecer 1'1control deios esatacar a1imperialismo norteamericano don-as Ie duele en estos momentos, 0 sea en los ingre-sn ba lanza de pagos.Argentina, e:1 las con-di,ciones internas y exter -e :a decada del 70, ya es impos ib le propone rsedas de esa naturaleza sin preyer simultaneamentesubvers i6n pollt ica total del capitalismo monopo~lib~lal, 0 sea sin proponel'se una revoludon sod:a-nacional.as tanto, la. poUtica de "corto plazo" tiene enano salar ial una def inicion netamente continuis taun mIse rable -;>.umentodel 6 % , el mismo queanunciado por Moyano Llerena, y que ha sidoicado con la expectativa totalmente irreal de unaCRISTIANISMO Y REVOLUCION

    in flac io n d e solo el 10 % en 1971. Basta recordarque en 1970 el aumen to de los precios ha side del23 r o oDe esta f orma comienza la "recupe racion del sa la rioreal" .La violencia del pueblo

    FAP, ERP, MONTONEROS, FAL, FAR v coman-des rneuores. Estes son los protagonistas ma.~ impor-tantes de 1970. Los que en una accion constsnte, sindescanso, conmovieron a los bien provisros aparatosde seguridad del gobierno.A es ta nueva lucha se incorpora ron e lementos de d is -tintas tendencias, peronistas, marxistas, nacionalistas,crist iancs, dernostrando cIaramente que ante el enemi-go com l in, las tend encias quedan de lado y nace launidad en la accion.Quizas, el fac to r mas irnportanre de esta experiencia,es la seriedad con que se trazaron los esquemas delacc ionar gue rri ll ero y la so lida ridad existeri te ent relas organizaciones, que sur je de todos sus documentosy cornunicados.La misrna solidar idad que transmiten sectores del pue-blo ante la presencia de rnili tantes arrnados, por ejem-plo : la reciente ovacion y muestras de apoyo brinda-dos en Cordoba por los obreros de Fiat, al ser ocupa-da la guardia de la empresa, y donde miembros delERP irnprovisaron un acto para agradecer ese entusias-mo. 0 ia calida acogida que brindaron los estudiantestucumanos a un guerrillero que se hizo presente enuna Asamblea a testimoniar el apoyo de su organi-zacion.Ambos casos -que no SOn aislaclos- pueden com-putarse como una victoria con tra los que todav ia cri-dean estas fo rmas de lucha, como aisladas de las r na -sas, Y 'Por 10 tanto inaplicsbles.Ante el panorama presentado, muy poco es 10 queresta deci r. Mienr ras e1 reg imen se empefie en buscaruna salida de forma a 10 que en realidad es un pro-blema de fondo, nada cambiara. Los sectores p6'pula-res seguiran conformando sus organismos de aut o-defensa y a la vez los que posibiliten dar la batalladefmitiva. A nivel grernial, ya son muchos los quehan ent end ido que con pactos nada se Iogra y muchose pierde y por eso, no dudarnos que el afio que seinicia sera nco en conflictos obreros .Todo a causa de un apara to _econ6mico -impuestodesde elexterior- que esta des3ngrando a la c1aseobre ra , y de un apara to pol it ico-mi li tar atado de p iesy manos a la estrategia imperialista.Frenre a todo esto nadie duda sobre cual es la tact kaa aplicar por 1'1pueblo. Las tres banderas Levantadaspor Per6n en 1945 y e l ejemplo invulne rab le del Che,caido en com-bate por el sociali"smo, a.bren el senderoque hay que recorrer.R~tornaJ]do al principio de esta cronica podemos dedrque un ano mas .ba .pasado. Nada cambi6 a n ive1 de lregimen Macho, a ni vel del pueblo. Este ha comen-. zado la gran marcha pa ra que nuest ra P

    Economia Gerardo Duejo

    :101. anosde despoblaci6EI mes de octubre dejo pasar en forma casidesapercibida los resultados del VI CensoNacional de Poblacion, que pusieron en evi-dencia una tasa descendente de natalidady el agravamiento del proceso de despobla-cion relativa que sufre nuestro pais.

    EI deterioro demografico argentino se uri-gina en la prolong ada crisis econemiea in-terna y en el despojo de Ia poblacion de lasprovincias en aras de la hidra bonaerense.Por otro lado, las inmigraciones fronteri-zas son desalentadas por los riesgos politi-cos que suponen para el regimen.

    El deterioro demografico argentino.En se tiernbre de 1970, d iez afios despues del u lt imoCenso, la poblacicn argentina habia pasado de 20-nillones de habitantesa s610 23,3 millones.La decada t ranscurrida ha marcado una acen tuaciondel deterioro demogrHico argentino, si ello era aunposible. Con una tas a de c rccimien to anual del 1 ,5 %,la Argentina queda con un retraso abismal frente alresto de Latinoamerica, cuyos restantes paises no bajanen ningun caso de un crecirniento dernografico del2,5 % anual, excepto Uruguay.A esta a ltura ya pa rece impos ib le ev itar que aumen-ten los desn iveles de poblacion con Brasi l y Mexico ,que con 93 millones de habitantes y 51 millones res-pect ivamente , c recen (On tasas anua les del 2 ,8 % y3,5.'~ en cada caso. _Lo que pocos sa ben es que 1aPOSICion_de la Argentina como tercera potencia demo-g:Hica de Americ~ Latina sera superada en muy pocosaoos por Colombia, que con 21,5 millones de ha b i-tantes ell la actua1idad, mantiene tasas de incrementcanua,] d~l 3,9 % .La perdida de nuest ra 'Vi tal idad no puede se r mas evi -dente. .De los escaso"s t re s mi ll ones de hab itan te sen que au-mento nues tra poblac ion en estos d iez aDos , l a mi tady ~raccion contribruyeron 'I engrosar las promiscuas yatnbuladas huestes de la metr6poli potteiia.Buenos Aires . continua exitosamente Stl. deplotablecar rera .por absorber para'si tariamente la poblaci6n dela patna grande, del interior eolonizado. Si en 1960

    absorb ia el 33 % de los habitantes, actualmente, conel 36 % de I a poblac ion a rgent ina , l a t riunfadora dePavon ostenta proba?lemel!E.e eI triste record del mayorgrado de ccncentracion de la poblacion de un paisen una sola ciudad.~a hidrocefalia de Buenos Ai res es tal que Ia Argen-tina, con solo 23 millones de habirantes tiene unac iudad de 8 .400.000 habi tantes, solo supe' rada por elGran Nueva York, con 11.500.000 y el Gran Tokyo,con 11.200.000, V equ ivalente a la del Gran Mexico .Pero en los cases citados estas grandes ciudades absorbensolo p~co mas de!_. .5, lOy 16 r o de la poblacion total ,respectrvamente.

    EI despojo de las provincias.La macrocefa li a de Buenos Ai res ha recibido muchasveces,la condenacion formal de Ios regimenes liberatesy la cu ltura oficiaI. pero siempre ba s ido presentadacomo un hecho inevitable de la naturaleza de las cosas .Nada mas lejo'sde la verdad. La existencia deesta defor -macion parasi tari a en el cuer po de la RepUbl ica no se~e?~ a la accion de f~erzas naturales sino a l a impo-Slelon de bechos pohtlcos y economicos muy cOncretosa 10largo de la histotia argentina.E l per de r de vi sta las r aiees h istorica s de l proceso deconcentracion bonaerense. hace que el l ibera1ismo dederecha y de izquierda caiga en elmismoerror.t !n solo bar~io de. B~enos Aires, como Fl ores potejemplo~ d~phca 0tnphca en 1970 la poblaci6n integrade prOVln7 13S como Catamarca y La Rioja, 0 equiparalas poblaclOnes de Salta 0 Santiago del Estero.

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 3

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    4/35

    hecho no constituye una dis tors ion natural ni tam-co siernpre ha sido asi .el resultado conciente y deliberado de una pclitical icada durante mas de 100 aDOSenderezada a allegarBuenos Aires todos los recursos del pais, y de allic ia e l ex te rior, a los imperios de tur no .ce 100 afios , cuando el unitarisrno por tefio impusor las a rrnas su r eg imen l ibe ra l y centralists a1 restol pais la poblacion argentina estaba dist ribuida enma equitat iva en el ter ri torio naciorial . La ciudadrtefi a ocupaba en tonces e l 12,9 % de la poblaciontal del pais y existia un razoriabl e equilibrio entres distintas provincias y regiones, pese a l g ran desa-de la zona Iitoral a par tir del s iglo anter ior.campafia de Buenos Aires y 1a provincia de Santa Ferticipaban del 20.8 % de la poblacicn, pero la Meso-constituida por Entre Rios y Corrientes parti,paba de l 15,1 ' 7 ' 0 . a l igual que la region cen tra l fo r-ada par Cordoba y San Luis; rnien tr as e l con jun tolas provincias del Noroeste a bs orb ia n el 28,6 % y lagi6n de Cu y o, con Mendoza y San Juan. el 7, I r o oimportancia demogr afica de Buenos Ai re s. con ser

    ande ya, no anulaba la personalidad polit ica, ecorio-y poblacior ial de las provincias de la patria gran-. Corrien tes y Entre Rio's, con mas del 7 % de lablacion total cada una. Cordoba con e1 12,1 0 / 0 .ntiago del Estero con el 7.6 r o 0 Catamarca con-e!r o . hacian oir su voz acerca del destine nacionalel derecho propio que les daba el a rra igo de su po-cion al territorio y su participacionen [a gue rra deindependencia. Esas voces r esor iaban fue rt e en proun feder al ismo que respetara los de rechos de todoscada uno a los recursos nacicnales, y anricipaban conarividencia la desvirtuacion de los objetivos de 1ainde-nacional a traves del puerto de Buenos Aires .urante cien afios la historia dio plena raz6n a estat icipacion y las provincias han deb ido asi st ir a l d re -je de su poblacion joven y la pauperizacion de Iae res taba, aferrada a Ia tierra. El centralismo por tefiosorbio progresivarnente todo el ahorro y 1ainversionles, y con ella los caminos pavirnentados, la elec-icidad y, los transportee: monopolize Ia cultura y laminis tration publica. El regimen federal quedo soloe l pape l de la Const ituc ion : Buenos Aire s absorb ioy no irradio nada:

    gicamente a posteriori surgieron las teorizaciones jus-icadoras 0 racional izadoras de la inevi tab il idad dete centralisrno. Una vez creadas , las "econornias ex-centradas en Buenos Aires deter rninaron a estandad como la 10calizacion obligada para e1comercioter io r, 1a admini st raci6n publ ica y la indust ri a; ynto con ellos los servicios y las finanzas. Perc la'sntajas de la localizacion econ6mica en Buenos Airessurg ie ron de1anada; fueron el producto deun reg i-n hist6rico-politico concreto, que simultaneamentebote6 Ia indust ri al izac i6n de las ma ter ias primas enlugar, y desnive lo las oportun idades a favor de Bue-s Aite~ por medio deuna red detranspor tes dis tors io-

    y de fletes d ife rendales, por la concent rac ion des oportun idades de c tI?di to y de la infraest ructura

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION

    As! se l lego a una si tuacion por la que la c iudad cap italy sus suburbios superan holgadamente la poblacionsurnada de todas las provincias inter iores que constitu-yeron la patria en 1810, incl uidas las mesopotarni-cas. Observese en el cuadro adjurito que la poblaci6nglobal de todo 1.'1 gIorioso y sacrificado In te rior delas guerras de la Independericia, 0 sea Entre Rios yCorrientes, Cordoba y San Luis. Mendoza y SanJuan, Catamarca, T 'u cur nan , Santiago del Estero , LaRioja. Salta y Jujuy. suman solo el 31.5 r" de lapoblacion total en la actualidad. Barbaro despojo delas provinc ia s en a ras de la "c ivi li zacion ", 0"moder-nizaci6n" como se 10 ha dado en Ilamar desde 1966.Pero no fueron las nuevas regiones colonizadas du-rante la segunda mitad del siglo pasado, 0 sea la cha-quefia-rnisionera y la patag6nica. las que recibieronlos brazos que ernigraron de ese Interior por falta det raba jc. Con s610 el 5,3 % y el 3.8 r o de I a pobla -ci6n respectivamerite, esos inrnensos territories pade-cen de los mismos probl emas que l as provincias masantiguas y yen t ranscu rr ir ociosos sus recursos natu-rales por Ia ccncentracion de las inversiones en e1Gran Buenos Aire s y su l it era l adyacente.

    EI fracaso del desarrollismo.Existe una estrecha vinculacion entre 1.'1centralismoporte no y la perdi da de la vitalidad dernografica ar-gentina.La despoblaci.6n de las provincias en aras del GranBuenos Aires provoca una disminucion del crecirnien-to vegetative interno, debido a que la tasa de nata-lidad de las areas nrbanas de alta densidad es gene-ralmente muy inferior a la de las areas rurales 0 depoca urban izacion . Este conoc ido heche t iene part i-cular v igencia en Buenos Aires por sus agudos proble-mas de vivienda.Al mismo tiempo la poblacion que emigra de lasareas rurales del interior es generalrnente la pobla-ci6n fernenina y rnasculina joven, 0sea la de mayorfecundidad potencial; fecundidad que se ve anuladapor limitaciones economicas y sociales al trasladarsea la ester il hidra metropolitana.El doble problema de la subordinacion de las pro-v incias a l papel de co lonias -con la consecuente emi-gracion de Sll poblad6n ? la metr6poli por falta detrabajo- y de la alarmante disminuci6n de 1a tasade cr ec imiento demogra fico en la Argen tina . ha pre -ocupado a voceros de l a la desa rro ll is ta del reg imen.Es que la u ti li zacion de l de te rioro demogra fico inter-no afecta a sectores intere'sados en el desarrollo del \mercado interno.Por un lado, la pau'perizacion del interior restaml'rcado a la producci6n indust ri al masiva a l poner acasi 10 millones de hab itan te s -exceptuados 1 .'1a reametropolitan a y los pocos centros urbanos fuertesde l interior - en condiciones de lnfraconsumo.E~ sab ido. y ha sido r ei te radamente es tudiado y de~most rado , que los hab itan tes de las pr ovin. cias t ienenen gene ra l ingresos que equiv~ len de 1a tercera parte

    a Ia mitad de los habitantes del area rnetropo-litana.Estos ex iguos ingresos ccnst itu yen a dichos habi tan-tes en consurnidores de pr cduc tos indust ri ales de pri-mera necesidad, como alimentos elaborados, texti lesy confecciones, etc., pero no les perrniten acceder aconsumes industr iales mas elevados, como es e l casode muchcs artefactos para el hogar , autornoviles. pro-duc tos de la indust ri a papelera y gra fica, etc.Por otro Iado, el lento crecimiento de la poblaci6nglobal determina una igualmente lenta incorporacionanual de nuevos consumidores.Como consecuencia es 1a misma industria de Ia me-tr6poli la que observa que los Iirnites de mercadodel Gran Buenos Aire s Ie quedan est rechos ,Esta s ituacion pretendio remediarse durante la decadadel 60 con una profusa legi slacion tendiente a pro-mover 1a descen tral izaci6n indust ri al c reando est i-mulos imposi tivos y de o tros 6rdene 's en las pr ovin-cias, a fin de crear fuentes de trabajo y elevar losniveles de ingresos regionales.Dichas intenc iones quedaron en e l papel . La pre ten-didi! . industr ializaci6n de. las provincias fue un rotun-do fracaso y e l a rea met ropo li tan a s igui6 absorb ien-do la cas i total idad de las rad icaciones indust ri ales.Mas au.n. provincias parcialmente industrializadas 0que nacian como import tantes cen tros indust ri alesespecializados fueron despojadas. Tal fue el caso de

    Cordoba, que durante los afios 50 se perfilaba comel centro de la indust ria aut ornotriz, y que duranteel misrno r~gimen frondizisra que declamo la polit icde descenrralizacion geograf ica vio instalarse en Buenos Aires Ia totalidad de las nuevas plantas auromot rice s, quedando re legada a un pape l secundario:e l de Tucuman, donde fue desmantelada la indust riazucarer a despues de 1966,Pe ro s imultaneamente, s e descu idaron total rnente leconornias agrarias regionales. y 1a mayoria de scultivos caracteristicos, como la yerba mate, 1.'1azucar, el algodon, la vid, el tabaco, etc .. entraronenfranca crisis, particularmenre a partir de 1966. Deste.mcdo las provincias s iguieron sin industr ia y seconomies rurales , principal sustento de su ocupaci6y sus ingresos, ent~:lron -en franco tirabuzonEl lento crecimiento de la poblaci6n de nuestro paha provocado tambien la preocupac ion del a la "naciona li st a" del regimen. por e ! deterioro de la Argen tinacomo potenc ia den tro de America Lat ina. y ha p lateado el problema de la inmigraci6n extranjera.Perc el s isl ema encnent ra un escol lo insa lvab le encont radicci6n ent re los objet ivos pol it icos de re fozar elpotencial demografico de la Argentina encontinente y los desgos politicos de fomentarinmigracion extranjera.. Es. que la promoci6n deinmigraci6n europea es una utopia ya que la Argentina no ofrece en la actual idad lo' s at ract ivos queCRISTIANISMO Y REVOLUCION 5

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    5/35

    del siglo pasado y principios del presen te: ni,mentalmente, l a si tuac i6n europeaes Ia misma,deja en p ie 5610I a a lt ernat iva de la inmigraci6nriza de Chile, Bolivia y Paraguay. Peroesoicar ia profund iza r las ra ices de la Argen tina ene rica La tina ind ia y mestiza y desviarla de sude apendice de Europa y Estados U nidos.

    mica y demografico es tal que le impide extraer masjugo del mismo rronco nac ional del que bas ta ahar ase ha sustentado.Aislada por it icamente , ve renacer la lucha fede ra l delas provinc ia s ba jo nuevas bander as . .E l e je pol it icotradicional que atraviesa la Republica siguiendc laantigua ruta al Alto Peru, desde Rosario basta Tum-

    Capita' Federal y Gran Buenos AiresPampeanaResto Pcov, de Buenos Aires

    Santa FeMesopotamiaEntre RiosCorrientes

    CentroCordobaSan Luis

    CuyoMendozaSan 'JuanNoroesteCatamarcaT . u C U l I I < 1 . nSantiago del EsteroLa RiojaSaltaJujuy

    CbaquefiaChacoFormosaMisionesPatagoniaLa PampaNeuquenIUo NegroChubutSan ta CruzTierra del Fuego

    Total de la RepublicaFuente: l~y VI Censos Nacionales de Poblaci6n.

    pone a l regimen en un cal le j6n pol it ico . sin. sa l~-10 obliga al inmovilismo en su politica inmi-ia, Mientras, los sectores mili tares se lamentanadamente del crecirniento demografico de Bra-endo relegado su papel como ejercito gendarmeper ialismo 'en America Latina, 0 estudian lasi lidades de la inmigr ac i6n japonesa , , .EI interior arde.

    os Ai res ha agotado definitivamente las posi-des de la Nacion y atin las de su propio desa-. Encc rrada en s i misrna, su pa rasi ti srno econo-ISTIANISMO Y REVOLUCION

    ICe IlnCI :: ,

    AD o 1869 Allo 1970(Porcentajes sobre la poblacion total)

    12,9 %20,8 %15,7 %5,1%15,1 %7,7 %7,4%15,1 %12,1%3,0 %7,1 %3,7 %3,4%28,6 %4,6%6,2%7,6% I2,8 %5,1%2,3%

    36,1 %23,3 %14,1 %9,2%5,9 %3,5 %2,4%9,6%8,8 %0,8 %5,8 %4,2%1,6 %10,2 %0,7%3,3 %2,1 %0,6%2,2%1,3 %5,3 %2,4%1,0%1,9 %3,8 %0,7 %0,7%1,1%0,8%0,4%0,1 %

    100,0 % 100,0 %

    man, pasando por Cord .-ba, antigua rival de la he-gemonia portefi a, e sta sacudido par una intensa voca-cion poiitica, sofocada durante decadas. de historiapero siempre latente. Las puebladas seextienden tam-bien a la Mesopotamia y las provincias andinas, conCorrientes, que inicio 13 lucha segu ida par Rosarioy Cordoba en 1969, y Catamarca, que continuo lasrnan ifes taciones de T 'ucuman y Sa lta en 1970 .El Interior arde y el neoliberalismo replegado enBuenos Aires rio t iene para oponerle una 'Po ll ti ca queno sea 13 de la represion,El dia llegara en que, como en 1820, las montonerasfcde rales a ten sus cabal los en 1 3 Plaza de Mayo.

    ",

    ; , , . :.,

    v :

    .' :

    TucumanJardinde laMiseria

    En e l mes de noviembre 'I'ucuman, ex Jar-din de Ia Republ ica hoy ja rd in de la miseria,, se v io saeudida por una serie de hechos quehicieron tambalear al "gobernador dialoguis-ta" haciendo fracasar su politica de "aper-tura'.A partir de una s ituaci6n especia l sueitadaen el medio es tudiantl l univers itario -pro-blema del comedor universitario-, se fuegenerando, primero en el ambito universita-rib -alumnos y personal no-docente de Iauniversidad- yluego en toda Ia poblaci6n,un movimiento de repudio a la actual dicta-dura.

    Cuando nada hacla preveerlo, cuando muchosse aprestaba a guardar su artiUeria , esperan-do "pasar el verano", el pueblo sale a la caney, coda a codo, los universitarios, no-docentes,empleados, amas de casas, Ie pusieron fin alas ilusiones "aperturistas" del enviado deMr. Levingston. Sin mas armas que sus ma-nos , pero con Ia dec ision y el cora je de saber-se luchando por Ia justicia, resistieron (enalgunos casos vencieron) a un formidableaparato de represion, incluidos los ya triste-mente celebres federales.Piedras, botellas, cajones, hondas, etc ., cual-quier e lemento, s irv i6 para que el pueblo tu-cumano demostrara su f irme deseo de "par-ticipar" t;n esta "revoluc~on", digna herederade aquella otra, la "fuslladora" dod 55. Laspuertas e staban abiertas para los es tudian-tes , los techos , los Iugares preferidos de los"participacionistas", Un barrio fue barrieada:San Cayetano. Y cuando Ilegaron los 150"mensajerns de Ia paz" de Caceres Monie, so-lo pudieron entrar con su "mensaje" a fuer-za de ametralladoras, disparando contra gen-te s in a rmas , y haciendo gala de su "coraje" ,destruyendo a mansalva unos ranchitos (en-contraron dos elemnetos "subversivos, paga-dos por el ex tranjero" : dos ancianns ciegosa quienes dejaron sin techo), atropellandp.. aquien se les pusie ra por delante,Y en medio de los gases, de las balas, enesas barricadas , se al imenta y surge Ia deci-s ion de es te pueblo, mil veces golpeado y milveces rebelado: senores , vamos a partielpar,i8i! No les quepa la menor duda, Lo hicie ronnuestros gauchos, montoneros heroicos. Lohieimos nosotros, cuando compartimos el po-der con nuestro general y 10 vamos a seguirhaciendo y 10 seguinin haclendo nuestros hi-jos. Queremos hacer la patria del hombrenuevo, ese hombre nuevo que ya se va gestan-do en toda lueha, en toda barricada, Es decir,vamos a participar, y muy activamente POl'cierto, en la liberacion nacional y social denuestra patria, hasta hacerla definitivamen-te justa, libre y soberana.Y ese grito fue de pared en pared , de techo entecho. L leg6 a los barrios, al canaveral . Y al liS1 encontro eeo. Fue el gesto; Ia mano quese extendia, dura, generosa; fue la alegrfaprofunda del hermann. Y el pelador, el hache-ro, el explotado; y la madre, el nino,e1 abue-10 se alegra ron: mira ,s f ya no es tamos solos,hay changes que vienen a luchar con nosotres,por la patria, iDale hermano!, vamos juntos,que a esta segura la ganamos.Seria largo relatar uno por uno los hechosacontecidos , por el lo hemos buscado la opi-nion de un grupoque p'articipo en eUos: elIntegralismo, regional de la Union Nacionalde Estudiantes (UNE).San Miguel de ' I' ucuman, d ic iembre 14, 1970

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 7

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    6/35

    ocumento que en tregamos a l movimiento estu-pretende, por un Lado, realizar un balance deadas vividas en Tucuman por todos los sec-lucha y, por o tro lado, aportar a la discusi6nmismas en el sene de los estudianres.ba lance parte de ubica r a las luchas l Ievadasdentro de un contexte global que es ta dado ,cercano, por la situacion que atraviesa nuestraidad y nuest ra provinc ia (conc re tamente. losgalpeados par eI regimen) y, en general. pareso nac ional de Iucbas que se con tinua con lasy que hace de ellas eslabones de este proceso,o es otro que el de la liberacion nacicnal y

    tras- jornadas fueron aisladas?temente, no.amos antecedentes de movilizaciones en 1apro-debernos re rnontarnos necesar iamente a l 17ubre recien t e, que mostr6 a los trabajadores ene enarbolando bande ras de l ibe racion . demos-cornbativamente que la fuerza popular sigueen plan teos y en organ izaci6n ; s igue s iendol fuerza de l iberacion , Muchos se pr egunta ranv o que ver la movilizacion del 17 de octu b rel problema de los cornensales y no docentes: 1asta a esa duda es Laque fuimos dando desde unSi eritendemos a la l ucha librada como me-e estudiantil y no-docent s. por supuesto quer epara remos en Ia i rnportanc ia e influencia devilizaciones populares. Permanentemente sos-nuestra tendencia que este conflicto era uno dentos que se dl(.sprenden de la crisis tucnmana yoHtica del regimen. y que por 10 tanto, Stl pro-y sus direccione's debian tener la amplitud nece- 'para pod.er asumir la problemarica global quesabre todo a los t rabajadores ; para que. luchan-idos. golpeasemos mas fuette al regimen y a Laencion en la universidad.que p[ an teamos no es abst racto, s ino que se com-en la calle, aIH donde la unidad combat iva seefer.tiva. Las ptimeras jornadas en 1a calle (lascombat ivas). nos jun t6 a los es tudian te s con granad de jovenes no univers itar ios. 1amayor ia pro-nte de barrios y familias de trabajadores. Esospaf ietos no apar.ecieron en las bar ricadas porquean divertirse" 00 porque e l "papa no los con tro -, como quiere desvirtuat La d ictadu.ra. 'estaban fundamentalmente porque sufren unaioI'. de explotacion que los rebela y Los lleva a

    , la mayorta. no pudieron conocer el programacontenido que levantamos estudiantes y no-docen-pero estaban en las barricadas compartiendo la6n gene ral de c ri si s a que nos es tamos re fi ri en-situacion en la cual debe enmarcarse cada [uchasurj a porque, de otro modo, cometemos el graved.e ais larla n080tros mismos, cuando en realidadsprende de una situaci6n y de una pol it ica gene-que es def inidamente explotadora., oligarquica y

    RISTIANISMO Y REVOLUCION

    Enmarcado el problema en este contexte, pcdemos en-tender Ia influencia de la movi li zaci6n del 17 de octu-bre con Ongaro en 'Tucuman : Porque se sali6 a lacalle, se conmovio el "orden" establecido, se desat6por primera vez la represion desde que asumio Imbaud,se dio por tierra con el "aperturismo" poli ti co deeste, y, en fi n, ee conmovio a Ia opini6n publica y aalgunas conciencias dorrnidas que empezaron a pre-ocuparse PO! 1a organizacion y la acci6n para derrotaral regimen explotador,No inten ta rnos reduci r e l anteceden ts de nuest ra Iuchaa una fecha : si 10 representarnos en el 17 es por queese dia marco el pun to cu!minante de redo un tra-bajo previo a n ivel de los t rabajadores en conf li cto, Ysi el movimien to estud iant il no recibio d irectarnen tetal influencia, se debe exc1usivamente a la ceguera y algorilismo de un bu en n ume ro de tendencias que seena jenaron de aqueUa jornada por e lheche deser pero-n ista, olvidandose de que al li estaba el pueblo el quecornbate y sufre la exp lo tac ion, e l pueblo que Iibe ra raal pais.Pero si se dio la influencia a nivel de los barrios. H.-bricas del interior en conflicto, y muchachos no uni-versitarios que con tanta firrneza estuvieron en lasbarricadas.Siendo as}, i.por que no estuvieron presen-tes los trabajadores en forma masiva?Hay razones fundamentales que explican La no pre-sencia masiva de los trabajadores:a) la crisis de organizacion a nivel de [a clase tra-bajadora, que hace que sea Limitado eI trabajo poli-tico y la. organizacion, sobre todo en ,los 1ugaresen conflicto;b) Laexistencia de direcciones sindicales ( 'xcepto lasde la CGT de los Argen tinos) que es tan ent regadasaL regimen y por 10 tanto. f renan las movilizacionesen oposici6n a este;c) la falsa unidad obrero-estudiantil que pregonanalgunas tendencias. Fal sa porque no mueven un dedopar a int friorizars e de los confl ic tos obr eros y muchomen os para acompaiiarlos;d) porque la dase trabajadora es la que sufre laexplotadon de modo direct o y dificilmente abando-nara su trabajo 0 su Lucha para unirse a una estudian~til, sobre todo si 1a actitud estudianti1 es la. de cen.-tra.rse exclusivamente en Stl. problematica.La ausencia de [ os t raba jador es jamas puedE' damosp ie para c ri ti cados, n i para cen tr at con exc lus iv idadel ataq ue a Lasdirecciones gremiales claudican tes (comos i fueran e l princ ipa l enemigo) I sino que deben serun llamado de atencion a 1a conciencia del movi-miento e'studiantil, que debe hacer mas concreta yefectiva su solidaridad can [as trabajadores en con~f1 icto.Durante nuest ra lucha se suced ie ron confl ic tos obre -ros:Mar cha de t rabajadores del ex-ingen io San ta Lucia.confl ic tos en San Juan y Be lla Vista. en Hi tach i; tomadel Ingenio Marapa, conflicto de Fossiat, I , . 0 5 Ra-los, etc.. y mas alIa del balbuceo de sol idaridad con

    Los t abajadores, e sta no se h izo ef ec tiva. Y aclaremosque 10 correcto no e ra i r hacia los t raba jadores a bajarnuestro programa, sino a asurnir el contenido de susluchas y marcha r jun tos con ident idad de objet ivos yunanirne oposicion a Ia politics del regimen.Asumamos, pues los propios errores, y que esta expe-ri encia sea va lida en e l sent ido de modi ficar la act itudpuramente "estudianti lisra" de algunas tendencias ydirigerites, actitud que ' en ultima instancia, frena lareal ' integracion con las luchas del pueblo.

    A pesar de nuestras limitaciones, se resca-tan avances fundamentales.No se piense en una actitud derrotista 0 negativista.Consideramos una necesidad apreciar objetivamentelos hechos , 10 cual implica muchas veces la denunc iacritica de ciertas actitudes.La irrupci6n ma si va , violen ta y en al to grado espon-t anea . de las jornadas , nos enfrenta a grandes e rro resy aciertos.El gran avance de 1a lucha estuvo dado por la supera-cion de su conteriido.Analicemos esta suoeracion :Au.n sostenernos que el problema del comedor fue orien-tado pOI"las direcciones desde una variante reformists.exclusivamente reivindicativa, Se responders que hayque partir de nuestras reivindicaciones y luego superarlos planteos; 0 se dira: "hay que solucionar primeronuestros problemas y recien pod remas pelear por losdemas": 0 se argumentara que la superacion se hadado, demodo que el problema fue correctamente plan-teado en un princ ip io .Estos son argumentos fa lsos; en 1a ci rcunstancias enque se ciio nuestra Iucha, habia que partir de asumiruna problematica general (Ia primera ilsambleamasiva coincidi6 con una marcha de Santa Luc ia hac iala enal no hubo so lidar idad a pesa r de Las tendenciasque insi st ieron en e lla) ; s in e ludi r e l p lan teo de nues-tr0s propios planteos, consideramos que la crisis econo_mica en Tucuman es tatan radicalizada, la explotacionde los trabajadores tan descarada, que ya no es nece~sar io part ir d~ "nuest ros problemas" para "compren-der" los problemas de los oprimidos; 1a superaci6nen este scnt ido sed io. pe ro no porque e1enfoque r ein-vindicativo haya sido correcto originariamente . . s inoporqu'e e1 movimiento estudiantiI y 1o"sno-docentestuv ie ron que asumir un proceso genera l de lucha por~que el contexto del problema fue y sigue siendo masamplio yprofundo que el que pretenden los re for~mistas.La lucha fue de todos, solo que ahora la asumimostodos y ese es el avance. Cuando dec imos todos, nosreferimos a [os no-docentes a la totalidad del movi-miento estudiantil. y ademas a los trabajadoresadheridos_ a. los curas para el Tercer Munno, a laCGT pe los Argentinos y a la opinion publica quese conmovi6 y en algunos pasajes nos ayud6 concre-tamente. Todo esto surgio de nuestra lucha, peroademas de un proceso gLobal de lucha y e 'sto es 10 quelas direcciones reformistas no pueden ni quieren acep-

    tar; los misrnos reformistas que a pesar de la supe-racion de la I ucha , p re tenden ahora reduci rl a a .10uni -versicario, a1problema de los turnos de examenes y lasnecesidades de! "centrito unico" que garant ice 1 30"unidad": ,IQue unidad i, si ellos estuvieron contandovotes cuando sus cornpafieros estaban en 13 0 calle; sijarnas garantizaron masividad y calidad combativa :s i se re fugian en la b ti squeda de la "de rnoc rac ia uni-versit aria' cuando hay que luchar para lograrla en elpais.Pero a pesar del reformismo la superaci6n se dio; sevio la necesidad de ir a los barrios, de coordinar consectores obreros, de hacer mas concreto el apoyo aFATUN. de comprender la justicia de 1a violencia enmanos del pueblo asumiendo acciones como las delE .R.P. , de i rr ad ia r el conflicto a todas las faculta-des, de invitar a las tendencias a coordinar porque elmarco de lucha estaba arnpliado.En es te camino cr eemos se debe segu ir y ello implicaplaritearse forrnas organizativas que salgan de laIucha, es decir la unica organizaci6n autentica y repre-s enra tiva . Sobre esto dare rnos nues tro pun to de vistamas adelante.La violencia en manos del pueblo no esviolencia es justicia.Que el regimen necesita reprimir es algo reconocido yreafirmado; el nooiembte tucumano a l p retender de-fender el "orden" y la "paz social", hecha mano a BUapar ato r epresivo , al braze armado del irnperialisrnoyanqui, que esquien 10 adiest ra . Y en virtud de defen-der el ..orden" y l a . .paz social " pre tende acal lar Ialucha de los op timicos y las dd movimien to estud ian_til,. que tambien s iente en ca rne propia 1apoI it ica de lregimen.Pe ro , lque orden ddiende? ; . !que orden hemos a taca -do?; el "orden" de la explotaci6n; el "orden" del go-b ie rno de lao liga rquia; el "orden" de los monopolios;e! "orden" gotHa; el "orden" universitario en unaunive rsidad cerrada al pueb lo ; el "orden" del l imi ta -c ioni smo y e larancelamien to ; e l "orden" de l "c ien ti -ficismo" y el "a.cademicismo" universitatio fomentado&por fundaciones yanquis y orientados a servir a losmonopolios.; e1 "ord-en" "occidental y cristiano" don-de el hombre explota al hombre; ~l "orden y 1a pazsocial " que permi ta una menor exp lo taci6n de Ia c1asetrabajado.ra .Es decir, que 1a violencia es engendrada por el !E!gi-men, y que La v iolencia en manos del pueblo no esviolencia es justicia.Esto se reafirm6 en novipmbre: a .1aviolencia policial,1a vi olencia -en las barricadas; a la vio1encia de un"Neptuno" 1a vio[encia de una "molotov"; a la vio-lenda de Ids gases, 1aviolencia de c ien p iedras nac idasde nuestra aun incipiente organizacion en las barri~cadas 0 en un barrio.La represion se burla, perocaera en elcamino de la liberaci6n."lQuien puede dedr por ejemplo que en la Capital

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION 9

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    7/35

    al no hay paz? jNadie,' en los mementos ac-l y no la imponemos s610 aqui sino tarnbieninterior. iY 13ino es asi que 10 digan los tucu-que los aplastamos en Tucuman con 150res!" (Jorge Esteban Caceres Monie, jefe de laa Federal) .alla de Ia veracidad que pueda tener e sta dec. Ja-, jmporra denunciar su contenido y la actitudpersone ro del regimen. Por supuesro que jamasa declarar tal cosa ante un Cordobazo 0 un Ro-oven aonde Ia fu~r za popular demost r6 que setan muchisimos mas de 150 "hombres" para f re-Ia Iucha. Y otro tanto ocurrira cuando Ia despo-Tucurnan sea escena rio de n iveles rnayores enad y cantidad cornbativa. Y a rnedida que Ii en to Naeional y Popular (a l cua l debernos in-nos) avance en S1l camino de Liberacion , el senorres. Monie y los -persone ros de la explotaci6n semuy series y cada vez seran menos los gases,"neptunos", los fusiles y las balas asesinas dedura,caeran v ict imas de la i ra popular, l a unica jus ta :so tros debemos ser conscien te s del pape l que nosasumir: e l movimien to estud iant il debe rescataral significado de Ia violencia de su bestialidad comoa el regimen y de su justicia cuando esta en ina-del pueb lo ; en este camino e l movimien toestu-tiI debe tender a ' Ia autentica integracion en ele so nacional y popular, tomando coi lc ipnc ia des610 el Pueb10 'sah"ara a.JPueblo.politica del regimen y su crisissido desnudada.raz6n de mies tra 's Iuchas es tan ' c1ara s, que todasdamaciones volcadas por la dictadura eo la preo_1t regada'y apa trida ya no nos enganan ' mas. Im-0 Cace res 'Monie 0 cualqu iera de e l. Jos, no pue -engaiiar ya a la clase trabajadora y al movi-estudiantil.oeurrio s i no con e l "apertur ismo" de Imbaud?movi li zac iones del 17 de octubr e y del 10 al 14 deem br e desnudaroo la fa lsedad de esa sa lida ; de-raron que mientras "e.lpueblo no este efectivamen-n el poder no habra ni apertura ni dialogo. nici li adon nac ional" que pueda frenar los impul -de liberacien.crisis de este sistema lleva a sus personeros a in-ar y m"entir . Asi inventaron extremistas , tetroris-y ma lv iv ientes como los "re sponsab le s de la v io-a y del de'sorden"; como inyentaron en Cata-a que' unes' poc'os extremistas desataron la violen-cuando cooc retamente esta surg i6 de una movil i-popular (y ocutri6 que a falta de ptuebas tu-on que l iberar a los "cuIpables " deten idos) ; comontar on en la misma Catamarca que las balas ase-s de la Federal fucron disparadas "al aire" y unte "casual" cort6 la v ida de nuest ra companera yr Mar ia Dolores Pacheco.c ri siq de este regimen 10hace apdar cada vez masrechQ de la fuerza bestial del.antipueblo; 10 hacear mas de 5 millones en viaticos para mantenerCRISTIANISMO Y REVOLUCION

    a Ios federa1esadies trados especialrnente para odiar yreprimir al pueblo; a esos federales invitados a almor-zar opiparamente en San Javier. a's1 "panza l Iena ycorazon contenro" reprirnian con mayor efpctividadnuestras manifetsaciones y las de todo el pueblo. As! se"irnpone la paz" como decl ara Caceres Monie, Perotarnbien asi el pueblo Iogra ra su paz cuando la Iiber a-ci6n aniquile a la oligarquia y al imperialisrno y cons-truya una sociedad t:lUeva para ttl] hombre nuevo ..EI ejemplo de los seeundarios,Cuando most ramos que nuest ras jornadas no fuezonni son aisladas .las enmarcamos en un contexte globaldonde. resulta la crisis de los trabajadores y sus luchas.Dentro de este concep to aparecio una fuer za que es tas iendo cada vez mas irnportante y es Ia de los com-pafieros secundarios,Del camino de la Iucha, de la cal le , su rg i6 una so lida -ridad activa de estes cornpaf ieros, que reafirma unanecesidad: La de unirnos solidar iamente y no en launica d imension unive rsi ta ri a s ino en la d imens ionpopular, dentro de la cua! los estudiantes secundariosjuegan . .u papa l, no s610 por su capac idad de rnovil i-zaci6n sino tambien porquede ellos surgiran futures di-r igentes del movimicnro estudiantil : dir igentes que enla medida en que se unan en la Iucha popular. nopcdran cometer los lamentables enores reformistas deaislarse del pueblo, que se coweten actualmente.Los secunda rios no sal ier on so lamente por v ivenciaren sus c':llegios y escuelas como 10 muestra el regimen:no sa li eron s610 para repudiar la. desast rosa pol it icaeducacional que eUos estan pa1pando; ademas y fun-dameotalmente .salieron a la calle en actitud solidar ia, con una lucha que inten ta golpear . al si st ema en su to-talidad; salieron a la calle para repudiar e identif icadoscon todas las consign as de la liberaci6n popular .Esto nos muestra no s610 la crisis poHtica econ6mica ysocial del regimen vigente. sino tambien el avancecuantitativo y cua.l itat ivo en el proceso de liberaci6nnacional y social.El planteo del poder estudiantiI es falso.En este documento oCr it icamos la orientacion pura-mente r eivind icat iva que se pre tendi6 da r a Ia 1ucha .Y es que, adem.a: 'sde las limitaciooes de este enfoque.que ya seiialamos, se da Iugar al absurdo planteo del"poder estudiantil', .No faltaran quienes pretendan que si la movilizaci6nestud iant il conduce a l logro de las justas cooqui' st as,dira~ que se manifest6 el "poder estudiantil" y quehay que consolidarlo.Es Ia misma postum que ans ia la "democr at izaci6n"de 1aunivers idad, de manera que al tener el estudiantepoder dl' decisi6n en I.osasuntos universitarios. se pon-dra otra vez demanifies to el "poder estudiantil". Peroes ya hor a de defini r. e sto: lDe que poder estudiantilhablan? l del poder de tene r mas au la s? del poller paratener mas l ib ros, 0 mas presupues to? del poder para"luehar contra e.!regimen" consiguiendo la "democra-cia" en la univers idad? Lo que ocurre e 'Sque a aquelIos

    que levantan la unidad con e l pueb lo en abst racto. supropia impotencia par a luchar jun to a e l y cornpren-de, ' un proceso nacional y popular, los Ileva a ence-r rar se en la Iucha estud iant il ist a pa ra que el "pcderestud ianr il " log re la "isla democratica" que es en ulti-ma instancia 10unico que puede conseguir tal "poder" ,Toda VtZ que se levanta l a lucha jun to a l pueblo se10hace por la convicci6n de que solo el pueblo salvaraa l Pueblo, de que s610 e lMovimien to Nac ional y Po-pular (el peronismc) constituye la fuerza legal deoposicion al regimen y la fuerza real de Iiberacion.Estos conceptos no van en detrimento del rnovimien-to e st udi an ti l p or que en ten demos que tarnbien estel legara a cons ti tu ir una real fuer za de oposicion al re -gimen y de Iiberacion, pero no como fuerza aisladasino como resultado de la inregracion en las lu..has queI leva adclante un .proceso nacional y popular , Enton-ces ya no es val ido hablar de poder estudianti l comouna i nstancia distinta y separada, Por supuesto quenuestros ambientes de lucha son dis tintos y separados,y a veces las movilizaciones por nuestro problemas .re-sul tan ajenas a Ia problernat ica del movimien to po-pular, Pero justamente por eso debemos transformarl a mental idad es tudian ti li st a y I ogr ar que cada Iuchapor un problema nuestro por pequefio que sea este en-marcada en e l contexto g loba l que configura t6do unproceso de liberacion.De otro modo Ie hacemos sin querer ef juego a 1apoHtica de la dictadura: aspirar a la democratizaci6nde Iauniversidad es, en estos momentos, hacer el ju.egoa esa politica y retroceder, no s610 en el nivel sino enla h is tor ia. Aspi rar a ese ob je tivo con 0 sin tripartito.esaspirar a la universidad reformisia' y aislada del pue-I blo cual fue 1aunive rs idad an te rior a la dictadura deOngania.El regimen. segurament,e ve con buenos ojos que e1movimiento estudiantil (que Ie desencade06 numero-sos trastornos) estreche su.marco de lucha y se dediquea resolver s610 sus propios problemas. Claro que quie-ne' s r eal izan esta pol it ica tambien hablan de los pro-blemas del pueblo y tam bien "I uchan contra el s ist e-ma" , pero esto s610 en 1aenunciaci6n abstracta y no enlos hechos concretos.Pero lcomo debemos plantar la lucha para nocaertoel juego del regimen?; dandole un contenidc y unaperspec tiva que t ienda a eoglobars e en el proceso deIibe rad6n , e s dedr, reconociendo que la univers idadsera del pueblo s610 cuando el pueblo retome el poder .A esta comprensi6n ya Heg6 e1movimiento estudian-til en los puntas mas altos de su lucha (Cordobazo.Rosari a'lo, 10 al 14 de noviembre en Tucuman), demodo que en ese camino debemos continuar, avanceque 00 lograremos si retrocedemos al planteo de laluchaexcIusiva por "nuestros problemas".Del balance se desprende la necesidad de laorganizacion.La crisis de organizaci6n del movimiento e 's tudianti l esuna rea,J idad que nc,die desconoce. No 5610 se mani-fe st6 en el espon tan 'e1smo que a veces ca racteri z6 anues tra jucha sino en 1aconstan te pujaen tr e d irigen-

    tes, tendencias y centres que del caracter de discusionpol it ica necesa ria pas6 al ca racter de fr enadora o tra sveces. Ta l puja es necesaria en la medida que const i-tuve una d iscusion pol it ic s aclar adora de numerosass ituac iones y generadora de nuevos avances . Pe ro lainexistencia de una organizaci6n que salga de la lnchay de direcciones representativas del conjunto, permitela verborragia de Ia "discusi6n polit ica" freriadora yla proliferaci6n de los manijeos y trenzas para imponerun contenido a espaldas del estudiantado.La organisacien debe surgir de la lucha yel proceso.Hasta e l memento. n ingun t ipo de organ izac i6n es ta-blecida 0 pretendida, garantiza que esta surja de lalucha y se inserte en un proceso general. Tal es elcaso del Centro unico y del tripartite. No es necesa-r io detenerse a explicarlo porque quedo ampliamentedernostrada su capacidad para rnovilizar a1 estudian-tado, para supe ra r los p lan teos de acue rdo al avariceen l a lucha y para o fr ece r el dinamismo que ex ige e!proceso que estamos viviendo.Si 10 que se intenta es desar rollar una polit ica de opo-sicion ai sistema de explotacion y si se reconoce a1proceso popular como el unico encarninado par supzopia fuerza, a lograr el objetivo de liberacion. sedespren de la necesidad de superar el planteo organiza-tivo me:amente reinvindicativo y reformista y de dar-nos una organ izac i6n que vaya surgiendo del procesoque refnimos anteriormente. De otro modo estare-mos ai sl ;;dos; "Unidos" en un cen tr ito pero ai slad03de la lucha popular .Es en este punto que proponemos una organizati6n run critetio de uoidad que seapoye fundamentalmenteen la d.iscusion y en la acci6n. Una unidad del con-junto del estudiantado que genere permanentementela discusi6n en la perspectiva de la acci on y el plan-teamienro de e jes de lucha que superen el estndianti-lismo desligado del pueblo.Esto esposible l Ievar lo a cabo con la const itucion deComisiones movilizadoras integradas por todos los quequie ran t rabajar sean tendenciados 0 no, que al menosen este periodo se encarguen de garantizar la continui-dad de las jornadas.Esto no es 10 mejor per o si lo un ico que puede garan-t iza r 1a ( on tinu idad en la lucha y la homogeneidad enlas direr riones siempre y mando serespete el principiode apoy;ase en las posiciones de Asambleas.Es oecescr io unirse pero desde abajo.Es necesario organizarse pero combatiendo.En este camino y en e l camino del noviembre tucu-mano, haremos r ea -l idad nuestm fuerza integrada 01.1pueblo y daremos golpes cada vez mas contundente.!y efectivos a este regimen explotador y a 1adietaduraoIigarquica y pro-imper ia-l is ta , f iel imagen del anti-pueblo.Al antipueb10 hay que o.poner el pueblo.En esta perspect iva se acortaran , la s di stanc ia s hastal lega r can la c las e t raba jador a aI logro ef ec tivo de lal iberat i6n nacional y social , a la ' real izaci6n e fect ivade la patria, justa. lihre y saberana, la patria sociatista.Caiga quien caiga y cuesto 10que cueste. IVenceremos!

    CIUSTIANISMO Y REVOLUC ION 1 I

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    8/35

    Opinan las labrieasIa presente nota inieiamos una seriereportalesa los autenticos representan-de los trabaiadores: los delegados deEUos Son los que dan todos los diassde el anonlmato-s- las batallas contrapoder patronal. EUos no pactan, luchan,or eso es que cuentan con 1 3 1 Iealtad decompafieros de clase.a vez hablamos con dos hombres del in-r: Vicente Arrieta, es delegadopor Iai6n Linea de Block del Sindicato Con-d (SITRAC) de Cordoba, gremio queupa tres millares de obreros de Fiat.nviene que sefialemosque estos obreros

    desplazaron -mediante la ocunaeion de lasplantas de Concord y Materfer- a las di-recciones amariflas de Jorge Lozano (SI-TRA) e Halo Cassareto (SITRAM), paraerigir dos direccionesgremiaIes realmenterepresentativas. El segundo entrevistado esun compatiero de una Agrupacion de Basesde la Gonstrucci6n y militante de la CGT delos Argentinos, de Rosario, quien por razo-nes obvias ha preferido contestar con elseudenimo de "El Negro". EI primero con-testa a un cuestionario, el segundo nos ha-bla directamente de los problemas de sugremio.

    -.js,r han p to itmd izado las lachas obre ras en losnos aiics? Es decir ..[dichas luchas se estdn dandomauor base orqan izat ioa y con clam petepectioaPedriel, Fiat, El Chocon, las rornas de Hbricas delTA y su posterior huelga de 35 dias, son clarosplos de un nuevo tipo de organizacion (plantasadas con combust ib le s, bombas Molo tov. demasentos de lucha y con tom a de reeries) con mayoricipacion de las bases, como as!. tambien de ottOSor es , e st udi an tes .. c omi si ones barr ia le s. cu ra s de.ler Mundo, piquetes fantasmas,. etc . .A todo C'stomos agregar que tanto en Perdiel, como en Fiatlevaron a cabo estas luchas rebazando a las direc-burocraticas y desconociendo toda la Ip.ga .J idadregimen . .

    Es evidente que existe un profundo divorcio en-[ , e N ; bases y et dir igente gc:emial. JC6mo es fa rela-entre el delegado de base 0 de una agrupacionlos obre ros que mi li tan en e lla? dHay d iscusi6n~ica, .e laboracion de un programa, etc ., en fin desril contacto C012 las bases?

    f .)d ir ig en te s ind ic al , s al vo homosa s excepci ones ,e sp toduetG .de~ "\ si st ema que se encuad ta. d ent ro del\ lem~ q tl .e: 1~ impone e lmi smo y que al no tene r unaCRISTIANISMO'Y REVOLUCION

    mentalidad clasisra y revolucionaria, termina a cortep lazo adap tandose a l as exig enci as y adquiriendo unstate quo que l os co rr ompe y 10 divorcia de las bases.Si Ia motivacion que siente el dirigenteesta limitada atareas rneramene reivindicativas es difidl,casi impo-sible que vnelque todo su e sf ue rzo en buscar 13 raizdel problema que causa Ia explotacion del hombreasalariado,En cuanro a la relation de un obrero de una agrupa-cion con las bases es muy relative y todo depende de]a concepcion ideo16gica de los integrantes, De poli-t ica ~eh"bla , pero 10 que oeurre es que en mucbos casoss6io se hacen par tidismos e 's teri les, en lugar de dilucidarde que manera se puede estructurar 1a sociedad a travesde una 'Poli ti ca co rr ec ta que el im ine e I es tado de a li ena-c ion dd hombre ,

    3. - lQue impor.rancia le da a l a lucha poUtica unmilitante de base? 0 sea. wando se encara una accionde protesta ,,'se {e dan cm:actertsti'cas exclusivamentegremiaies 0 se la tomer COmo un acto de trascer./denciapolitica?Es evidente que un militante que no esta politicamen-te concirntizado puede ueer que una protesta debe es-tar referidoextrictamente a 10 grem.ial. pero eso escausa de los malos dirigentes que no permiten la p

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    9/35

    Una N,avicladcombatienteen Cordoba, en la Docta Montonera, comoha rcbautizado, Fue la sinresis de un afiomo nunca en combates sucesivos por- la libe-definitive. Los dias 24 y 2.5 de diciernbre,ros del Sindicato de 'Trabajadores de ConcordC) realizaron una huelga de hambre y pro-la parroqui a de Ferreyra. Para ellos y parasentimos su rebeldia como nuestra, fue unadistinta. Una Navidaden lucha, Era el me-uerdo que lie Ie podia brindar a quien vinodo a .luchar t ontra la injusticia y la explcta-ae una Navidsd en Cristo.de Concord nos estaban demostran-hechos, que el hombre nuevo que anhelamos

    no esta tan distarrte. Por ullo es que hast!! aIl i llega-ron esed ia nurnerosos hombres del pueblo a es trecharla mano de los huelguistas y a a lentar los en sn lucha.Por eso tam bien dos organizaciones armadas y var iesmi li tantes del peroni srno que es tan encar ce lados en-viaron su adhesion, Algo muy importante estaba su-cediendo en Ferreyra y eso es necesario que el pais;10 sepa: obreros, estudiantes y el brazo armado deambos se untarr es trechamenee par a reaf irmar su de-cisi6n de luchar hasra el fin por ver a nuestra PatriaIiberada.Por todo esto es que hoy publicarnos el manifiestode SITRAC y las adhesiones mas significativas.

    D. de S1TRAG y SITRAM, a los delegados yos de la Fiat :los gordos pa tr on es ir npe ri ali st as f es tej an 1&N oche-miendo en grandes banque te s, los eros . de SITRACM inician una s imb61ica huelga de hambrecornoade ra dernos tracion de repudio a l a patronal mono-

    n las mas rninimas demost raciones, la clase obrer a ymues tran una moral y capac idad de sacrif ic io que

    as minimo puede ser corrcspondida por nuestros ene-I a burgues ia monopol is ta . Ello nos da la seguridaddel - tr iunfo de fini tive de l a causa de l pueblo a rgen-

    29 de Mayo d el E je rc it o Revol uc io na ri o delenvia un saluda revolucionario y combatient e a losSITRAC y SITRAM e insta a continuar la luchalas t errenos contra los Enemigos del pueblo hasta el

    definitiva.( ) mor ir por l a Argen ti na !!

    Comando 29 de May,o delE je rci lo R ev ol uc ion ar io d el Pue blo (ERP )

    .[Ie SITRAC y de SITRAM,s compaDeI'as de l as FAL, a trav'" de es t" comando,hacedes l lega r nues tro apoyo a la medida que Uds.do paTa continuar con la lucha, y .recordar erb. estanacimiento de un nIDo, de muchos ninos que son loscombatientes en es ta Jarga lucha sin cuane] que todo, con la Cla se Obreraa l a cabeza , e st ii l ibrando con 'urgues ia l acaya de l Impe rial ismo.del Pueblo en Iucha, que es el ejemplo de Uds.

    ros, que nos muestran que ha nacida un nino queuel odio a los explotadores, su pesebre es la

    su cuna la viol encia revolucionaria, sus l iigrimas se-:as guiadas par una estrella de cinco puntas,. queasentrafias del pueblo nos grit.a: ~oy simbolo deros, estamos todos en las trincheras dd Pueb lo, ena lucha contra cl enemigo comu:n. La Patria. Socia-e1 Hombre Nuevo ' C JUC nues!:ro Comandante Guevaraiiara, se esta engendrando, sera un parto duro y 5an'donde la soci cdad al nacer en este,. derr.amara unHISTIANISMO Y REVOLUCION

    llanto profurido de alegria, que a nuest ros oidos sera. e1 tanansiado grito de: iLiberacion!POI todo estorepetimos una vez mas que l a .: ini ca posibilidadque los obreros y el pueblo tomen el poder estii en que seobtenga la organizacion de las . masas, que can sus reivindica-ciones vaya avanzando polit ica e i deol ogicament e, en el ca-mino de la. construccion de un Partido Prol et ari o que dirijaa nuest ro pueblo en un gran Frente de L iberacion y, ademas,ind isolub lemente unido en Ill. creacion del Ejercito del Pueblo.En nornbre de . l as FAL tengan Uds. compai ieros, ccmo runap re ton de manes, .0 como un Ave Marla Purisima, un granjFeliz Naoidad!i V iva L a d ir ec cio n. c la sis ia de F ia t!iViVa los compaiieros obreros en luch a de Fiat!i Gada P,dio un fusil,cada explotado un combatienteliLiberaeio 0 =maerte!

    " F iie rz as A rg en ti na s d e L i be ra ci 6n(FAL)

    Amigo:Te escr.ibo porque tengo una notida para darte ..La Marla va a t.ener un hijo. Puede que nazCa comn parael 25. La patrona la ech6 porque d ice que es natural y novaya a' SeT que sea uu mal ejemplo para sus h ij .a . Y lapobre est a meada -par los perros porque para colma la desa-loj.aron .de la. 'villa por orden del niinistro de bienestar yandab~scando conchab !) - donde Ia puedan aguantar .EI Jose, conla ,carpinteria, no tiene ni para pagar una partera y pa' p i~rno pasa l ola Con los di as de l:i uelga. Y en laomaternidadn.ohay turno hasta fcbrero, Algunos vecinos Ie dicen queab!)fte noma. .. Pero vos ,abes como es la Marla y dice quequiere ponerle Jesus. Y yo que la aprec io, desde 1a careel pocopue.do hacer. Pero he hecho correr la bola ent re los compa.(todos delincuentes, pOl' ,supuesto) y aunque sea un portal Vana expropiar pa' que nazca el Jesus, Yo tengo una ganasba'.bara -de que se apuren. Porque faltan pocos dlas. Ya Ieafanaremos algunos juguetes t-ambien, La carne y la, leche se-guru que est an. Si estu-vi era el hombre y Evita vivi era, quedistlnto seda! Vos, desde al ia, 10 qu'e pod>l.s hacer haec yFeliz Navidad.

    J. A. . F ie rro; GUZZQ; . Ignaci o Vt! l~z; Cri st ina Vel ez ;Luis Lozada; C. Sora,fti,. Luis Rodeiro.

    Reportaje at ERPComo en mimeros anteriores y rompiendoel silencio de Ia prensa ofie:ial,publicamoshoy .nn reportaje enviado por el Ej.ercitoRevolueionarfo del Pueblo a diversos orga-nos periodfstiees;Los origenes de esta ugrupacien, asi como

    sus objetivos politicos de Ilberaeion -naeio-nal, quedan am claramente explieitados,Por tratarse de una de las principales orga-nizaciones armadas solidarlas que surgferona la Inz publica enel curse de las Iuchaspopulares del Ultimo afio, este reportajereviste particular interes,iQu .e e s y wando nace el ERP?.EI ERE mice comoconsecuencia de una deci sion pol i-t ica del u lt imo congreso de! Pa rt ido Revoluciona riode los ~ rabajadores CPRT) zeal izado en jul io dees teafio, El IV Congreso del Partido. de 1968, inici6 elproceso que culmina con 13 1 creacion del ERP al expul-s ar a Ia fraccion derech is ta de Nahuel Moreno: se abreentonoes una intensa etapa de lucha ideologica con lastendencias reforrnistas y s indica li st as del part ido porpane de quienes buscan ccnso lidar 13 1 propuesta de"organiza r un par tido par a e1 combate".-En' un proceso a veces confuso y que hemos definidocomo de "Iucha de clases" dentro del Partido se daIa batalla contra a) una corrjente reformists queaun. suhsistem ciertos sectores de Ia organizacion y b)cont ra una te-rdencia que esconde su cen tri smo det ra sde la defensa de la concepc ion c la sica del "part ido bol -cheviqne", En estes dos afios el partido avanza con-fusa I}Xro fi rmernen te: incorpora Ia experiencia de larevolucion continental en Ia decada del-sesent; l, 1n.cor-pOla y discute Io's principios. del 'maoismo'. y laspropuest-as de~ "marighelismo" y de los "tupamaros,"10 que indica unaradicalizaci6n permanente.Al mismo t iempo,. m el terreao de ]a pd.aica y pC'sea las dificultades intern'as hay acdones de todo tipo

    I que no se Firman (expropiaciones, pertrechamiento, et-cetera) que acderan las contraclicciones de 13 organi-zaci6n. Diec is ei s pre sosen Tucuman pOI: apoya r cona.cc1onesde violenci3 una huelga g'eneral y otros tantosen Ros.ado por acciones contra destacamento's po1icia-II'S rnuestran esa voluntad d'e- Iucha. Tambien la inten-ci6n dd. Pa rt ido de pelear par sus mi li tantes " ,, :idos enpoder dd enemigo como se evidend6 en las actionesde rescate de prisionero's.A's1 se Iiega al V Congreso de julio de 19 70: con 1 af irme d~cis i6n de lirnpiat el camino de contradiccionesinter nas para asumir un nuevo nivd de I ncha . E l Con-greso reafirma entonees esta tesis central: "Consolida~ci6n de un Partido dasista y revolucionario, ideoI6-gicarnenle socialista y pa rt icipando act ivamente delinternacl,onalismo proletario desde 1a . Cuarta Interna-cional que dir igen Ernst Mandel, P ierte Franck y AlainKrivine.En el mlsmo Congreso 'se decide organizar . eI Ejercito

    Revolucionario del Pueblo, que debe sec un ej ercitoprolerario por au cornposicion social. revolucionario.por su pract ica y que 'P0r tener que ope ra r en e l 'mar code una guer ra civi l popular a sumira 13 forma de una.organizacion de. masas,c 'QuierB decir entonces que IIERP es el brazo arm adodel Partido? .No. EI ERP no es el braze arrnado del PRT. Es unaorgan izaci6n de rnasas pa ra 1a guerr a civi l. Sus fi lases tanconst ituidas por todos los mi li tantes de l Par tidomas aqae llos combat ientes de d ife rentes capas socia-Ies y d is imi l ex tr accion pol iri ca que aceptan pelea r poreI prograrna del ERP; este programa es antirnper ialis-ta, anticapitalisra y democra ti co mien tra s que e l pro-grarna del PR T es clara y definidamente socialista,Para resumir podernos decir queel ERP time un pro-grama "minima" mientras que el PRT Ievanta unprograrna "maximo".JQuien dirige polit.icamente alERP?HI PRT es 1ad irecci6n pol it ic .o -miHtar del ERP, perono reduce su func i6n a se r un estado mayor "e li ti st a"sino que se plantea oper.ar y cree!!r como tm instru-mento politico en eI seno de las masas. .Este proyecto :iritenta re'solver algunas contradicciones.comunes en el mcivimiento revolucionario latinoame~ricano ent re los que se cuentan el prohlema del "br .azoarmado y el brazo politico", eI antagonismo entreae rividad poli ti ca y at ti6n mi li tar . .. .y d ftecuente di-voreio de ambas pract icas r espec to de 1a d inarn ica po-.Btiea de las masas y de las caracteristicas politico-mili-tares del enemigo.JRenuncia en tonces el PRT a la acr: i6n legaly s econ-centra en la activ idad militar?EI principio estra .tegic.o que nos gUla e 'sel de extenderla guerra , que a nuest ro ' juicio ya ha comenzado . .En-t iendase b ien q l1e n .o pre tendemos' por ahora ganaresa.guer ra s ino extencler la en nuestro .caracter de des-. tacamento armado de la vanguardia (porqlle no pre~tendemos set' 1a vangua.rdia que .en nuestro pais noexiste organizadamente coustHuida) . .Esa extensi6n de1 a guerra civil popular la cumplimos a. t ra.ve -s de !a

    qRI~TIAN~SM9 Y REVOLl, JCION 1.5

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    10/35

    accicn politics y de la acci6n rnilitar: eso explica mu-chas de nuestras acciones, poco espectaculares y acaso"desprolijas". Evidentemenre, es facil para un co-mando revclucionario tomar un cam ion de leche 0 decarne y repartir lacarga en una villa rniseria ..Pero-ne,sotros no buscarnos resolver elproblema del harnbreen esa villa 'sino mostrar a las masas que esa acciony muchas s ir ni la re s son I ac ti bl es de re al iz ar conpoeasarrnas y poca gente. Cuando esa 'idea prcnde en elpueblo, la guerra de las masas es invencible. Par pare-c idas razones tambien, Iirmamos tcdos nuestros ope-rativo's, los que salen bien y los que salen mal porquehay que evidenciar que la Iucha armada. no es tarea deunos pecos, de una "elite" de superentrenados sinoquees tarea del pueblo y que en ella caben los fracasesy lo s er ro re s,Hay una ccitica comun a Iae oeqanizaciones armadasqUI! actual') en fa Argentina.: [a acci6n militar, por sup topia d indmica, sepa t:aa los r eooluc ionat ios de lasmesas. .!Coma lo contestantEsa es Ia critica del reformismo de izquierda que nohace mas. que r eproduci r l as v ie ja s concepci or ie s de l osp"e. Iatinoamericanos cuya maxima expresion fue Iapolemica del P.e. venezolano con Fidel Castro.La ope ra ci on de nues tr os criticosconsiste en transfer-marnos en " guer ri ll eri st as" , como vers ion moderniza-da del "foquismo rural"; pero 1a falacia de desnarura-I iz ar nue st ra concepci on es tr at eg ic a r nil it ar s e dest ruyecuando los militantes de base de las organizaciones quenos critican -se encuentran con nuestros cornpafierosen la s f ab ri ca s, t ul le re s, v il la s y uni ver si dade s l uchan -do po r l a def en sa de i nt er es es e speci fi co s y Ievantandouna politica que toma -en menta el nivel de concienciade la s masa s y la extiende en el marco de una estra-tegia politica y mHitar que conduzca a la liberad6nnacional y social.Pero ,esto 'sucede- sencillamente porque el concehir laguerra revolucionaria como una guerra popular, nosdemanda la construcci6n de un ejercito que para con-tener a1 pueblo en atmas debe proponerse como unao rgani za ti 6n de masa s, 10 que obliga necesariamenteal desarrollo de un partido revolucionario que Ileved tim6n de 13 guerra revolucibnaria como una exten-sion de la poHtica de masas ..Perc no s610 :se trata de dotar a la organization deuna poIitica para las masas sino que hay preocupa~ci6n en que los combatiente's y militantes compartanSIl vida diaria con las masas, en sus barrios y vinas;estos vinculos permiten asentar Ia clandestinidad denuestra acci6nen las masas debilitando asi el papele 'l ii tra tegi co de l os apar at os . Se t ra ta de una dandes ti -nidad "abierta" producto de un trabajo poHtico.J Que dzlerenci'as pr:ogramaticas y organizattva.~ hayent re e lPR T y el ERPi'Et ERP lucba pa r un gobie rno r evci lu ci onar io y popu-l ar : .: ni ent ra s que 1' 1PRT e~ unaorgan~zaci 6n ma rxi s-t a. I ,en in ist a, l ig ada a l a Cua rt a I nt er na ei on .a l que l uchapor un gob ier no soc ia lis ta ,La uniea condici6n para incorporarse al ERP ~'s laJ I J CRISTIANJiSMO Y REVOLUCION

    decision de combatir y el odio a la dictadura y el im-perialisrno. En todos los grupos armados del ERPhay "comisarios politicos" del PRT que son el micleoy la direccion politica, pero no siempre tienen la di-reccion militar,JComo S6' situa el ERP irente a las otras oraani za-ciones armadas que operon el') el pals?En el plano de la solidaridad y 12 1 simpatia, tenemosla mejor actitud y buenas relacioncs can tcdos.Politicamente, Iu chamospo r un dobl e obj et ivo :1) Iaconstiruciorr de un Frente Unido Revoluciorra-rio que agrupe a aquellas organizacicnes armadas deperspectiva clasista, marxista- Ieninista. socia li st s.2) la organizacion de otro frente, mas arnplio. de ca-racter antimperialista, policlasista por su composicion,unido per su decis ion de combatir, politica y rnilitar-"mente a la dictadura y el imperialismo,En este marco fraterno se desarrollan acciones comu-nes con o rgani za ci ones comba ti ent es t an to ma rxi st ascorno no marxistas .JEn que etapa de la Eucha considera et PRT que seencuentra actualmente?Est amos en e l i ni ci o de l a gue rr a ci vi l r evo luc iona ri a,en la etapa de la propaganda armada, de acumulacionde fuerzas y desgaste del enemigo.Naturalmente, pensamos que la guerra es Iarga perot ar nb ien e st ar nos persuad idos doeque ya empezo s i b ienpor el momento esta a cargo de sectores de van guardia ..Nosotros creemos haber rota la contradiccion xiudad-campo; pensamos que se va a combatir en todas par-tes donde exista e! pueblo y su enemigo, Lo irnportan-te, 10 decisivo es el hombre, no el terrene.[Como sesittia el ERP Frente aI Lalucha armada en e lwntinente y enelmundo?Entre nOBotros no hay grados ni insignias: nuestrounico comandante es y sera el Che Guevara, que re-toma la tradici6n emancipadora de Sa.n Martin y Bo~Hvar; eso s610 def ine nuest ra posic i6n internacional irs-ta y revolucionaria, nuestra rotunda solidaridad conCuba.En el plano continental mantenemos relaciones frater-nales 'COn e I MIR de Chile, con los Tupamaros, conel Partido Ohrero Revolucionario que dirige HugoGonzalez en Bolivia, con el Frente Sa.ndinista de Li-beraci6n de Nicaragua, con la Alianza de LiberacionNaci onai . d e Br as il y con otras organizaeiones a.r~madas.Pensamos Que el desarrollo mismo de la lucha lIacreando las -condic iones para aproximaciones y planesde unidad en e J plano regional, empezando por nues-tra zona mas inmediata, el Cono Sur.Para nosotros d camino de 1a liberaci6n latinoameri-cana pasa bist6ricamente por la lucba armada.En e l p l; >no mundi aI mi ramoscon s impa ti a. r evo luci o-nar ia a Core a, V ie tn am y China, ademas de Cuba dequi en no s s ent imos nat ur alme .nt e mas e ('[ ca. Tambi enrepudiamosa las burocracias stalinistas del Este deEuropa y alentamos y nos sentimos 'solidariosconlas pposiciones de izquierda que empiezan a creeer enesos paises.

    Ellos eltin pre;lol plor no,s,'olros,Qui hacem.os n1osotrospor enos!Sobre el cierre de este numero C. y R. recibi6tres testimonies de torturas de mujeres ar-gent inas, pres as actualmente en las careelesdel regimen.Voleados al papel en lenguaje direeto, colo-quial, estes estremecedores relates eviden-dan como ninguna otra pagina de la revistala violeneia sin distingos, concreta, brutal delsistema imperante.Les sigue una Iis ta de presos pol it icos y gre-miales en las earceles del pais.

    Respeeto a esta Ultima, C. s R. esconcientede la posihilidad de que existan omisiones 0errores, debido a los frecuentes cambios decarceles a que se yen sometidos lQS presos ya 1 3 1 dificultad para conseguir 1 3 1 Informacion,La eloeuencia de estos textos, el drama de-tras decada nombre que integra la lista dedetenidos, nos remite nuevamente al ti tu ln :eUos estan presos por nosotros, que haeemosnosotros por elIos.Primer testimooio:

    .Cuando l a comi si 6n pol ici al t e de ti ene, por p rime rsvez, todavia no comprendes, exactarnente, en coda sumagnitud, la clase de monstruos con que te vas a en-fr .ntar, No te das cuenca cabalrnente, del camino queempezaste 1 recorrer _. Hay preguntas trariquilas,luego golpes, son los primeros, no desesperes, iran su-biendo en calidad, en insulto, el que te enfrente ira per-d iendo su es ta ci on b ipeda y se transforrnara en algoasi como una m.a.quina,capaz de destrozar hombres.A veces 10 logra. Una forma huma.na, con la. fuerzay la brutal idad. con el placer de matar. de torturar,estara. frente avos minuto a.minuto .. No te dejara pen-s a; -, no r ede jar i c ome r, con di st int as palabr as y golpest ra tad. que t ra ic iones. iQue te traiciones primero! Yque luego entregues a tus compafieros. Un tipo comotodos, confundible en el monton, en 13 calle, te armina-ra eJ cuerpo, te destrozara los organos genirale's, teahogarii en un grito, y saldras COn la f uer za de mi le sde torturados, de miles de muertos a 10 largo de lahistoria, saldriis in v ieto y maltrecho _ La que ocurrano s era o ri gi na l, s e v iene r epi ti endo de sde haec mucho;pero para vos, sera tu tortn.ra, tu dolor, tn desespera-ci6n y tu encereza.. Conmigo 'sucedio, entonces 10 quea muchos , me tapa r on fue .r temente l os o jo s, y s610 que -dalOn imagene s in te rio re s, que que !l a des apa re ci er an ,no recordarlas. Quedaron ante mi vista. ya nubladapor e1 terror, las caras amigas, las sonrisas de los queluchan. Lmgo, I s il enci o. EI a co st ar te s uavement e.Que:da tenet idea de dim~nsiones, de tipos que merodeaban, no hay tiempo; no hay tiempo para nada.Me desIludaron, me ataron en cruz, me cubrieron canuna tela moja-da (nada nuevo, ya ves) y la tan t l' emen-da picana Sf ensafio conmigo. No podia imaginar lasc ar as de esos bes ti as (7 .8 ?) l os e scuehaha, me pr egun -taban. Hada esfuerzos para. que mi cerebro; que ella's

    no pcdian tocar, que rnis ideas (que ellos no puedenval or ar , c uant a f uer za t e dan ) s e de sv in cul ar a del re st ode mi cuerpo y funcionara aparte: tranquilo y sereno .iQue mi cerebro no diera datos, no recoriociera el dolorque recibia !Cuando me dejaban descansar de las convulsiones quep rovoca la des ca rga e le ct ri ca , cuando rnis pezone s, m ismanos, no senrian dolor, se repetlan las amenazas dealgo pear, Utal vez 13 1 mue rt e, t an des eada? ) y laspreguntas, las pregunras . Todo ernpieza otra vez,m~ atraviesan par los genitales, por los dedos, por elcuello, me ahogan con una alrnohada, para que mi gritoUtal v~z se sumaran todos los gritos anteriores?) nofue ra mas a Il a de e sa pi ez a.Y todo rermina. Me prometen tirarme a1 R iachuelo. , .Despue's de mi turno, sigue e 1 de mis compafieros. Miespanto. mi impotencia. me Clusan, ahora, mb dano ales-:ucbar su dolor ... Permanezco siempre can la venda:sobr,e 10: , o jo s, sent ada y e spos adaa una s il la . A IrededorsiIencio l estare sola? lmis compaiieros , mi' s hermanos,viviran? Poco .it poco tengo idea de la dimension delreemto, escucho la reS'piracion de los polidas y la em-p if~ZOa di fe renci ar de I a nues tr a. jEs tamo~ todos j un-tos! No s e -par que, tuve sueiio. Yasi,. vendada y espo~sal la , me due rmo en la s il la. De a r atDs me desJ li ert an 'fme entr egan un compr im ido.Segu ro ; !u e l as agu ja s de l os r el oj es e st ar an dando vuel-tas, a mi me parece que el tiempo ya se detuvo .. C adapaso d;:do fuerte, cada chasquido d~ dedos. acelera.tanto mi corazon, que casi no puedo respirat (tienenmiedo de hi

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    11/35

    he -manos: sucios , t ranspi rados, muy demacra -pew los ojos, no eran dos ojos, eran miles.ndria yo esa fuerza f ) , .i amos de residencia, nos met ieron en pequefiasindividuales. 10 dias s in vernos, s in hab1arnos.echando los encuen tros par t rami tes , l a v isi tamedicos fozenses ( que pa r supuesto, no encuen-secuela a lguns de p icana ) par a a lentarnos,ias esperando segundo a segundo 1a tortura. Yae pertenece el cerebro, esta bloqueado. Poco adia a dia, los recuerdos vuelven, me mire elo y existo, hablo y puedo seguir viviendo. Sigondo, con el roisroo miedo, pero ya pienso'lEnEn roi vida. En la vida de los que, enceldas,a mi lado y vuelven a ser tort urados.ro mi nueva sit uacion y creo que la entereza,meza , pueden ' sobreponers e a l dolor fi si co . Quedeales, Ia lncha por la revolution. dejan arrasfrimiento, y surge el mismo combatiente,' cancalidad,l e la pena segui r, el re la te se ria monotone, igualles que pasaron, igual a otros que vend r an . ..de esta historia, terrnina wando, levan tada launicaci6n , pedes toca r y ver a los cornpaf ieros.ver, con tristeza, con un nuevo dolor parar a todos 1 0 ' s pasados, con un dolor superiorlado con odic y last ima , los ojos del qu( ;' a floj6.ojos del que no supo valorarse y crey6 que dar10 salvaria. iQue iluso! A una s&la pala b ra queues . son duplicados , t ripI icados, los golpes, 1aa, para que entregues mii's y mas. Para que ade tu boca aten a otro hombre, a otn mujer;l ta a mpezar . ..ue traicion6! Su piel vale mas que otras, por esocompaiieros. Su miedo es el de todos, pero suro funciona exclus ivamen te par a e1: sa lva rs e,r se . Su coraz6n hace mucho que no existe.s asi, por tremenda que te parezca 1a tortura, seenpie. Me 10decian los ge'stos de mis hermanos.sellaron sus labios en gritos. Me 10 decia yoa, que no deje que un nombre, que un solosal iera de mi boca . .

    10 digo ahora que tengo que escribir mi propiaa. Ser militante es ser integra. Ooraz6n y ca-CIa rid ad en la lucha por 1a liberaci6n y amprs militantes. Amor y respeto, PO! los que, conluchan todos hs dias para bacer Ia revoluci6n.ndo testimonio:echabamos, presentiamos que es 10 que seriadinaci6n Federal: iImaginado 10 t an ta s vecesdo, temido! Z Que seria 1.a t ortura; que se sen-ba jo la picana?Iia me interrogaron. Buenos sei io re s pa tema1is-ue se preocupan por tu futuro; te pregu n tan, tenoche tambien me interrogaron. Nos habian ins-o en las pequeiias celdas llamadas "tubos", sin6n y sin frazadas: el mosaico frio.s to, s i. Iencio. Las gruesas paredes de~ edificiodeCRISTIANISMO Y REVOLUCION

    Moreno 1417 son toda una garantia para que losgritos rnueran all i dentro.S610 me quedaba esperar mi turno. De golpe, minornbre. Me sacan de la cel da y yeo junto a1 guardiaa un hombre Ubombre?) que me pone esposas.i. Que pasara? tQue reacc ion tendre? ;Se aguantari?Las luces estaban siempre apagadas, El silencio eratotal. Me Ilevan a un pasillo oscurisimo, me arrin-conan contra una pared, me rodean vari es hombresy ernpiezan a vendarme la cabeza: varias vueltas devendas, muy fuerte, muy duro. Mis piernas tiern-blan . .!_Ad6nde me llevaran?No me cabia duda: Ia picana. Habia llegado mi mo-mente. la hora en que se probaria rni compromise,mi entrega, l Que Iimi tes puede tene r e l se r humano?Me 10 preguntaba y no sabia,Me subieron a un ascensor. Alrededor mio hablavaries tipos, estaban mas excitados que yo. Yo teniarniedo, temblabavesperaba.EI ascensor subia y bajaba, encima de las vendas mepusierou una especie de capucba, era aspera, seria dearpillera,En esos momenros pensas en 10 mas agradab le queviviste. En el arnor que pones en todo [0 que haces:en esa -palabra "revoluci6n" que 'se mide por cosaschiquitas y que tiene por objetivo la concrecion delhombre nuevo, y sentis COD mayor fuerza tu lucha.De golne paro el ascensor. un tipo me carg6 sobresm esplldas y me llev6 corriendo a otro lugar.Mf acostar on sobre a1go de madera , s acandome unapor una mis topas, me ataron abriendome de piernasy de brazos, me taparon la boca, y alli nomas em-pezo.Eran muchos, s e re ian , decian grose rias y me dijer onque no fuera tonta; que era una idiota util; que sime empecinaba en no hablar, me estropearian y queja: ': ", laSpodr ia se r madre . Que si es taba gozando conla p icana . Constantemente me hablaban .Yo pema ba en la vida de tan tos hermanos en tregadosa la l ibe raci6n ; en el amor y la ternur a que s igni fi cannues tro quehacer d ia rio, y me iba endurec iendo cadavez ma~, contra esas bestias .Yo pensaba en lo's momentos mas gratos. en los masemot ivos, en cada pequeno t riunfo , en 10 que signi.fiq una derro ta , en el s ac ri fi cio d ia rio.ElIos jarnas poddan saberlo, saber con que amor yome reprcsenraba. l as ca ra s de mis eompai ie ros. C6modeba jo de las vendas yo veia los ojos de mis compaiie-ros mas q1.leridos dando su vida por la revoluci6n.Jamas poddan saberIo porque para ellos s610 cuentaun in teres macabro, un terrible sadismo: el quecon la mano derecha me aplicaba la picana, con .Iaizquierda me daba pequefios golpes para que no endu-reciera mis musculos y con su boca intentaba aCOD-sejarme : "No te hagas est ropear, sos joven, can ta".iBasura'~! No sa ben 1a suerte que tengo por tener e1amor que tengo : envidienme porque yo soy la fuerteaunque este vendada y desnuda y estaqueada. Y aun-que mi cuerpo ya no tenga resi st encia.Dcspues de dos horas dijeron: "Dejala", me desata-ron, me masajea.ron el corazon, me vistieron congran del icadeza y me devolv ie ron a l tubo.

    Ya sola, llore, por mi y por mis herman os, portodos los que hub a antes y por todos los que ven-dran . .Jamas habia imaginado tal nivel inf rahr imano.Llore, pero me sent i fe li z: habia aguantado. Sola yatada. Sol a y desnuda. jSoy feliz!Dorm! sobre el mosa ico f res co . Bese e l mosa ico par arefrescaime la boca. No me daban agua . . E 1 dia si-guiente fue tremendo : contar las horas que faltabanpara Ia noche, r es tar minutes _.. saber 10 que iba avenir, de nuevo las mismas preguntas. Mi cuerpo yaesraba mas debil, Otra vez la neche.El terrible sufrimiento de oir prirnero a mis cornpa-f ieros, sus gritos ahogados, su regreso arrasrrandose.Uno pid io a, griros que 10 fusilaran, Yo pense: no.Hay que vivir. Rpce porque mi coraz6n resistiera yresistio.M; corazon y mi cabeza resistieron. Mi cuerpo sedescontrolaba, mi agctamiento era total, ningiinnn is cu lo me obedec ia, l a p icana penet raba en mi cadavez mas, mi corazon seguia latiendo y mi cabezaseguia pensando, y ambos sostenian mi amor y miresistencia.El los no 10 sabian y t emiendo que mi coraz6n fa ll a-ra, ya cansados, me dejaron. iQue herman) de rnisher rnanos me senti! iQue fuerte e invencible sen ti elarnor que nos unia ITercer testimonio:De golpe, la realicad: sabes exactamente que, te vasa . :nf ren ta r con 1apicana, No podes ev itar qu~ vengana tu memoria los testimonios de ottas torturados.Ru.lli, BuHi, Baldu, por nombrar algunos, aquellosque wando los leiste no pudiste evitar el tener unestremecimien to involnn tarw.T'odos aqm)]os que dia a dia hicieron y hacen 1apequefia hl&toria de la revoluci6n y los muertos ylos masacrados f fs icamente pero indemnes.Pensaba en todos e110s y en cuil seria mi comporta-miento. Pasaron varias horas antes de quz supieramanto dude escuchar los gritos de los companerosque estan tor tu rando . Me l Iegaban su s gritos aboga-dos, me Ilenaba de odio, rabia, impotencia. Despuesme vinieron a buscar: las vendas, [a noche, la de-ses-perac i6n y la p icana.Cuanro desprecio, wanto odio, y entonees se ve cla-ro: po~ un [ado las bestias, lobos, infra'humanos;por otro: el hombre nuevo; los que cad a d{a tratande escribir una pagina mas de ese libro de la revo-luci6n.Hay que aguantar, no se puede hablar, es mucho ymuy querido 10 nuestro como para entregarselo ael1ds. No se puede habIar. Despues otra vez a1 Iugardonde te tiran, la sed y volv'er aesperar que te Begueel turno ..Los o jos s iempre vendados, l as manos s iempre espo-sa.das, la boca siempre seca_Pasa d dfa yves COndesesperac i6n que l lega la noche,s en ti s pasos a ru al rededor y es imposible contenerel coraz6n, se agita, se agita mucho, no se puedede ja r de pensa r que una vez 1a aguan tas te, per o, t c6-mo sera la segunda?

    Viene la s egunda, 10 mismo, el desvest irme , Ia me' sa'de madera, las sogas que atan pies y manos , .. y launica consigna que te queda es la de no hablar, Masamenazas, mas insu ltos, no importa, 13 consigna esno hablar y otra vez al lugar: despues se volveria arepetir y otra , vez mas hasta que el corazon noaguante, la cabeza se niega, ee niega para to do ...Pe ro cada vez es necesa rio dec irs elo con mas fue rza:no se puede hablar, La ultima vez son dos horas, doslargas horas y el corazon me l a c e un favorcito; separa, no late; se asustan mue o . . , me masajean,me rearuman, me tiran otra ve , con la promesa deqUE la proxima sed peor. Ya no pienso, me sientocomo un vegetal, no puedo decir nada porque notengo boca, no puedo ver porque no ten go 0 jos;solamente tengo suefio, ganas de descansar; sietedias sin comer y sin dorrnir SOn muchos, Mis reser-vas fi si ca s es taban en sus l irn it es : mis re se rvas mora -les intac ta s. No sab ia nada de rn is compafier os , c6moestarian Pude espiar a uno a traves de la venda y mel leg6 una sonri sa. Cuan ta fe , cuan ta esper anza, cuan-tas fuerzas , que ganas de vivir me daba esc movimientoque no perc ib ier on los pe rros,J a rnas podran comprender que es 10 que 'sentimosnosotros, de d6nde sacamos nuestras fuerzas, quees 10 que nos nutre de esta valentia.Despues pas6 to do . .. vino la tranquilidad y eI re-paso un poco frio de todo 10 viv ido. . . Volv imosa sentimos como siempre: con vida, con la alegriaque signifiea saber que estamos luchando para queesto termine, con fuerzas, con la seguridad de queno abandonaremos hasta lograr la victoria.

    PresosArce, Juan AntonioAdorno, AntonioAtrip, Norberto EdgardoArbelos, CarlosAvt:llaneda, Andres EmilioAlmada, Hu,;o NestorAmieva, AldoAmestoy, PabloAmbrosio,Joaquin AntonioAracelli, ---Alvarez, MiguelAvila Vazquez, HipolitoAlarcon, Raul HectOlAcevedo, Ramon OsvaldoArroyo, HugoBonaldi, AristidesBrid, Juan CailosBatalIes, ---Bernardini, PedroBarcia, RobertoBriana, Hayde CeciliaBasalao, HumbertoBanegas, Carlos AlbertoBasutto, Ventu,aBritos, Eden GerardoCaride, CarlosCibelIi, Juan CarlosCalvace, Miguel AngelCaramelo D!az, Carlos AlbertoCelesia, Enrique AlbertoCabrera, LuisCafatti, JorgeCucarese, Juan Carlos

    Colli, Luis AlfredoCristofano, FernandoCaliulo, JuanCardozo, RumbertoCaravante, EmilioColico, Oscar DanielCarboneri, JorgeCotorruclo, AtilioCarrizo, Jose ManuelCbarles de Plunkett, MartaDeUanave, Carlos Domingo.Diaz, AntonioDe Canto, Angel LuisDihello, Jorge FelipeDona, Miguel AngelDuhay, MarioDiazoMargaritaDantesano, Elvira AlbaDellasanta, Raul OscarDelfino, Mario EmilioDalmas, CesarDel Negro, AldoDe Batista, AntonioDiaz, Juan CarlosEl F;:adre, EnvarFerre Gadea, ArturoFernandez Laborda, HugoFerrara, FranciscoFernandez Canete, IreneoFerreira Varedeado, Alvar-o.Franco, NorbertoFernandez Raja, EduardoFigueroa, Roberto Manuel

    CRISTIANISMO Y REVOLUCION .. !9

  • 8/7/2019 Cristianismo y Revolucin n 27

    12/35

    ez, SimonJose

    a de C arava nte, Ma -del HuertaJose AntonioTeofilo

    Migueli, Aidae de Schneider,ro, Manuel

    Carlos AnibalHugo

    Claudio NestorNorberto Restitute

    ini, RobertoIsmael Ricardo

    o, PedroOscar H.ManuelAlbertoDionisioz, Carlos AlbertoRodolfoar, Eduardoto, Juando, Jose Luisz , Ramon Rosaez, Alberto, Car los Luisli, Maximo AlfredoJosede Mon ac o, -Hector

    , Hernan Ceferino, Jua n LuisDanielo, Alberto EnriqueJulio

    Londero, Beatriz RosaLeiva, RamonLozada, Luis AugustoLiprandi de Velez, CristinaLopez, AntonioLopez, FelixLongoni, AbelLea P lace , Lui s Anton ioMalamud de Aguirre,Mena, JorgeMailmann, SergioMartinez Estrada, Guillermo F.Martinez, FranciscoMonti, EnriqueMutua, JulioMendez, PedroMaldonado, LuisMunarriz, AlbertoMonaco, AlbertoMaguid, Carlos AlbertoMartinez, Eugenio AlbertoMendez, RicardoMendez, Federico EvaristoMerardo, JuanMarinaro, DanielMarinaro, SoniMartinez Camba, CarlosMartin, MauricioManini, Isidoro EduardoMarzo, JulioMoreto, HaroldoMancini, JuanMolina, Juan AndresMoya, Juan AntonioNasser, Juan JoseNegrin, SidelNieponniszcze, Leonardoieva, Ernesto Antonio

    avarro, Manuele ll , Jose Luis

    Ortiz, ReinaldoOlivera, EdgardoOrtellano, AnibalOrqueda, Ricardo IgnacioOcampo, Victor LeonidasOneto, Ismael AngelPeral ta de Vedinelli, AmandaBeatrizPapiol, Ana Marla

    Pettinati , Hugo ErnestoPerez, UlpianoPer ira, Hernan JosePipino, AlbertoPaiva, Angel IsauroParra, ClaudioPlunkett, JorgePa tot, drianaRoca Aquilera, CarlosRamos , Dav id Jos"Rojas, Jose LuisRoig, Eduardo HonorinoRossi, HoracioRojas, Raul ClaudioRicardoni, Miguel AngelResny, PedroRandazzo, MiguelRodriguez, HumbertoRearte, Juan JoseRodriguez, ElvioSolari, Ana MarlaStirneman, OrlandoSlutzky Samuel LeonardoSuarez, HonorinoSuarez , Juan Car losSanchez, RomeroSchwartzman. Marta Ines

    Spina, HectorSanchez, Ruben DarioScerbo, LuisSalomon, AlfredoSuarez, EvelinaSuarez, Manuel IndalecioSuarez, Ruben OscarSan Mar tin, Jaime JoseSorbellini, Juan CarlosSlavin, Ruben Marioomas, Orlando Ruben

    Torres Molina, RamonTorres, Vicente RicardoTicffemberg, JacoboTorres, Rene RolandoQuinteros, Miguel AntonioQuiroga, OscarVerdinell i, ester RaulVilla, FaustinoVaras,MarioVelazquez, RubenVillacorta, PedroVelez, IgnacioVerdugo, JoseVaca, RicardoYaoni MarioYanez, Pedro OscarYanez, TirsoZurlin, Maximo

    DesaparecidosVALLESE, FelipeBALDU, AlejandroMAR TINS, NestorCENTENO, Nildo

    portaje a Norberto Francomili.tante peronista,fa 20 de noviernbre Norberto Mario Francoun accidente que le ocaslone la perdida de

    pero no la de su dignidad y pureza deante peronista. Ahora el regimen 10 ha en-carcelado, aunque eso no significa impedimentoactual, por medio de un reportaje difundido enpara que nos exprese su opinion y pensamientouna conferencia de prensa por su abogada

    o se slente despues de fa perdida de fa mana?a rgen tinos hemos perd ido en estes ultirnos afios,s arnen te a par ti r de 1955 muchas cosas, perd i-nuestros derechos y garar it ias, posibil idades dedigna y de realizarnos como pueblo y Nadone, Perdimos adernas a muchos de los rnejoresde nuestro pueblo. Los que aun no perdimos laidad, podemos ofrecer todo 10 que nos pertenecenaturaleza, Ia vida si fuera precise, siento quehe per ci ida nada impor tan te, fren te a los valoressignifrcan la recuperacion de nuestra liber tad.dfa del accidente (20 de ncviembre) era el dia depleaiios oerdad?no si, pero creo que esto es 10 anecdotico, el realo de la fecha 10 da la act itud val iente de reaf ir-on de nuest ra soberania. al impedi r l a invas ion,alianza anglofrancesa. y por anad idur a el avan-l jmper ialismo europeo. En este acto el brigadiera l Dn. Juan Manuel deRosas con tinuaba la ohr acipadora de la Independencia de nuestro pueblo,CRISTIANISMO Y REVOLUCION

    iniciada pOI e l Gra l. San Mar tin cont ra e l Imperial is -mo Espafiol y rescatada en nuestro siglo pOI eI generalPeron contra los Imper ialismos de turno.dA que i ro c ci o n del peronismo pettenece?EI peronismo .no tiene f racciones, Es un Movimientode Libera tion Nacional que en esta e tapa , ensa rnblala lucba contra e l ene rn igo exter no , (Irnpe rial ismoYanqui) y adquiere un caracter de Revolucion Sociala l combat ir a los a li ados nat ivos (o liga rquia c ipava) ,poseedores de las riquezas generadas per el trabajo denuestro pueblo y socios y mercenaries de los capita-listas internacionales. Hay un solo peronismo, el deBevilaqua y Valless e, e l de los caf ier os rucumanos, e lde los creadores del cordobaso heroico y de las milbatallas por implantar la justicia, El de todos losmartires presos y perseguidos, el de los combatientespara recupe rar la Independencia Econ6mica la Sobe -rania Polltica y Just it ia Social de nuest ro pueblo ynuestra Patria. Este es el peronismo de Peron conPeron.

    Cronologiade la violenciaEnero

    ,

    2 - E s a taca do el regim iento 7 de inf an teria C orone l Conde,e n La Pl ata.

    3 - Un comando de las FAP, copan Villa Piolin, en estaCapital, y despues de redueir a Ja guardia, repartenjuguetes a l os nifios de la villa.l!-Estalla una bomba en el Depar tamento Prov incial delTraba jo, en Cordoba.

    27 - Un comando ccupa la local idad de C in tra, en Cordoba.Se apoderan de armas y uniformes de la cornisaria ydesvalijan el Banco local.

    30 - E stal lan 4 bombas en C6 rd oba (Circ ul o d e Subof icia les ,Banco de Londre s, diario La Pre ns a, dom ieil io f amil iaAllende Posse).

    Febrerol-Las FAP copan el puesto militar del Barrio de Sub-

    ofic ial es Sa rgento C abral , e n C ampo d e Mayo. Se a po-deran de 4 fusiles y una pistola 45.

    2 5 - E s c opa do el de srac amento pol icia l de Parque Sikniman,en Cordoba.EI comando se apodera de armas,: bastonesde gorna y un t ransmisor .

    - Es copada la comisaria de EI Progreso, en Santa Fe.expropiadas arrnas y uniformes.

    Marzo3 - En la puerta 7 de acceso a Campo de Mayo, es asaltado

    un cam i on blind ado del Banco Italiano. EI comandode 5 personas vistiendo uniformes militares, se apoderode m$n. 20.000,000, una metralleta, dos revolveres yuna pistola.

    8 - Es tal la un a bomba en el d omiciI io de l se creta rio adjun todel gremio de Ia Const rucc i6n.

    9 - Es cop ado eJ Depar tamento pol ic ia l del bar rio San Ignacio, en San Miguel . Son expropiadas arrnas y uniformes.- Estalla una bornba en La Plata.-Es ta llan 3 bornbas en Cordoba. (domic il io del comandan-te re gion oe ste