16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE PSICOLOGÍA Prof. Emir Valencia CURSO: Psicoterapia de Pareja y Familia BREVE GUÍA PARA ESTUDIANTES SOBRE CRISIS FAMILIARES ALUMNOS: Ames Hinostroza, Renato Peuters, Carmen Pimentel Arriola, Lucero Uceda Espinoza, Joel Vegas Rocha, Juan Lima, CU Noviembre, 2014

Crisis Familiares - Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

crisis familiares

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGA

Prof. Emir Valencia

CURSO: Psicoterapia de Pareja y Familia

BREVE GUA PARA ESTUDIANTES SOBRE CRISIS FAMILIARES

ALUMNOS:

Ames Hinostroza, RenatoPeuters, CarmenPimentel Arriola, LuceroUceda Espinoza, JoelVegas Rocha, Juan

Lima, CU

Noviembre, 2014

CRISIS FAMILIARES

La familia no es una entidad esttica, afirman Minuchin & Fishman (1984); sino mas bien, un sistema vivo que est en un continuo proceso de cambio; y que, haciendo referencia a los estudios de las teoras de la termodinmica de Prigogine, la familia queda caracterizada como una estructura viva o sistema abierto que se forma y se conserva por el intercambio de energa y materia en condiciones de no-equilibrio. Sin embargo, a pesar de que el sistema familiar se encuentra en un proceso constante de fluctuaciones en su dinmica, desarrolla su curso dentro de cierta rea estabilidad que comprende dichos movimientos y oscilaciones, o lo que en otras palabras viene a ser un estado de homeostasis.Si bien se comprende a la familia organizada en un rea de estable pero dinmica; al tratarse de un sistema abierto, est expuesto a sufrir fluctuaciones ms amplias de lo habitual y menos manejables, que lo alejan de su homeostasis, pudiendo llevar al sistema a enfrentar una fase crucial a la que se denomina crisis, y que segn las teoras de la termodinmica del no-equilibrio referidas por Cavani (2010) son el punto de partida para que el sistema pueda evolucionar hacia otros estados estacionarios imprevisibles.Estas oscilaciones de gran amplitud que hacen entrar en crisis a la familia, se deben a fuerzas cuya naturaleza puede ser origen interno o externo. De este modo, Minuchin & Fishman (1984) sealan que la familia se encuentra constantemente sometida desde dentro y fuera del sistema a las demandas de un cambio; teniendo a esta dinmica como el escenario principal sobre el cual la familia va a experimentar una crisis. Es as que Cavani (2010) hace referencia a estos factores desencadenantes de crisis como estresores, los cuales actan en diversos momentos determinados de la historia familiar y son los responsables de introducir un exceso de informacin en el sistema y quebrar su equilibrio homeosttico. Segn Gonzlez (2000), estos estresores pueden ser de carcter interno, como cuando estn referidos a momentos evolutivos en el ciclo de vida y representan situaciones que generalmente significan contradicciones, desacuerdos, separacin de viejos modelos de interaccin, o asimilacin de nuevas formas organizacionales; contribuyendo as a la maduracin, desarrollo y crecimiento del sistema familiar. Por otro lado, tambin encontramos estresores externos, que comprenden a los acontecimientos vitales estresantes que la una familia atraviesa y no estn relacionadas con los perodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales. Entonces, observamos que las crisis no siempre resultan negativas a la familia ni se derivan de eventos traumticos, desagradables, o catastrficos.Un elemento importante a tener en consideracin es que como afirma Gonzlez (2000), un evento vital no genera por s solo una crisis familiar, sino que este es un proceso que implica otros elementos en relacin a la vivencia de que la familia y cada uno de sus miembros tienen respecto a la situacin estresante. El primer factor a analizar es la significacin que se le asigna al evento familiar, es decir la percepcin familiar de su dimensin y sentido para el sistema. El segundo elemento comprende a los recursos que cuenta la familia para hacer frente a las exigencias de ajuste del evento; entre los ms importantes, la cohesin, el apoyo mutuo, la confianza, la permeabilidad del sistema, la flexibilidad, el apoyo social del exterior, y las experiencias previas en eventos similares.Etimolgicamente, el vocablo crisis deriva del griego. (krisis), segn la Real Academia Espaola (2001), que significa separar o decidir. De ello podemos analizar que se refiere a una separacin o posible punto de quiebre a partir del cual se debe tomar una decisin y de ah su carcter crucial. De este modo vemos como esta concepcin tiene correspondencia con lo planteado por Pittman III (1995), en Cavani (2010), donde menciona que las crisis son un estado de cosas en el que es inminente un momento decisivo en un sentido o en otro; siendo este punto, aquel que representa tanto la oportunidad de crecimiento, madurez y fortalecimiento, como el peligro de trastornos o desviaciones en alguno de sus miembros o a nivel vincular.Por otro lado, vemos que de manera anloga a la teora de las fuerzas del cambio de Kurt Lewin, citado en Elorduy (1993), en la crisis entran en juego fuerzas motrices, que promueven el cambio hacia una nueva dinmica de interaccin entre los subsistemas; pero tambin ejercen fuerzas restrictivas, de resistencia al cambio, tendientes a mantener las estructuras antiguas y ya conocidas. As al respecto Minuchin & Fishman (1984) nos dicen que como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mismo tiempo a la conservacin y a la evolucin. Finalmente vemos que, segn Cavani (2010) direccin que adopte la crisis depender de las caractersticas del sistema y de sus miembros, las reglas de funcionamiento del sistema, y de los elementos del mundo exterior que debe afrontar en un momento dado.

TIPOS DE CRISIS FAMILIARESEl psiquiatra americano Frank Smith Pittman III (1990) dividi las crisis familiares en cuatro categoras. En general, los diferentes tipos de crisis se superponen o interactan entre ellas. Por consiguiente, la tipologa no es una clasificacin precisa, si no que sirve sobre todo para reducir la complejidad y de esta manera, sean trabajables para el terapeuta. La tipologa es la siguiente:

a. Crisis inesperadasb. Crisis de desarrolloc. Crisis estructuralesd. Crisis de desvalimiento

a. Crisis inesperadasLas crisis inesperadas no son de las ms comunes. Son desgracias que se desarrollan en torno a sucesos trgicos totalmente imprevisibles. Accidentes, secuestros, desapariciones o algn acontecimiento inesperado que ocasione la prdida sbita de un miembro de la familia, son ejemplos extremos de este tipo de crisis, as tambin lo son el derrumbe de la economa familiar, la afectacin por desastres naturales, por lo que la familia necesitar desplazarse de todos modos. Es decir, se trata de acontecimientos sobre los cuales no se pueden tomar previsin. Son crisis que pueden sucederle a cualquier familia.

De esta manera, nos estamos refiriendo a aquellas situaciones reales, cuya causa responde a circunstancias externas a la familia. Por eso, la crisis inesperada es la ms simple. Cuando hay un incendio, los dems pueden ver la casa destrozada, la tensin es manifiesta. Luego entienden que la familia est pasando por un perodo difcil y esta consciencia los activa a ayudar. Adems, sabiendo que la tensin surge claramente de fuerzas ajenas a la familia, posiblemente los dems miembros de la familia se unan para enfrentar el problema. As, es muy probable que se logre el cambio sin que la crisis se intensifique.

Otro razn por la cual este tipo de crisis es una de las ms simples, es la especificidad de la tensin. Generalmente estas crisis se definen con claridad, lo cual las torna tangibles. Si un miembro de la familia muere, es una gran prdida, pero se mantiene controlable en el sentido de que es muy claro que este miembro ya no est y no volver. Por lo general, no son las crisis inesperadas las que llevan a las familias a terapia, sino los problemas que se derivan de stas. Sin embargo, existe el peligro de que estas desgracias resulten en problemas ms complejos, sobre todo cuando la familia va en busca de culpables. De esta manera, la familia no hace un esfuerzo comn para adaptarse a la situacin, sino un esfuerzo propio para encontrar a alguien que podra haber hecho algo por evitar la crisis. Este comportamiento resulta de inseguridad y defensa. Adems, el estrs generado por estos momentos crticos puede ser de tal magnitud, que podran exceder la capacidad de la familia para usar sus propios recursos para reorganizarse, por lo cual una intervencin teraputica sera de gran utilidad.

b. Crisis de desarrolloLas crisis de desarrollo, contrariamente al anterior, son previsibles. Cada familia pasa por diferentes etapas, tambin conocidas como el ciclo vital de la familia. Cuando nace el primer hijo, la pareja se torna en padres y les son asignados nuevos roles. Cuando los hijos entran en la adolescencia, requieren lmites que les den libertad para reservarse ciertas experiencias; en un estadio siguiente comienza el proceso de separacin. Los padres pueden vivir el sndrome del nido vaco y ms tarde verse enfrentado a la vejez y la muerte. Estas crisis esperadas no solamente surgen a raz de factores biolgicos, sino que tambin son determinados por condicionamientos de la sociedad. Pensemos en el papel que toma la escuela en la vida de un nio, o en la jubilacin de un padre. Todos estos procesos caracterizan el desarrollo de una familia, y cada vez cuando la familia - o un miembro de la familia - entra en una nueva etapa de desarrollo, se forma tensiones propias del proceso de negacin, acomodacin y crecimiento de la familia. En estos momentos, es inevitable la aparicin de una crisis de algn tipo; por eso las crisis de desarrollo son universales y previsibles, y no pueden prevenirse. Cada etapa necesita un cambio evolutivo. A veces no son solo temporales, pues tambin implican cambios permanentes en el estado y funcin de los miembros de la familia. Adems pueden ser graduales o abruptos; ligeros o dramticos. Depende de la etapa en s, y de la manera en que la familia lo enfrente. Una familia funcional se adapta al entorno cambiante. Es importante que no impida o acelere el cambio, sino que por el contrario, que acepte y se comporte de acuerdo al nuevo estado emocional de su miembro que entra en la nueva etapa.Sin embargo, puede darse la tendencia a mantener todo como era antes y as demorar el cambio. Es ah cuando empiezan los problemas. La familia tiene que entender que la tensin que cada nueva etapa provoca, promueve el crecimiento de la familia, lo que significa salud.

Por otro lado, puede suceder que alguien de la familia quiera que los cambios sean ms rpidos, no respetando el curso natural de los mismos y forzando, as, el cambio para el que el miembro o la familia aun no est lista. El problema mayor ocurre cuando el nuevo estadio de desarrollo no se incorpora en la estructura de la familia. Lo ideal es que esta estructura familiar se adapte al cambio. La tarea de la terapia familiar es asegurar que la familia logre comprender la crisis y la coordine con las fuerzas que han detectado en su estructura.

c. Crisis estructuralesSegn lo explica Pittman, este tipo de crisis familiar se relaciona con la tensin interna de la propia familia. Son aquellas crisis concurrentes en las que la forma interaccional de los miembros de la familia agrava las pautas intrnsecas con las que responden ante las tensiones que surjan, lo cual se hace evidente a travs de las formas disfuncionales que han desarrollado para buscar solucin a las crisis; aqu, la familia reacciona siempre con las mismas pautas de comportamiento. La tensin puede ser manifiesta; no obstante, la posibilidad de que la crisis surja a partir de tensiones encubiertas es mucho mayor. La estructura misma de la familia es la que se opone al cambio, por lo que en este tipo de crisis no existe tensin que pueda generar una bsqueda de soluciones inmediatas y significativas, ni la cohesin de la familia; por el contrario, esta crisis impedir el cambio. Hay una tendencia por repetir las viejas crisis familiares con el propsito de imposibilitar cambios en la estructura familiar.Tal como se ha mencionado, las crisis estructurales brotan de las tensiones ocultas que no se han resuelto y que estn subyacentes en la propia estructura familiar. Es as, que a modo de ejemplificar este tipo de crisis podemos sealar a las familias disfuncionales en las que uno de los miembros es alcohlico, con miembros violentos, con reiterados intentos de suicidio, con historia de infidelidad recurrente, entre otros.La intervencin teraputica ante este tipo de crisis se torna complicada.

Crisis de desvalimientoLas crisis de desvalimiento son crisis de atencin. Se originan cuando hay uno o ms miembros de la familia que no pueden valerse por s mismos, por lo que dependen de alguien ms. Los nios o ancianos y en un mayor grado los enfermos crnicos y personas con habilidades especiales (invalidez fsica, retardo mental, esquizofrenia, etc.) exigen atencin y cuidado de la familia. Tambin las familias que son econmicamente dependientes de instancias sociales, como por ejemplo las familias que viven de sus pensiones, obras sociales o fondos de ayuda estn incluidas en las crisis de desvalimiento.La crisis es lo ms obvio en familias que an no han aceptado la incapacidad fsica o mental que recientemente ocurri a uno de sus miembros. Sobretodo, cuando la familia identifica la tensin como proveniente desde afuera, no acepta la responsabilidad del cambio. Por ejemplo, cuando un hijo pequeo se torna diabtico implica mucha responsabilidad para los padres asegurar que su nivel de azcar en la sangre se mantenga en buen estado. Sin embargo, lo que ms les cuesta a estas familias es aceptar que su hijo tendr esta enfermedad para toda su vida, y que tienen que actuar ahora para asegurar su futuro. Adems, la diabetes es, en gran parte, una enfermedad oculta sobre la que personas externas fcilmente no entendern su gravedad e impacto, por lo que no brindarn un rpido entendimiento o ayuda. Siendo menos problemticas las crisis manifiestas. De otro lado, la crisis de desvalimiento ms grave se da cuando la ayuda requerida es muy especializada o difcil de reemplazar. En estos casos es casi imposible contar con la ayuda de otros, lo cual causa problemas cuando los recursos de la familia se han agotado. Por otra parte, las familias que dependen de asistentes externos, se encontrarn en situaciones crticas cuando esta asistencia se omita. Por ejemplo, cuando la niera no viene, alguien deber llevar a los hijos a la escuela o cuidarlos.En este tipo de crisis, la terapia est dirigida a orientar a la familia en cmo tratar con la disfuncionalidad de su miembro. Se asegura que la acepten y que la familia realice esfuerzos que la permitan manejar la situacin de manera prolongada.

Nota: Por los cambios que se producen en la sociedad, existen determinadas crisis que se convierten en otro tipo de crisis. Por ejemplo, hace 40 aos no haba duda que el divorcio era una crisis inesperada. Hoy da, no obstante, hay autores que por la prevalencia lo subdividen como una crisis de desarrollo (una crisis esperada).

Intervencin en crisisSalieku (1996) citado por (Torres et al., 2012) seala que la crisis es un estado temporal de trastorno y desorganizacin, que se caracteriza por la incapacidad del individuo para manejar las situaciones que est enfrentando. Sin embargo es posible hacer una intervencin.As pues Salieku (1996) citado por (Fernndez, 2010) refiere que se diferencian dos fases en el proceso de intervencin en crisis:1) Intervencin de primera instancia: La cual hace referencia a los primeros auxilios psicolgicos, con una duracin de minutos a horas, y cuyo objetivo es restablecer el enfrentamiento inmediato al evento a travs de:a. Otorgar apoyob. Reducir el peligro de muerte (casos como el maltrato y violencia -infantil o domstica-, suicidio, agresiones, etc.) c. Enlazar con los recursos de ayuda (remitir a orientacin psicolgica)

2) Intervencin en segunda instancia: Esta se refiere a una terapia para la crisis, pudiendo durar esta intervencin semanas a meses, con el objetivo de solucionar la crisis haciendo que l/los miembros integren como experiencia de vida el incidente, y tengan los recursos necesarios para afrontar el futuro. Por otro lado Gonzlez (2000) seala que antes de poner en prctica procedimientos que estn enfocados en la recuperacin de la familia tras la situacin vivida el profesional ha de tener en cuenta: Tipo de evento ocurrido, experiencias previas, intensidad de los factores estresantes. La forma en que afect a la familia, grado de desorganizacin y la conducta familiar reactiva ante el evento. La historia de otras crisis familiares, los mecanismos de resolucin de las crisis usuales, y los mtodos de que dispone la familia para enfrentar las crisis. Habilidad para adaptarse a la nueva situacin, grado de flexibilidad del sistema familiar. Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general. Nivel de aceptacin de la ayuda.Es as pues que una vez considerado estos elementos se enfocar la resolucin de la crisis a la adaptacin y recuperacin del equilibrio familiar a travs de los siguientes pasos:1. Identificacin de la fuente de estrs, detallar las causas que llevaron a la familia a la crisis.2. Analizar la situacin como un problema de toda la familia, y no de algunos miembros nada ms.3. Redimensionar la situacin, manejando el significado y la gravedad del problema; ayudar a minimizar los efectos de la desorganizacin.4. Buscar opciones para la solucin del problema con los propios recursos de la familia, alentarlos en la bsqueda de nuevas soluciones.5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solucin de los problemas.6. Tratar de que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida familiar.7. Ayudar a la familia a recuperar la sensacin de control, disminuyendo las sensaciones de impotencia, y las creencias de la carencia de habilidades para resolver los problemas.8. Flexibilizar el sistema familiar.9. Guiar y regular los esfuerzos adaptativos de la familia.

BIBLIOGRAFA

Cavani, G. (2010). Crisis familiares: momentos decisivos. Una mirada sistmica. [Versin electrnica]. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 http://es.scribd.com/doc/44877624/Crisis-Familiares-Gino-Cavani-GrauCondori, L. (2002). Funcionamiento familiar y situaciones de crisis de adolescentes infractores y no infractores en Lima Metropolitana. Tesis para optar por el Grado Acadmico de Magster en Psicologa, mencin: Psicologa Clnica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per. Elorduy, J. (1993). La direccin del cambio. Estrategia de empresa y recursos humanos (61-81). Madrid: Mc Graw-Hill / Interamericana de Espaa.Fernndez, L. (2010) MODELO DE INTERVENCIN EN CRISIS. En busca de la resiliencia personal. Master en terapia para adultos del grupo Luria, recuperado el da 20 de Noviembre del 2014 de: http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRAB%20MODELO%20DE%20INTERVENCION%20EN%20CRISIS%20-Lourdes%20Fernandez.pdfGonzlez, I. (2000) Las crisis familiares. [versin electrnica] Revista cubana de medicina general integral. 16(3), pp. 280-286Minuchin, S. & Fishman, H. (1984). Familias. Tcnicas de terapia familiar (pp.26-41). Buenos Aires: Paidos.Pittman III, Frank. (1990). Una teora de las crisis familiares en momentos decisivos (1a edicin). Barcelona, Espaa: Edit. Paidos. En Casas, G.(s.f.). Las crisis familiares. Una oportunidad para el desarrollo familiar. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000193.pdf.Real Academia Espaola (2001). Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE). Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de: http://lema.rae.es/drae/?val=crisis.(2007) La familia: concepto, tipos, crisis, terapia. 12 de noviembre del (http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la-familia-concepto-tipos-crisis.html)