55
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes concentraciones de glicerol en el diluyente Daniel Alejandro Trujillo García Universidad de La Salle Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Trujillo García, D. A. (2017). Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes concentraciones de glicerol en el diluyente. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/358

Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

Universidad de La SalleCiencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Criopreservacion de semen caprino utilizandodiferentes concentraciones de glicerol en eldiluyenteDaniel Alejandro Trujillo GarcíaUniversidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has beenaccepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Citación recomendadaTrujillo García, D. A. (2017). Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes concentraciones de glicerol en el diluyente.Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/358

Page 2: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

1

CRIOPRESERVACION DE SEMEN CAPRINO UTILIZANDO DIFERENTES CONCENTRACIONES

DE GLICEROL EN EL DILUYENTE

Daniel Alejandro Trujillo García

Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Zootecnia Bogota, D.C., Colombia

2017

Page 3: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

2

CRIO PRESERVACIÓN DE SEMEN CAPRINO UTILIZANDO DIFERENTES

CONCENTRACIONES DE GLICEROL EN EL DILUYENTE

Daniel Alejandro Trujillo García

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Zootecnista

Director:

MSc., PhD (e) Nestor Isaías Tovío Luna

Línea de Investigación: Producción Animal

Universidad de La Salle Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Zootecnia Bogotá, D.C., Colombia

2017

Page 4: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

3

DIRECTIVOS

Rector: Hno. Alberto Prada San Miguel

Vicerrectora Académica: Dra. Carmen Amalia Camacho

Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano: Hno. Diego Andrés Mora

Vicerrector de Investigación y Transferencia: Dr. Luis Fernando Ramírez

Vicerrector Administrativo: Dr. Eduardo Ángel Reyes

Secretaría General de la Universidad de La Salle: Dra. Saray Yaneht Moreno

Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias: Hno. Dr. Ariosto Ardila

Secretario Académico: Dr. Alejandro Tobón

Director programa de Zootecnia: Dr. Abelardo Conde Pulgarin

Asistente académico programa de Zootecnia: Dra. María Camila Corredor

Page 5: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

4

APROBACIÓN

DIRECTOR DE PROGRAMA

__________________________________________

Dr. Abelardo Conde Pulgarín

ASISTENTE ACADEMICO

_________________________________________

Dra. María Camila Corredor

DIRECTOR TRABAJO

__________________________________________

Dr. Nestor Isaías Tovío Luna

JURADO ____________________________________________

Dr. Cesar Gómez

Page 6: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

5

DEDICATORIA

PRINCIPALMENTE A DIOS POR PERMITIRNOS LLEGAR A ESTE MOMENTO TAN

ESPECIAL.

A NUESTROS PADRES PORQUE SON LA RAZÓN DE NUESTRA VIDA, POR TODO

SU AMOR, APOYO Y ENTREGA, POR CADA CONSEJO QUE NOS HICIERON

MEJORES PERSONAS, FORMÁNDONOS CON BUENOS SENTIMIENTOS, HÁBITOS Y

VALORES.

Page 7: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

6

AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE POR HACERNOS PARTE DE ESTA COMUNIDAD,

POR TODOS LOS CONOCIMIENTOS BRINDADO QUE NOS HICIERON EXCELENTES

PROFESIONALES. A CADA UNO DE NUESTROS PROFESORES POR TODO EL

APORTE DEL CONOCIMIENTO QUE NOS BRINDARON COMO PERSONAS Y

PROFESIONALES.

A NUESTRO DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO NESTOR ISAÍAS TOVÍO LUNA POR

SU CONTRIBUCIÓN EN NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL Y COMO HUMANOS,

POR SU DEDICACIÓN Y SU ETERNA PACIENCIA POR ESTE PROYECTO.

A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL POR PERMITIR LA VINCULACIÓN EN UN PROYECTO

INVESTIGATIVO.

Page 8: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

7

RESUMEN

Se evalúa el efecto de la aplicación de glicerol al 6, 7 y 8% en diluyente para

cripreservcion de semen caprino sobre los porcentajes de recuperación de la

motilidad progresiva individual, vivos y anormalidades espermáticas pos

descongelación. Para esto se utilizo semen de 3 machos adultos de la raza

Saanen en el trópico alto colombiano. En total se congelaron 27 pajillas para

cada uno de los tratamientos (Glicerol al 6, 7, y 8%); es decir, en total se

congelaron 81 muestras. Se presento efecto (P<0.05) del glicerol al 7% sobre

el porcentaje de la recuperación de la motilidad progresiva individual siendo

esta mayor frente al glicerol al 6 y 8%. Se presento efecto (P<0.05) del glicerol

al 7% sobre el porcentaje de vivos siendo esta mayor esta variables frente al

glicerol al 6 y 8%. No se presento efecto (P>0.05) del glicerol sobre el

porcentaje de anormalidades primarias, pero este efecto si se evidencio

(P<0.05) en las anormalidades secundarias y totales observándose menores

porcentajes de estas variables cuando el glicerol se utilizo al 7% frente al

glicerol al 6 y 8%. De acuerdo a lo evidenciado el glicerol afecta el porcentaje

la recuperación de la motilidad progresiva individual, el porcentaje de

espermatozoides vivos, la presencia de anormalidades secundarias y totales.

Palabras clave: Glicerol, espermatozoide, caprino, criopresvacion

Page 9: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

8

CONTENIDO

Pág.

Resumen…………………………………………………………………………………...7

Lista de tabla………………………………………………………………………………10

Lista de figuras……………………………………………………………………………11

Lista de Graficas………………………………………………………………………….12

1. IINTRODUCCION (Planteamiento del problema y justificacion) ……….………13

2. Objetivo general………………………………………………………………………………………………………18

2.1. Objetivos especificos………………………………………………………………………………..…………18

3. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………..…18

3.1. Características del semen caprino……………………………………………18

3.1.1. Plasma Seminal………………………………………………………………………………………………..18

3.1.2. Volumen de Semen………………………………………………………………………………………….20

3.1.3. Espermatozoides caprinos………………………………………………………………………………10

3.1.3.1. Dimensión y morfología espermática………………………………………………………20

3.1.3.2. Motilidad de los Espermatozoides………………………………………………………………22

3.1.3.3. Concentración

Espermática…………………………………………………………………23

3.2. Efectos del proceso de criopreservacion y descongelacion de la célula

espermática………………………………………………………………………………………………………………….23

3.3.

Diluyentes………………………………………………………………………………28

3.3.1. COMPONENTES DE LOS DILUYENTES……………………………….……… 28

3.3.1.1.Crioprotectores………………………………………………………………..29

Page 10: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

9

3.3.1.1.1. Glicerol……………………………………………………………………………………………………….30

3.3.1.2. Medios Buffer y Azúcares……………………………………………………………………………32

3.3.1.3. Antibióticos……………………………………………………………………………………………………33

3.3.1.4. Protectores contra el Choque Térmico…………………………………………………….33

4. MATERIALES Y METODOS………………………………………………………………………………33

4.1. Localización…………………………………………………………………………………………………..33

4.2. Grupo experimental………………………………………………………………………………………….34

4.3. preparación de diluyente………………………………………………………………………………….34

4.4. Colectas y procesamiento seminal…………………………………………………………………35

4.4.1. Aplicación de los tratamientos a muestras seminales………………………………36

4.5. Analisis estadistico……………………………………………………………………………………………38

4.5.1. Variables respuesta………………………………………………………………………………………39

5. RESULTADOS Y DISCUSION…………………………………………………………………………39

5.1. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre el

porcentaje motilidad progresiva individual…………………………………………………40

5.2. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre e

porcentaje de espermatozoides vivos…………………………………………………………42

5.3. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre el

porcentaje de anormalidades primarias……………………………………………………43

5.4. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre el

porcentaje de anormalidades secundarias…………………………………………………45

5.5. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre el

porcentaje de anormalidades totales…………………………………………………………..47

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………48

7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………..48

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………50

Page 11: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

10

Lista de tablas

Tabla 1. Dinámica comparativa poblacional de ovinos y caprinos (millones de

cabezas) ………………………………………………………………………………………………………………………….13

Tabla 2. Producción Anual productos caprinos y ovinos (Toneladas)

………………………………………………………………………………………………………………………………………….14

Tabla 3. Principales alteraciones observadas en el

eyaculado………………………………………………………………………………………………………………………..20

Tabla 4. Características seminales en fresco por macho y

general…………………………………………………………………………………………………………………………….38

Tabla 5. Variables espermáticas según tratamiento (6, 7 y 8 % de glicerol)

………………………………………………………………………………………………………………………………………….39

Page 12: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

11

Lista de Figuras

Figura 1, Anormalidades Espermáticas……………………………………………………………………21

Figura 2. Microarquitectura del medio durante la congelación de semen……………………………………………………………………………………………………………………………….25

Figura 3. Cambios probables en el espermatozoide y el medio durante la

congelación y descongelación de

semen………………………………………………………………………………………28

Page 13: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

12

Lista de Graficas

Grafica 1. Comportamiento de la motilidad progresiva individual de las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %)………………………………………………………………………………………….41

Grafica 2. Comportamiento de células espermáticas vivas (%) de acuerdo al

porcentaje de glicerol en el diluyente (tratamientos al 6, 7 y 8

%)……………………………………………………………………………………………………………………………………43

Grafica 3. Comportamiento de las anormalidades primarias en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %)…………………………………………………………………………………………44

Grafica 4. Comportamiento de las anormalidades secundarias en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %)…………………………………………………………………………………………46

Grafica 5. Comportamiento de las anormalidades totales en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %)…………………………………………………………………………………………47

Page 14: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

13

1. INTRODUCCION (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN)

Los caprinos y ovinos son considerados los pequeños rumiantes más comunes

que proveen impacto económico en el mundo, y su dinámica poblacional en los

últimos años muestra incremento de la población de la especie caprina;

comportamiento contrario presento la población ovina “Ver tabla 1” (Moreno et al,

2014).

Tabla 1. Dinámica comparativa poblacional de ovinos y caprinos (millones de

cabezas)

Grupo

geográfico Especie Año 2005 Año 2010

Mundo Caprina 838.623.162 909.691.096

Ovina 1.099.671.843 1.077.762.456

Total Pequeños rumiantes 1.938.295.005 1.987.453.552

Colombia Caprina 1.160.000 1.200.000

Ovina 3.332.990 3.400.000

Total Pequeños rumiantes 4.492.990 4.600.000

Modificado de Moreno (2013)

En América latina y del caribe se ha calculado una población cercana a los 120

millones de pequeños rumiantes, los cuales hacen parte de los sistemas de

producción pecuaria. De acuerdo a lo anterior se ha sugerido que estas especies

son un importante recurso para las economías regionales, y se estima que existen

aproximadamente 19,7 cabezas de pequeños rumiantes por cada 100 habitantes

(Moreno, 2013).

En la tabla 2 se puede evidenciar la producción anual de leche, carne y piel de los

sistemas productivos de ovinos y caprinos a nivel mundial y nacional.

Page 15: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

14

Tabla 2. Producción Anual productos caprinos y ovinos (Toneladas)

Especie Producto Mundo Colombia

Caprina

Leche 16.690.395

Carne 5.168.151 7.4

Piel 1.132.622 1.178

Ovina

Leche 10.046.506

Carne 8.532.257 7.5

Piel 1.890.030 1.293

Modificado de Moreno (2013)

En Colombia la población de pequeños rumiantes está constituida

aproximadamente por 4.6 millones de animales representados en 3.4 millones de

ovinos (74%) y 1.2 millones de caprinos (26%), presentando un incremento de

2,04% y 3,45% respectivamente en los últimos años (Moreno et al, 2014).

Datos estadísticos referencian que en Colombia la producción de carne y piel

proveniente de ovinos y caprinos se ha venido en incremento, pero para la

determinación de la producción de leche caprina no se calculado ni referenciado

datos estadísticos productivos. Esto podría deberse principalmente al

desconocimiento de la industria caprina nacional, percepción que ha limitado su

reconocimiento económico, su relevancia y su capacidad productiva (Grajales et

al, 2007); sin embargo se sugiere que la producción de leche es uno de los

objetivos principales de los programas de mejora genética en caprinos, lo que ha

llevado a la necesidad de obtener animales precoces que suministren buena

cantidad de leche y rica en sólidos totales, que sirva perfectamente para la

fabricación de productos lácteos (Tovío et al., 2007).

Con el objetivo final de aumentar la productividad se han comenzado a utilizar

Page 16: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

15

herramientas biotecnológicas que permitan un desarrollo hacia el avance genético,

lo que exige cada día que se requiera fortalecer y mejorar los protocolos

relacionados con el manejo y control reproductivo en caprinos, especialmente

hacia el macho teniendo en cuenta que este es determinante en el aporte de

características de productividad lo cual podría ser mas eficiente si se lograra una

intensificación en la implementación de los programas de inseminación artificial

(Jian-Hua et al., 2016).

La inseminacion artificial es una de las biotecnologias de mayor relevancia en los

ultimos años, pues permite un avance genético especialmente en los animales

productores de leche, mediante la realizacion de las pruebas de progenie y el

mejor aprovechamiento de los sementales con caracteristicas productivas

superiores (Mahieu et al., 2008). Sin embargo, en caprinos su uso ha sido limitado

en comparación con otras especies, debido entre otros factores a la dificultad para

congelar y descongelar el semen, ya que algunos diluyentes puedes resultar

tóxicos para los espermatozoides y tanto al congelar como al descongelar, se

disminuye la motilidad progresiva y se incrementa la cantidad de acrosomas

dañados (Jian-Hua et al., 2016).

Los avances en investigacion sobre este tema tambien han sido lentos, sin

embargo se consiguen en el mercado hoy dia diluyebtes especiales para semen

caprinos, pero los resultados posdescongelacion son controversiales (Tovio et al.,

2007), lo que amerita seguir investigando sobre la coservacion de semen de

caprinos dede el punto de vista de diluyentes (Martinez et al., 2006).

La dilución del semen se realiza por razones técnicas y biológicas, dentro de las

razones técnicas se tiene que el macho por medio de la inseminación artificial

utilizando semen congelado permite una mayor cubrición de hembras comparado

con las realizadas por monta natural (Evans et al., 1990) En la monta natural el

macho cabrío deposita miles de millones de espermatozoides en la vagina de la

hembra y de este gran número de espermatozoides solamente unos 100 o 140

millones atraviesan el cérvix (Grajales et al, 2011). Cuando se utiliza la

inseminación artificial en cabras, tanto el volumen de inseminación como el

Page 17: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

16

número de espermatozoides que contiene la dosis inseminante se reduce

sustancialmente al compararlo con la monta natural (Holt, 2000).

El límite inferior generalmente aceptado como resultante de un buen índice de

fertilización, tras la inseminación artificial cervical, es de 100 millones de

espermatozoides por dosis preparada; de esta forma se puede inseminar un gran

número de hembras con un solo eyaculado (Watson, 2000). Si se utilizara semen

sin diluir, este volumen contendría un número de espermatozoides superior al

límite mínimo de seguridad, lo que resultaría en un método poco económico; este

inconveniente, se soluciona mediante la dilución del semen (Evans et al., 1990).

Adicionalmente se sugiere que un volumen adecuado para utilizar tanto en

inseminación cervical como intrauterina debe ser de 0.05 – 0.20 ml; para

inseminación vaginal se debe usar un volumen mayor; el disminuir este volumen

por debajo de 0.05 ml, no es práctico dada la dificultad de manejar y depositar,

cantidades tan pequeñas en una inseminación tradicional “no vía laparoscopica”

(Grajales et al, 2011).

Entre la razones bilógicas por lo cual se diluye el semen sometido a congelación

se resalta la formación de hielo intracelular, tanto en la congelación como en la

descongelación, los cuales destruyen la célula al actuar físicamente sobre ella

(Karp, 2008). Igualmente los espermatozoides pueden sufrir la pérdida de la

integridad de las membranas celulares, así como una inactivación de 20% de

enzimas acrosomales y la pérdida de fosfolípidos y de proteínas si la célula no se

encuentra en un medio propicio para mantenimiento (Zhao et al., 2009).

Adicionalmente los espermatozoides tienen mejor recuperación si un crioprotector

está presente en el medio diluyente. Entre estas sustancias utilizadas como

crioprotectores penetrantes y de baja toxicidad en concentraciones de 1 molar o

más se encuentran el metanol, etilenglicol, 1-2 propanidiol, butanediol,

acetamida, propilenglicol, dimetilacetamida y el DMSO “dimetil sulfoxido”

(Grajales, et al., 2011). Sin embargo, el glicerol ha sido la sustancia crioprotectora

con mejores resultados en los diluyentes para congelación de semen de varias

especies, entre las cuales se encuentran los caprinos (Tovío et al., 2007).

Page 18: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

17

El efecto crioprotector del glicerol contra el congelamiento de los espermatozoides

se debe a que este tiene un punto de congelación más bajo que el del agua,

minimizando la concentración extracelular de solutos y aumentando las

posibilidades de supervivencia de estas células dentro de la célula y ayuda al

mantenimiento de la presión osmótica del diluyente y la célula (Hereng et al.,

2011).

Sin embargo las características físico-químicas de los crioprotectores no son

suficientes para definir las condiciones de una buena protección celular; en efecto,

se ha demostrado que el principal factor limitante de la utilización de

crioprotectores, es su toxicidad, ya que su uso puede conducir a lesiones

osmóticas y/o lesiones bioquímicas de acuerdo a la concentración utilizada como

en el caso del glicerol, del cual se ha demostrado su efectividad como

crioprotector en células espermáticas de toro, ovejo y cabro entre otros, por lo cual

es el crioprotector mas utilizado en los medios diluyentes comerciales (Mahieu et

al., 2008).

La inclusión de glicerol en diluyentes para semen caprino según algunos autores

debería estar entre un 3 al 9% (Grajales et al, 2011); aunque algunos otros

investigadores, reportan inclusiones de glicerol de hasta un 15 a 20%, obteniendo

buenos resultados en la evaluación del semen pos descongelación (Holt 2.000).

No obstante según los porcentajes descritos se nota el amplio rango de las

concentraciones de glicerol recomendados para semen caprino, inclusive en los

diluyentes comerciales, por lo cual aun persiste mucha incertidumbre sobre la

concentración optima (Tovío et al., 2007) en las condiciones en de trópico alto

colombiano.

De acuerdo a lo anterior se requiere del diluyente, con sus respectivos

componentes que permita la máxima viabilidad pos descongelación del semen

caprino, esto de acuerdo a que la investigación generada en cuanto a la temática

en referencia es poca y limitada a nivel mundial y nacional; por tal motivo la

importancia de generar bases fisiológicas, que faciliten el estudio del

comportamiento reproductivo de la especie y que estas a su vez sirvan para

Page 19: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

18

futuras investigaciones que conduzcan a una más adecuada explotación y

aprovechamiento de la especie.

2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) como crioprotector en un medio

diluyente para congelación de semen caprino en el trópico alto colombiano.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Evaluar el efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje de motilidad progresiva individual en semen

caprino pos descongelado en el trópico alto colombiano.

b) Evaluar el efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje de anormalidades espermáticas en semen

caprino pos descongelado en el trópico alto colombiano.

c) Evaluar el efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje de células espermáticas vivas pos

descongelación en semen caprino en el trópico alto colombiano.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Características del semen caprino

3.1.1. Plasma Seminal

El plasma seminal es una mezcla de líquidos secretados por las glándulas

vesiculares, el epidídimo, conductos deferentes y otras glándulas sexuales

accesorias (Evans 1.990; Salamon 1.995).

Los principales constituyentes estudiados en el plasma seminal del macho

cabrío son: Fructosa, Inositol, Ácido Cítrico, Riboflavina, Iones Inorgánicos,

Enzimas, Glicerofosforilcolina y Prostaglandinas. De acuerdo a estas últimas

podemos decir; que en el plasma de cabro hay muy altas concentraciones de

prostaglandinas ( 40 ug./ml.), lo cual colabora con la producción de las

Page 20: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

19

contracciones de la musculatura uterina y esto beneficia el transporte de los

espermatozoides a través del tracto genital de la hembra (Maxwell, 1.995).

El efecto benéfico del plasma seminal se debe a que activan la motilidad de los

espermatozoides que, durante su permanencia en el epidídimo, han estado en un

estado de quietud, a bajas tasas metabólicas, debidas a las características del

medio respecto a pH, temperatura, tensión de oxígeno y a la alta relación entre

alta presión osmótica/alta concentración de potasio, También proporciona un

medio rico en nutrientes y actúa como vehículo para los espermatozoides (Evans,

1990; Volkmann et al, 2.001).

El semen del macho cabrío al igual que en otras especies como: hámster, ovejo,

cerdo y humano entre otros, presenta la fosfolipasa A, que se origina en la

glándula bulbo-uretral. Esta contribuye entre otras actividades a la modulación en

eventos de la fusión de la membrana en el proceso de la fertilización (Upreti et al.,

1999). También hay evidencias en el importante papel que cumple esta en el

proceso de exocitosis acrosamal (Garde y Roldan, 1996). Generalmente los

niveles de fosfolipasa A, son solamente detectables con métodos radioactivos

(Upreti et al, 1.999).

Cuando se utiliza yema de huevo en el diluyente como medio protector contra el

choque térmico, esta fosfolipasa degrada la lecitina de la yema de huevo,

formándose productos tóxicos para los espermatozoides a la vez que se produce

la coagulación del medio. (Evans y Maxwell, 1.990).

El semen normal del macho cabrío presenta un color blanco grisáceo o

amarillento. La presencia de otras coloraciones o sangre la cual da al semen una

coloración rosada, puede ser debido a lesiones del pene causadas durante la

colecta y/o eyaculado. Las coloraciones pardas son indicadores de contaminación

o alguna clase de infección en el sistema reproductor. (Freitas et al, 1.997; Evans,

1.990; Evans y Maxwell, 1.987) “Véase tabla 3”.

Page 21: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

20

3.1.2. Volumen de Semen

Cuando el semen es colectado por medio de vagina artificial el volumen promedio

es de 1 ml y cuando se colecta utilizando electroyaculador el promedio esta en 2.5

ml (Salamon, 1.995). El volumen de eyaculado se puede ver afectado por varias

causas y esto se relaciona diferentes causas (Véase Cuadro 1). Karagiannidis et

al, (2.000), reporta volúmenes de eyaculados colectados con vagina artificial de

0.7 a 2 ml. para las razas alpina, saanen y damasco.

Tabla 3. Principales alteraciones observadas en el eyaculado

Parámetro Característica Denominación

Volumen

Ausente Asospermia

Reducido Hipospermia

Aumentado Hiperpesmia

Concentración

Cero Azoospermia

Reducida Oligospermia

Normal Normospermia

Aumentada Polizoospermia

Motilidad Disminuida Astenozoospermia

Morfología Anormales Teratozoospermia

Células extrañas Sangre Hemospermia

Pus Piospermia

Fuente: Modificado de Tovío. 2002

3.1.3. Espermatozoides caprinos

3.1.3.1. Dimensión y morfología espermática

Los espermatozoides del macho cabrío tienen una longitud de 60 m. Su cabeza

mide unos 8 – 10 m de longitud y 4 m de ancho con 1m de grueso (Evans y

Maxwell, 1.990). Este es relativamente pequeño comparado con el oocito cuyo

diámetro es de 160 – 180 m. Se puede decir que el oocito tiene un volumen

16.000 veces mayor que el del espermatozoide (Maxwell, 1.995).

Las anormalidades morfológicas pueden ser primarias o secundarias; las primarias

se deben a fallas en la espermatogénesis, mientras que las secundarias ocurren

Page 22: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

21

durante el paso de los espermatozoides a través del epidídimo (Hafez, 1999). La

lesión espermática que se produce durante el eyaculado o después o por manejo

inadecuado del semen extraído, se considera una anormalidad espermática.

Igualmente se debe dar especial atención al acrosoma, ya que este es de gran

importancia en el momento de la fecundación (Karagiannidis et al, 2.000) “Véase

Figura 1”.

Las razas saanen, alpina y damasco presentan un rango de anormalidades entre 5

a 15% (Karagiannidis et al, 2.000). Anormalidades superiores al 20% están

relacionadas con una baja fecundidad (Hafez, 1.999).

Figura 1, Anormalidades Espermáticas

MENORES A, Gota citoplasmática proximal. B, Cabezas deformes. C., Cola completamente doblada., Cola enrollada, cola enrollada alrededor de la cabeza. D, Defectos en la pieza media. E, Mal desarrollados. F. Cráteres.

Mayores A, Gota citoplasmática distal. B, Cabeza normal sin cola. C, Curva simple o terminación de la cola enrollada. D, Cabezas estrechas, pequeñas o gigantes. E, Implantación abaxial. F. Acrosomas anormales (arrugado, distal).

FUENTE: CURSO DE CONGELACION DE SEMEN BOVINO. BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA. (2002)

Page 23: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

22

3.1.3.2. Motilidad de los Espermatozoides

En el semen normal los espermatozoides tienen una carga eléctrica negativa con

lo que se repelen entre sí. Si estos pierden esta carga tienden a agruparse; este

fenómeno recibe el nombre de aglutinación y puede ser debido a un aumento de

la acidez del medio, presencia de iones metálicos, bacteria u otras impurezas o a

la presencia de aglutininas originadas en el animal (salamon, 1.995) (véase tabla

3).

LA ENERGÍA NECESARIA PARA MANTENER LA MOTILIDAD Y VIABILIDAD PROCEDE DE LOS

AZÚCARES, ESPECIALMENTE DE LA FRUCTOSA PRESENTE EN EL PLASMA SEMINAL

(WATSON, 2.000). CUANDO LOS AZÚCARES SON METABOLIZADOS POR LOS

ESPERMATOZOIDES SE PRODUCE DIÓXIDO DE CARBONO, AGUA Y ALGO DE ÁCIDO

LÁCTICO. ESTE DIÓXIDO DE CARBONO EN ALTA CONCENTRACIÓN INHIBE LA MOTILIDAD

DE LOS ESPERMATOZOIDES AFECTANDO DE ESTA FORMA LA FECUNDACIÓN (SALAMON,

1.995).

los espermatozoides presentan 3 principales tipos de movimientos los cuales son:

Movimiento progresivo hacia delante, Movimiento circular o rotatorio y Movimiento

oscilatorio o convulsivo sin progreso ni cambio de posición (Maxwell, 1.995). Para

la inseminación solo se debe usar el semen que presente altas proporciones de

espermatozoides con motilidad progresiva. Se deben discriminar los

espermatozoides con movimiento rectilíneo de aquellos inmóviles, con movimiento

circular o con cualquier otro tipo de movimiento (Deka, 1.984). Motilidades

progresivas por debajo del 60% se han considerado bajas para una posible

fecundación (Valencia et al, 1.994; Kelly et al, 1,997), pero normalmente se

reportan motilidades altas de 70a 90 % en las razas alpina y saanen

(Karagiannidis et al, 2.000). La velocidad de movimiento hacia delante de un

espermatozoide de macho cabrío suspendido en plasma seminal es de 5-15

mm/min. (Promedio 7 mm./min.) ( Valencia et al, 1.994).

Page 24: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

23

3.1.3.3. Concentración Espermática

El semen caprino normalmente contiene concentraciones de 2.000 a 5.000

millones de espermatozoides/ml. En animales con buena condición, de las razas

alpina saanen y damasco (Karagiannidis et al, 2.000).

Un factor muy ligado a la concentración espermática es la consistencia del semen

( sus valores van desde 5 a 0), la cual depende de la relación entre

espermatozoides y plasma seminal. Una alta consistencia indica una alta cantidad

de espermatozoides, permitiendo así una mayor dilución (Evans, 1.990; Maxwell,

1.995; Karagiannidis et al, 2.000). Mientras que alteraciones en esta, se relacionan

con problemas de diferente tipo. (Véase tabla 3). Aparte de la consistencia, la

concentración espermática es determinada fácilmente por medio del

hemocitómetro, el cual se utiliza con una dilución de semen solución 1:200

(Valencia et al, 1.994). Esto nos da la base para una determinación confiable del

número de espermatozoides/ml. de semen la cual es necesaria para precisar la

formula matemática para hacer la dilución (Karagiannidis et al, 2.000).

3.2. Efectos del proceso de criopreservacion y descongelacion de la célula

espermática

La congelación se presenta un abatimiento de la calidad de la célula, que se

manifiesta con una disminución de la motilidad y mortalidad espermática (Jian-

Hua et al., 2016). Este proceso es atribuido a una alteración de los componentes

celulares, unido a un trastorno en el intercambio iónico involucrando al potasio y a

fosfatos contenidos en el diluyente (Zhao et al., 2009).

Los efectos de la crtiopreservacion se pueden dividir en dos:

I. Efectos de las soluciones que provocan cambios de presión osmótica del

medio, provocado por la adicion de los diluyentes, con el subsecuente flujo

de agua del interiorde la célula y veceversa, cuando las células son

descongeladas (Karp, 2008).

Page 25: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

24

II. Si la velocidad de enfriamiento es muy rapida, se forman cristales de hielo

al interior de la céliula espermática, pues el agua no ha podido salir de la

célula, lo cual causa daños irreparables en las menbranas espermáticas

(Zhao et al., 2009). También hay formación de cristales extracelulares y si

estos son muy grandes pueden causar daños mecánicos en los

espermatozoides, especialmente al momento de ser descongelados (Holt,

2.000).

Estos efectos se pueden retomar cuando la temperatura de la suspensión alcanza

los –6 C, momento en el que se inicia la formación de cristales extracelulares del

agua en el diluyente; este proceso puede tomar uno o dos minútos, luego se

reinicia el enfriamiento de la suspensión, se forman más cristales fuera del

espermatozoide, se aumenta la concentración extracelular de solutos, el agua se

mueve desde dentro de la célula al medio extracelular y el espermatozoide inicia

una deshidratación progresiva (Amann, 1.995).

El movimiento del agua ocurrido fuera de la célula se debe a fuerzas osmóticas

generadas por la gran concentración de solutos en el diluyente, lo que reduce el

volúmen de cada célula cuando la temperatura es menor a los –50 C y ,

finalmente, a – 196 C (Giraud et al. 2.000). Es decir, se inicia la formación de

cristales de hielo extracelular de agua pura, por lo cual los solutos quedan

separados del cristal, aumentando así su concentración en la porción de agua

precongelada la cual también exíste en el interior del espermatozoide y que se

difunde a través de la menbrana plasmática hacia el exterior, con el propósito de

que la concentración de sales del interior y exterior de la celula se equilibre (Karp,

2008). La perdida de agua intracelular y la subsiguiente deshidratación del

espermatozoide son deseables por que así se reduce de grandes cristales de hielo

dentro de la célula que pueden causar daños a las estructuras internas o a la

membrana plasmática (Zhao et al., 2009).

Page 26: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

25

Figura 2. Microarquitectura del medio durante la congelación de semen.

Fuente: Modificado de Forero . Congelación de semen equino. (2003).

Canales de agua no congelada y el movimiento del agua del interior al exterior de la célula, con la disminución resultante de volumen del espermatozoide y aumento de la concentración intracelular de solutos.

Otra teoría para explicar el daño en la membrana plasmática, plantea que al

disminuir la temperatura por debajo de 0 C°, la formación de ATP también

disminuye provocando que la bomba sodio-potásio de la membrana plasmática

también reduzca su actividad (Karp, 2008).

A estos procesos debe sumársele el daño causado por los crioprotectores como

el glicerol, que en algunos estudios ha demostrado ser tóxico para los

HIELO

HIELO

H2O

HIELO

H2O

HIELO HIELO

Page 27: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

26

espermatozoides, debido a los daños bioquímicos que causa en los componentes

celulares, pues altera la presión osmótica de las células, modifica las membranas

plasmáticas y acrosomal y provoca reacciones de la membrana plasmática con

otras moléculas del diluyente; incluso, se ha llegado a pensar que al interactuar

con la membrana plasmática, reduce la longevidad del espermatozoide pues

podría inducir su capacitación; sin embargo, el glicerol disminuye el punto de

congelamiento de las estructuras celulares por debajo del agua, lo cual minimiza la

concentración extracelular de solutos (efectos de la solución) y aumenta los

espacios de diluyente no congelado en los que el espermatozoide puede

sobrevivir mientras esté criopreservado (Holt, 2.000).

Todos los eventos ocurren dependiendo del ritmo de enfriamiento (Crister, 1.999).

La salida del agua de la célula espermática es mayor cuando el espermatozoide

es enfriado lentamente, que cuando el enfriamiento se hace con rapidez (Hereng

et al., 2011).. Si se hace un congelamiento rápido se reduce al mínimo el daño

debido a las alteraciones en el metabolismo celular a los cambios en la presión

osmótica y en las membranas, pero se producen grandes cristales de hielo que

causan graves daños mecánicos. En cambio, si el congelamiento se hace

lentamente, no se forman grandes cristales, pero se producen cambios en las

membranas y el metabolismo celular. En otras palabras, si el agua no sale con la

velocidad suficiente para mantener el equilibrio, las células empiezan a supe

enfriarse, logrando el equilibrio osmótico por congelamiento intracelular que

induce la muerte celular (Jian-Hua et al., 2016).

Page 28: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

27

Figura 3. Cambios probables en el espermatozoide y el medio durante la

congelación y descongelación de semen.

ENFRIAMIENTO DESCONGELACIÓN

- 196°C 37°C

Alrededor de - 12 ° C

Figu 4. Cambios probables en el espermatozoide y el medio durante la congelación y descongelación de semen. A. Enfriamiento muy rápido B. Enfriamiento rápido C. Enfriamiento lento 1. Descongelación subóptima (muy rápida). 2. Descongelación óptima 3. Descongelación subóptima (muy lenta)

A una tasa óptima de enfriamiento (B), el agua sale y el espermatozoide se encoge por deshidratación. Durante la descongelación a una tasa adecuada (2), el movimiento de agua provoca la rehidratación del espermatozoide, con el balance de la presión del soluto y la formación de microcristales de hielo.

Fuente: Modificado de Forero. Congelación de semen equino. (2003).

- 5 °C

A

L

M

A

C

E

N

A

M

I

E

N

T

O

1

2

3

C

B

A

20 ° c

Page 29: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

28

3.3. Diluyentes

Las dos principales funciones del diluyente son conservar la fertilidad de los

espermatozoides y aumentar el volumen total, de forma tal que la dosis

determinada de espermatozoides pueda ser envasadas y utilizada

convenientemente para la inseminación artificial, de tal manera que de un

eyaculado normal pueden inseminarse un gran numero de animales (Tribulo H. et

al, 2.000).

Para poder cubrir estos requerimientos, el diluyente para semen debe tener

características como suministro de nutrientes como fuente de energía

(Hammersted, 1.999, proteger contra el daño que produce el enfriamiento rápido

(Hafez, 1.999), amortiguar los cambios de pH, cuando se forma ácido láctico,

previniendo el daño por éste (Hereng et al., 2011). mantener una adecuada

presión osmótica, al igual que un equilibrio electrostático correcto (Hammersted,

1.999), aumentar el volumen de semen para usarlo en varias inseminaciones

(Hafez, 1.999), contener un apropiado balance mineral (Hammersted, 1,999), tener

capacidad de neutralización de los productos tóxicos que metabolizan los

espermatozoides (Jian-Hua et al., 2016), poseer capacidad de estabilización de

los sistemas enzimáticos y de la integridad de las membranas espermáticas

(Hammersted, 1.999), estar libres de organismos infecciosos (Grajales et al.,

2011), inhibir o minimizar el crecimiento bacteriano (Hammersted, 1.999).

El diluyente puede ser dividido en fracción A y fracción B, la cual lleva el

porcentaje del crioprotector. Esta fracción B es agregada a 5 °C. ya que a

temperaturas mayores crioprotectores como el glicerol se hace tóxico a los

espermatozoides. A temperaturas menores de 0 °C. el crioprotector no penetra a

la célula, y de esta forma no ejerce su efecto adecuado (Keskintep et al, 1.998).

3.3.1. COMPONENTES DE LOS DILUYENTES

Los diluyentes basados en sustancias amortiguadoras como citrato o

hidroximetilaminometano (TRIS.), con agregado de yema de huevo o leche

descremada (medio contra el choque térmico), azúcares, electrolitos, glicerol

Page 30: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

29

(crioprotector), son los más convenientes y apropiados para la congelación de

semen caprino. (Zhao et al., 2009; Salamon, 2.000; Corteel, 1.981; Deka, 1.984;

Evans, 1.990).

Sin embargo con el semen de macho cabrío se debe tener mucho cuidado con la

inclusión de la yema de huevo en el diluyente, ya que el plasma seminal de este

contiene la fosfolipasa A, que se origina en la glándula bulbo uretral. Esta

fosfolipasa degrada la lecitina de la yema del huevo, generando productos tóxicos

para los espermatozoides y provocando la coagulación del medio, por este motivo

se sugiere que la inclusión máxima de yema de huevo en el diluyente no supere el

2.5% (Valencia et al, 1.994).

3.3.1.1. Crioprotectores

Son sustancias que gracias a sus características de ser moderadoras en los

cambios de concentraciones de solutos, de mantener equilibrio de potencial

químico entre el agua extra e intracelular, de ser deshidratantes y disminuir la

formación de cristales de hielo y de ser estabilizadoras de la membrana celular;

evitan los daños a las células durante la congelación (Songsasen et al, 1.995).

Los crioprotectores pueden ser clasificados de acuerdo a su modo de acción lo

cual va ligado a sus características físico-químicas:

a) Crioprotectores que penetran libremente a la célula, de peso molecular

bajo. Figuran sustancias de baja toxicidad en concentraciones de 1 molar o

más como: el glicerol, 1 - 2 propanidiol, butanodiol, acetamida,

dimetilacetamida, DMSO (dimetil – sulfoxido), etilenglicol, etanol y glicerol.

Estos son alcoholes que ejercen su propiedad crioprotectora penetrando a

la célula y por sus radicales hidróxido o sulfoxido, fijan parte del agua

intracelular durante los procesos de congelación y descongelación,

limitando la formación de cristales de hielo intracelular (Holt, 2.000).

En este grupo de crioprotectores también encontramos compuestos

anfipáticos como la betaína, la glutamina y la prolina. Estos compuestos, se

piensa que interactúan directamente con los lípidos y proteínas de la

Page 31: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

30

membrana, alterando el comportamiento de su fase de transición y su

estado de hidratación (Holt, 2.000).

b) Crioprotectores que no penetran la célula y de peso molecular bajo. Se

incluyen proteínas como las contenidas en la leche o la yema de huevo,

azúcares como la lactosa, fructosa, manosa y tetralosa; polímeros

sintéticos como la metil celulosa, y las amidas. (Amann, 1.995).

En su orden, el efecto crioprotector de los azúcares, aparentemente es

aumentar el porcentaje de agua no congelada a ciertas temperaturas o

reducción de la concentración de sales en la solución acuosa no congelada

(Holt, 2.000).

c) Crioprotectores que no penetran a la célula y de peso molecular elevado,

como son el polyvinylpilorridon (PVP), el dextran, la albúmina de suero

bovino, etc. (Holt, 2000).

La elección del crioprotector prácticamente se hace por ensayo y error, debido a

que no se conoce completamente la acción de cada uno de sus componentes ni el

efecto conjunto de la sustancia sobre los espermatozoides (Holt, 2.000).

El espermatozoide requiere soportar los rigores de cada uno de los pasos de la

crio preservación, manteniendo su capacidad de fertilización, sustentado por un

diluyente que asegure la recuperación de todos los compartimentos espermáticos,

esto implica que se optimice el proceso de congelación, junto con la composición

de los diluyentes, para minimizar los daños que no pueden ser corregidos

(Hammerstedt, 1.999).

3.3.1.1.1. Glicerol

El glicerol es el crioprotector más usado frecuentemente. Actúa como crioprotector

penetrante y sirve como solvente y soluto en el diluyente. (Vidament et al, 2.001;

Holt, 2.000; Critser, 1.999; Amann, 1.995).

Las características de descripción química del glicerol son: 1, 2, 3 propanetiol o

glicerina, C3 H8 O3, peso molecular 92.09; C39.12% H8.75% O52.12%.

Page 32: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

31

CH20HCHOHCH20H. Es un liquido viscoso y su sabor es suave tibio. Se

solidifica a 0 C formando cristales ortorrómbicos. Su punto de fusión es 17.8 C. y

su punto de ebullición es a 760 mm. de Hg. 290C. (Yoshida, 2000).

El efecto crioprotector del glicerol contra el congelamiento de los espermatozoides

se debe a que este tiene un punto de congelación más bajo que el del agua,

minimizando la concentración extracelular de solutos y aumentando las

posibilidades de supervivencia de los espermatozoides dentro de los cristales de

hielo del solvente; es decir, incrementa la fracción no congelada en el exterior de

la célula y ayuda al mantenimiento de la presión osmótica del diluyente y la célula

(Holt, 2.000; Amann, 1.995; Hafez, 1.999; Gongora et al.,1.983). Sin embargo, el

glicerol es tóxico pues altera la morfología de las células espermáticas cuando se

adiciona a temperatura ambiente, además de limitar la acción protectora de otros

compuestos presentes en el diluyente, e interferir parcialmente con la acción

inhibitoria de los antibióticos (Holt, 2.000; Vargas, 1.997; Amann, 1.995).

Algunas investigaciones han evidenciado que la presencia de un nivel alto de

glicerol en el diluyente, causa daños a la membrana celular, altera la

permeabilidad, inducen la fusión entre membranas e inhibe la actividad enzimática

(Yoshida, 2000).

Se postula que el daño que el glicerol ejerce sobre las células se debe a que

afecta la viscosidad del citoplasma alterando las tasas de difusión mediada de la

célula. De otro lado, debido a su carácter penetrante, el glicerol se instala en la

bicapa lipídica de la membrana celular, provocando cambios en su estructura

lipídica y, por tanto, afectando su estabilidad y permeabilidad al agua. Este efecto

también provoca alteraciones en las vías de transmisión de señales celulares, lo

que, al parecer, puede inducir una reducción de la longevidad espermática pues

se aceleran sus procesos de capacitación. Así mismo, es probable que interfiera

con el balance entre la utilización y la síntesis de ATP, lo que conduce a daño

irreversible durante el enfriamiento de las células, aunque, aparentemente, esto

no ocurre en todas las especies. Igualmente, la cantidad de glicerol durante la

descongelación afecta la integridad del acrosoma (Hereng et al., 2011).

Page 33: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

32

Para reducir el daño que pueda causar el glicerol al espermatozoide, algunos

autores proponen adicionarlo de manera lenta para evitar los cambios de volumen

en la célula cuando el agua y el glicerol difunden a través de la membrana

plasmática y, ojalá, se hiciera a bajas temperaturas (4 – 5 –°C), más que a la

temperatura ambiente (22 o 37 °C) (Amann, 1.995).

Sin embargo, teniendo en cuenta lo descrito, se ha encontrado, que el daño

celular de los espermatozoides congelados con glicerol es menor que el producido

al utilizar otros crioprotectores como el DMSO, el cual induce a la célula a un

estrés osmótico (Gao et al, 1.995; Bustamante et al., 1.981; Fiser et al., 1.996;

Robbins et al, 1.976; Colas et al., 1.977; Locksley, 1.978; Holt, 2.000).

La inclusión de glicerol en semen de cabro según Leboeuf (2.000), está en un

rango de 3-9%; aunque Salamon (2.000), reporta inclusiones de glicerol de hasta

un 15 a 20%, lo cual favorece la retención de la transaminasa oxaloacética

glutamica. Holt (2.000), reporta datos de inclusión de 3 a 20% en semen de

marsupial y de ratones, obteniendo buenos resultados en la evaluación del semen.

No obstante según los porcentajes descritos, aún persiste mucha incertidumbre

sobre la concentración ideal u optima del diluyente, con sus respectivos

componentes que permita la máxima viabilidad del semen de caprinos.

3.3.1.2. Medios Buffer y Azúcares

Desde los años 70 se ha venido experimentando con el uso y concentración de los

medios buffer. Básicamente se ha estudiado y observado la buena capacidad

tamponante que tiene el citrato para mantener el pH adecuado para la célula

espermática (Simon, 1.981; Salamon, 2.000).

En 1.959 se reporto que la inclusión de arabinosa (5.85%) o urea (2.4%) en

cambio de la glucosa mejoraba la supervivencia de los espermatozoides post-

calentamiento (Salamon, 2.000). Debido a esta acción del glicerol, muchos

investigadores usaron hipertónicamente citrato – azúcar – yema de huevo como

diluyentes con una presión osmótica de 8-12 atmósferas (Maxwel, 1.995).

Page 34: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

33

3.3.1.3. Antibióticos

Los antibióticos adicionados al diluyente se pueden seleccionar dependiendo de

su estabilidad con el pH del diluyente; por ejemplo, la penicilina es muy estable en

el diluyente basado en citrato y, junto con la estreptomicina, actúa bien sobre gran

negativos (Vargas, 1.997). Es importante saber que los antibióticos actúan sobre

bacterias y no sobre virus, para los cuales se deben tener otro tipo de controles

(Hafez, 1.999).

3.3.1.4. Protectores contra el Choque Térmico

Desde 1932 investigadores comenzaron a describir la adición de lípido (yema de

huevo) en el diluyente para proteger la célula espermática contra el choque

térmico (Salamon, 2.000). Posteriormente en 1939, se mostró el efecto benéfico

de la yema de huevo sobre el almacenamiento y la congelación del semen a

temperaturas cercanas a cero grados (Hatn, 1.989). La leche descremada y

calentada a 90 °C/10 minutos (para inactivar la acción fatal de las enzimas de la

leche sobre los espermatozoides), también ha sido utilizada como protector contra

el choque térmico, pero con esta no se consiguen tan buenos resultados como

cuando se utiliza el agregado de yema de huevo (Keskintep et al, 1.998).

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización

El trabajo de campo se desarrollo en un sistema de producción de leche caprina

ubicado en el municipio de Subachoque departamento Cundinamarca, localizado a

los 4o 55’ 41’’ latitud norte y 74o 210 25’’ de longitud oeste; altura sobre el nivel

del mar 2663 metros; temperatura media de 13.3 oC; humedad relativa 60% y

precipitación 824.2 mm/año.

El trabajo de laboratorio se realizo en colaboración con el Laboratorio de

Hormonas de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad

Nacional de Colombia – Sede Bogotá D.C., en el cual se midieron y calcularon las

Page 35: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

34

concentraciones requeridas de los componentes del diluyente para crio

preservación a utilizar. Igualmente se utilizó el material y equipos necesarios,

reglamentarios para llevar a cabo los procedimientos adecuadamente.

4.2. Grupo experimental

Se trabajaron 3 reproductores, de la raza Sannen, los cuales correspondieron a

animales adultos entre 2.5 a 3.5 años de edad; con pesos entre 68 a 75

kilogramos y condición corporal entre 3 y 4, en escala calificatoria de 1 a 5

(Edmonson et al., 1989). Estos machos tenían fertilidad comprobada (preñeces

comprobadas). Igualmente se verifico su estado sanitario con el cual se descarto

la presencia de enfermedades con los exámenes pertinentes de laboratorio.

Adicionalmente se verifico su capacidad de eyaculado por medios artificiales

(Vagina artificial). Los animales se manejaron bajo pastoreo en praderas

sembradas con una mezcla de Lolium Peremne (Rye Grass) y Pennisetum

clandestinum (Kikuyo); igualmente se suministro sal mineralizada y agua a

voluntad.

4.3. preparación de diluyente

Se utilizo un diluyente bajo sistema de dos pasos (diluyente de dos fracciones: A y

B) el cual estaba compuesto básicamente de citrato-fructosa (80%).

La fracción 1 (A) del diluyente específicamente estaba conformada por citrato de

sodio al 2.9% deshidratado, 1.25% de fructosa, 100 UI de penicilina por cada 5ml.

y 1ml. de estreptomicina por cada ml. Estos componentes fueron filtrados en poro

de 0.22. El otro 20% del diluyente lo componía el protector contra el choque

térmico; en este caso se utilizo yema de huevo. La fracción 2 (B) del diluyente

tenia la misma composición de la fracción 1 (A) mas un porcentaje de glicerol.

Se realizaron tres diluyentes de la fracción 2 (B), cada una con tres

concentraciones diferentes de Glicerol; 6, 7 y 8%, los cuales fueron los

tratamientos a utilizar en la investigación.

Page 36: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

35

4.4. Colectas y procesamiento seminal

El semen se colecto con vagina artificial la cual se mantuvo a temperatura interna

de 39° C. Esta vagina contaba con tubos colectores estériles (falcon®) graduados

por mililitros; los cuales también estaba atemperados a 39° C.

Luego de colectar el semen se mantubo a una temperatura de 37° C. para evitar

choque térmico que pudiera alterar a las células espermáticas. Se evaluaron sus

características macroscópicas directamente en el tubo colector Falcon® (Color,

consistencia y volumen) y microscópicas utilizando microscopio con contraste de

fases Nikon® (motilidad progresiva individual, vivos y anormalidades).

Para el calculo de la concentración se utilizo cámara de Neubauer®. Las

anormalidades se calcularon mediante metodología de tinción utilizando eosina

nigrosina (1:1) y se observaron utilizando lente de inmersión en microscopio con

contraste de fases Nikon®

De acuerdo a las características seminales (Volumen, concentración, motilidad y

morfología) se procedió a agregar la mitad del volumen total del diluyente

(fracción A. - 37° C) teniendo en cuenta que se realizo dilución de dos pasos

(fracción A y B), donde la primera fracción es sin glicerol y la segunda es la

fracción gicerolada (tratamiento planteado para la investigación), la cual se aplico

a 5° C.

Los formula utilizada para dilución fue la siguiente:

Volumen eyaculado X concentración X motilidad progresiva

individual X normalidad

Concentración a dejar cada dosis de 0.5 ml (50 millones por dosis)

= Volumen final – Volumen eyaculado = Cantidad total de diluyente a utilizar / 2 = cantidad de fracción A (aplicar a 37° C) y B de diluyente a aplicar (aplicar a 5° C)

Page 37: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

36

Antes de la primera dilución (fracción A) se realizo un proceso de centrifugación

del semen a 1400 RPM/8 minutos, utilizando una solución de citrato fructosa. Esto

con la finalidad de poder separar el paquete espermático del plasma seminal.

Posterior a la primera dilución se comenzo la curva de descenso de temperatura

(en nevera calibrada a 5° C) con el fin de llevar a 5° C el semen en dos horas

(aproximadamente 1° C cada 4 minutos).

4.4.1. Aplicación de los tratamientos a muestras seminales

Al llegar a los 5° C se procedió a dividir en tres alícuotas iguales el semen ya

diluido con la fracción A; enseguida se le aplico a cada alicuota de semen cada

una de la fracción B de diluyente correspondiente a la parte glicerolada

(tratamiento 6, 7 y 8% de glicerol). Luego de esto el semen a 5° C se dejo en

equilibrio por dos horas tiempo suficiente para que el glicerol deshidratara e

ingresara a la celula espermática.

Después del equilibrio por dos horas el semen se empaco en pajillas de 0.5 ml. las

cuales se dejaron con una concentración de 50.000.000 millones de

espermatozoides. Las pajillas pajillas se marcaron previamente con los siguientes

datos:

• Nombre del macho

• Raza

• Fecha

• % de glicerol (Tratamiento)

Las pajillas se comenzaron a congelar sometiéndolas a vapores de nitrógeno

liquido a una altura de 8 centímetros (pajilla − nitrógeno) por 10 minutos. Pasado

este tiempo se sumergieron en nitrógeno liquido (T° de –196° C).

En total se realizaron 3 colectas seminales por macho (tres machos), para lo cual

se dejaron descansar ocho (8) días entre colecta y colecta para garantizar una

buena recuperación reproductiva.

Page 38: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

37

Se obtuvieron en total 9 eyaculados; cada eyaculado se dividió en 3 alícuotas

iguales para que a cada una de estas le correspondiera aplicar un nivel diferente

de inclusión de la fracción 2 (B) de glicerol (cada uno de los tratamientos). En total

se obtuvieron 27 muestras (nueve eyaculados divididos en tres alicuotas). Cada

una de las 27 muestras fueron sometidas a congelación en pajillas de 0.5 ml., de

las cuales se descongelaron 3; es decir, 81 muestras en total (27 muestras por

tres pajillas por muestra) en total fueron analizadas estadísticamente (27 pajillas

con inclusión de glicerol al 6%, 27 pajillas con inclusión de glicerol al 7% y 27

pajillas con inclusión de glicerol al 8%).

Posteriormente se procedió a descongelar las pajillas a 37° C durante un minuto

para someter a evaluación espermática en donde se verifico el porcentaje de

recuperación de la motilidad progresiva individual y el porcentaje de

anormalidades espermáticas y el porcentaje de células vivas; estas variables se

verificaron de acuerdo a la misma metodología utilizada con el semen fresco.

CONGELACIÓN DE SEMEN CAPRINO

Separacion plasma seminal

Congelacion en N2L.

Vapores de N2. durante 12 min.

Evaluacion de semen

Equilibrar durante 1 horas a 5 °C.

Dilución con fraccion glicerolada

Evaluacion del semen (5 °C.)

Curva de descenso de temperatura.1°C cada 4 min.

Dilucion con fraccion A. (Sin glicerol)

Evaluacion paquete espermatico

Centrifugacion 1.400 rpm. / 10 min.

Evaluacion macro y microscopica

Colecta de semen

Page 39: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

38

4.5. Analisis estadistico

Para determinar el comportamiento de variables previo a congelación seminal

(Volumen, concentración, motilidad progresiva individual, morfología y vivos) se

utilizo estadística descriptiva en donde se evidencian promedios, desviaciones

estándar y coeficiente de variación para cada una de las variables (Véase tabla 4).

Tabla 4. Características seminales en fresco por macho y general

*Todos los resultados se expresan como promedio, desviación estandar y coeficiente de variación.

Para la distribución de las muestras (alicuotas) en los tratamientos (6, 7 y 8% de

glicerol) se utilizó la metodología correspondiente a la generación de números

aleatorios, los cuales provenían de una distribución uniforme continua (0,1).

(Resultado de una variable al azar especificada por una distribución) (Rienzo et

al., 2001).

Para determinar el efecto de los tratamientos (6, 7 y 8% de glicerol) sobre las

variables respuesta “motilidad progresiva individual, vivos y anormalidades” se

Page 40: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

39

empleo un modelo completamente aleatorizado con el peso, condición corporal y

edad como covariables.

Para todas las variables que se analizaron mediante el modelo de covarianza

(motilidad progresiva individual, vivos y anormalidades), la homegeneidad de

varianzas de los tratamientos se probó mediante una prueba F (Steel and Torrie,

1980).

Para el análisis estadístico de los datos se utilizo el paquete especializado

estadístico Analytics Pro SAS®.

4.5.1. Variables respuesta

I. Motilidad progresiva individual

II. Porcentaje de espermatozoides vivos pos descongelación

III. Porcentaje de anormalidades espermáticas posdecongelacion (Primarias,

secundarias y total)

5. RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 5 se muestra la comparación entre los tratamientos utilizados (glicerol

al 6, 7 y 8 %), en cuanto a las variables de motilidad progresiva individual (%),

anormalidades primarias (%),, anormalidades secundarias (%), y total de

anormalidades (%),.

Tabla 5. Variables espermáticas según tratamiento (6, 7 y 8 % de glicerol)

*Todos los resultados se expresan como promedio

Page 41: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

40

5.1. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre

el porcentaje motilidad progresiva individual

En el presente estudio de acuerdo a la variable de recuperación de la

motilidad progresiva individual se evidencio diferencias (P<0.05) entre los

tratamientos utilizados (diluyente para crio preservación con glicerol al 6, 7 y

8%), siendo mayor esta motilidad cuando al diluyente se aplicó glicerol al 7%,

seguido por glicerol al 6% y por ultimo glicerol al 8% (Véase grafica 1).

Este resultado difiere a lo encontrado en estudios similares, como el de Bernal

(2005), quien encontró que con la utilización de glicerol al 6% en diluyente

para crio preservación de células espermáticas caprinas se evidenciaban

motilidades pos descongelación mayores estadísticamente frente a

porcentajes de 7 y 8% de glicerol; en ese estudio se utilizo la raza Alpina

francesa, siendo el promedio poblacional de recuperación de la motilidad

48%, dato menor numéricamente hablando frente a los promedios

encontrados en el presente estudio si se observan los tres diferentes

promedios obtenidos con cada uno de los tratamientos de glicerol utilizados

(Véase tabla 5).

Grajales (1990), reporta como promedio poblacional de recuperación de la

motilidad progresiva individual 59%, estudio en el cual utilizo diluyente a base

de yema de huevo y glicerol al 6%. Ferrari (1999), reporta igualmente como

motilidad poblacional 49% utilizando diluyente a base de leche descremada y

dimetilsulfoxido (DMSO) como crioprotector.

Tovío en el 2004, trabajando con tres razas caprinas (Saanen, alpina y criolla

colombiana) encontró que utilizando glicerol al 7% en el diluyente se obtenían

estadísticamente mejores porcentajes de recuperación de la motilidad

progresiva individual. En ese mismo estudio se obtuvo un promedio general

de recuperación de la motilidad progresiva individual del 57%, dato similar

numéricamente al encontrado en el presente estudio cuando se utilizo glicerol

al 8%, y menor numéricamente cuando se utilizo al 6 y 7% (Véase tabla 5).

En el presente estudio los promedios de la recuperación motilidad progresiva

Page 42: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

41

individual en cada uno de los tratamientos podrían considerarse entre los

valores normales encontrados pos descongelación seminal en caprino (Kelli,

1997). Según referencias estos valores deberían tener un rango entre 60 y

90% para que se considere en programas de inseminación artificial con mejor

promedio de fecundidad, por lo cual se podría plantear que la motilidad

progresiva individual obtenida con diluyente con glicerol al 6 y 7% cumplirían

los estándares de calidad, evidenciándose mejores resultados con glicerol al

7% (Véase tabla 5)

Se evidencia en los estudios revisado y similares que posiblemente el factor

racial, latitud, nutrición, manejo de las muestras, diluyentes utilizados e

individualidades son determinante en cuanto a las diferentes respuestas

numéricas obtenidas en los estudios referenciados frente a la presente

investigación.

Grafica 1. Comportamiento de la motilidad progresiva individual de las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %).

63,69

72,34

56,69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

6 % (n=27) 7 % (n=27) 8 % (n=27)

Motilidad progresivaindividual (%)

b a c

Page 43: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

42

5.2. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre

e porcentaje de espermatozoides vivos

En el presente estudio de acuerdo a la variable de espermatozoides vivos se

evidencio diferencias (P<0.05) entre los tratamientos utilizados (diluyente para

crio preservación con glicerol al 6, 7 y 8%), siendo mayor esta motilidad

cuando al diluyente se aplicó glicerol al 7%, seguido por glicerol al 6% y por

ultimo glicerol al 8% (Véase grafica 2).

Este resultado es igualmente concordante con los datos encontrados de

acuerdo a la variable de recuperación de la motilidad progresiva individual

encontrados (Véase grafica 1).

Ramírez (1993), trabajando con machos de la raza Saanen y diluyente a base

de leche descremada encontró un promedio poblacional de 92%; sin embargo

otros autores como Tovío (2004), trabajando con tres razas caprinas encontró

un promedio general de vitalidad de 40.2%, utilizando diluyente a base de

yema de huevo y glicerol como crio protector; y Bernal (2005), 53% en

machos alpinos utilizando diluyente al 7% de glicerol.

De acuerdo a lo anterior Salamon (2000), afirma que la viabilidad espermática

pos descongelación en células caprinas debe estar en un rango entre 40 y

50%, por lo cual los porcentajes obtenidos en el presente estudio serian

satisfactorios en cualquiera de los tres tratamientos utilizado (6, 7 y 8% de

glicerol); resaltando los mayores porcentajes de espermatozoides vivos al

utilizar el glicerol al 7%.

Al igual que la variable anteriormente analizada (recuperación de la motilidad

progresiva), en los estudios revisados las respuestas pueden estar

influenciadas posiblemente por el factor racial, latitud, nutrición, manejo de las

muestras, diluyentes utilizados e individualidades, variable que

indudablemente podrían determinar en cuanto a las diferentes respuestas

numéricas obtenidas en los estudios referenciados frente a la presente

investigación.

Page 44: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

43

Grafica 2. Comportamiento de células espermáticas vivas (%) de acuerdo al

porcentaje de glicerol en el diluyente (tratamientos al 6, 7 y 8 %).

5.3. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre

el porcentaje de anormalidades primarias

En el presente estudio de acuerdo a la variable de espermatozoides vivos no

se evidencio diferencias (P>0.05) entre ninguno de los tratamientos utilizados

(diluyente para crio preservación con glicerol al 6, 7 y 8%), siendo solamente

diferencias numéricas (Véase grafica 3).

Este resultado es entendible desde el punto de vista que machos que poseen

fertilidad comprobada de acuerdo a sus porcentajes de preñez, son los

utilizados para las diferentes experimentaciones, esto con la finalidad de

descartar este factor de infertilidad por posibles alteraciones espermáticas

como lo son las anormalidades que puedan influir sobre los resultados.

De acuerdo a lo anterior se evidencio en el presente estudio que

numéricamente el rango de anormalidades encontrados están en los

reportados por otros autores como Salamon y Maxwell (2000) y Grajales

(1994), quienes plantean que rangos de anormalidades primarias entre 1.4 y

4.5%, son ideales para semen de animales en condiciones aceptables de

70,63

82,36

65,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

6 % (n=27) 7 % (n=27) 8 % (n=27)

Vivos (%)

ab c

Page 45: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

44

fertilidad.

El resultado encontrado en el presente estudio concuerda con lo reportado

por Bernal (2005), en donde no se reportaron diferencias estadísticas pos

descongelación para esta variable. En ese experimento se utilizo glicerol al

7% en semen de la raza caprina alpina, y su objetivo fue medir siete tiempos

de equilibrio del semen a una temperatura de 4 C°.

Igualmente Tovío (2004), para esta variable no encontró diferencias

estadísticas en semen de las razas Alpina, Saanen y Criolla colombiana. En el

citado estudio se utilizó diluyente al 7% de glicerol, y los datos promedio

poblacional para esta misma variable estuvo numéricamente muy similar

(2.16%) a los encontrados en el presente estudio tanto para el tratamiento 6,

7 y 8% de glicerol.

Grafica 3. Comportamiento de las anormalidades primarias en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %).

2

2,1

2,4

1,8

1,9

2

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

6 % (n=27) 7 % (n=27) 8 % (n=27)

Anormalidades primarias (%)

aa a

Page 46: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

45

5.4. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre

el porcentaje de anormalidades secundarias

En el presente estudio de acuerdo a la variable de porcentaje de

anormalidades secundarias se evidencio diferencias (P<0.05) entre los

tratamientos utilizados (diluyente para crio preservación con glicerol al 6, 7 y

8%), siendo menor el porcentaje de estas anormalidades cuando al diluyente

se aplicó glicerol al 7%, lo cual concuerda con el comportamiento que

presento la variable de motilidad progresiva individual, la cual igualmente

presento mejores características estadísticas en el semen congelado con el

7% de glicerol (Véase grafica 4).

Este resultado concuerda con lo encontrado por Tovío (2005), cuando utilizó

diluyente al 7% de glicerol encontrando estadísticamente menores

incrementos de anormalidades secundarias (5.4%) frente a diluyentes al 6 y 8

% de glicerol.

Grajales (1990), reporta encontrar un máximo de anormalidades secundarias

en muestra poblacional pos descongelación de 5.2%, y Bernal (2005), reporta

7% de anormalidades encontradas.

De los anteriores porcentajes encontrados en los diferentes estudios se podría

determinar que en el presente estudio esta variable de anormalidades

secundarias se comporto dentro del rango numérico encontrado en los

reportes citados y que según Grajales (1990), estarían dentro de los rangos

aceptables para semen pos descongelación sin afectar su fertilidad.

Posiblemente el mejor comportamiento en cuanto a menor porcentajes de

anormalidades secundarias pos descongelación cuando se utilizo glicerol al 7%

como agente crioprotector contra el congelamiento de los espermatozoides se

debió a que a esta concentración se minimizando la concentración extracelular de

solutos lo cual aumenta las posibilidades de supervivencia de los espermatozoides

dentro de los cristales de hielo del solvente; es decir, incrementa la fracción no

congelada en el exterior de la célula y ayuda al mantenimiento de la presión

osmótica del diluyente y la célula (Holt, 2.000).

Page 47: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

46

Algunas investigaciones han evidenciado que la presencia de un nivel alto de

glicerol en el diluyente, causa daños a la membrana celular, altera la

permeabilidad, inducen la fusión entre membranas e inhibe la actividad

enzimática, por lo cual se podría de alguna manera decir que al 7% en

criopreservante para caulas espermáticas caprinas se evita este daño y también

mantendría la integridad del acrosoma.

(Hereng et al., 2011).

La inclusión de glicerol en semen de caprino según Leboeuf (2.000), podría

estar está en un rango de 3-9%; por lo cual se podría decir que en el presente

estudio se evidencio que se presenta mejores características en cuanto al no

incremento de anormalidades secundarias cuando se utiliza el glicerol al 7%.

Igualmente la mejor de características también se evidencia en la

recuperación de la motilidad progresiva individual (Véase grafica 1).

Grafica 4. Comportamiento de las anormalidades secundarias en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %).

9,13

6,3

9,76

0

2

4

6

8

10

12

6 % (n=27) 7 % (n=27) 8 % (n=27)

Anormalidades secundarias(%)

a b a

Page 48: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

47

5.5. Efecto de la concentración de glicerol (6, 7 y 8%) en el diluyente sobre

el porcentaje de anormalidades totales

En el presente estudio de acuerdo a la variable de porcentaje total de

anormalidades (Primarias y secundarias) se evidencio diferencias (P<0.05)

entre los tratamientos utilizados (diluyente para crio preservación con glicerol

al 6, 7 y 8%), siendo menor el porcentaje de estas anormalidades cuando al

diluyente se aplicó glicerol al 7%, lo cual era de esperarse ya que esta

variable es la sumatoria de anormalidades primarias y secundarias; por tal

motivo concuerda con el comportamiento que presento la variable de

anormalidades secundarias, la cual igualmente presento mejores

características estadísticas en el semen congelado con el 7% de glicerol

(Véase grafica 5).

Grafica 5. Comportamiento de las anormalidades totales en las células

espermáticas (%) de acuerdo al porcentaje de glicerol en el diluyente

(tratamientos al 6, 7 y 8 %).

11,13

8,4

12,16

0

2

4

6

8

10

12

14

6 % (n=27) 7 % (n=27) 8 % (n=27)

Anormalidades totales (%)

a ab

Page 49: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

48

6. CONCLUSIONES

- Existió efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje de motilidad progresiva individual en semen

caprino en el trópico alto colombiano pos descongelado, siendo mejor la

motilidad cuando se utilizo glicerol al 7%.

- No se evidencio efecto de acuerdo a la concentración de glicerol al 6, 7 y 8

% en el total del diluyente, sobre el porcentaje de espermatozoides vivos en

semen caprino pos descongelado en el trópico alto colombiano.

- La concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del diluyente para semen

caprino en el trópico alto colombiano no influye sobre el porcentaje de

anormalidades primarias

- Existió efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje de anormalidades secundarias espermáticas

caprinas pos descongeladas presentándose menor porcentaje cuando se

utilizo glicerol al 7%.

- Existió efecto de la concentración de glicerol al 6, 7 y 8 % en el total del

diluyente, sobre el porcentaje total de anormalidades en semen caprino en el

trópico alto colombiano pos descongelado, presentándose menor porcentaje

cuando se utilizo glicerol al 7%.

7. RECOMENDACIONES

Es necesario diseñar estudios que permitan comparar diferentes porcentajes

de glicerol con diferentes, tipologías raciales en diferentes latitudes que

permitan evidenciar claramente el efecto de las covariables relacionadas.

Sería pertinente realizar investigaciones a nivel molecular, en las que se

profundice acerca de los factores determinantes celulares que involucran el

efecto de las diferentes concentraciones de glicerol sobre la célula espermática

caprina.

Page 50: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

49

Es Importante realizar investigaciones que permitieran determinar la fertilidad

de la célula espermática caprina sometida a diferentes concentraciones de

glicerol y determinar bajo inseminación artificial el posible efecto del porcentaje

de glicerol sobre el porcentaje de preñez.

Page 51: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

50

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Amman, R. P. Response of spermatozoa to freezing. Techniques of

transported cooled and frozen equine spermatozoa. Fort Collins, Colorado,

1995.

2. Bustamante, C. G.; Valencia, M. J. Acción del silfoxido de dimetilo y glicerol

como agentes crioprotectores del acrosoma del espermatozoide de carnero

durante la congelación. Vet Mex. 1981; 12: 211-216.

3. Bernal, L. Congelacion de semen caprino utilizando 7 tiempos de equilibrio a 5

C°. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogota, 2004.

4. Colas, G.; Courot, M. Production of ezpermatozoa storage of semen and

artificial insemination in sheep. Proceedings of the Symposium of Management

of Reproduction in sheep and Goats. June 10 -14 Madison WIS. University of

Wisconsin. 1977; 31- 40.

5. Corteel, J. M. Collection, processing and artificial insemination of goat semen.

In: Goat production. Edited by. Call C. 1981; 171 – 191.

6. Critser, J. K. Principles of criobiology. Proceedings of the semen

crryopreservation and AI symposium. The society of Theriogenology.

Nashville, Tennessee, septiembre, 1999.

7. Dejarnette, J. M. Factors affecting the cuality of frozen semen after thawing.

Proceedings of the semen cryopreservation and AI symposium. The society of

Theriogenology. Nashville, Tennessee, septiembre, 1999.

8. Deka, B. C.; Rao, A. R. Effect of glycerol level in tris base extender and

equilibration period on quality of frozen goat semen. Indian vet. 1984; 54: 223 –

238.

9. Evans G and Maxwell W M C. Inseminación artificial en ovejas y cabras.

Editorial Acribia S.A. Zaragoza, 1990.

10. Fiser, P. S. et al. Glycerol Equilibration time revistió. Reproduction in domestic

animals, vol. 1996; 31 (1), Junio.

11. Forero, G. Congelación de semen equino. Tesis de grado. Universidad

Nacional de Colombia. 2003.

Page 52: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

51

12. Gao, G. Y.; Ashworth, E.; Watson, P. F.; Kleinhans, F. W.; Mazur, P.; Crister, J.

K. Hyperosmotic tolerance of human spermatozoa. Separate effects of glycerol,

sodium chloride and sucrose on spermolysis. Biol. Reprod. 1995; 49: 112 –

123.

13. Giraud, M. N.; Motta, C.; Boucher, D.; Grizard, G. Membrane fluidity predicts

the outcome of cryopreservation of human spermatozoa. Hum. Reprod. 2000;

15: 2160 – 2164.

14. Gongora, I.; Salgado, J. Comparación de la motilidad espermática del semen

caprino. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1983.

15. Grajales L H A. Comparación de la fertilidad entre diluyentes para semen y

hormonas para controlar la ovulación en cabras inseminadas artificialmente

con semen fresco y congelado. Tesis de maestría. Universidad Nacional

Autónoma de México. Facultad de estudios superiores. México, 1990.

16. Grajales, H., Ospina O. Desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión

Tecnológica en los Sistemas de Producción de la Cadena Ovino- Caprina para

el mejoramiento de su competitividad SIGETEC. Programa de Investigación –

Universidad Nacional de Colombia – Universidad de La Salle, Corpoica, ANCO.

MADR – Programa Transición de la Agricultura. Bogotá, Enero 2007 –

Diciembre 2011. Informes Técnicos - 2012.

17. Grajales, H., Tovío, N., Diuca, A. Manejo y control reproductivo - guía técnica

de producción ovina y caprina (III). Editorial Universidad Nacional de Colombia.

2011.

18. Grajales, H. Comparación de la fertilidad entre diluyentes para semen y

hormonas para controlar la ovulación en cabras inseminadas artificialmente

con semen fresco y congelado. Tesis de maestría. Universidad Nacional

Autónoma de México. México, 1990.

19.

20. Hafez, E. S. E. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7 ed.

McGraw-Hill interamericana. México, 1999.

21. Hahn, R. Contribution to the deep freezing – preservation of goat buck – and

ram semen. Anim. Pro. 1989; 8: 80 – 85.

Page 53: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

52

22. Hammersted, R. H. Effect of different components sperm cryopreservation.

Proceedings of the semen cryopreservation and AI symposium. The society of

Theriogenology. Nashville, Tenneessee, septiembre, 1999.

23. Hereng TH, Elgstøen KB, Cederkvist FH, Eide L, Jahnsen T, Skalhegg BS, et

al. Exogenous pyruvate accelerates glycolysis and promotes capacitation in

human spermatozoa. Hum Reprod 2011; 26:3249–63.

24. Holt W E. Basic aspects of frozen storage of semen. Animal reproduction

science. 2000; 62: 3 –17

25. Jian-Hua Qiu et al. Effects of glucose metabolism pathways on sperm motility

and oxidative status during long-term liquid storage of goat semen.

Theriogenology. 2016; 86: 839–849

26. Karagiannidis, A.; Varsakeli, S.; Karatzas, G. Characteristics and seasonal

variations in the semen of alpine, Saanen and Damascus goat bucks born and

raised in Greece. Theriogenology. 2000; 53: 1288 – 1293.

27. Karp G. Cell and Molecular Biology. Fifth edition. Hoboken, NJ: John Wiley &

Sons; 2008. p. 194.

28. Kelly M P, Carson S L, Gocial B, Batzer F R, and Gutmann J N.

Discontinuous percoll gradient preparation fordonor insemination. Determinants

for success. Humn Reprod. 1997; 12: 2682 – 2686.

29. Keskintep, L.; Simplicio, A. A.; Bracken, B. G. Caprine blastocyst

development after in vitro fertilization with spermatozoa frozen in different

extenders. Theriogenology. 1998; 49: 1265 – 1274.

30. Leboeuf B, Restall B, and Salamon S. Production and storage of goat semen

for artificial insemination. Animal reproduction science. 2000 ; 62 : 113-141.

31. Leboeuf, B.; Restall, B.; Salamon, S. Production and storage of goat semen for

artificial insemination. Animal reproduction science. 2000 ; 62 : 113-141.

32. Locksley, E. M. Differing actions of penetrating and nonpenetrating

cryoprotective agents. Ann Rechentre Cryobiol. 1978 ; 15: 382-390.

33. Mahieu, M., Archimede, H., Fleury, J., Mandonnet, N., Alexandre, G. Intensive

Grazing system for small ruminants in the tropics : The French West Indies

experience and perspectives. Small Rumin. Res.2008; 77 (2008) 195-207.

Page 54: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

53

34. Martínez R.; Hernández J.; Hernández H.; Michel A. y Valencia J. Inseminación

artificial intrauterina en cabras criollas con semen refrigerado. México.

Agrociencia. 2006; 40 (1):71-76.

35. Moreno Vargas, D. C. Nivel de desarrollo tecnológico de los sistemas de

producción ovinos y caprinos en las regiones Centro, Norte y Valles

Interandinos de Colombia. Tesis de Maestría Universidad Nacional de

Colombia, 2013.

36. Moreno Vargas, D. C. y Grajales Lombana, H. A. Caracterización del proceso

administrativo y de mercado en los sistemas ovinos del trópico alto colombiano.

Revista Ciencia Animal. 2014; (7), 85-98.

37. Ritar A J, And Salomon S. Fertility of fresh and frozen the semen of the

Angora goat. Ausr. Biol. Sci. 1980; 36: 49-59.

38. Robbins, R. K,; Saacke, R. G.; Chandler, P. T. Influence of freeze rate, thaw

rate and glycerol level on acrosomal retention and survival of bovine

spermatozoa frizen in french straws. Dairy Sci. 1976; 42: 145-154.

39. Salamon, S.; Maxwell, W. M. C. Storage of ram semen. Animal reproduction

science. 2000; 62: 77 – 111.

40. Simon, Y.Fisiopatología de la reproducción e inseminación artificial. 1981; 139-

170. Perú.

41. Songsasen, N.; Buckrell, B. C,; Plante, C,; Leibo, S. P. In vitro and survival of

cryopreserved sheep embryos cryobiology. 1985; 32: 78 – 91.

42. Tovío, N., Congelación de semen caprino en las razas criolla colombiana,

alpina y saanen utilizando diferentes niveles de glicerol. Tesis de pregrado.

Universidad Nacional de Colombia. Bogota, 2004.

43. Tovío, N., Grajales, H., Martínez, R. Congelación de semen caprino en las

razas criolla colombiana, alpina y saanen utilizando diferentes niveles de

glicerol. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2007; 20: 4, p 668.

44. Tribulo, H,; Alisio, L. Curso de congelación de semen. Instituto de

reproducción animal de Cordoba Argentina; Universidad Católica de Cordoba

Argentina. Agosto 19 y 20. 2.000.

Page 55: Criopreservacion de semen caprino utilizando diferentes

54

45. Valencia J, González G, González M, Trejo A. Motilidad y daño acromasal

del semen caprino congelado en pajillas de 0.25 y 0.5 ml. y descongelado a

dos diferentes ritmos de temperatura. Vet Mex. 25: 127 – 130, 1994.

46. Vargas, H. Inseminación artificial en porcinos. Tesis de grado. Universidad

Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. 1997.

47. Varner, D. D.; Blanchard, T. Handling cooled semen requires specializad

knowledge. DVM. Newsmagazine, marzo. 1997.

48. Vidament et al. Advances in cryopreservation of stallion semen in modified

INRA 82. Animal Reproduction Science. 2001; 68: 201 – 218.

49. Vishwanath R, Pitt P, and Shannon P. Sperm numbers, semen age and

fertility in fresh and frozen bovine semen. Proc. 2. Soc. Anim Prod. 1996;. 56:

31 – 34.

50. Watson P F. The causes of reduced fertility with cryopreserved semen. Animal

reproduction science. 2000; 60 – 61: 481 – 492.

51. Yoshida, M. Conservation of sperms: Currents status and new tends. Animal

reproduction science. 2000; 60 – 61: 349 – 355.

52. Zhao BT, Han D, Xu CL, Luo MJ, Chang ZL, Tan JH. Protocol optimi- zation for

long-term liquid storage of goat semen in a chemically defined extender.

Reprod Domest Anim. 2009; 44:865–72.