12
CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas URUGUAY 2009

Crimen e inseguridad uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Crimen e inseguridad uruguay

1

CRIMEN e INSEGURIDAD Indicadores para las Américas            

URUGUAY

2009

 

Page 2: Crimen e inseguridad uruguay

2

 Texto elaborado por el  Programa Seguridad y Ciudadanía de la  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,  FLACSO­Chile.  © 2009 FLACSO­Chile.  Todos los derechos reservados.  Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura,  Santiago de Chile  Teléfono: (56­2) 290 0213 Correo electrónico: [email protected]  www.flacso.cl  

Contenido Presentación................................................................................................................... 3 1. Sistemas de información ......................................................................................... 3 2. Información penitenciaria ........................................................................................ 8 3. Encuestas de victimización e inseguridad............................................................. 10 Tabla 1. Características del sistema de información delictual, Uruguay (2009)............. 6 Tabla 2. Tasa de denuncias cada 100.000 habitantes, Uruguay (2000-2008)............... 7 Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Uruguay (2009) ..................... 8 Tabla 4. Indicadores del sistema penitenciario, Uruguay (2000-2008) .......................... 9 Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Uruguay (2009)...................................................................................................................................... 11 Tabla 6. Victimización e Inseguridad, Uruguay (2000-2008)........................................ 12

Page 3: Crimen e inseguridad uruguay

3

Presentación En el marco del proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad en América Latina y el Caribe solicitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por el Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO-Chile se ha elaborado una serie de informes de caso para países y ciudades de América Latina. Las principales dimensiones de análisis corresponden a: (i) sistema de información delictual; (ii) información penitenciaria y (iii) encuestas de victimización e inseguridad. Cada una de ellas está compuesta por una descripción acerca de las principales características de las fuentes de información disponibles, para luego sistematizar una serie de indicadores específicos para el periodo 2000 a 2008 conforme a los antecedentes disponibles para cada caso. El desarrollo del informe de Uruguay, contó con la colaboración de Rafael Paternaín (Sociólogo y Director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad), mientras que su elaboración estuvo a cargo de de Felipe Salazar, Investigador Asistente del Programa Seguridad y Ciudadanía.

1. Sistemas de información El sistema de información de Uruguay ha sufrido dificultades en torno a su la calidad y las herramientas de diagnóstico sobre violencia y criminalidad, en donde ha primado la lógica de la realidad evidente por sobre la capacidad de generar datos, formular respuestas e interpretaciones adecuadas que permitan orientar efectivamente las políticas públicas debido al escaso desarrollo de esta dimensión en las entidades vinculadas al tema. El Ministerio del Interior del Uruguay es la autoridad responsable de la seguridad pública en el país. Como parte de este rol, le compete a su vez la recolección y sistematización de información delictual que es realizada por el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad1, que forma parte de la Dirección de política institucional y planificación estratégica, estadísticas y análisis del mencionado ministerio. Dentro de sus objetivos, esta unidad tiene la misión de promover la generación de información en el marco del Sistema Estadístico Nacional, actualizar la información sobre violencia y criminalidad de manera trimestral y, finalmente, difundir hacia la opinión pública antecedentes sobre el tema articulando distintos estudios y análisis desarrollados en el país

1 Ministerio del Interior de Uruguay. http://www.minterior.gub.uy/webs/observatorio/index.php

Page 4: Crimen e inseguridad uruguay

4

con el fin de fortalecer la gestión de información para las políticas públicas de seguridad. Este trabajo se realiza desde 2005 y en este periodo ha logrado consolidar (i) la estadística nacional sobre violencia y criminalidad, que está compuesta por información policial (denuncias), (ii) el sistema de gestión policial (principalmente para Montevideo y Canelones) y (iii) estadísticas del Servicio de Emergencia Policial. También se han abordado otras líneas de trabajo en la lógica de complementar el diagnóstico y generar conocimiento sobre la temática. Buena parte del desarrollo formulado en este periodo corresponde a la ejecución del Programa de Seguridad Ciudadana –iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- que permitió la creación de un centro de información para promover la sistematización de estadísticas policiales, la elaboración de encuestas de victimización y se comenzó a registrar estadísticas sobre violencia intrafamiliar a nivel nacional de acuerdo a la relevancia social y su tipificación penal. El Observatorio ha logrado generar información sobre la tendencia de la violencia y criminalidad desde 1980, la cual ha sido corregida de las fallas técnicas detectadas en periodo anteriores. También se han realizado Anuarios Estadísticos, un censo nacional de población carcelaria y encuestas de opinión pública sobre seguridad ciudadana en Montevideo. Diversos aspectos de la información sobre violencia, criminalidad e inseguridad están disponibles a través del sitio web de la institución2 y solo hasta el año 2004. De este modo, uno de los ejes de trabajo llevado a cabo por el Observatorio es la búsqueda de mayor transparencia de las políticas de seguridad, siendo uno de los mecanismos la articulación de alianzas con centros académicos y la evaluación de las políticas ministeriales a través de informes de gestión que entregan información sobre el estado de situación, el contexto, los procesos e impacto. Algunos cambios organizacionales realizados dentro del Ministerio del Interior han permitido desarrollar una nueva estrategia política de conducción, donde la información tiene un rol político preponderante en un contexto de transición. La recolección y sistematización de información se realiza a través de diversos instrumentos, tales como: encuestas de victimización, cambios en los protocolos para las denuncias policiales, implementación de sistemas inter-operables, construcción de indicadores de gestión, estandarización de información sobre recursos humanos, evaluación institucional, entre otros aspectos. Por su parte, se aprecian carencias en el acceso a información de parte de otras entidades públicas vinculadas a la violencia y criminalidad. Por ejemplo, el Ministerio Público y Fiscal no cuenta con estadísticas acerca del procedimiento penal a disposición de la opinión pública mediante el sitio web

2 Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. http://www.minterior.gub.uy/webs/observatorio/index.php Con fecha 18 de noviembre no ha sido posible acceder a la información debido a problemas técnicos con el sitio web.

Page 5: Crimen e inseguridad uruguay

5

institucional. Mientras que en el caso del Poder Judicial3, que si bien dispone de antecedentes a través de anuarios estadísticos para el periodo entre 1999 a 2008, están centrados en la gestión institucional y no logran reflejar de manera clara la situación delictiva.

3 Poder Judicial de la República Oriental del Uruguay. http://www.poderjudicial.gub.uy/

Page 6: Crimen e inseguridad uruguay

6

Tabla 1. Características del sistema de información delictual. Uruguay (2009)

Indicador Fuente Tipo Periodicidad Producto

Ultimo año consolidad

o

Último dato

disponible Acceso

Homicidios ONVC

Ministerio del Interior

Denuncia Trimestral Anual

-Cantidad de denuncias -Tasa cada 100.000 habs.

2008 2004 Por solicitud

Robo ONVC

Ministerio del Interior

Denuncia Trimestral Anual

-Cantidad de denuncias -Tasa cada 100.000 habs.

2008 2004 Por solicitud

Hurto ONVC

Ministerio del Interior

Denuncia Trimestral Anual

-Cantidad de denuncias -Tasa cada 100.000 habs.

2008 2004 Por solicitud

Lesiones ONVC

Ministerio del Interior

Denuncia Trimestral Anual

-Cantidad de denuncias -Tasa cada 100.000 habs.

2008 2004 Por solicitud

Sist

emas

de

info

rmac

ión

Detenciones ONVC

Ministerio del Interior

Denuncia Trimestral Anual

-Cantidad de denuncias -Tasa cada 100.000 habs.

2008 2004 Por solicitud

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. En relación a los delitos relevantes en Uruguay, si bien aquellos más graves como el homicidio no ocupan un lugar preponderante en la situación delictiva del país, en el periodo 2000 a 2008 se ha mantenido relativamente estable en tasas cercanas a 6 cada 100.000 habitantes, la cifra más alta es para el año 2002 que asciende a 7,0; mientras que la más baja se registró en 2005 con un valor de 5,7 cada 100.000 habitantes. El único antecedente disponible en torno a muertes por causas externas lo proporciona el Ministerio de Salud para el año 2007, que presenta una tasa de 7,4 cada 100.000 habitantes, la que es mayor para el caso de los hombres. Los delitos de robo, catalogados en el país como rapiñas y que corresponde al delito de robo con violencia, ha sufrido constantes oscilaciones en el periodo estudiado, pero con una tasa promedio de 242 denuncias por este delito cada 100.000 habitantes. Entre 2000 y 2003 la tasa varia constantemente, para luego comenzar a incrementarse de forma paulatina entre este último año y 2008, en donde se registra la cifra más significativa de 321,1 cada 100.000 habitantes. De acuerdo con el experto, la criminalidad común –reflejada en este tipo de delito- ha sido la principal problemática del país desde mediados de la década de 1990 en el marco del incremento de los delitos contra las personas.

Page 7: Crimen e inseguridad uruguay

7

Tabla 2. Tasa de denuncias cada 100.000 habitantes, Uruguay (2000-2008)

Años Indicador

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Homicidios

(a) 6,5 ,0 6,0 6,1 5,7 6,1 5,9 6,6 6,6 7

Robo (b) 204,5 ,4 9,9 12, 252 26 2185,8 256 20 2 0 ,7 7,5 76,0 321,1

Hurto (c) 1836,1 ,4 9,9 298 1 32080,6 2300 271 0,5 3 73,3 077,0 3003,8 3168,2

Lesiones (d) 275,4 ,1 9,7 28, 266 27 2275,0 261 28 3 0 ,9 6,6 54,4 261,1 Sist

emas

de

info

rmac

ión

Detenciones

(e) 2463,5 ,6 6,2 369 4 21940,1 2515 289 2,6 2 56,6 380,2 2409,5 2460,3

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial. Corresponde a hechos consumados. Notas: (a) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. (b) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. Corresponde a la categoría de

rapiñas y no existen diferencias entre los diversos tipos de robos. (c) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. Corresponde a robos sin violencia

contra las personas. (d) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. (e) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. Por su parte, las denuncias por hurto concentran el porcentaje más alto de los hechos delictuales que afectan a Uruguay. Durante 2000 a 2008 se observa un crecimiento lineal en este tipo de hechos que da cuenta del incremento significativo que llega al peak de 3.173,3 cada 100.000 habitantes, salvo en la última parte del periodo donde se aprecia una leve baja en 2006 y 2007, pero que se mantiene por sobre las cifras históricas. Para 2008 la cantidad de hurtos denunciados fue de 100.000 casos y es el hecho que ha crecido más rápidamente. De acuerdo con el experto, el incremento de este tipo de delitos se debe principalmente a la crisis económica y social vivida en el país a fines de 1990 e inicios de 2000. En cuanto a las denuncias por lesiones entregadas por el Observatorio Nacional, muestran gran variación en las cifras durante el periodo en curso, pero a su vez señalan cierta estabilidad en el crecimiento para este tipo de hechos. La cifra más alta se registró en 2004 con una tasa de 328 denuncias por lesiones cada 100.000 habitantes. Por su parte, hasta 1995 no se había tipificado el delito de violencia intrafamiliar, situación que en parte ha tenido incidencia en las cifras de lesiones. A pesar de esta decisión, solamente en 2005 fue posible obtener cifras de denuncia relativas a este último tema. La categoría de delitos violentos en Uruguay está compuesta por homicidio, rapiña, violación, lesiones y violencia doméstica, que de acuerdo a cifras oficiales en 2008 representó el 16,5% del total de denuncias realizadas y son bastante similares con los procesamientos judiciales efectuados. A base de los datos disponibles del Ministerio del Interior, el experto afirma que la gravedad de los delitos tiene una relación inversa con la frecuencia de los hechos, como

Page 8: Crimen e inseguridad uruguay

8

por ejemplo el homicidio, que representa la tasa más baja siendo el hecho de mayor gravedad. Finalmente el indicador de detenciones efectuadas por la Policía Nacional de Uruguay, y sistematizadas por el Ministerio del Interior, permite conocer la situación en torno a una de las aristas del trabajo policial. Es posible segmentar el análisis en dos momentos, el primero entre 2000 a 2004 en donde las cifras paulatinamente suben hasta el año 2004 con una tasa de 3.692,6. Posteriormente en 2005 se reduce en 33,5% y alcanza el valor más bajo en 2006 con 2.380,2 para luego incrementarse levemente en los años siguientes. El agotamiento del modelo de policiamiento a partir de 2004, que si bien incrementó significativamente la cantidad de detenidos, a su vez disminuyó el porcentaje de delitos aclarados, la brecha entre ambos se hace más estrecha hacia 2007.

2. Información penitenciaria El Ministerio del Interior es la institución responsable del sistema penitenciario, específicamente este rol lo cumple la Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarias y Centros de Recuperación. En este contexto, la gestión de la información es realizada por el Área de Política Institucional y Planificación Estratégica del Ministerio. Como bien se mencionó anteriormente el Observatorio realizó un censo de población carcelaria que permitió consolidar paulatinamente un sistema de información efectivo para el ámbito penitenciario. La información para completar esta dimensión fue requerida expresamente a la autoridad competente, no existen antecedentes de carácter público sobre aspectos penitenciarios. Esta información proviene de la Dirección Nacional de Cárceles y las respectivas jefaturas policiales del país, mientras que el Observatorio Nacional consolida los datos, los cuales no son puestos a disposición pública a través de la web, pero si están disponibles para solicitud.

Tabla 3. Características de la información penitenciaria, Uruguay (2009)

Indicador Fuente Tipo Periodicidad

Ultimo año consolidad

o

Último dato

disponible Acceso

Población penitenciaria

Ministerio del

Interior

Cantidad de

personas privadas

de libertad

Anual 2008 2008 Por solicitud

Info

rmac

ión

peni

tenc

iaria

Tasa de población penitenciaria

Ministerio del

Interior

Tasas de personas privadas

de libertad cada

100.000 habs.

Anual 2008 2008 Por solicitud

Page 9: Crimen e inseguridad uruguay

9

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial proporcionada por Área de Política Institucional y Planificación Estratégica del Ministerio del Interior. La población penitenciaria en Uruguay es una de las más bajas de la región en términos absolutos, en este sentido se observa un incremento constante para el periodo definido, pero llama la atención el quiebre de la tendencia en 2005, la que se reduce en 9,8%, situación que podría explicarse por un cambio en el procedimiento de clasificación o la aplicación de medidas alternativas a un número indefinido de condenados.

Tabla 4. Indicadores del sistema penitenciario, Uruguay (2000-2008)

Años Indicadores

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población penitenciaria (a)

4469 5107 5630 6749 6888 6211 6887 7186 7665

Tasa de población penitenciaria (b)

135,4 154,4 170,2 204,3 208,6 187,9 207,8 216,2 229,9

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial Notas: (a) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. Corresponde a la información

penitenciaria al 31 de diciembre de cada año (b) Ministerio del Interior. Área de Política Institucional y Planificación Estratégica. La tasa de población penitenciaria es mucho más clara en mostrar la tendencia al incremento de los sujetos privados de libertad en Uruguay debido a que la variación porcentual aumenta en 69,8% entre 2000 a 2008, siendo este último año el que concentra la tasa más alta de todo el periodo con una cifra de 229,9 reclusos cada 100.000 habitantes. El significativo aumento de la población carcelaria incluso ha generado dificultades en la capacidad del sistema, provocando hacinamiento y deterioro de las condiciones sanitarias4. Dentro de las posibles causas que explican el fuerte incremento de las personas privadas de libertad en Uruguay, existe evidencia para sostener que se debe a un aumento también en la denuncia, principalmente de rapiñas que ha sido uno de los delitos que más afecta a la ciudadanía y que está sancionado con pena de privación de libertad. Otro factor posible de mencionar es un cambio legal que introdujo modificaciones en el Código Penal a través de la Ley de Seguridad Ciudadana que derivó en mayor punitividad en las condenas, sumado a mayor reincidencia, que han influido en el aumento de la población recluida. De acuerdo con la literatura existente no solo hay una mayor cantidad de personas privadas de libertad, sino que también lo están por más tiempo.

4 PNUD URUGUAY-Ministerio del Interior (2008). Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay: datos, tendencias y perspectivas, Montevideo, Uruguay.

Page 10: Crimen e inseguridad uruguay

10

3. Encuestas de victimización e inseguridad En Uruguay se han aplicado diversos sondeos de opinión que incorporan preguntas acerca de seguridad ciudadana dentro de diversos temas de índole social, económica o política. El Ministerio del Interior del Uruguay en el marco del Programa de Seguridad Ciudadana realizó la Encuesta sobre opinión pública y seguridad ciudadana, estudios que se efectuaron en 5 oportunidades: 1999 (diciembre), 2000 (julio), 2001 (diciembre), 2002 y 2004, cubriendo las ciudades de Montevideo y Canelones. Los entrevistados fueron personas mayores de 18 años que residían en las ciudades anteriormente mencionadas. La encuesta contempló las dimensiones de (i) sensación de inseguridad y percepción de la ocurrencia de delitos, (ii) imagen y confianza de la policía, (iii) victimización y (iv) grado de información sobre el fenómeno de violencia familiar. En cuanto a la victimización está considera los hechos producidos -asaltos, agresión o algún delito- durante los últimos 12 meses de forma personal o algún familiar. Los resultados de este estudio señalan que la inseguridad es uno de los problemas relevantes para la ciudadanía, y siempre estuvo dentro de las primeras cuatro menciones, en el marco de la crisis económica y social que vivió el país durante la primera mitad de la década de 2000. Para 2007 la encuesta de victimización y seguridad ciudadana fue realizada por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, a través de la solicitud del Ministerio del Interior. La muestra total fue de 1488 casos con carácter probabilístico, por conglomerados y polietápico, si bien tiene carácter nacional se construyó de manera tal que permitiera desagregar información independiente para Montevideo, Canelones, Maldonado y el Resto del Interior. Los sujetos de la entrevista fueron personas mayores de 17 años residentes en localidades con más de 10.000 habitantes en las zonas mencionadas anteriormente. Por su parte el Latin American Public Opinion Proyect (LAPOP) de Vanderbilt University también ha incluido a Uruguay en algunos de sus estudios, específicamente en 2007 y 2008, esta última como parte del Barómetro de las Américas, que si bien no corresponde a la aplicación de una encuesta específica sobre victimización, si relaciona el ámbito del crimen e imperio de ley con la democracia en la región, ejercicio que permite un margen de comparabilidad regional en un ámbito donde la información es más bien escasa.

Page 11: Crimen e inseguridad uruguay

11

Tabla 5. Características mediciones sobre victimización e inseguridad, Uruguay (2009)

Indicador Tipo dato Fuente Nombre Aplicaciones

Periodicidad Cobertura Periodo de

referencia Último dato disponible Acceso

Oficial Ministerio del Interior

Encuesta sobre Opinión Pública y

Seguridad Ciudadana

1999 2000 2001 2002 2004

Anual

Selectiva (Montevideo y

Canelones)

12 meses para

victimización 2001 Por solicitud

Victimización

Oficial

U. de la República/Ministerio del

Interior

Encuesta Victimización y

Seguridad Ciudadana

2007 Indefinida

Nacional/ Selectiva

(Montevideo, Canelones,

Maldonado y Resto del Interior)

12 meses para

victimización 2007 Por solicitud

Oficial Ministerio del Interior

Encuesta sobre Opinión Pública y

Seguridad Ciudadana

1999 2000 2001 2002 2004

Anual Selectiva

(Montevideo y Canelones)

n.a 2001 Por solicitud

Encu

esta

s de

vic

timiz

ació

n e

inse

gurid

ad

Percepción de inseguridad

Oficial

U. de la República/Ministerio del

Interior

Encuesta Victimización y

Seguridad Ciudadana

2007 Indefinida

Nacional/ Selectiva

(Montevideo, Canelones,

Maldonado y Resto del Interior)

n.a 2007 Por solicitud

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial proporcionada por Área de Política Institucional y Planificación Estratégica del Ministerio del Interior.

Page 12: Crimen e inseguridad uruguay

12

Tabla 6. Victimización e Inseguridad, Uruguay (2000-2008)

Años Indicadores

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Victimización general (a) 38 27 32 n.d 33 n.d n.d 27

Inseguridad general (b) 42 39 45 n.d 44 n.d n.d 44

Elaborado por Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile a base de información oficial correspondiente a Montevideo y Canelones. Notas: (a) Ministerio del Interior. División de Estadísticas y Análisis Estratégicos. La victimización incluye los que sufrieron un

delito en dos categorías: “sólo el entrevistado” y “otro miembro de la familia”. Corresponde a la pregunta en los últimos 12 meses, ¿ha sido Ud. o alguien de su familia asaltado, agredido o víctima de un delito?

(b) Ministerio del Interior. División de Estadísticas y Análisis Estratégicos. La percepción de inseguridad corresponde a la pregunta “De acuerdo a su experiencia personal, Ud. diría que Uruguay es un país (muy inseguro/algo inseguro/bastante seguro/muy seguro) para sus habitantes?”, con las categorías de “muy inseguro” y “algo inseguro” agregadas.

No se cuenta con una serie de tiempo sobre victimización e inseguridad a base del mismo instrumento para todo el periodo estudiado. Los datos disponibles muestran que en el año 2000 la cifra fue de 38%, para luego bajar al 27% en 2001 y volver a incrementarse levemente en 2002. Mientras que en la encuesta 2004 la victimización se mantuvo estable y para 2007 baja nuevamente a un 27%. Los principales delitos son hurto, rapiña y lesiones, los cuales coinciden con el patrón de las denuncias a la policía5. En cuanto a la percepción de inseguridad, ha sido más alta considerando las cifras de victimización, la que ha estado en el rango del 40% para las 4 aplicaciones realizadas de la encuesta. La cifra más alta registrada en el periodo corresponde a 2002, en donde las personas inseguras representaron el 45% de los entrevistados. Para 2004 y 2007 el porcentaje de inseguridad se mantiene en 44%. La percepción varía según la zona geográfica, de acuerdo con los entrevistados la seguridad en el barrio es mayor a otras zonas de la ciudad o a nivel general. A pesar de que no son comparables el Barómetro de las Américas entrega cifras para 2007 y 2008, las cuales son más bajas en victimización durante los últimos 12 meses que corresponden a 21,6% y 22% respectivamente. La percepción de inseguridad no varía de forma significativa y está muy cerca de las cifras oficiales, para 2008 las categorías de algo inseguro y muy inseguro frente a la posibilidad de ser asaltado concentra el 42,7% y un 45,2% en 2007.

5 PNUD URUGUAY-Ministerio del Interior (2008). Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay: datos, tendencias y perspectivas, Montevideo, Uruguay.