6
Convivir, aprender y enseñar en el aula Convivir aprendiendo en el aula Si nos planteamos desde distintas persectivas nos daremos cuenta de gran cantidad de factores que hacen que una convivencia sea apta o no, en algunos casos algunas perspectivas que estas no sean las adecuadas y que en los últimos años se han estado presentando o mejor dicho desde siempre, son la discriminación, desigualdadesm acoso, daño ambienta, autoritarismo etc… a causa de una ruptura de lazos sociales, por violencia o bien por políticas de exclusión. Todos y cada uno de estas problemáticas no están fuera de nuestro alcance, mas bien las vemos en distintos contextos, tanto institucionales, como la familia, deportes, y en la vida cotidiana. Construcción de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del sueto En todos los casos se pone una delicada importancia en el objeto y esto se puede llevar a cabo a través de estrategias o distintos programas encaminadas a un fin común. Pero también sabemo que no solo se trata de un sujeto, sino de varios, de la recostruccion de lazos y como es que se representan esos lazos desde distintas perspectivas tanto de comunicación, participación, trabajo grupal, búsqueda, respeto,

Convivir, Aprender y Enseñar en El Aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

convivir, aprender y enseñar en el aula

Citation preview

Convivir, aprender y ensear en el aulaConvivir aprendiendo en el aulaSi nos planteamos desde distintas persectivas nos daremos cuenta de gran cantidad de factores que hacen que una convivencia sea apta o no, en algunos casos algunas perspectivas que estas no sean las adecuadas y que en los ltimos aos se han estado presentando o mejor dicho desde siempre, son la discriminacin, desigualdadesm acoso, dao ambienta, autoritarismo etc a causa de una ruptura de lazos sociales, por violencia o bien por polticas de exclusin.Todos y cada uno de estas problemticas no estn fuera de nuestro alcance, mas bien las vemos en distintos contextos, tanto institucionales, como la familia, deportes, y en la vida cotidiana.Construccin de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del suetoEn todos los casos se pone una delicada importancia en el objeto y esto se puede llevar a cabo a travs de estrategias o distintos programas encaminadas a un fin comn.Pero tambin sabemo que no solo se trata de un sujeto, sino de varios, de la recostruccion de lazos y como es que se representan esos lazos desde distintas perspectivas tanto de comunicacin, participacin, trabajo grupal, bsqueda, respeto, distribucin del poder, circulacin d ela palabra, compromiso etc.... que hara que una convivencia sea buena o no.la convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones , se trata de apostar a la promocin del dialogo, la comunicacin, reflexin, sobre la base de normas y valores que permitan la vida en sociedad (boggino, 2000)No se puede llegar y querer que una convivencia buena se logre de la noche a la maana, se necesita mas que eso, se necesita de la ayuda de todos los integrantes y que esta misma tenga relacin con la reflexin y la comunicacin, no se puede llegar a un lugar y querer que esto se haga tal cual uno quiere, se necesita de una mentalidad abierta para todo tipo de cosas.el conflicto socio-cognitivo es el motor del aprendizaje de las normas sociales y valres y por lo tanto es el motor de la construccin de la convivencia (boggino, 2000)Esto puede ser un motor del aprendizaje si se utiliza correctamente, pero cuando intervienen factores de intolerancia el trabajo se entorpece y con eso de logra un desastre de convivencia realzando los puntos negativos de toda actividad.cuando en un espacio existen problemticas, se realizan algunas estrategias de prevencin y de resolucin de esos conflicto o bien talleres en donde se den esos espacios de encuentra y se permita la circulacin de la palabra para que de esa manera de busquen estrategias o alternativas en dnde se puedan tener distintos puntos de vista o experiencias y puedan disentir proyectos, un espacio donde se encuentren con el otro y se de una realizacin de acuerdos en torno a problemticas que esas sean de inters comn.Como el autor menciona en el presente escrito no se puede realizar una resolucin de problemas con una sola cosa, sino que deben estar inmersas gran cantidad de dimensiones. Cuando se presenta una problemtica no se debe pensar en las victimas, inocentes o bien culpables , se debe partir de un todo, entre lo singular y lo general., puesto que no se debe separar lo individua de lo social, y de todos los factores de los que forma parte, tanto de lo econmico, lo cultural y lo poltico, se debe englobar todos y cada uno de lo componentes.Al poner en practica cada estrategia preventiva se tiene que conocer primero que nada la situacin de cada institucin y cmo es que impactan o como es percibido por los actores cualquier actividad y sobre todo el tener en cuenta las caractersticas de la escuela, se tienen que comprender los comportamientos singulares de cada actor y como es que han estado cambiando. En el caso de la violencia se deja en claro que esta no es sinnimo de pobreza, esta no respeta las clases sociales.Como en todo caso, algunas de las escenas de violencia estn conformadas por una produccin, ya sea al ver agunos aspectos complementarios, como desde la perspectiva de sujetos singulares, desde la institucin, lo econmico, y de los procesos estructurales y sobre todo de las relaciones entre ellos.Para proseguir con el texto, se habla del analisi de casos desde dos perspectivas como la escuela aurora y la ausejo donde para que se diera el anlisis de ambas se tuvieron que tomar en cuenta algunos complementos como lo distintos rostros de la vilencia, el que hacer, la practica el poder que se otorga en cada una, las estrategias que se utilizan, la normatividad, las soluciones que se dan, la presencia o carencia de programas, y el inters o no de todo.Se hablas como se dijo anteriormente de dos escuelas, la primera que es aurora no hay acuerdos sobre los conflictos, ni se analizan las causas singulares, ni de nada en lo que respecta a la violencia ni en ningn otro espacio que tenga relacin, como la familia y la sociedad.y con esto a la vez se ven emergidos los actores de las instituciones donde se presenta la carencia de solidaridad y toda ruptura de cooperacin , pues en vez de tener un afn de una mejora eso solo quedaba en charlas donde pretendan como quien dice apaciguar los problemas , tambin se deja en claro que en todo momento en esta institucin se daba la negacin d elos conflictos, y la carencia de las etsrategias al resolver y prevenir la produccin de la vilencia.En esta misma escuela se observan factores como el que los docentes se resisten al cambio, y donde se presentan la carencia de programas, tampoco se promueve la convivencia donde interactan distintas conductas favorables, solo se favorece algo en especfico, y siempre se toma en cuenta el dejar de hacer para segn mejorar.Mientras que por otro lado tenemos a la escuela ausejo en esta institucin se observa que se involucran los agentes educativos y se parte de la congruencia entre lo que dicen sea, a travs del dialogo en esta, se trata la coherencia y donde se implementa la convivencia, en la institucin la violencia no se vio como obstculo, sino como un proceso estructural de cambio, en la misma tomaban en cuenta lo cotidiano y la relacin de acuerdos, de docentes y de la mecnica de todos los poderes, tiene un papel muy importante de la normatividad y siempre tomando en cuenta los conflictos para la resolucin de problemas o de prevencin.