17
1 PLAN DE CONTINGENCIA ESCOLAR Elaborado por: COMITÉ DE CONTINGENCIA ESCOLAR Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción de riesgos y la preparación para desastres dentro de la institución”. Periodo 2014-2015

Contingencia en riesgos para centro educativos

  • Upload
    julio

  • View
    17

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato Plan de Reduccion de Riesgos MinEduc

Citation preview

Page 1: Contingencia en riesgos para centro educativos

1

PLAN DE CONTINGENCIA ESCOLAR

Elaborado por:

COMITÉ DE CONTINGENCIA ESCOLAR

Proyecto:

“Fortalecimiento de las capacidades locales para

la reducción de riesgos y la preparación para

desastres dentro de la institución”.

Periodo 2014-2015

Page 2: Contingencia en riesgos para centro educativos

2

INTEGRANTES DEL COMITÉ ESCOLAR

Rector

Lcdo. Lucio Suquisupa Espinoza

Coordinador

Ing. María José Cordero M.

Sub-Coordinador

Lcda. Miriam Bernal

Integrantes de brigadas:

Incendios: Ing. Christian David Saavedra Marcillo

Primeros Auxilios: Lcda. Mariela Priscila Vega Méndez

Evacuación: Ing. Johnny Solano.

Lcda. Miriam Bernal.

Lcdo. Aldo Barreto.

Page 3: Contingencia en riesgos para centro educativos

3

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

CONSORCIO EDUCATIVO “CONTINENTAL”

PROVINCIA: AZUAY

CANTÓN: CUENCA

PARROQUIA: MISICATA

CALLE: CARLOS ARIZAGA TORAL Y

TARQUINO CORDERO (VIA A

MISICATA)

TELÉFONOS: 4044319 / 2846247 /0993664508

RECTOR: LUCIO HUMBERTO SUQUISUPA

ESPINOZA

JORNADA: MATUTINA, VESPERTINA.

SOSTENIMIENTO: PARTICULAR

SEXO: MIXTO

Page 4: Contingencia en riesgos para centro educativos

4

INTRODUCCIÓN

Dentro de los puntos que deben preocuparle a las entidades que trabajan en el

tema de la Gestión del Riesgo está la población estudiantil, debido al alto

nivel de afectación a causa de los eventos naturales, por lo tanto debe existir

un compromiso real no sólo del estado, sino de todos los organismos nacionales

e internacionales y los centros educativos que prestan sus servicios en el país,

con el fin de disminuir su vulnerabilidad y desarrollar procesos, para que la

comunidad en general tome conciencia de la necesidad que existe, de unir

esfuerzos para que se trabaje el tema de Gestión del Riesgo, integralmente al

interior de las instituciones educativas, buscando crear una verdadera cultura

sobre este tema, dando herramientas a los docentes para que sean ellos los que

lideren estos procesos tomando como marco de referencia la normatividad

existente.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la Provincia del Azuay y especialmente el Cantón

Cuenca en el que nuestra institución presta sus servicios, los riesgos como

incendios, sismos, entre otros se incrementan, por tal razón este análisis

motivó a los Directivos y Docentes de la Institución Educativa “Continental” a

trabajar en el tema de Gestión del Riesgo, conscientes de la responsabilidad

que tenemos con nuestros estudiantes y atendiendo la solicitud no sólo de

organismos de socorro y rescate, sino también de las autoridades municipales,

conformando así el Comité Escolar de Prevención de Desastres con el fin de

contar con herramientas que permitan disminuir el impacto de un evento

natural que pudiera presentarse, por lo que vimos de vital importancia

elaborar el Plan Escolar de Emergencia que estará articulado y abalizado por

el Benemérito Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil.

Page 5: Contingencia en riesgos para centro educativos

5

El Plan Escolar es sencillamente una herramienta asociada a la preparación

de la comunidad educativa para afrontar de la mejor manera cualquier tipo de

evento que pueda afectar la Institución y adicionalmente debe permitir la

identificación de factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo con el fin

de plantear acciones a corto, mediano y largo plazo que disminuyan dichos

factores.

Para la implementación del Plan Escolar fue necesaria la conformación del

Comité Escolar de Emergencia y en coordinación con los Directivos del Colegio;

este Comité desarrolla sus funciones vinculando paulatinamente a toda la

comunidad educativa del plantel los mismos que desarrollarán procesos de

capacitación continuada que mejoren la capacidad de respuesta frente a un

evento determinado.

ANTECEDENTES:

El Colegio Particular a Distancia “Continental” no ha sido afectado por ningún

tipo de eventos naturales, pero esto no quiere decir que estemos a salvo de

algún desastre natural, por tal razón, el personal docente y administrativo de

la Institución, durante una reunión de trabajo, manifestaron que es deber de

todo el personal, precautelar la vida del alumnado, y tener un plan o

estrategias a utilizar cundo el caso lo amerite, llegando a la conclusión que la

Institución necesita de manera urgente realizar las siguientes actividades:

Elaborar un Plan Escolar de Emergencia.

Realizar capacitaciones en: evacuación, incendio, primeros

auxilios

Análisis de riesgos.

Disminución y/o eliminación de riesgos.

Page 6: Contingencia en riesgos para centro educativos

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Brindar herramientas que le permitan a la comunidad educativa del Colegio

Particular a Distancia “Continental” mejorar su capacidad de respuesta frente

a un evento natural con el fin de disminuir su impacto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conformar y capacitar periódicamente las brigadas de emergencia en

evacuación, primeros auxilios y control de incendios.

Actualizar el Plan Escolar de Emergencia, por lo menos 1 vez al año.

Realizar al menos 1 simulacro por año escolar.

Vincular en estos procesos a la Defensa Civil.

Levantar el inventario de recursos y actualizarlo por lo menos una vez al

año.

Vincular a toda la comunidad educativa (sin excepción) en las

actividades de actualización y capacitación del Plan Escolar.

Desarrollar procesos de capacitación en el tema de la Gestión del Riesgo

durante el año escolar.

MARCO LEGAL

FUNDAMENTOS LEGALES:

Ley de Seguridad Nacional y su Reglamento.

Plan de Emergencia para afrontar Desastres Naturales.

Organización de la Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.

Page 7: Contingencia en riesgos para centro educativos

7

PLANIFICACIÓN:

El Comité Escolar será el ente regulador quién organice y efectué actividades

como; Simulaciones y posteriormente los Simulacros.

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

ACCIONES A REALIZAR

FASES DEL PLAN (antes de que ocurra la emergencia).

Objetivo: Evitar la presentación de cualquier situación de emergencia,

preparar el personal y realizar simulacros.

FASES DE ATENCIÓN (durante la emergencia).

Objetivo: Detectar tempranamente la iniciación de una situación de

emergencia e intervenir en forma oportuna y adecuada.

FASES DE REHABILITACIÓN (después la emergencia).

Objetivo: Evaluar la emergencia. Constatar los daños y restaurar el área o el

Colegio.

CONFORMACIÓN DE BRIGADAS:

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y

entrenamiento de las brigadas.

Page 8: Contingencia en riesgos para centro educativos

8

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA

1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una

emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente

capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo

con las directivas encomendadas por el Comité.

JEFE DE BRIGADA

NOMBRE Lcdo. Aldo Barreto

CARGO: Docente

SUB-JEFE DE BRIGADA

NOMBRE: Ing. Johnny Solano.

CARGO: Director de Talento

Humano

BRIGADA

CONTRA

INCENDIO

NOMBRE: Ing.

Christian David

Saavedra Marcillo

CARGO: Tutor

SUSTITUTO: Ing.

Vanessa Roche.

BRIGADA

PRIMEROS

AUXILIOS

NOMBRE: Lcda.

Mariela Vega.

CARGO: Dir.

Médico.

SUSTITUTO: Psi.

Miriam Bernal

CARGO:

Vicerrectora

BRIGADA DE

EVACUACIÓN

NOMBRE: Sra.

Gabriela Suquisupa.

CARGO: Prorector

SUSTITUTO: Ing.

María José Cordero

CARGO: Evaluación

y Gestión

Page 9: Contingencia en riesgos para centro educativos

9

SUB JEFE DE BRIGADA:

1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas

funciones establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

Hacer énfasis en que la extinción de incendios es el conjunto de técnicas

empleadas para apagar fuegos y minimizar el daño que pueden causar.

Además consiste en eliminar uno o más de los tres elementos necesarios para

la combustión como son: combustible, calor y oxígeno. Este equipo se instruirá

en conceptos básicos como son: que es el fuego, clasificación del fuego, tipo de

extintores, lucha contra el fuego, sistemas de prevención en incendios.

Fase de Preparación: (ANTES)

Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso

de incendio.

Capacitar a su equipo de la brigada y a la comunidad educativa.

Inspeccionar periódicamente las instalaciones e servicios básicos.

Mantener identificado donde se encuentran los brekers de seguridad,

campanas, timbres.

Verificar los sistemas de control de incendios, ejemplo: Extintores, entre

otros.

Controlar el buen uso del cilindro de gas en los bares del plantel para

evitar explosiones.

Recomendar y verificar que los laboratorios cuenten con normas de

seguridad para evitar incendios.

Page 10: Contingencia en riesgos para centro educativos

10

Fase de Atención (DURANTE)

Poner en ejecución las actividades previstas.

Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de

un incendio.

Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio

(extintores portátiles).

Verificar instalaciones eléctricas y desconectarlas si fuera necesario.

Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará

a la Consola de Comando para que se tomen las acciones de evacuación

del establecimiento.

Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas

y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos

y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Apoyar al organismo básico para cumplir las diferentes acciones.

Fase de Rehabilitación (DESPUÉS)

Colaborar si fuera necesario con el cuerpo de bomberos, una vez que

haya sido controlado el desastre.

Elaborar un informe de lo actuado.

Reformular el Plan si fuera necesario.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Se refiere al adiestramiento organizado para la protección de la población,

antes, durante y después de las emergencias a larga escala, se debe incluir la

organización y el entrenamiento en los métodos de autoprotección y en el

aprendizaje para reducir la pérdida de vidas humanas en las emergencias.

Además se refiere a los sistemas de alarma efectivos, refugios adecuados

dentro y fuera de los establecimientos educativos, almacenamiento de víveres y

medicinas, operaciones de búsqueda y rescate así como el cuidado de los

heridos.

Page 11: Contingencia en riesgos para centro educativos

11

Fase de Preparación: (ANTES)

Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las

emergencias.

Capacitar al grupo de trabajo en medidas de autoprotección.

Planificar medidas de seguridad que se implementarán en el Colegio; así

como cuando se presenten eventos adversos.

Definir y señalizar las rutas de Evacuación, vigilar semanalmente que

estas no estén obstruidas por objetos grandes ya que los Desastres

pueden presentarse en cualquier momento.

Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación

de las instalaciones a la perfección.

Definir y marcar las Zonas de Seguridad dentro y fuera del

establecimiento Educativo antes de cualquier emergencia.

Definir y hacer conocer a todos el sistema de alarma.

Eliminar los elementos amenazantes que existan en el Plantel

Educativo antes de presentarse una emergencia o desastre.

Designar a un responsable de la evacuación por curso, piso y general.

Fase de atención: (DURANTE)

Poner en ejecución las actividades previstas.

Garantizar la seguridad de alumnos, maestros, personal administrativo

mediante la participación de las brigadas.

Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se

encuentra cerrada.

Controlar la evacuación del personal estudiantil que se la realice de

manera secuencial y ordenada (actividad que se la realiza en

establecimientos educativos que concentran gran cantidad de

estudiantes y tienen estructuras de más de un piso).

Colaborar con las demás brigadas si es posible.

Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

Page 12: Contingencia en riesgos para centro educativos

12

Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las

instalaciones.

En conjunto con el personal docentes realizar actividades anímicas, para

mantener el orden, la seguridad y tranquilidad de los estudiantes,

después que se ha realizado la evacuación.

Elaborar un informe de lo actuado.

Fase de Rehabilitación: (DESPUÉS)

Colaborar en el retorno de estudiantes evacuados a las aulas.

Elaborar un informe final.

Reformular el Plan si fuera necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Fase de Preparación: (ANTES)

Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las

emergencias

Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar

pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.

Fase de atención: (DURANTE)

Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más

cercanos a las instalaciones.

Apoyar al organismo básico para cumplir las diferentes acciones.

Fase de Rehabilitación: (DESPUÉS)

Elaborar un informe de lo actuado.

Reformular el Plan si fuera necesario.

Page 13: Contingencia en riesgos para centro educativos

13

MAPAS

EVACUACIÓN: PLANTA -2

Page 14: Contingencia en riesgos para centro educativos

14

EVACUACIÓN: PLANTA -1

Page 15: Contingencia en riesgos para centro educativos

15

EVACUACIÓN: PLANTA + 1

Page 16: Contingencia en riesgos para centro educativos

16

EVACUACIÓN: PLANTA + 2

Page 17: Contingencia en riesgos para centro educativos

17

EVACUACIÓN: PLANTA + 3