34
INTEGRANTES: TOLENTINO OJEDA SUSANA LOLI VILLACORTA LIZET PALOMINO RAMIREZ CRISTINA ALEJO CORNEJO CHRISTIAN 2014

Contaminacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contaminacion urbana

Citation preview

  

INTEGRANTES:TOLENTINO OJEDA SUSANALOLI VILLACORTA LIZETPALOMINO RAMIREZ CRISTINAALEJO CORNEJO CHRISTIAN

2014

2

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

2

INTRODUCCION:

La contaminación de las ciudades está determinada por un sinnúmero de variables. El ambiente natural regido por elementos geográficos define que una ciudad sea más contaminada que otra; las características del ambiente cultural también son determinantes en los grados de polución urbana.

En este informe vamos a dar a conocer sobre la crisis que está pasando el planeta.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

3

INDICE

Contaminación Urbana: suelo, agua, aire ________________ 4 – 5 Avisaje, propaganda y contaminación visual. ____________ 6 – 8 Reciclaje y disposición final de residuos. ________________ 9 – 10 Ahorro energético en ecosistemas urbanos. _____________ 11 – 12 Los ecosistemas y áreas naturales. ______________________ 13 – 19 Áreas agrícolas. Áreas reservadas. ______________________ 20 – 26 El paisaje y las fuerzas del lugar. Sus posibilidades. _____ 27 – 28 Bibliografía ____________________________________________ 29

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

4

Contaminación Urbana: suelo, agua, aire.

La contaminación del aire urbano: Es un serio problema en muchas grandes ciudades del planeta. El intenso e incesante tráfico, unido a fábricas que no controlan sus emisiones, convierte el aire de ciudades de todo el mundo en auténticas nubes de smog. Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos casos el límite de seguridad para la salud humana marcado por la OMS. 

La contaminación del agua: depurada por canalizaciones obsoletas y a la disolución de barros de depuración en el tratamiento del agua; la contaminación de las aguas domésticas; la fuga de materia orgánica fermentable de las fosas sépticas; el vertido de aguas usadas no depuradas del alcantarillado; los vertidos de aguas de las coladas (fosfatos); el lavado de los suelos urbanos saturados de contaminantes diversos; la filtración de productos nocivos debida a descargas incontroladas.

La contaminación del suelo: generalmente aparece al producirse

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

5

una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

6

Avisaje, propaganda y contaminación visual

LA CONTAMINACIÓN VISUAL: Es la alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de publicidad.

CONTAMINACION VISUAL EN LAS CIUDADES

En el ámbito urbano no sólo contaminan los vehículos que emiten gases tóxicos o perturban el sistema nervioso con ruidos por encima de los decibeles permitidos. Hay otro tipo de contaminación que entra por los ojos, agresivamente y se la conoce como contaminación visual.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

7

CONTAMINACIÒN EN LOS ESPACIOS INTERIORES.

Si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información, el resultado puede afectar la capacidad de concentración.

EJEMPLOS DE LA CONTAMINACION VISUAL.

PUEDEN SER:

Vallas publicitarias. Avisos comerciales. Señales

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vías.

Exceso de  avisos publicitarios e informativos  de  programas  en   general    por televisión.

Nuevas  edificaciones   o  distorsiones  en paisajes  naturales  que ahuyentan  a los animales.

Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

8

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

9

Reciclaje y disposición final de residuos

¿Qué son residuos municipales?

Son aquellos residuos generados en domicilios, comercios, oficinas administrativas, colegios y otras entidades que generan residuos similares a éstos, en el ámbito de la jurisdicción municipal.

Puede encontrase residuos peligrosos como pilas, recipientes (pintura, desinfectantes, insecticidas) y no peligrosos como papel, cartón, latas, recipientes de alimentos de vidrio, plástico, entre otros.

La estrategia de las 3R se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el medio ambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Las 3R corresponden a las siglas de las palabras Reducir, Reutilizar y Reciclar:

• Reducir

Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

10

• Reutilizar

Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.

• Reciclar

Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo, transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

11

Ahorro energético en ecosistemas urbanos

¿QUÉ ES ECOSISTEMA URBANO?

Los seres humanos viven en ciudades y éstas pueden ser consideradas también  como ecosistemas especiales.

En las ciudades la especie dominante el ser humano y el medio físico lo forman las estructuras construidas por el mismo: edificios, calles, puentes,…

La acumulación de calor en las ciudades hace que la temperatura de una ciudad pueda ser de hasta 2 grados más elevada que la del entorno natural circundante.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

12

¿COMO PODEMOS AHORRAR ENERGIA?

Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. Disminuir el gasto de energía comporta muchos beneficios, ahorra dinero y protege el medio ambiente. Generar energía supone beneficiarse de unas fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas.

En Internet hay muchísimas páginas informativas que proponen ideas para ahorrar energía. Algunas propuestas son:

Cambiar el medio de locomoción, utilizar más el transporte público, o si es posible dejar el coche e ir a pie o en bicicleta

Reducir la calefacción de la casa 1ºC, cerrar las ventanas mientras haya calefacción, llevar ropa cálida

Elegir productos con envases que pesen poco

Apagar las luces y los enchufes cuando no se utilicen, utilizar bombillas de bajo gasto energético

Reutilizar las bolsas de plástico (para ir a la compra, etc)

Usar el microondas en lugar del horno para calentar la comida

Utilizar pilas recargables en lugar de desechables

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

13

Los ecosistemas y áreas naturales

¿Sabías que el Perú es uno de los 12 países con más ecosistemas y que ellos tienen una importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles?

Recordando un poco, en nuestro país se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras, muchos de los cuales albergan a las áreas naturales protegidas.

Esta diversidad es reconocida a nivel internacional, ya que por ejemplo, el Perú posee 66 millones de hectáreas de bosques, ocupando el segundo puesto en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Nuestro mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad.

Asimismo, los ecosistemas también suministran un servicio ambiental llamado belleza escénica  (paisajes)  sobre el  que se  basa la actividad turística que cada año genera para el país más de US$ 2 mil  millones en divisas. (Perú: Economía y Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente)

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

14

Áreas Naturales Protegidas, las guardianas de los más asombrosos ecosistemas

Nuestras 71 ANP de administración nacional están asentadas en los más maravillosos e increíbles ecosistemas del país, como por ejemplo…

- El territorio del Parque Nacional Huascarán es muy accidentado y comprende la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta y extensa del mundo

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

15

- El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes protege el bosque de manglar, único y representativo de todo el Perú

- El principal objetivo de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt

- Una muestra importante del ecosistema de Páramo, escaso en el Perú se conserva en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe

- La Reserva Nacional de Tumbes se ubica en un ecosistema único en el mundo, el Bosque Seco Ecuatorial, que sólo se encuentra en el Sur de Ecuador y en el norte del Perú

- La Reserva Comunal Tuntanain conserva una muestra representativa de bosques montanos y premontanos húmedos de la yunga tropical del noeste del país

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

16

- La Reserva Nacional de Paracas fue durante mucho tiempo la única ANP marino costera, creada con la finalidad de conservar muestras representativas de la biodiversidad del desierto costero y del mar frío

- La Zona Reservada Sierra del Divisor protege la biodiversidad geomorfológica y cultural de la única región montañosa en el contexto de la selva baja

La otra cara de la vida: pérdida de ecosistemas, un problema que afecta a todo nivel

La pérdida de ecosistemas es un problema que afecta a todo el mundo sin excepción y con especial énfasis a los países más biodiversos como el nuestro.

En los últimos años, hemos escuchando diferentes informaciones acerca de esta amenaza que hace mucho tiempo ha dejado de ser latente y se ha manifestado en toda magnitud, sin embargo, ¿cuántas veces nos hemos detenido a pensar su real dimensión y en qué y quiénes repercute directamente todo este daño?

Según un estudio realizado por especialistas del Centro de Investigación Forestal Internacional de los Bosques, América Latina concentra “el 65% de la pérdida neta de los bosques del mundo”, y según el Fondo Mundial para la Naturaleza, su informe “Bosques Vivos” señala que hasta 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en el mundo en el año 2050 si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de deforestación.

Lamentablemente, este no es único peligro que debemos afrontar; también existen problemas con la contaminación del agua y el aire, la degradación de los suelos, la pérdida de especies, entre otras. Todo ello, finalmente repercute en la economía de nuestro país y directa e indirectamente en los pobladores de las comunidades nativas, campesinas y todos nosotros.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

17

Agricultores, artesanos, cocineros, agencias de turismo, comerciantes, empresarios, etc., absolutamente todos se ven o se van a ver afectados por las cuantiosas pérdidas que están afrontando día a día nuestros ecosistemas y sus recursos naturales.

¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas desde ahora al año 2050?

La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando sin pensar en el futuro de nuestro planeta. Según la revista Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20% de los pastos y bosques actuales serán transformados debido a la expansión de la agricultura, las ciudades y las infraestructuras. El ritmo de transformación de los ecosistemas dependerá en gran medida de la evolución futura de la población, la riqueza, el comercio y la tecnología. Asimismo, los diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de hábitats terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída de la diversidad local de especies nativas y de los servicios asociados.

Por ejemplo, el número de especies de plantas podría reducirse un 10-15% como consecuencia de la pérdida de hábitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas especies desaparecerán inmediatamente cuando se modifique su hábitat mientras que otras podrán resistir durante décadas o siglos. El desfase entre la reducción de un hábitat y la extinción de una especie da una oportunidad a los humanos de recuperar los hábitats e impedir la extinción de las especies

Este es un pequeño ejemplo para que comprendan mejor la magnitud de lo que debemos afrontar ante las amenazas contra la biodiversidad.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

18

 

Las áreas naturales protegidas luchando día a día

Las ANP no están exentas de amenazas. Sin embargo, la gestión participativa que involucra a los guardaparques, especialistas, jefes, comunidades campesinas y nativas influenciadas por el área, ONGs, autoridades locales y regionales, entre otros, hace que los posibles daños a la integridad ecológica de la biodiversidad se vea reducida y controlada en algunos casos.

El SERNANP ha optado por emplear el concepto de amenaza que integra tanto a las presiones como a las fuentes de presión; entendiendo por presiones a las perturbaciones que reducen la viabilidad de los valores biológicos y culturales de las ANP; mientras que las fuentes de presión son definidas como aquellas actividades que causan las perturbaciones o presiones.

Las estrategias para mitigar las amenazas están dirigidas primordialmente a las fuentes de presión, es por ello que se han identificado las amenazas más comunes a las ANP, y son las que se señalan a continuación:

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

19

- Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, monocultivo en grandes extensiones)- Cultivos ilícitos- Tala ilegal- Minería ilegal- Caza furtiva- Sobrepastoreo- Pesca ilegal- Desarrollo urbano no planificado- Turismo desordenado- Cambio climático producto de las actividades humanas.- Sobreexplotación de los componentes de la diversidad biológica.

Es por ello, que el SERNANP está enfocado en plantear estrategias y acciones para contrarrestar las amenazas. Por ejemplo, consolidar los programas de control y vigilancia fortaleciendo la presencia en el campo, generar alianzas con la población local, usuarios y privados, y consolidar la coordinación interinstitucional e intersectorial.

ÀREAS RESERVADAS, ÁREAS AGRÍCOLAS.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

20

Áreas Reservadas

Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse de acuerdo a quien las administra en tres grupos:

Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE), administradas por elgobierno nacional;

Las áreas de conservación regionales (ACR), administradas por los Gobiernos Regionales; y

Las áreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas particulares

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.

Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

Al 27 de julio del 2011, el SINANPE estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas (19 528 864.27 ha). Si se consideran las Áreas de Conservación Regional - ACR (15, con una superficie protegida de 2 405 558,82 ha) y las Áreas de Conservación Privada - ACP (61, con 253 589.00 ha) el territorio total protegido del país es de 22 163 003,71 ha, un 16,1 93% del total nacional.2

CATEGORÍAS

Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas de uso indirecto.

ÁREAS DE USO INDIRECTO

Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de

modificación del ambiente natural. Estas áreas solo permiten la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

21

Parques nacionales (PN): creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general todas aquéllas que supongan la explotación de los recursos naturales

Santuarios nacionales (SN): áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.

Santuarios históricos (SH): áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Áreas de uso directo

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son áreas de uso directo:

Reservas Nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros

Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales,

los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del área están excluidas.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

22

Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

Zonas Reservadas (ZR)

Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. Esta área tiene categaria de carácter transitorio, como también estas áreas posterior a sus estudios complementarios, se colocarán en su respectiva clasificación de acuerdo a su tipo y características.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

23

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

24

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

25

AREAS AGRICOLAS

Según CENAGRO de 1994 la superficie agrícola es aproximadamente de 5 476 977 hectáreas que equivalen a 15% del total de la superficie.

En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones. Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones distintas, torna difícil la programación centralizada del sector.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

 PERÚ: BIODIVERSIDADPerú uno de los doce países considerados de megadiversidad.De 117 zonas de vida, Perú tiene 84De 32 tipos de clima, Perú posee 28Cuenta con 25 000 especies de plantas (10% del total mundial) 30% de las cuales son endémicas (sólo se encuentran en el país).Cuenta con 4 400 especies vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población y primero en especies domesticadas nativas (182 especies)Es el país con el mayor número de especies de orquídeas (cerca de 4 000) y posee la más grande del planeta, que llega a 13 metros de altura y se encuentra en Huachucolpa (Huancavelica).Cuenta con 2 000 especies de peces (10% del total mundial)1 820 especies de aves3 300 mariposas430 especies de anfibios460 especies de mamíferosCuenta con una altísima diversidad de recursos genéticosEs el primer país en variedad de papa (2 321 especies) y 91 silvestresDe maíz (3 ecotipos)Tiene un alto sitial en diversidad de frutas (623 especies)En plantas medicinales (1 408 especies)

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

26

En plantas ornamentales(1 600 especies)Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades

EL PAISAJE Y LAS FUERZAS DEL LUGAR

La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.

LAS TAREAS

La arquitectura de paisaje o paisajismo es un ámbito multidisciplinar que incluye: artes, ciencias, matemáticas, tecnología, ingeniería,geografía, horticultura, ciencias sociales, política, historia, filosofía y de vez en cuando zoología. Las actividades de un arquitecto paisajista o paisajista van desde el diseño de los espacios abiertos y públicos de las ciudades - plazas, boulevares, la creación de parques públicos y vías paisajistas - hasta la planificación del lugar para edificios de oficinas corporativos, del diseño de barrios residenciales al diseño de infraestructuras civiles y la gestión de extensas áreas naturales a la rehabilitación de lugares degradados como las minas y los lugares de enterramiento de desechos. Los arquitectos paisajistas o paisajistas trabajan sobre todos los tipos de estructuras y pequeños espacios exteriores, grandes urbanos o rurales, con materiales duros o de la vegetación, en relación con la hidrología y la ecología.

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

27

El alcance de las tareas profesionales a las cuales colaboran los arquitectos paisajistas o paisajistas es muy extenso. Incluyen:

La planificación, de la forma, escala y planes de lugar de nueva evolución

El diseño civil y las infraestructuras públicas La gestión de las aguas de superficie que incluyen los jardines de lluvias,

los tejados vegetales o techos verdes y las cuencas de retención de las aguas pluviales.

El diseño de lugares y campus para las instituciones Los parques, jardines botánicos, arboretums, sendas de gran excursión,

y reservas naturales Las infraestructuras recreativas como los terrenos de golf, los parques

de atracciones y los terrenos de deporte Las zonas de vivienda, los parques industriales y los desarrollos

comerciales Las autopistas, estructuras de transporte, los puentes y los pasillos de

carreteras El diseño urbano, las plazas, las orillas, las vías peatonales y

los aparcamientos de superficie Los planes de los proyectos de renovación urbana de distinta amplitud Los paisajes forestales, turísticos e históricos y los estudios de

evaluación y conservación de jardines históricos Los tanques, las represas, las centrales eléctricos, los proyectos

industriales importantes, en particular, en la industria primaria Los estudios de impacto medioambiental y en los paisajes, los consejos

en planificación y en gestión de los suelosLos desarrollos costeros y en el mar

CONTAMINACION URBANA Y LOS ECOSISTEMAS

28

BIBLIOGRAFIA

http://quimica208.blogspot.com/2011/03/contaminacion-del-suelo-urbano-

y-rural.html

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/2006/10/contaminacion-

ambiental-urbana.html

http://www.sostenibilidad.com/contaminacion-aire-urbano

http://es.slideshare.net/smontesinosmejia/contaminacion-visual-17791325

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/

4quincena10/4quincena10_contenidos_4c.htm

http://www.futurenergia.org/ww/es/pub/futurenergia/activity/

save_energy.htm