55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Cátedra: Contabilidad I Facilitador: Johan Ramírez Contabilidad I Integrante: José Augusto Oviedo V-14.444.593

Contabilidad I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contabilidad I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Cátedra: Contabilidad I

Facilitador: Johan Ramírez

Contabilidad I

Integrante:

José Augusto Oviedo V-14.444.593

Page 2: Contabilidad I

INDICE

Contabilidad………………………………………………………………4

Principios contables……………………………………………………….4

Elementos básicos de la contabilidad…………………………………….8

Plan de cuentas……………………………………………………………11

Balance general…………………………………………………………....16

Estado de ganancias y pérdidas…………………………………………..17

Libro diario………………………………………………………………...24

Libro mayor………………………………………………………………..27

Libros auxiliares…………………………………………………………...30

Balance de comprobación…………………………………………………31

Procedimiento de verificación y análisis de saldos……………………….32

Análisis contables………………………………………………………..…33

Conclusiones………………………………………………………………..36

Bibliografías………………………………………………………………..37

2

Page 3: Contabilidad I

INTRODUCCION

La contabilidad es esencial para todo negocio, por tanto es imprescindible el

conocimiento de ella para la realización de una buena organización tanto personal como

empresarial, por tal razón este trabajo facilita de manera práctica el aprendizaje de la

contabilidad

El libro diario refleja los medios económicos identificando el origen y la

materialización de los recursos, es decir, cada una de las operaciones que tiene una unidad

económica. Se ordena de forma cronológica.

El libro mayor refleja el saldo de cada uno de los elementos patrimoniales. Es

imprescindible para llevar a cabo un registro adecuado de las cuentas. Refleja los

movimientos que se han producido en cada elemento patrimonial. Está representado por

medio de una (T) y está conectado con cada anotación en el libro diario, de tal forma que

cada anotación en el diario lleva un registro o anotación en el Mayor.

Existen dos estados contables básicos utilizados por la mayoría de las empresas. El

balance muestra la composición del activo, pasivo y capital social a la fecha del último día

del período. El estado de resultados determina si se generó una ganancia o pérdida neta en

el período. El resultado neto de un período se determina comparando el total de ingresos

con el total de gastos de ese período.

El Balance General es un listado de todos los activos, pasivos y capital de una

sociedad, a la fecha del último día del período. Se enumeran en primer lugar los activos,

luego los pasivos y el capital social.

3

Page 4: Contabilidad I

Contabilidad

La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos,

financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar,

clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y

eventos, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga

información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u

organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el

movimiento de las riquezas y sus resultados.

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una

entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa

información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las

actividades de la organización. El papel del sistema contable de la organización es

desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de

computadores, como también de registros manuales e informes impresos.

En la organización administrativa de la micro y pequeña empresa, la contabilidad

desempeña un papel fundamental y es importante porque le permite a su propietario

controlar las operaciones y conocer los resultados obtenidos y si ha ganado o perdido, así

obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los

servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de

carácter legal

Principios contables

1. Equidad

Esto implica que el contador debe ser independiente en la confección de la

información contable, y si existe oposición de intereses entre los usuarios, no deberá optar

por ninguno de los dos, sino que sólo debe limitarse a presentar la información que emana

de los hechos económicos que ha experimentado la empresa.

4

Page 5: Contabilidad I

2. Entidad contable

Este principio señala que debe tenerse la claridad de que la empresa es una unidad

absolutamente distinta a los dueños, esto significa que tanto derechos como obligaciones de

la empresa, deben ser asumidos por ésta. Además, este principio indica que no se deben

mezclar las tenencias de los dueños con las de la empresa.

3. Empresa en marcha

Este principio realiza una suposición acerca de la vida de la empresa, y supone el

estado más probable, es decir la subsistencia en el tiempo. Este supuesto se realiza para

valorizar los bienes y obligaciones de la empresa, que como se enunciará en un principio

posterior es el Costo Histórico; sin embrago, si la empresa estuviera pronta a cerrar la

valorización de sus activos y pasivos, sería diferente, al valor de liquidación.

4. Bienes económicos

Este principio se refiere a que la contabilidad solo mide los bienes en términos

monetarios, es decir los bienes deben tener un valor determinado y deben ser cuantificables,

en ningún caso se puede contabilizar bienes narrados.

5. Moneda

La contabilidad se mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus

componentes heterogéneos a un común denominador. Además de que los hechos

económicos sean cuantificables, se debe contar con un común denominador, que sirva para

capturar la información, ésta es la moneda, que para el caso de Chile, es el peso.

7. Devengado

Este principio tiene relación con la diferencia entre los flujos de efectivo y los

resultados, e indica que debe reconocerse los resultados económicos independiente de si

éstos han sido pagados o percibidos, es decir si existe de por medio un desembolso de

efectivo.

5

Page 6: Contabilidad I

8. Realización

Las operaciones de la empresa se deben registrar cuando exista la certeza de que han

sido completadas, cuando se tiene la seguridad que esa operación se ha concretado.

(Cuando esté completamente realizada).

9. Costo histórico

En general, los hechos económicos deben capturarse a su costo histórico, es decir el

costo de adquisición en la mayoría de los casos, se hace esto porque es el valor más

objetivo que se pueda tener.

10. Objetividad

Deben registrarse las operaciones en el momento que se tenga sustento de que ésta

ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar esta situación cuando dos

entes independientes uno del otro observan lo mismo frente a un hecho económico.

11. Criterio prudencial o Principio Conservador.

Existe una frase típica que resume este principio, "no anticipar ganancias, pero si las

pérdidas". Esto se traduce en que para el caso de las pérdidas, basta que exista algún hecho

que indique que podría generarse una pérdida para registrarla, sin embargo en el caso de las

ganancias, debe tenerse certeza absoluta para poder registrarla.

12. Significación o importancia relativa

Existen situaciones en las cuales debe operar el criterio de quien realiza un registro

contable, en el sentido de que hay operaciones que no se ajustan a los Principios y Normas

Contables existentes, en ese momento será quien registre quien decidirá cómo debe hacerlo.

Por otro lado, hay situaciones o hechos económicos insignificantes que no se justifica

contabilizar a cada momento.

6

Page 7: Contabilidad I

13. Uniformidad

Este principio los indica que los mismos procedimientos contables que utilizamos

en un periodo debe ser realizado en el periodo siguiente, en caso contrario los cambios

deber registrarse en las notas explicativas.

14. Contenido de fondo sobre la forma

Se debe considerar en primer lugar, el significado del hecho económico que se desea

registrar más que la interpretación legal. Tiene relación con los Balance Financiero y

Tributario, el balance financiero muestra los hechos la empresa y el balance tributario debe

ser visto desde el punto de vista contable más que desde el punto de vista legal. 

15. Dualidad económica

Este es el concepto más importante en lo que a registros contables se refiere, pues es

la base de donde aparece la teoría contable, se establece que todo lo que la empresa tiene,

ya sean derechos o bienes; lo debe, y esta deuda puede ser con terceros o con los dueños.

Lo anterior se traduce en:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

16. Relación fundamental de los estados financieros

Los Estados Financieros son complementarios entre sí, actualmente existen tres

estados obligatorios, ellos son: Balance General Financiero, el Estado de Resultados y el

Estado de Flujo Efectivo.

Estos tres Estados Financieros son complementarios porque el Balance General es

un estado de lo que tiene y lo que debe la empresa, ahora si la empresa tiene más de lo que

debe eso implica una ganancia y si debe más de lo que tiene eso implica una pérdida, el

detalle de las ganancias y las pérdidas se informa en el Estado de Resultados,

adicionalmente el Estado de Flujo de Efectivo detalla la variación del efectivo durante un

7

Page 8: Contabilidad I

periodo determinado, por cierto el mismo periodo para el que se confeccionaron el Balance

y el Estado de Resultados.

17. Objetivos generales de la información financiera

Es importante considerar que los usuarios de la información contable se encuentran

familiarizados con el lenguaje contable, que es un lenguaje técnico, por lo que la

información contable debe estar en este lenguaje y a la vez debe ser útil al usuario sea este

interno o externo a la empresa.

18. Exposición

Además de los tres Estados Financieros obligatorios, se debe entregar información

adicional que sirva para la adecuada interpretación de dichos Estados. Se exige la

presentación de las Notas a los Estados Financieros, donde se detallan los montos de

algunas cuentas o se hacen algunas observaciones de carácter cualitativo que podrían

incidir en las decisiones de los usuarios de la información contable.

Elementos básicos de la contabilidad

Cuentas

La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de

pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que

tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que

se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones

contables en los libros de contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los

que dispone una empresa en una fecha determinada. Es un instrumento de representación y

medida de cada elemento patrimonial. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos

patrimoniales tenga la empresa. Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte

izquierda se llama “debe” y a la parte derecha “haber” pero no tiene ninguna relación con el

significado propio de la palabra. Las anotaciones en el debe o en el haber se pueden sumar

y ambas sumas representan la dinámica de cada cuenta. Su diferencia o saldo revela la

posición estática de dicha cuenta. La cuenta se representa en forma de T y tiene la siguiente

8

Page 9: Contabilidad I

estructura: Sobre la barra horizontal se inscribe el nombre de la cuenta, en las dos columnas

de la misma se anotan los valores numéricos, cuando en una cuenta anotamos una cantidad

en el DEBE, se dice que estamos haciendo un CARGO. Cuando es en el HABER, se dice

que estamos haciendo un ABONO.

Cuentas transitorias.

Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a contratos o

situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes

que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo indica (transitorias),

al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan, se anulan de nuestra

contabilidad. Algunas son: Mercancías en Transito; Reclamaciones Pendientes; Partidas en

suspenso; Diferencia en Caja, etc.

Ejemplo:

Supongamos que falta una cantidad de 5000 Bs. en caja, hasta que descubramos la causa

que la origino abriremos una cuenta llamada Diferencia en Caja, por lo que el asiento sería

el siguiente:

Diferencia en Caja 5000,-

Caja 5000,-

Supongamos que la falta de dinero se debe a una compra de una calculadora (equipos de

oficina), que no fue registrada. Entonces debemos hacer este asiento:

9

Page 10: Contabilidad I

Equipos de Oficina 5000,-

Diferencia en Caja 5000,-

Cuentas de orden.

Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la

naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Las cuentas de orden deudoras

se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto

forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio.

Cuentas de valoración.

Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan.

Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo o

para mostrar el valor según libros o la distribución del costo histórico. Algunas cuentas de

valuación o complementarias de activo son:

Provisión para cuentas incobrables

Depreciación acumulada

Amortización acumulada

Ejemplo:

Si suponemos que una maquinaria, en las labores de producción, se ha desgastado,

pérdida de valor, por Bs. 40000, la cuenta que refleje la pérdida o ganancia de un bien la

denominaremos cuenta de valuación. En este caso la información contable sería la

siguiente:

Maquinaria: valor de costo Bs.100000,-

Menos: pérdida de valor

(Depreciación acum. Maquinaria) (Bs. 40000,-)

10

Page 11: Contabilidad I

Valor contable actual Bs. 60000,-)

Plan de cuentas

El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los

hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman

parte de un sistema contable.

Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele

ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número,

una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.

El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico

decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar

nuevas cuentas. Por ejemplo: 1 Activo, 1.1 Activo corriente, 1.2 Activo no corriente, 1.1.1

Caja y bancos, 1.1.2 Inversiones corrientes.

Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que

presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte del

sistema contable. El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura básica para la

organización del sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener

información de manera sencilla. Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos,

como la homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas las cuentas necesarias), la

11

Page 12: Contabilidad I

sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la flexibilidad (tiene que permitir el agregado

de nuevas cuentas).

Por otra parte, es importante que, a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice

una terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general hacia lo

particular.

Objetivos del plan de cuenta

Permitir el establecimiento de las cuentas para el registro de las operaciones

Estructurar la organización de las cuentas por secciones.

Garantizar la correcta formulación de los estados financieros.

Permitir la realización de cambios que se presenten, tales como la eliminación o

inclusión de cuentas.

Criterios de ordenamiento

El primer paso consiste en determinar el primer grado o nivel de análisis, que

siguiendo la clasificación de cuentas según su naturaleza, implica asignar un número a las

cuentas recompuestas  (elementos) o de menor grado de análisis:

1 ACTIVO

2 PASIVO

3 PATRIM. NETO

4 RESULTADOS

5 CTAS. DE ORDEN

El segundo paso consiste en determinar el segundo grado o nivel de análisis,

asignando el segundo dígito a las llamadas cuentas compuestas, en función a un criterio

legal:

12

Page 13: Contabilidad I

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

2 PASIVO

2.1 PASIVO CORRIENTE

2.2 PASIVO NO CORRIENTE

El tercer paso consiste en determinar el tercer grado o nivel de análisis, asignando el

tercer dígito a las cuentas colectivas ó sintéticas, que son aquellas representativas de los

rubros:                                

                                 

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 CAJA Y BANCOS

1.1.2 INVERSIONES CORRIENTES

1.1.3 CREDITOS

1.1.4 BIENES DE CAMBIO             

             

El cuarto paso consiste en determinar el cuarto grado o nivel de análisis, asignando

el cuarto dígito a las cuentas simples ó analíticas de primer grado de análisis, que son

aquellas integrantes de cada rubro, las cuales podrían ser utilizadas para registrar

anotaciones en el libro diario general.

                    

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 CAJA Y BANCOS

1.1.1.1 CAJA

1.1.1.2 BANCOS EN MONEDA NACIONAL

13

Page 14: Contabilidad I

1.1.1.3 BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA           

14

Page 15: Contabilidad I

15

Page 16: Contabilidad I

Balance General

El Balance General es el principal estado financiero de una empresa. Está

constituido por un cuadro donde se resume el estado económico y financiero de una

empresa. Para ello, el balance reúne y clasifica los saldos de todas las cuentas reales o de

balance: Activo, Pasivo y Capital.

El balance se puede preparar en cualquier época del año, pero en la actividad

comercial necesariamente debe prepararse uno el 31 de diciembre de cada año, fin de un

periodo contable, con el objeto de informar a los accionistas propietarios sobre la situación

de la empresa.

El balance general se estructura de la siguiente forma:

1. El titulo, que lo constituye el nombre de la empresa.

2. Sigue la palabra “Balance General”, como identificador del instrumento.

3. Fecha. Dato importante que indica con precisión la fecha en que fue hecho el

balance.

4. Por último, el cuerpo o desarrollo del balance con sus aspectos:

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo

Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo

Importe del capital contable

Clasificación del balance general

Balance general en forma de cuenta: se le denomina al balance que muestra sus

elementos destacando igualdad entre el activo y la suma del pasivo más el capital

contable en posición horizontal. En esta forma se emplean dos páginas; en la

izquierda se anota la clasificación del activo, y en la derecha, el pasivo y el capital

contable. En esta forma se aplica la formula Activo = Pasivo + Capital literalmente

A = P + C.

16

Page 17: Contabilidad I

Balance general en forma de reporte: se le denomina al balance que muestra sus

elementos, destacando el capital contable como diferencia entre el activo y el

pasivo, en posición vertical. Consiste en anotar clasificadamente el activo y el

pasivo, en una sola página, de tal manera que la suma del activo se le pueda restar

verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital contable. Este balance

se basa en la formula Activo - Pasivo = Capital que expresada por medio de literales

queda A - P =C.

Estado de resultados o de ganancias y pérdidas

Este estado financiero, también llamado estado de ingresos y egresos, es un

documento financiero que muestra de manera detalla y razonablemente ordenada, el

resultado el resultado de las operaciones del ciclo contable al cual se refiere. Al estado de

ganancias y pérdidas se le considera como el más importante porque muestra en resumen,

el monto de la fuente de ingresos, exposición de los costos y los gastos incurridos; es una

relación aritmética que demuestra el total de la utilidad obtenida o pérdida incurrida.

Para la elaboración del estado de ganancias y pérdidas se consideran dos partes

fundamentales: el encabezamiento y el contenido financiero. El encabezamiento comprende

información general para su identificación, tal como el nombre de la empresa, nombre del

estado financiero y periodo especifico de tiempo. El tiempo a que se refiere este estado es

de gran importancia, porque las partidas que muestra solo tienen importancia cuando se

interpretan en relación con un determinado periodo de tiempo.

El contenido financiero comprende fundamentalmente cuatro secciones: fuente de

ingresos, exposición de los costos, resumen de los gastos de operación y otros ingresos y

egresos. Para elaborar el estado de ganancias y pérdidas se desarrolla la fórmula que

permite conocer el resultado económico:

RESULTADO= INGRESOS - EGRESOS

El ingreso está determinado por la relación de entrada de nuevos activos que

originan un aumento de patrimonio neto por efecto de la contraprestación de bienes y

servicios ofrecidos. Los ingresos no son más que el resultado de la venta de mercancías y

17

Page 18: Contabilidad I

servicios prestados, y son medidos por el cargo hecho a los clientes o tenedores de las

mercancías y usuarios de los servicios que se les han suministrado.

Partes del estado de ganancias y pérdidas

1. Nombre del negocio

2. Nombre del informe Estado de ganancias y pérdidas)

3. Periodo definido de la contabilidad (Fecha de culminación del estado financiero)

Fuente de ingresos

La primera sección del contenido financiero solo se refiere a las fuentes regulares de

ingresos principales, tales como ventas de mercancías o productos, honorarios

profesionales, ingresos por servicios, etc. Los ingresos obtenidos por ganancias sobre

ventas de activos fijos son considerados como ingresos eventuales y se muestran en la

cuarta sección del contenido financiero, como otros ingresos,

Para una empresa comercial la fuente principal de ingresos son las ventas, estas

representan el valor total de las mercancías vendidas durante un ejercicio económico. La

primera sección del estado de ganancias y pérdidas tiene como propósito determinar el

ingreso principal neto, a partir de las ventas totales o brutas con sus respectivos descuentos,

devoluciones y rebajas en ventas, mediante la fórmula siguiente:

Vn= Vb – (Dt. V + Dv. V + Rb. V)

(Vn= venta neta, Vb=venta bruta, Dt. V= descuentos en ventas, Dv. V= devoluciones en

ventas, Rb. V= Rebajas en ventas).

Ventas brutas 1.530

Menos: Descuentos en ventas 200

Devolución en ventas 120

Rebajas en ventas 50 370

Ventas netas 1.160

18

Page 19: Contabilidad I

Exposición de los costos

Una vez determinados los ingresos principales netos se procede a calcular los

egresos, divididos estos en dos secciones: costo de mercancía vendida y gastos de

operación. El costo de mercancía vendida es el valor al costo de la mercancía adquirida y

luego vendida durante un periodo económico. Para determinar el costo de la mercancía

vendida se aplica a la fórmula siguiente:

CMV= Ii + Cn –If

(CMV= Costo de la mercancía vendida, Ii= Inventario inicial, If= Iventario final, Cn=

Compra neta)

La existencia de mercancías que tiene la empresa al inicio de un periodo económico

se denomina inventario inicial, y la existencia de mercancías al final de ese periodo se le

denomina inventario final. Como los periodos económicos son consecutivos, el inventario

final de un período se convierte en inventario inicial del siguiente.

Inventario inicial de mercancías 1000

Mas: compras netas 400

Total de mercancía disponible 1400

Menos: inventario final de mercancías 900

Costo de mercancía vendida 500

Las compras netas no están expresamente señaladas en los libros de contabilidad;

estas se consiguen considerando el saldo de la cuenta compras que acumula el monto de las

mercancías adquiridas para su reventa y otros elementos que intervienen, tales como fletes

o gastos de transporte, derecho de importación, seguros sobre compras, impuestos de

aduana, devoluciones, rebajas y descuentos aplicados a las compras. Con una operación

aritmética se logra obtener el monto de la compra neta con solo aplicar la siguiente

fórmula:

Cn= Cb + Gc – (Dt.C + Rv. C + Dv. C)

19

Page 20: Contabilidad I

(Cn= Compra neta, Cb= Compra Bruta, Gc= Gastos en compras(pletes, seguros,

impuesto…), Dt.C= Descuentos en compras, Rv.C= Rebajas en compras, Dv.C=

Devoluciones en compras)

La representación de estos componentes dentro de la sección del costo de la mercancía

vendida será de la siguiente manera:

Compras 460

mas: Fletes en compras 15

Impuestos de aduana 115

sub total 590

menos: devoluciones en compras 30

rebajas en compras 20 descuentos en compras 140 190Compras netas 400

La sección dos, costo de mercancía vendida, quedará como se muestra a continuación:

Inventario inicial de mercancías1000

Compras 460

más: Fletes en compras 15

Impuesto de aduana 115

sub-total 590menos: Devoluciones en compras 30 Rebajas en compras 20 Descuentos en compras 140 190Compras netas 400Total mercancía disponible 1400Menos: inventario final de mercancía 900costo de mercancía vendida 500

20

Page 21: Contabilidad I

Resumen de gastos de operación

Los gastos se describen como activos sacrificados con el propósito de producir o

generar ingresos. Todas las transacciones que tienen la intención de ingreso son

patrocinados por ciertos gastos, cuya denominación o nombre especifico que identifica la

cualidad del egreso, se asigna según las características de las transacciones que la originan.

En el estado de ganancias y pérdidas, los gastos de operación se muestran en dos

subdivisiones: gastos de venta y gastos de administración.

Se consideran como gastos de venta aquellos gastos que están relacionados de

manera directa el proceso de venta y que son imprescindibles para llevar a cabo el acto de

venta y entrega de mercancías. Son ejemplos de esta categoría los gastos de publicidad,

sueldos de vendedores, viáticos a vendedores, comisiones de ventas, gastos de embalaje,

fletes de ventas, gastos de depreciación equipo de reparto, gastos varios de venta y

cualquier otra cualidad relacionada estrechamente con las ventas o con el departamento

encargado de ese proceso.

El proceso administrativo de la empresa implica otros gastos, que si bien no están

directamente relacionados con las ventas, son necesarios para cumplir la función de

supervisión, administración en general, llevar los registros y control contable, gastos de

oficina y cobranza, etc. Estos gastos se agrupan en una categoría bajo la denominación de

gastos de administración. Son ejemplos de este tipo de gastos, los sueldos del personal

administrativo, gastos de artículos de escritorio, gastos de depreciación equipos de oficina,

gastos de depreciación de mobiliario, gastos por servicios (agua, luz, teléfono, gas), gastos

de alquiler, gastos jurídicos, gastos varios de administración, etc. Esta lista de cuentas son

algunos ejemplos de gastos de administración más comunes, su nombre y cantidad de

cuentas depende de la naturaleza de la empresa y del sistema contable implantado. Los

gastos de operación en el estado de ganancias y pérdidas se representan de la siguiente

manera:

21

Page 22: Contabilidad I

Gastos de operación

gastos de venta

gastos de publicidad 25

sueldos devengados 40

comisiones de venta 5total gasto de venta 70Gastos de administraciónsueldo personal de administración 60gastos artículos de escritorio 4gastos de alquiler 70gastos varios de administración 30Total gastos de administración 164Total gastos de operación 234

Otros ingresos y egresos

De ordinario, en la empresa comercial se originan hechos eventuales y diferentes a

las operaciones propias de la empresa, que da lugar a la obtención de cualquier otro ingreso

o la cobertura de un egreso adicional. Son ejemplo de tales ingresos la utilidad en venta de

un activo fijo, ingresos por intereses, ingresos por alquileres, dividendos de inversiones,

etc.; Como ejemplo de egresos eventuales están los intereses financieros, donaciones

especiales, perdida en cambio de activos fijos, etc.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados recomiendan mostrar estar

partidas en una sección aparte como “otros ingresos y egresos”. El resultado de la sección

se suma o se resta, según sea el caso, a la utilidad neta del ejercicio. Una manera de

presentar esta sección es como se indica a continuación:

Otros ingresos y egresos

Otros ingresos

alquileres cobrados 36

intereses beneficios 4 40

Otros egresosgastos por intereses 3perdida en venta de activo fijo 10 13 27

22

Page 23: Contabilidad I

23

Page 24: Contabilidad I

Libros Contables

Libro Diario

Es el documento legal y obligatorio en el cual se anota o registra las operaciones

que realizan los comerciantes o empresarios, día a día, por partida doble, en forma

cronológica, indicando el origen que ha dado lugar dicho registro  y los documentos que lo

justifican. El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben

acreditarse posteriormente en el mayor. Se puede considerar al libro diario como la

columna vertebral de todo sistema contable, alrededor de él giran los diversos registros

auxiliares, teniendo luego como punto final su centralización en el libro mismo.

Su importancia radica en que es un libro que debe ser llevado obligatoriamente por

todo comerciante, según lo señala el Código de Comercio en el Art. 32, además de ser

sellado y presentado en el Registro Mercantil antes de ser utilizado; deberá ser un libro

empastado, foliado y deberá quedar completamente sellado en todas sus páginas. En el libro

Diario se pueden constatar los cambios patrimoniales que tiene la empresa en determinados

periodos de tiempo, según como decidan, los que la dirigen

Funciones: Las funciones del libro Diario son:

1° Suministrar  un registro cronológico de todas las transacciones.

2° Analizar cada transacción en sus componentes de cargos y abonos.

Rayado: En su forma más sencilla el Diario consiste en un libro cuyas páginas se han

rayado dejando espacios adecuados para: la fecha, la descripción  de la transacción,

referencia del pase del asiento, importe  del cargo e importe del abono.

Foliación: Este libro es de foliación simple, es decir que la numeración de sus páginas o

folios  van de uno en uno.

Asiento: Al registro completo de una operación en el libro Diario se le llama asiento.

24

Page 25: Contabilidad I

Partes del Asiento en el Libro Diario: Son las siguientes:

1.- fecha  de registro de Operación

2.- Nombre de la cuenta deudora o cargo.

3.- Nombre de la cuenta acreedora o abono (antecedida de la proposición “a”)

4.- Importe de las cuentas

5.- Columna para N° de Folio del mayor

6.- Glosa o Sumilla.

7.- Líneas de cierre del asiento (línea partida indicadora de N° del siguiente asiento)

Glosa: Es la explicación del porque del asiento en el Libro  Diario, se redacta en forma

resumida pero comprensible, indicando también el número del documento que se utilizó

para efectuar dicho registro.

Clasificación de Asientos: Atendiendo el número de partidas o cuentas, los asientos se

clasifican en dos grupos:

1° Asientos simples: Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una

de abono.

2° Asientos compuestos :Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de

cargo y varias de abono; también cuando constan de varias de cargo y una de abono, o una

de cargo o varias de abono.

3° Asientos de Apertura: El primer asiento que se hace en el libro Diario, cuando se inicia

el negocio, se llama asiento de  apertura, el mismo que debe contener las mismas cuentas y

cantidades que el Balance con el cual principia el negocio.

25

Page 26: Contabilidad I

 (No olvidar que las cuentas de Activo empiezan con un cargo y las de Pasivo y Capital

empiezan con un abono. Según referencia Regla de la Partida Doble).

Notas técnicas para el Libro Diario:  

1.- Los nombres o títulos de las cuentas principales se resaltan subrayándolas con una sola

línea con tinta roja.

2.- Los espacios o renglones de cada folio se debe utilizar correctamente sin dejar líneas en

blanco, ni hacer raspaduras o enmendaduras.

3.- Para pasar al siguiente folio, se escribirá en él ultimo renglón, la palabra “van” entre

líneas, anotando además la suma de las columnas de cargos y abonos. En el siguiente folio,

en el primer renglón útil, se escribirá la palabra “vienen” entre líneas, así como las

cantidades acumuladas que vienen de la página  anterior de la columna de  cargos y abonos.

4.- Si un asiento completo no alcanza al finalizar la página, se anotara lo que alcance hasta

el penúltimo renglón, y con todo lo que falte se continuará en el siguiente folio en el

segundo renglón después de la palabra vienen hasta completar el asiento.

5.- Las sumas de las columnas de cargos y abonos, al terminar asientos completos, deberán 

coincidir o ser iguales, puesto que al registrar se ha seguido el principio de la partida doble.

6.- El Libro diario se cierra solo al final del ejercicio con el asiento de reversión de cuentas

de Balance, que es el último asiento en el diario de cada ejercicio.  La suma final de las

columnas de cargos y abonos, representa el total acumulado de todos los asientos

registrados, y debe ser anotada con tinta en limpio, luego, en el siguiente renglón, se hace la

doble línea de cierre.

26

Page 27: Contabilidad I

Ejemplos de aplicación:

LIBRO DIARIO Mes de Diciembre - año 2,009

Tr-01     Caja   15,000.00  

               a Capital     15,000.00

      Inversión inicial del propietario        

      con aportes en efectivo        

      ------------------------02----------------------------        

Tr-02     Mercaderías   5,000.00  

               a Caja     5,000.00

Libro Mayor

Es un Libro principal y obligatorio en el cuál se clasifican las transacciones según el

efecto que producen sobre cada uno de los elementos  del Balance; por lo que se abre una

cuenta  especial para cada concepto  de Activo, Pasivo y Capital.

Al Libro Mayor  se pasan los asientos del Libro Diario, tomando datos de cuentas,

valores y fechas. Por esto es conocido también  con el nombre de libro de segunda

anotación. Cuando se habla de la cuenta, en el medio contable permite clasificar el Activo,

el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad;

permitiendo controlar los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes

partidas reales y nominales.

El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del

C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que

son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad.

27

Page 28: Contabilidad I

Funciones: Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:

1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que se pueda conocer  el

movimiento  y saldo de cada una de estas.

2.- Proporciona los saldos de las cuentas,  los mismos que servirán  de base para la

formación  de los Estados finales.

3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores auxiliares.

Rayado: Siendo la Cuenta la unidad en el libro Mayor, el rayado de sus dos partes

componentes, contiene espacios separados para las fecha, explicación y referencia del

Diario,  para cada columna  de cantidades  de cargo  y abono. Cuando la Cuenta, sigue el

modelo que comprende una página  para cada columna, el rayado de estas  es el siguiente:

   1.- Espacio para la fecha

   2.- Espacio para la explicación  o cuenta relativa  o contra cuenta.

   3.- Espacio para la referencia  del Diario donde está el asiento

   4.- Columna auxiliar  o de importes parciales

5- Columna principal o de importes totales.

El rayado es igual para los dos lados de la cuenta, Debe y Haber ó página de

izquierda  y derecha  respectivamente.

Foliación: Es el Libro mayor es de foliación doble, es decir, el número de sus páginas o

folios avanza repitiéndose  el número  en las dos páginas de cada cuenta.

Mecanismo de mayorización: Todos los asientos del Diario se pasan al Mayor en orden

estricto de fechas y de acuerdo al siguiente procedimiento:

28

Page 29: Contabilidad I

1.      La partida deudora o cargo del asiento se pasa en el lado del Debe  de la cuenta que

corresponda, anotando la fecha, explicación   y cantidad del cargo.

La explicación al pasar el cargo consiste en anotar la contra cuenta o cuenta relativa,

la misma  que viene a ser la cuenta  de abono  del asiento. Si la contra cuenta es  más de

una, se escribe la palabra “varios” en vez de los nombres  de las cuentas. La preposición

“a” antecede  a la anotación  de la contra cuenta.

2.       Se hace la foliación del cargo: en el Mayor se anota  con rojo el N° del folio del

Diario donde está  el cargo del asiento;  y en el Diario  se anota  con rojo el N° del folio del

mayor  donde está la cuenta  que se ha pasado.

3.      La partida acreedora  o abono del asiento  se pasa en el lado del Haber  en la cuenta

que corresponda, anotando la fecha, explicación  y cantidad del abono.

La explicación al pasar el abono  consiste en anotar la contra cuenta o cuenta

relativa, que ahora viene a ser la cuenta de cargo del asiento.

Si la contra cuenta  es mas  de una se escribe la palabra “varios” en vez del nombre

de las cuentas. La preposición  “por” antecede a la anotación de la contra cuenta.             

4.      Se hace la foliación del abono: en el Mayor se anota con rojo el N° del folio del

Diario donde está el abono del asiento, y en el Diario se anota  con rojo el N° del folio del

Mayor donde está la cuenta que se ha pasado. “Contra cuenta” o “cuenta relativa”: es

aquella que completa  el asiento por partida doble. Del cargo será el abono, y del abono

será el cargo.

Notas técnicas para el Libro Mayor:

1.- Las cantidades de los cargos  y abonos se anotan directamente en la columna principal,

cuando se trata de pase de asientos de apertura y cierre. Los importes de los asientos  de

operaciones  se anotan  primero en la columna auxiliar, la suma de estos por  cada periodo

mensual se anota en la columna principal.

29

Page 30: Contabilidad I

2.- Cuando por el movimiento de la cuenta ya se utilizó la página, para pasar a la siguiente 

se escribe en él ultimo renglón  la palabra “van“, junto con la suma de cantidades de cargos

o abonos, luego se pasan dichas sumas al primer  renglón del folio donde va a continuar

anotándose el movimiento de la cuenta, junto con la palabra “vienen”,  indicándose el N°

del folio a donde van y vienen. Si  algunos de los lados de la cuenta no han sido ocupado

por completo, es decir todavía tiene renglones no escritos, estos se anularan con la línea

quebrada “zeta”. Las palabras “van” y vienen” deben ser anotadas al mismo tiempo  en las

dos páginas de la cuenta, por ser el libro de foliación  doble.

3.- Los importes de los cargos  y abonos  de los saldos  de las cuentas de Balance  al iniciar 

un nuevo ejercicio, pueden ser anotados con rojo  par distinguirlos  del propio movimiento

del ejercicio.

Libros auxiliares

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los

valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el

número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que

realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos

más importantes son:

Registro de las operaciones cronológicamente.

Detalle de las actividades realizadas.

Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Tipos de libros auxiliares

Cuentas de control: En estos libros se detalla y amplía la información de una cuenta en

varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos

registros individuales de una cuenta.

30

Page 31: Contabilidad I

Subcuentas: Este es el que sustenta la información presentada en los libros mayores y

diarios y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde

se registran en forma detallada la información solicitada por la administración de

impuestos.

Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se

tiene con terceros y las cuentas por cobrar.

También existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la

empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de

facturación etc.

Balance de Comprobación

Es un cuadro o documento contable que enlista los movimientos  y los saldos de

todas  y cada una de las cuentas del Mayor  y que se prepara  con el objetivo  de comparar 

o verificar  si todos los cargos  y abonos  de los asientos  de Diario  han sido registrados en

las cuentas  de Mayor respetando la partida doble. La elaboración de un balance de

comprobación comienza con la realización de las sumas de las anotaciones de cada cuenta,

tanto en el debe como en el haber. En el paso siguiente, se obtiene el saldo de cada cuenta

(la diferencia entre el debe y el haber). Por último, las sumas y los saldos obtenidos se

trasladan al balance. Por lo general, el balance de comprobación es un documento

voluntario para el empresario, aunque recomendable para que éste pueda conocer con

precisión el estado financiero de su empresa sin necesidad de arrastrar errores hasta la

elaboración de las cuentas anuales.

Estructura Del Balance de Comprobación

Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.

a) Encabezado Nombre del negocio, nombre del documento: Balance  de comprobación y

fecha de preparación.

31

Page 32: Contabilidad I

b) Columnas de:

-          Folio del Mayor de cada cuenta

-          Código y nombres  de las cuentas  del Mayor

-          Movimientos deudores  y acreedores  de las cuentas  y suma de estos movimientos.

-          Saldos deudor y acreedor  de las cuentas y suma de estos saldos.

Preparación

Este cuadro se prepara al final de cada periodo y se debe hacer  cumpliendo los siguientes

pasos de su procedimiento:

1.      Traslado de las sumas del Debe y Haber de las cuentas del Mayor. (estas sumas se

toman  de las que se hicieron previamente  y anotaron  a lápiz en cada  una de las cuentas).

La anotación incluye los datos del folio del Mayor, códigos y nombres de las cuentas y

puede seguir el orden correlativo de los folios o de los códigos  de las cuentas.

2.      Suma de las columnas del Debe y Haber del Balance.

3.      Determinación de saldos  por diferencia entre  los movimientos del Debe y Haber y

anotación de los saldos deudores ó acreedores, según como corresponda.

4.      Suma de las columnas de saldos deudores y acreedores del Balance.

Procedimiento de verificación y análisis de saldos

Créditos: Se realizan con la firmas con las cuales hemos efectuado diversas

operaciones y conocen nuestra trayectoria y responsabilidad comercial por cuyo

concepto conceden ciertas condiciones y plazos para los pagos el resto de las

compras se efectuaran a base de un crédito documentario

32

Page 33: Contabilidad I

Provisiones: De forma general, la definición formal de provisión es un apunte

contable que se hace en el pasivo, en gastos, como reconocimiento de un riesgo

tanto cierto como incierto. La cuenta de provisiones es una cuenta de gastos de

especial relevancia, con ella se consigue ajustar el valor de los distintos activos a su

valor real, es decir, si un activo se encuentra contabilizado en balance por un valor

superior a su valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de

tasación), la empresa tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión

correspondiente.

Es decir, en las empresas hay riesgos de que incurrir en pérdidas previsibles de

cantidades que pueden o no estar determinadas, ya sea por impagos, reparaciones, multas o

impuestos no esperados. Todo esto habría que tenerlo en cuenta en la contabilidad para que

las cuentas de la empresa resistan estas inesperadas situaciones y para esto existe la figura

de la provisión.

Depreciaciones: La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los

activos fijos por el uso a que se les somete y su función productora de renta. En la

medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos

activos.

Análisis contables

Conciliaciones

Para cumplir con los principios de control contable del efectivo, las empresas deben

abrir en un banco, por lo menos una cuenta corriente como medio para facilitar el control

de las operaciones de salida de su efectivo. Se entiende por cuenta corriente los depósitos

de dinero que la empresa coloca en un banco con la finalidad de retirarlos a su

conveniencia, mediante la emisión de cheques a su favor o a favor de terceros para hacer

pagos de sus obligaciones contraídas.

33

Page 34: Contabilidad I

Una vez abierta la cuenta corriente, el banco queda con la obligación de enterar a

cada uno de sus clientes cuentacorrentistas sobre el movimiento de sus cuentas. Hoy día,

los bancos cuentan con sofisticados equipos de computación con los cuales llevan mejor

control de sus operaciones y les permite dar a sus clientes mejor y más rápida información

de sus cuentas.

La experiencia contable ha comprobado que el saldo en efectivo que aparece en el

estado de cuenta enviado por el banco, por lo general, no concuerda con el saldo de la

cuenta de efectivo en los registros contables de la empresa. Se recomienda ante estos

hechos que al recibir el estado de cuenta bancario se proceda prontamente a realizar una

confrontación de la información, es decir, una conciliación bancaria que consiste en un

estado que prepara la empresa mensualmente, para determinar la razón de cualquier

discrepancia entre el saldo de efectivo que aparece en los libros de la empresa y el estado

de cuenta enviado por el banco, con el fin de verificar cual es el correcto.

Muchas razones pueden causar diferencias entre el saldo manifestado por el estado

de cuenta bancario y el registro en libros de la empresa, los mas comunes son:

Cheques pendientes

Depósitos en transito

Cargos por servicios

Cobros

Errores del banco

Errores en los libros de la empresa

Cheque sin fondo.

El procedimiento para la conciliación bancaria, consta de varios pasos los cuales

describimos a continuación:

1. Cotejar los cheques emitidos por la empresa como los pagados por el banco a fin

de verificar cuales están pendientes.

2. Chequear si están en orden y registrados por el banco, todos los depósitos

hechos por la empresa. El chequeo se realiza con el libro de banco, la carpeta de

34

Page 35: Contabilidad I

archivo de los comprobantes de los depósitos bancarios y el estado de cuenta del

banco.

3. Chequear todas las notas de debito y crédito que aparecen en el estado de

cuenta, con el fin de verificar cuales están registradas en la empresa y cuáles no.

4. Chequear en el estado de cuenta del banco y el auxiliar de la empresa, si todos

los cheques en tránsito del mes anterior fueron cobrados.

Arqueo de caja

El efectivo recibido debe chequearse con cierta frecuencia, generalmente al fin de

cada día, para verificar que le total del dinero realmente ingresado durante el día.

Concuerde con el importe total de los ingresos de caja registrados en los documentos

fuentes. A este chequeo se le conoce como arqueo de caja o corte de caja; se recomienda

que sea un supervisor el que haga esta tarea, y no la misma persona que preparó los

documentos fuente.

Si se emplea una caja registradora, el importe total de efectivo que se tiene en el

cajón al finalizar el día debe ser igual a la suma de:

1. El monto del fondo para el cambio (dinero que se dejo en el cajón al comenzar el

día para dar cambio)

2. El total de las ventas de contado registrados en la tira.

3. El total de los pagos a cuenta recibidos de los clientes.

Cuando se usan facturas pre numeradas para registrar los ingresos de efectivo, el

supervisor prepara el corte de caja de la manera siguiente:

1. Ordena en secuencia numérica las copias de las facturas y suma los importes

de las mismas. Debe asegurarse que no falte ninguna.

2. Cuenta el dinero que se encuentra en el cajón y le resta el importe del fondo

para cambio. La cantidad neta de dinero que se halla en el cajón debe ser

igual al importe de los ingresos de efectivo registrados en las facturas.

35

Page 36: Contabilidad I

El arqueo de caja es un trabajo delicado y debe hacerse con sumo cuidado. Las

empresas acostumbran a usar formatos especiales para facilitar para facilitar este

trabajo y lograr mejor control. Cada empresa diseña sus propios formularios de

acuerdo con sus necesidades y exigencias.

36

Page 37: Contabilidad I

CONCLUSIONES

El objeto de la contabilidad es suministrar información a los distintos agentes

económicos para ayudarles a tomar decisiones. Pero no son accesibles al público en general

todos los datos contables; normalmente, éste sólo puede conocer la información contenida

en ciertos estados financieros o contables, que son las cuentas anuales.

Las cuentas anuales muestran los datos culminantes del proceso contable del

ejercicio y pueden llegar a manos de quien esté interesado en ello. De ahí que estos

documentos deban ser claros y deban expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación

financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran. Para lograr la imagen fiel

han debido aplicarse los principios de contabilidad generales, complementados con las

normas particulares de valoración existentes para los elementos constitutivos del

patrimonio y del resultado de la empresa.

Las cuentas anuales son el balance, el estado de pérdidas y ganancias. El balance

plasma el patrimonio o la riqueza de la empresa en una fecha dada; el estado de pérdidas y

ganancia expresa la renta generada o el resultado obtenido durante un ejercicio económico.

Particularmente, desde mi óptica, el empresario que arriesga capital y persigue lucrar en el

ámbito de los negocios necesita comprender algo de la contabilidad. La estructura de los estados

básicos: balance o estado de posición financiera, pérdidas y ganancias o estado de resultados y el

origen y aplicación de recursos, le ayudarán a monitorear la composición o la forma en que está

invertido su patrimonio y, el aumento o disminución del mismo.

No menos importante es conocer la técnica de la cuenta, teoría de la partida doble,

provisiones, depreciación, amortización y asientos de ajuste. La informática vino a

suplantar el trabajo manual y luego mecanizado que se usó la mayor parte del siglo pasado,

obteniendo rapidez, precisión y ahorro substancial de tiempo en la tarea de contabilizar e

informar oportunamente.

37

Page 38: Contabilidad I

BIBLIOGRAFIA

Martínez, Carmen, Fundamentos de contabilidad 8vo grado, editorial distribuye Artegra,

pág. 35, 52, 63, 66, 72.

Silva, Jesús Alirio, Fundamentos de contabilidad II, editorial colegial bolivariana, pág. 65,

72, 107, 112

http://www.mailxmail.com/curso-conocimientos-basicos-contabilidad/principios-contables

http://www.monografias.com/trabajos11/conunos/conunos.shtml

http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml

http://www.winnernet.org/imagenes/fotos/informacion/M%C3%B3dulo_Contabilidad_y_Registros.pdf

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysiscontable.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta

http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-cuentas-contables.html

http://www.apuntesfacultad.com/plan-y-manual-de-cuentas-contabilidad-i.html

http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad/balance-general-estado-situacion-financiera

http://admon114001.blogspot.com/2008_10_01_archive.html

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/libroscontables.htm

http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-basica/balance-comprobacion

http://definicion.de/balance-de-comprobacion/

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-una-provision

38

Page 39: Contabilidad I

39