32
Orientaciones para la Educación Infantil Orientaciones para la Educación Infantil Delegación Provincial de Educación y Ciencia Córdoba Consejería de Educación y Ciencia

Consejería de Educación y Ciencia · Autores: El presente documento es fruto del trabajo de recopilación y síntesis de los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa

Embed Size (px)

Citation preview

Orientacionespara la

Educación Infantil

Orientacionespara la

Educación Infantil

Delegación Provincial de Educación y CienciaCórdoba

Co

nse

jerí

a d

e Ed

uca

ció

n y

Cie

nci

a

Delegación PS

Equipo Técnic

Educ

Orientaciones para la

ación Infantil

1

rovincial de Educación y Ciencia ervicio de Ordenación Educativa o Provincial para la Orientación

Educativa y Profesional Córdoba

Autores:

El presente documento es fruto del trabajo de recopilación y síntesis de los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa de la provincia de Córdoba.

Edita: Junta de Andalucía

Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Educación y Ciencia Servicio de Ordenación Educativa

Ilustraciones: Juan Bautista Escribano

Dep. Legal: CO-

2

Orientaciones para la

Educación Infantil

3

Delegación Provincial de Educación y Ciencia Servicio de Ordenación Educativa

Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional

Córdoba

4

Indice

Indice .................................5 Presentación........................7 Para ir pensando ..................9 Desarrollo Motor.............. 111

Desarrollo del lenguaje........ 13 Desarrollo Cognitivo............ 15 Desarrollo afectivo – social .. 17 • . 18La relación con los demás

Desarrollo de la Autonomía...21

• Qué rico, qué rico............ 21 • A dormir ........................ 23 • Sin mojar la cama ........... 25 • Importancia de la higiene . 26 • Para vestirse .................. 27 Para recordar..................... 28 Bibliografía ........................ 30

5

6

7

Presentación

Esta guía, publicada por la Delegación de Educación de Córdoba, recoge cinco grandes ámbitos del desarrollo infantil: el cognitivo, el lenguaje, el psicomotor, el afectivo-social y el de autonomía. A éste último se presta una atención especial dada la incidencia que tiene en el desarrollo personal y en la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y entornos, como representa la iniciación a la etapa escolar.

La incorporación de niños y niñas de tres años al Sistema Escolar constituye uno de los procesos más importantes y delicados de su vida. Por ello todos los que participamos en la tarea educativa, familia y profesorado principalmente, hemos de hacer todo lo posible para facilitar un acceso normalizado y estimulante que ponga las bases de un aprendizaje rico y significativo.

Pensando en esta tarea, se elabora esta guía que pretende orientar a las familias sobre las destrezas, hábitos y capacidades más comunes que se adquieren y desarrollan en estas edades. Se añaden, además, sugerencias y orientaciones destinadas a favorecer y consolidar los aspectos que se consideran necesarios para el desarrollo integral de niñas y niños.

Consideramos para ello vital el compromiso y colaboración de las familias para realizar actividades que favorezcan un crecimiento emocional y afectivamente sano; posibiliten el desarrollo de capacidades, conocimientos y hábitos saludables; instauren conductas adecuadas a las distintas situaciones basándose en los valores de respeto y solidaridad; propicien la conquista progresiva de la autonomía personal,... Este trabajo, realizado de forma afectiva y atenta ayudará enormemente, primero a una integración positiva en la escuela, y luego a un desarrollo académico y social adecuado y armónico.

Con la edición de este folleto esta Delegación de Educación muestra, pues, su apoyo decidido a promocionar materiales que como el presente están destinados a facilitar y promover la responsabilidad y cooperación de las familias con la escuela en la educación de los niños y niñas.

Mª DOLORES ALONSO DEL POZO

DELEGADA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

8

Para ir pensando

“El aprendizaje... jamás comienza en el vacío, sino que va precedido siempre por una etapa perfectamente definida de desarrollo, alcanzado por el niño antes de entrar en la escuela”. (Vigostky ,L.S., 1978).

“ Para un campesino no hay duda de que para obtener una buena cosecha debe contar tanto con unas semillas adecuadas como con unas condiciones climatológicas favorables. El desarrollo del ser humano es también el producto de una interacción entre una dotación hereditaria, que lo define como ser humano en cuanto especie animal, y unas aportaciones del medio ambiente, que determinan la forma concreta en que se van a realizar las posibilidades contenidas en esa dotación hereditaria.” Bernstein.

9

10

Desarrollo Motor

Qué va sucediendo

El niño y la niña maduran progresivamente de la cabeza a los pies y del tronco a las extremidades, hasta lograr el dominio de los dedos. La maduración de su sistema nervioso les ayudará a progresar en su desarrollo motor a medida que avanzan los meses y los años, lo que se notará día a día en una mejor coordinación, más facilidad para manipular objetos pequeños, etc.

De 0 a 3 años

• Desde los primeros meses controla la cabeza, se apoya en las manos boca abajo, se da la vuelta en el suelo, agarra y suelta objetos.

• Se sienta con apoyo, se arrastra, gatea, se mantiene de pie con ayuda, coge objetos con intención.

• Se mantiene de pie sólo, se levanta del suelo con apoyos, anda con ayuda, es capaz de cambiarse un objeto de una a otra mano.

• Tras cumplir el primer año aprenderá a caminar sin ayuda.

• Recoge objetos del suelo, corre, da patadas a un balón, hace la pinza con la mano, sube y baja escaleras con ayuda, salta..

• Irá realizando movimientos cada vez más coordinados y seguros.

11

12

De 3 a 6 años

• Sube y baja escaleras sin ayuda y alternando los pies, salta a la pata coja, corre coordinando brazos y piernas y hace cambios de dirección.

• Atrapa y lanza una pelota con la mano y también lo realiza con el pie, salta hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.

• Es capaz de saltar obstáculos, trepar a los árboles, moverse al ritmo de una música o un compás.

• Mejora la destreza manual, juega con plastilina, dobla papel, ensarta, utiliza el lápiz, recorta, colorea con mayor precisión de movimientos a medida que pasa el tiempo.

• Sus movimientos son cada vez más ajustados a sus intenciones.

• Utiliza, con preferencia, una de sus manos y pies para realizar las actividades cotidianas.

Para tener en cuenta

• Poner a su alcance y entregarles objetos variados para que puedan manipularlos.

• Facilitar actividades variadas, tanto en casa como en diferentes entornos, como el gateo, subir y bajar escaleras, vestirse y desvestirse, jugar a la pelota, saltar, ensartar, hacer rompecabezas, bailar, hacer figuras con plastilina o barro, recortar con tijeras, colorear, dibujar, juegos de calle.

• Provocar que rompan papeles, abran y cierren puertas y cajones, jueguen con la tierra, con el agua, se tiren al suelo, jueguen en la calle, se peinen y vistan solos, coman sin ayuda, ayuden en la limpieza de la casa...

• Valorar positivamente los avances que van consiguiendo.

• Es importante que tiempos de descanso y actividad se alternen adecuadamente.

Desarrollo del lenguaje

¿Qué va sucediendo?

Progresivamente se pasa de una comunicación gestual a una comunicación más rica y compleja a través de los gestos y las palabras.

Se irán fijando definitivamente los sonidos elementales de la lengua, su articulación se va perfeccionando, se aumenta el vocabulario y la riqueza de las expresiones.

De 0 a 3 años

• Comienzan con la emisión de sonidos guturales (balbuceos).Aparece la sonrisa como respuesta. El llanto tiene intención comunicativa, nos quiere indicar algo.

• Escuchan y juegan con sus propios sonidos y tratan de imitar los sonidos de los demás. Aparecen las primeras sílabas y posteriormente las primeras palabras.

• Su lenguaje empieza a ser comprensible para los extraños.

• Expresan deseos con palabras y nombran objetos.

• Comprenden el significado de frases sencillas.

• Acompaña su lenguaje con gestos. Comprenden y responden a instrucciones sencillas.

• Usan frecuentemente el “no”.

• Es la etapa de las preguntas y los “por qué”.

13

14

De 3 a 6 años

• Mejora sus construcciones gramaticales. Usa nexos y juega con las palabras., Pasa a la etapa del monólogo, habla en voz alta consigo mismo, con las cosas o con otros que pueden estar en su imaginación.

• La articulación es cada vez más correcta, aunque a veces cometan errores. Les cuesta pronunciar bien la “erre”, la “ese”, la “zeta”, la “che”, la “jota” y la “ele”.

• Comprende la comparación y los contrarios, establece semejanzas y diferencias.

• Aumentan considerablemente el vocabulario y van desapareciendo las incorrecciones.

• Les gusta explorar el lenguaje y tienen interés en hacerlo cada vez más rico y preciso.

• Alrededor de los 5 ó 6 años, utilizan los verbos de manera correcta y pronuncian todos los sonidos.

Para tener en cuenta

• Evitar que utilice el biberón y el chupete, ya que puede deformar el paladar y los dientes. Debe de tomar los alimentos masticando desde que pueda hacerlo.

• Déle a su hijo la oportunidad de expresarse aunque no se le entienda muy bien. Cuando el niño diga mal algunas palabras, no le corrija, limítese a repetir correctamente la palabra. No lo ridiculice o compare con otro niño o hermano.

• No le imite cuando hable mal aunque le parezca gracioso.

• Valore positivamente los avances y muéstrele su alegría.

• Describa las cosas y las situaciones que vaya observando cuando están juntos, juegue a construir frases, cuéntele cuentos, cántele canciones, jueguen con los trabalenguas...

• Sea un buen modelo lingüístico para su hijo o hija. Háblele articulando claramente y despacio y hágalo de forma sencilla con frases cortas y comprensibles para él.

Desarrollo Cognitivo

¿Qué va sucediendo?

Cuando nacen, niños y niñas, están dotados de reflejos que resultan vitales para la alimentación y la protección. A partir de estas conductas reflejas se irá conociendo la realidad y el desarrollo del pensamiento irá facilitando su comprensión.

De 0 a 3 años

• El recién nacido responde con conductas reflejas ante los estímulos que recibe.

• El aprendizaje se basa especialmente en la percepción gustativa, por eso chupan los objetos para conocerlos mejor.

• El niño/a va a repetir conductas una y otra vez, como si nunca se cansase. Esta repetición contribuye a la formación de los primeros hábitos.

• Utiliza diferentes medios para conseguir lo que quiere. Para ello antes ha tenido que aprender a agarrar, a mirar, a arrastrar...

• El niño comienza a manipular objetos concretos a imaginar cosas y objetos que no ve. Esto se desarrolla a través de la imitación, el juego, el dibujo, el lenguaje...

De 3 a 6 años

• El pensamiento del niño esta centrado en sí mismo: no entiende al otro ni relaciona su pensamiento con el de los demás. La comprensión de la realidad es cada vez mayor, si

15

16

bien no puede explicarla de la misma forma que las personas adultas.

• Puede atender a un solo aspecto de la realidad.

• Tiene tendencia a dotar a los objetos de cualidades humanas. Por ejemplo, un caballo puede hablar.

• Aprende mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje y el contacto con los demás.

• Tiene mayor facilidad para ordenar los hechos en el tiempo.

• Progresivamente va cambiando sus formas de pensamiento y va descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. El contacto con los adultos y otros niños y niñas favorece el desarrollo de ese pensamiento.

Para tener en cuenta

• Proporcionar a los niños y niñas un ambiente rico en estímulos.

• Presentarles objetos para que los manipulen y conozcan.

• Facilitar el aprendizaje de conceptos de posición (arriba, abajo, delante, detrás), de lugar (cerca, lejos,...), de tiempo...., mediante juegos y juguetes.

• Seleccionar juguetes que desarrollen la imaginación, la memoria y la inteligencia (cubos apilables, construcciones, guiñoles, etc.).

• Dedicar tiempo a jugar con ellos: se aprende jugando.

• Mostrarle, leerle y contarle cuentos. Poner a su disposición toda clase de libros: con ilustraciones, sonoros, de plástico.

• Responder a sus preguntas de manera clara y veraz con explicaciones comprensibles.

• Provocar que el niño y la niña expresen sus propias vivencias y sentimientos, mostrando el mayor interés por lo que manifiestan.

• Proporcionarles pautas y rutinas claras, firmes y organizadas.

Desarrollo afectivo – social

La importancia de los hábitos y la conquista de la autonomía.

El desarrollo afectivo y social de niños y niñas estará sometido a cambios importantes. Partiendo de una dependencia absoluta de las personas adultas para su supervivencia, pasará a conquistar mayores niveles de autonomía en lo que respecta al autocuidado y a su relación con su entorno natural y social. Para ello, los modelos que le proporcione el entorno familiar, padres y hermanos, facilitarán en mayor o menor medida las conductas autónomas así como la relación con los demás.

En esta etapa educativa hablamos de conquista de la autonomía para referirnos a las conductas de autocuidado que permitirán, a su vez, acceder a otro tipo de experiencias. Estas conductas son las de comer solo y saber utilizar los cubiertos, vestirse desvestirse sin ayuda, asearse, dormir sin necesidad de un adulto en la habitación, recoger y ordenar sus juguetes, hacer pequeños recados, ser capaz de hacer solo pequeños trayectos fuera de su entorno doméstico cruzando las calles de forma adecuada, ser capaz de responsabilizarse de sus pequeñas propiedades y compartirlas adecuadamente.

17

• La relación con los demás

De 0 a 3 años

• El bebé es el centro de atención.

• A través del llanto expresa sus necesidades y llama la atención.

• En la relación con otros niños y niñas de su edad se presentan conflictos derivados de pequeñas rivalidades.

• El niño adquiere habilidades que le permiten un progresivo grado de autonomía, mayor comprensión de la realidad y formas de comunicación más ricas.

• Las posibilidades de control de ciertas conductas y el cumplimiento de normas son cada vez mayores.

De 3 a 6 años

• Sus conductas son muestra de la personalidad que se va desarrollando.

• Le gusta llamar la atención de los mayores e imitan sus conductas.

18

19

• Comienza a manifestar curiosidad por las diferencias anatómicas de los sexos.

• Es un periodo de rebeldía y autoafirmación.

• Aprende, practica y asume las reglas de convivencia.

• Manifiesta preferencias por determinados compañeros de juego y aparecen los amigos inseparables.

• Son exigentes a la vez que cariñosos.

• Adoptan los valores de sus madres y padres y aquellas personas adultas que les rodean

• Les fascina ver la televisión.

Para tener en cuenta

• Crear y proporcionar un buen clima familiar, provocando experiencias positivas.

• Conocer y seleccionar los programas de televisión que ven los niños y niñas. Dedicar tiempo a ver televisión con ellos para analizar y favorecer la crítica de lo que observan.

• Manifestar afecto por parte de los padres. El afecto es básico para que el niño se sienta seguro.

• Es preciso mantener firmeza cuando se exige el cumplimiento de las normas, que deben de ser claras y para todos. Además habrán de ser razonadas y aplicadas flexiblemente pero de modo coherente. Es preciso conservar el equilibrio entre la excesiva rigidez y la permisividad.

• Debemos favorecer la comunicación. Hablar al niño de cosas que le preocupan. El diálogo le permite proyectar sus temores y descarga tensiones.

• Hay que valorar de forma positiva las virtudes y aceptar sus defectos, sin criticarles ni compararles. Darle responsabilidades dentro de sus posibilidades, en el ámbito familiar.

• Procurar que pueda expresarse por medios indirectos: dibujo, juego, dramatización, etc.

• Facilitar el contacto con otros niños y niñas y con grupos: jugar en parques, facilitar actividades deportivas...

20

Aprender a quererse

Durante el desarrollo infantil existen algunos fenómenos de carácter socioafectivos que es necesario conocer; son el autoconcepto, ( qué pienso de mí como persona) y la autoestima ( cómo me valoro).

¿ Qué queremos?

Dar a nuestros hijos e hijas informaciones y manifestar hechos que les lleven a conocerse, aceptarse y valorarse de forma positiva como personas únicas e irrepetibles.

Para tener en cuenta

• Mostrar interés cuando el niño o niña realiza su trabajo, expresándolo con palabras, opiniones, actitudes, gestos.

• Demostrarles cariño, mediante besos, caricias, abrazos...

• Cuando realice una actividad que no está bien, hay que decirlo, pero hay que tener presente que se critica el fallo, no la persona (“eres un inútil”, en lugar de decir “creo que eso no lo has hecho bien”).

• Evitar el uso de muletillas insultantes y no sentidas: ”¡estás tonto!” o de comparaciones: “tu hermano es más pequeño y es más listo”... Hay que comentar lo que ha hecho mal, por qué lo ha hecho mal y sugerir como hacerlo mejor.

• Manifestar satisfacción elogiándole cada vez que presente una actividad realizada, reconociendo su esfuerzo: “me gusta”,... “vale”..., “Estupendo”.

• Estar de acuerdo en una mínimas normas familiares que deben ser respetadas por todos: reparto de responsabilidades.

• Participar de los intereses y aficiones y fomentar las actividades lúdicas y de ocio.

• Asumir sus limitaciones y fracasos.

• Valorar más el esfuerzo, el empeño en hacer las cosas bien, que los buenos resultados.

Desarrollo de la Autonomía

• Qué rico, qué rico

Los adultos han de ser conscientes y admitir que el hecho de la comida de sus hijos o hijas no es un problema de ellos, sino del propio niño o niña, que es quién tiene que abordarlo. Nunca se debe de utilizar la frase: “este niño no me come”, haciendo el problema propio y angustioso.

Entre las conductas negativas que aparecen en relación con el acto de comer podemos encontrar:

• Dependencia desproporcionada de los adultos para poder comer.

• No quieren comer a una determinada hora.

• Sólo admiten determinadas comidas.

• No usan adecuadamente los cubiertos.

• Presentan problemas de comportamiento a las horas de las comidas, como llamada de atención.

21

22

• Presentan conductas inadecuadas en la mesa.

¿Qué queremos? Enseñar pautas y hábitos para adecuar los comportamientos en la mesa: no mancharse, no derramar comida y bebida, utilizar adecuadamente los cubiertos, mantener una postura correcta en la silla…

Para tener en cuenta

• Hacer que comprendan que comer o no comer es un problema individual.

• Mantener un horario más o menos fijo en las comidas.

• Aceptar la comida que corresponda a cada día.

• Potenciarle una autonomía personal de forma progresiva en la utilización de los cubiertos.

• Adiestrarle y ejemplificarle con una posición y una compostura adecuada en la mesa.

• Reconocimiento en otras personas de cuál es la posición adecuada para comer y cuáles son los comportamientos correctos.

• A dormir

Los trastornos del sueño pueden ser el resultado de un desajuste o desequilibrio afectivo en el círculo familiar o de otros factores que pueden determinarse en función del ambiente familiar, el clima, la latitud geográfica y según sea el medio rural o urbano. Un niño que no descansa adecuadamente no está en las mejores condiciones de realizar el trabajo escolar.

Conductas negativas que se pueden manifestar:

• Niños/as que no quieren acostarse en su propia cama y lo hacen con sus padres.

• No se quieren acostar a la hora apropiada.

• Se quedan dormidos en el “sofá”.

• Se levantan diez o quince minutos antes de entrar al colegio.

23

24

¿Qué queremos?

• Normalizar el horario, tiempo y hábitos de descanso y sueño.

Para tener en cuenta

• Regular el tiempo de descanso

• Adoptar un horario “normalizado” durante todos los días de la semana.

• Levantarle antes de ir al colegio con el tiempo suficiente para realizar tranquilamente las actividades habituales de desayuno y aseo.

• Respetar el descanso de los demás miembros de la familia.

• Realizar antes de dormir ejercicios de relajación.

• Habituarles a hojear o leer cuentos.

• Sin mojar la cama

Para el aprendizaje del control de los esfínteres (caca y pipí) se precisa haber alcanzado un grado de madurez físico y psíquico suficiente, pero también es preciso ir educando en el hábito del aseo personal.

La educación de este hábito no debe iniciarse antes de los 18 meses y ha de hacerse aprovechando los ritmos horarios de cada niño y niña, en un ambiente relajado y agradable, evitando en todo momento las censuras y castigos que crean inseguridad y ansiedad.

Por el contrario debemos hacer ver al niño y la niña sus avances, por mínimos que sean, tanto en el control de sus esfínteres como en la adquisición de habilidades de autonomía en el vestirse, en tirar de la cadena, en ir solo al cuarto de baño, etc. mostrando nuestro entusiasmo y nuestro elogio, nuestra atención y aprobación en aquellos momentos en los que los niños y niñas se hagan merecedores de ello.

Para tener en cuenta

• Retirar las gasas, pañales o bragas de plástico durante el día.

• Llevarlo al inodoro cumpliendo un horario determinado o cuando manifieste tener ganas.

• No obligarlo a estar sentado más de cinco ó diez minutos en el inodoro sin hacer nada.

• Asociar las palabras pipí y caca con lo que significan realmente.

• Aprovechar los meses de verano para iniciar el aprendizaje autónomo de estos actos.

• No es necesario restringir líquidos antes de acostarlos. No hay que levantarlos a media noche para hacer pipí si no lo piden.

25

• La importancia de la higiene

La higiene es una actividad individual que contribuye a mejorar la salud y a dar una visión positiva de la propia imagen. En este sentido el niño y la niña deben ir adquiriendo las habilidades necesarias para asearse a la vez que aprender a diferenciar lo limpio de lo sucio, así como a ir reconociendo las consecuencias que tiene para su salud la falta de higiene.

La higiene se adquiere a base de hábitos que se van aprendiendo a lo largo de la vida y que darán lugar a una persona con hábitos higiénicos saludables.

El niño y la niña deben aprender que a través del aseo se puede sentir bien consigo mismo y los demás con él o ella, favoreciendo las relaciones con los amigos y amigas mediante el juego y demás actividades de relación propias de la infancia.

¿Qué se puede hacer en casa?

• Facilitar la autonomía de los niños y niñas aún sabiendo que en un principio no van a ser muy hábiles.

• Hacerles ver que lo utensilios de uso personal, peines, cepillos, etc. no deben ser compartidos.

• Crearles los hábitos higiénicos necesarios: lavarse, peinarse, lavarse los dientes, etc., que serán las herramientas que usará a lo largo de su vida.

• Insistir en que adquieran algunas rutinas como: lavarse las manos antes de comer, después de ir al aseo, después de tocar animales, de jugar con la tierra, etc., así como la de lavarse los dientes después de desayunar, después del almuerzo y de la cena.

26

27

• Para vestirse

Los niños y niñas tienen tendencia a ser autónomos, de ahí que quieran hacer las cosas por sí solos. En ocasiones los adultos hacen que tomen actitudes negativas hacia aspectos que sólo a él o ella competen.

Normalmente cuando se niegan a vestirse solos es una llamada de atención y que se suele dar en niños o niñas sobreprotegidos.

¿Qué queremos?

Que los niños y niñas se vistan y se desvistan de forma autónoma en los momentos correspondientes

¿Qué se puede hacer en casa?

• Poner y quitar ropas sin cierres/con cierres a un muñeco y luego en el propio cuerpo.

• Meter botones en ojales.

• Desvestirse de forma autónoma antes de acostarse.

• Vestirse y desvestirse por sí mismo diariamente.

• Enseñarle a hacer los lazos de los zapatos.

• Ir disminuyendo de forma progresiva la ayuda.

• Reconocerles con gestos afectivos cuando se viste o desviste solo.

• Insistirles en que recojan la ropa de la habitación y la pongan en el lugar adecuado.

• Enseñarles los lugares en los que se encuentra la ropa y que se responsabilicen, en la medida de lo posible, de prepararla y elegirla

• Entrenarle la habilidad manual: o Chasquear los dedos. o Coger y soltar objetos. o Ensartar cuentas en un hilo. o Introducción de objetos en una ranura

28

Para recordar

• Los niños necesitan recibir atención, interés y cariño desde que nacen.

• Cada niña y niño madura y crece a su ritmo.

• La primera escuela es la familia y los primeros maestros son los padres, madres y adultos que les rodean.

• El niño o niña debe de comer de todo y con todos.

• Es muy conveniente que cuanto antes empiece a masticar, evitando la comida triturada, el biberón y el chupete, teniendo en cuenta las recomendaciones médicas.

• Debemos esperar a enseñar a controlar el "pipí" hasta que el niño o niña esté preparado para ello.

• La niña o el niño debe lavarse, vestirse y desvestirse solo.

• Tiene que aprender a valorar la diferencia entre estar limpio y estar sucio.

• El juego es muy importante tanto para el desarrollo físico como psicológico.

• Educar no es fácil pero si los padres, madres y adultos que les rodean manifiestan afecto y firmeza en la relación con sus hijos, estos crecerán en armonía.

• Para desarrollar buenos hábitos se requiere por parte de las familias mantener las rutinas que permitan al niño automatizarlos.

• Se le ha de explicar de forma clara la necesidad dormir, comer.... de forma autónoma.

• No deben de existir los premios sin más. Se les deberá indicar que está cumpliendo con su obligación y eso es lo que debe de hacer siempre; en todo caso felicitarle por lo que hace bien. No olvide que el mejor premio es la demostración afectiva.

• “Si haces...te doy”... es una forma de “chantaje” inadecuada.

• Premios y castigos han de ser pocos y cuando existan deben ser fruto de la reflexión.

29

• Las familias han de ser coherentes en las normas y estar de acuerdo entre ellos.

• Animar y favorecer las relaciones con niños y niñas de su edad.

• Es preciso admitir que se equivoquen, dejándoles que hagan por sí mismos las cosas, aunque las hagan mal.

• Ha de crearse un ambiente familiar sano y comprensivo.

• Los niños y las niñas desde temprana edad han de tener responsabilidades que cumplir en el seno familiar.

• Dar un trato igualitario a cada hijo o hija pero que atienda a las necesidades diversas de cada uno de ellos.

• La sobreprotección de niños y niñas puede producir efectos negativos. Las familias han de ayudar a los hijos e hijas a recorrer el camino de la autonomía y la mejora de su autoestima.

Bibliografía

• Guía Portage

• Delegación de Educación y Ciencia, 1997. Evaluación del aprendizaje del alumno. CEP de Córdoba.

• García Manzano y otros: Biología, Psicología y Sociología del niño en edad preescolar. Barcelona. CEAC

• Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.

• Bassedas, E. Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en Ed. Infantil. Barcelona. Graó.

• Díez Navarro, C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.

• Sánchez Blanco, C.(2000). Dilemas de la educación infantil (I). Morón de la Frontera (Sevilla): M.C.E.P.

• Sánchez Blanco, C. (1998). De la educación infantil y su crítica: Reforma, investigación e innovación y formación del profesorado (II). Morón de la Frontera (Sevilla): M.C.E.P.

30