90
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE : DR. JOSE CAVERO TEMA : “EL CONFLICTO ENTRE PERÚ Y ECUADOR” ALUMNO : HENRRY ZAGA SILVA AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

Conflicto Entre Peru-ecuador

  • Upload
    sizaes

  • View
    76

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conflicto Entre Peru-ecuador

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE

DOCENTE : DR. JOSE CAVERO

TEMA : “EL CONFLICTO ENTRE PERÚ Y

ECUADOR”

ALUMNO : HENRRY ZAGA SILVA

LIMA – PERU

2014

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

Page 2: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

INDICE

1. CARATULA 012. INDICE 023. INTRODUCCION 034. DEDICATORIA 045. PLANTEAMIENTO DEL TEMA 07

5.1. ANALISIS DEL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CONDOR 075.1.1. SECUENCIA DE LOS SUCESOS 075.1.2. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES 08

5.2. DERROTA EN LAS NEGOCIACIONES 105.3. ABANDONO DEL ESTADO DEL TERRITORIO FRONTERIZO 12

6. PLAN NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PARA DAR MEDIDAS PREVENTIVAS 136.1. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 136.2. PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL 14

6.2.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 146.2.2. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 156.2.3. PLAN DE CONTINGENCIA 156.2.4. PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL 15

6.3. LA IMAGEN OBJETIVO 166.4. EL PLAN NACIONAL 166.5. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN 17

6.5.1. ESTRATEGIAS 186.5.1.1. ESTRATEGIAS GENERALES 18

6.5.1.1.1. ESTRATEGIA 1 186.5.1.1.2. ESTRATEGIA 2 206.5.1.1.3. ESTRATEGIA 3 226.5.1.1.4. ESTRATEGIA 4 256.5.1.1.5. ESTRATEGIA 5 276.5.1.1.6. ESTRATEGIA 6 29

7. CONCLUSIONES 318. RECOMENDACIONES 359. GLOSARIO 3610. BIBLIOGRFIA 3711. ANEXOS 39

Page 3: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

1. INTRODUCCIÓN

Demostrando su elevada preparación, arrojo, entrega, y elevados niveles de

patriotismo en aras de la defensa de nuestra soberanía e integridad territorial,

expulsando al invasor de nuestro territorio. Tema que hace

un análisis meditado e imparcial de los hechos, resaltando que a pesar de

haber ganado en el dominio militar, no se haya sabido explotar ese éxito en el

terreno de las negociaciones quedando postergado la solución al diferendo

limítrofe al quedar pendiente la demarcación de los 78 Km, y fortalecida la

voluntad nacional ecuatoriana de ser país ribereño del amazonas.

Cabe resaltar el hecho de no haber consolidado la victoria militar en las

negociaciones para terminar definitivamente con el diferendo limítrofe, y

agregando que de no tomarse las previsiones del caso, estábamos expuestos a

enfrentar otro conflicto similar pero en condiciones geopolíticas y estratégicas

menos favorables, debido a que el Ecuador nunca renuncio a sus pretensiones

de ser país ribereño del Amazonas, y a su empecinamiento por desconocer el

protocolo de rió de Janeiro.

Asimismo se alertó oportunamente en diferentes instancias tal como se

menciona en la presente monografía, sin embargo como suele suceder en

nuestro país, no fue tomado en cuenta, a pesar de la solidez de sus

argumentos, ante esto podemos decir que si ante estos temas en donde están

de por medio los intereses nacionales nuestros gobernantes no le dan la

debida importancia, que se puede esperar en el futuro para nuestro amada

patria, si en estos momentos estuviera sucediendo algo similar como al parecer

está sucediendo.

Amigos, compañeros, compatriotas, Dios mío nosotros como “peruanos –

militares” tratamos de cumplir nuestro rol a cabalidad y no lo hacemos mal, de

eso estamos seguros a pesar de las limitaciones de conocimiento común.

Sin embargo la decisión final sobre nuestro empleo es de la política, el país

depende de ello, no está solo en nuestras manos.

Las relaciones entre Perú y Ecuador, hasta antes de la firma del Acuerdo de

Paz de 1,995, siempre se caracterizaron por su tirantez y desconfianza.

Históricamente el vecino país del norte nace a la vida republicana, tras

Page 4: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

la independencia del Virreinato de Nueva Granada como parte integrante del

novel país (1,822) que dio origen a la Gran Colombia y su posterior separación

de ésta en 1,830 (08 años después que el Perú), como producto de la previsión

política de Bolívar para evitar la expansión territorial de Perú, constituyéndose

pues, desde sus inicios como un "país tapón" que protegía a la nación gran

colombiana creada por el libertador venezolano.

Por aquella época, los territorios reconocidos como propios de las nuevas

naciones (Perú – Ecuador) tuvieron como base los principios de "uti posidetis",

libre determinación de los pueblos y la Real Cédula de 1,802, que refrendaba

como parte integrante de Perú los territorios que fueron suyos desde la

existencia del virreinato peruano, esto es, las provincias de Tumbes, Jaén y

Maynas.

Desde entonces, la clase política ecuatoriana, manipulada por intereses

foráneos (inicialmente Gran Bretaña y posteriormente Chile) ha concebido y

llevado a cabo una política internacional expansionista de "conquista del

espacio vital", que se ha manifestado como una constante histórica

materializada por una invasión subrepticia en territorio peruano, conflicto

armado focalizado para llamar la atención de la comunidad internacional a fin

de mantener el "status quo" obtenido y, finalmente, respaldo diplomático, con la

intención de presentar al Perú, mediante una premeditada estrategia, como el

país agresor y para desconocer la ejecutabilidad de cuanto Tratados

y Protocolos de Límites se hallan firmado entre ambos países.

De esta forma se materializaron los conflictos de 1,858 – 1,859 al que se puso

fin con la firma del Tratado de Mapasingue; el de 1,941 cuyo epílogo fue la

firma del Protocolo de Río de Janeiro; los conflictos de 1,981 (Cordillera del

Cóndor) y 1,995 (Alto Cenepa) que concluyó con la demarcación de los 78 km.

Faltantes en la frontera, la suscripción por parte de ambos gobiernos del

Acuerdo de Paz y la firma del "Tratado de Libre Navegación y Comercio en el

Amazonas".

Así pues, en los más de 150 años en que Ecuador puso en práctica esta

estrategia acuñaron en la conciencia de su pueblo la falsa creencia de que su

país realmente tenía derechos históricos y jurídicos sobre los territorios

reclamados como propios, a lo que habría que agregar el deseo de venganza

Page 5: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

por los continuos reveses sufridos en cuanto enfrentamiento armado se suscitó

entre ambos países por la superioridad de las FFAA peruanas. Esta situación

dio como resultado que la "salida libre y soberana del Ecuador al Amazonas"

se convirtiera en un Objetivo Nacional, que la "Voluntad Nacional" de la

población ecuatoriana sea reacia hacia todo lo que sea peruano y que las

FFAA de éste país paulatinamente adquirieran una posición protagónica en las

decisiones políticas del Estado Ecuatoriano, a tal punto que, hasta finales de la

década de los 90´s usufructuaban el 30% del canon petrolero para su empleo

directo en gastos militares.

Page 6: Conflicto Entre Peru-ecuador

6

AGRADECIMIENTOS

“Al Docente quien nos Orienta a explorar el Patriotismo en aras de la defensa de

nuestro país y también la cultura de nuestros antepasados”

Page 7: Conflicto Entre Peru-ecuador

7

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

2. ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR

a. SECUENCIA DE LOS SUCESOS.

Con respecto a este conflicto, podemos afirmar que, la diferencia entre la

posición peruana y ecuatoriana, estribó en que la posición peruana se

basaba en el Protocolo y su aplicación por los Garantes, mientras que la

posición de Ecuador siempre se mantuvo unilateral y, por lo tanto, no

bastaba para invalidar un tratado de límites.

Los hechos se iniciaron el 22 de Enero, en medio de informes contradictorios

y aparentemente irreconciliables por las mutuas acusaciones de agresión

formuladas por las cancillerías de ambos países. Ecuador sostenía que un

helicóptero de la AE de Perú había violado su territorio, en tanto que el

Gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando

realizaba una misión de abastecimiento a PPVV a lo largo del río Comaina.

El entonces Presidente de la República, Arq. Fernando BELAUNDE TERRY,

ordenó la inspección del Río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental

de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio

peruano de tres (03) destacamentos militares con sus respectivas

instalaciones.

Este hallazgo deslindó la verdad de los hechos al dejar al descubierto

el juego diseñado por el Gobierno de Ecuador, dirigido a confundir a la

comunidad internacional, designando con el nombre ecuatoriano de

"Paquisha" el punto de incursión más profundo en territorio peruano,

geográficamente ubicado al borde del Comaina y que, por razones obvias,

ha entrado a la historia con el nombre de "Falso Paquisha".

El Ministro de RREE de Perú, se comunicó el 26 de Enero con el Canciller

ecuatoriano, a quien pidió se investigara la posibilidad de una presencia

indebida de efectivos en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor. La

respuesta de la cancillería ecuatoriana fue la proclamación de la nulidad del

Protocolo de Río de Janeiro y exigiendo, a la vez, el derecho a acceder

directa y libremente al Marañón y al Amazonas.

Page 8: Conflicto Entre Peru-ecuador

8

Ante esta situación el Gobierno de Perú ordenó a su Fuerza Armada realizar

un operativo que permitiera tomar plena posesión y control del territorio

invadido por efectivos ecuatorianos. Esta operación terminó el 31 de Enero

con la ocupación de tres puestos de vigilancia detentados por tropas

ecuatorianas, y un posterior cese del fuego acordado por ambas partes.

Frente a esta coyuntura Ecuador urdió su concebida estratagema de

infiltración, conflicto focalizado y respaldo internacional, pretendiendo

aprovechar el incidente deliberadamente provocado, para que la OEA

intervenga en un asunto de fronteras definitivamente resuelto y reabrir un

debate concluido hace décadas para desconocer el Protocolo.

b. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES MILITARES

Las operaciones militares de desalojo de los PPVV 22, 3 y 4, fueron

sorpresivas , rápidas y violentas, tuvieron un reducido número de bajas en

ambos bandos y se caracterizaron por tener la siguiente modalidad:

Envolvimiento vertical con helicópteros artillados y armados de cohetes,

contando además con el empleo de estos como base de fuego móviles

desde el aire para neutralizar la capacidad combativa de los puestos

ecuatorianos y facilitar el ataque de la infantería aerotransportada a la

retaguardia del enemigo, lo que ocasionó que las Fuerzas Militares

ecuatorianas sufrieran el impacto de la sorpresa táctica y técnica (empleo de

los helicópteros en la selva, que a su vez posibilitaron realizar la

OPERACIÓN LIMPIEZA de los PPVV en pocas horas y minimizar el número

de bajas).

Posteriormente el 20 de Febrero, al efectuar un patrullaje de rutina a

inmediaciones del PV 4, un helicóptero peruano fue abatido por fuego desde

tierra, quebrantando Ecuador, en forma sorpresiva y desleal su compromiso

de respetar el cese al fuego, aspecto que debió ser aprovechado por el

Gobierno Peruano como pretexto para invadir el Ecuador, "tomar una

prenda territorial" para poder negociar en condiciones ventajosas y así

cumplir con el objetivo político de obligar al Ecuador a reconocer la plena

validez del Protocolo de Río de Janeiro y la demarcación total de la frontera.

Sin embargo la indecisión política, privó al Perú de ésta brillante oportunidad,

limitándose a disponer solamente el desalojo de las fuerzas ecuatorianas y

Page 9: Conflicto Entre Peru-ecuador

9

la restitución de la línea fronteriza. Así tenemos que, como consecuencia de

éste hecho, la Fuerza Armada procedió al desalojo de los invasores y al

auxilio de los heridos mediante el envío de helicópteros armados, habiendo

ocupado entre el 20 y 21 de Febrero, dos (02) Puestos organizados por

ellos, aguas arriba del PV 4 y, el tercero, en uno de los afluentes del

Cenepa, aproximadamente a 10 Km. al sur de la guarnición peruana de

Jiménez Banda.

El día 21 la Aviación del Ejército arrasó con las instalaciones militares

ecuatorianas que aún permanecían en territorio peruano.

A continuación, el Gobierno de Perú pidió la reunión de los cuatro Garantes

del Protocolo y se opuso a la formación de una Comisión Investigadora de la

OEA como proponía el Ecuador. La reunión convocada por la OEA se llevó a

cabo el 2 de Febrero y se clausuró dos días después con la firma del acta de

la reunión de consulta, que concluyó con una resolución aprobada que

avalaba la acción de los Países Garantes en el conflicto fronterizo peruano-

ecuatoriano.

Page 10: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

3. DERROTA EN LAS NEGOCIACIONES

Sin embargo, debemos señalar que, el gesto humanitario de Perú de acatar el

cese al fuego, a pesar de la existencia en su territorio de numerosos puestos

ecuatorianos infiltrados, fue utilizado en su perjuicio, pues el portavoz oficial del

Gobierno ecuatoriano manifestó que "no se podía afirmar que

era suelo peruano pues no existía una línea fronteriza demarcada en la zona

del conflicto"

El 22 de Febrero, los Garantes solicitaron la "separación de fuerzas" sugiriendo

la concentración de ambos ejércitos en Alto Comaina y Mayaycu Viejo. La

propuesta era inaceptable para Perú por que no sólo significaba abandonar los

puestos reconquistados dentro de nuestro propio territorio, sino que

demostraba una actitud negociadora de trato igual al agresor y al agredido y,

sobre todo, que no expresaba una decidida inclinación de respaldo al Protocolo

por no constituir un procedimiento específico para la demarcación de la

frontera.

Para poder iniciar las conversaciones, según el planteamiento de los Garantes,

el Gobierno peruano tenía dos alternativas como condiciones básicas: La

mínima: Repliegue de las fuerzas ecuatorianas que aún quedaban infiltradas en

la vertiente oriental de la Cordillera del Cóndor. La máxima: El reconocimiento

por el Ecuador de la plena validez del Protocolo y la demarcación de los 78 km.

Se optó por la primera, derivando así, en forma incierta, a la mesa de

Page 11: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

negociaciones la obtención del propósito estratégico nacional, perdiéndose en

la arena política lo que se había ganado en el dominio militar

Las reuniones se llevaron a cabo en forma secreta, con la presencia de

representantes militares de los países Garantes en calidad de observadores y

se caracterizaron por la limitada capacidad de decisión de los jefes de

Delegación, por la obstinada posición ecuatoriana de no mencionar los picos de

la Cordillera del Cóndor como eje de separación de las fuerzas y por la

carencia de un acuerdo sustancial.

En tanto esto ocurría, Ecuador había montado con toda anticipación una

Estrategia Integral que abarcaba todos los campos de la actividad humana.

Desde el punto de vista psicológico desarrolló una efectiva campaña en el

frente externo e interno, manteniéndose a la iniciativa en el campo

internacional. En el frente externo, destinó ingentes presupuestos, empleó

todos los medios de comunicación disponibles y aprovechó cualquier foro

internacional para saturarlo de propaganda escrita, a fin de hacer aparecer al

Perú como el país agresor y a ellos como víctimas de las "ambiciones

expansionistas del Caín de América". En el Frente Interno se declaró al país en

EMERGENCIA NACIONAL, exaltándose el patriotismo y exacerbando el odio

hacia el Perú.

Con respecto a sus Relaciones Internacionales, Ecuador mantenía

inmejorables relaciones con Chile, a quien siempre ha considerado su "aliado

estratégico en Sudamérica", con Colombia, por el origen "gran colombiano" de

ambas naciones y con Venezuela por la condición de países exportadores de

petróleo.

Perú de acatar el cese al fuego, a pesar de la existencia en su territorio de numerosos puestos ecuatorianos

NUESTRAS TROPAS MARCHAN VICTORIOSAS Y TIWINZA ES EL SÍMBOLO DE HONOR, SE COMBATE HASTA MORIR HEROICAMENTE SIN CEDER JAMÁS ALA INVASOR

Page 12: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

4. ABANDONO DEL ESTADO DE TERRITORIOS FRONTERIZOS

Finalmente el gran visionario, Gral. MERCADO JARRIN aborda el tema de las

FRONTERAS y de las VINCULACIONES CON ECUADOR. Respecto al tema

fronterizo, manifiesta las preocupantes limitaciones del Perú para tener

presencia de Estado en las zonas periféricas, aspecto que se ha visto

ahondado por la existencia de la Cordillera de los Andes,

el centralismo administrativo y político del que adolece históricamente nuestra

patria y la distancia del núcleo (Lima), con respecto a las zonas fronterizas.

Ecuador por el contrario, ha minimizado este gran inconveniente, por la

posición casi central de Quito, enclavado en pleno trazo andino, las reducidas

dimensiones territoriales de éste país y la existencia del emporio petrolero de

Lago Agrio en las estribaciones occidentales de la Cordillera del Cóndor que no

sólo han posibilitado el despegue económico de la zona sino la el

desplazamiento de una importante masa humana que ha poblado la región.

Para solucionar este problema recomienda la inmediata puesta en marcha de

un Proyecto de "Fronteras Vivas" empleando el poblador oriundo de la zona y

el establecimiento de Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMAR). Con

relación a las vinculaciones con Ecuador, añade que dentro de la relación

conflicto-cooperación que es propia de las vinculaciones internacionales,

muchos de los objetivos deberán alcanzarse empleando exclusivamente

medios pacíficos, es decir mediante una estrategia persuasiva global para

mejorar las relaciones con el Ecuador.

Helipuerto construido por tropas ecuatorianas en falsa Base SurDiciembre de 1994Foto – Sgto EP Edwin Diaz / BIS – 25Colección Francisco Gereda

Page 13: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

PLAN NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PARA DAR MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El principal instrumento que el Estado tiene para la Prevención y Atención de

Desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 28

de marzo de 1972.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue concebido como un

conjunto organizado de entidades públicas y privadas que en razón de sus

competencias o de sus actividades tuvieran que ver con los diferentes

campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres.

Esta amplia red institucional, es regida y coordinada a nivel nacional por el

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales

como órganos desconcentrados en el nivel nacional, así como de Comités y

Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales.

Conforme a Ley, es obligatorio que en cada organismo del sector público se

ejerza la función de Defensa Civil; la jerarquía de la unidad orgánica que se

constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo.

El Sistema lo componen entidades del sector público y privado

comprometidas con la Defensa Civil, las cuales llevarán a cabo en forma

organizada y descentralizada, a través de los Comités Regionales, Locales e

institucionales, actividades de prevención y atención de desastres no

solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias,

sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de

planificación de acuerdo con el ámbito de su competencia.

Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de políticas y

orientaciones es responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI), los niveles regionales son relativamente autónomos en la

formulación de sus planes, programas y proyectos, siempre que éstos se

inscriban en el marco de la política nacional.

El marco de políticas y la autonomía de las autoridades sectoriales, regionales

y locales es análogo a lo definido para los planes de desarrollo regionales,

provinciales y distritales, por la Ley del SINADECI.

Los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando obras de

prevención, obras por peligro de desastre inminente, acciones y obras de

Page 14: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

emergencia y rehabilitación, así como ejecutando obras y acciones en la

etapa de reconstrucción de acuerdo al ámbito de su competencia.

Se consideran obras de prevención a las que cada sector realiza dentro del

ámbito de su competencia, ante la presencia de un fenómeno natural

recurrente y potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en períodos de

normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos.

El INDECI, además del Consejo Consultivo Central, cuenta con un Consejo

Consultivo de Relaciones Internacionales, un Consejo Consultivo Científico

Tecnológico, un Consejo Consultivo Interregional, para la coordinación de

políticas y acciones intersectoriales e institucionales que les competen.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue instituido con entidades

del Estado ya existentes en todos los niveles y concebido para que sus

acciones se realicen en forma descentralizada.

Este sistema lleva a cabo sus actividades de gestión para la reducción de

riesgos y para la rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la

prevención y atención de desastres se desarrollarán de acuerdo con la

orientación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual

define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias,

acciones, programas, e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y

local mediante la concertación interinstitucional.

2.- PLANEAMIENTO DE LA DEFENSA CIVIL

Para el Planeamiento de la Defensa Civil existen cuatro tipos de Planes:

a. PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de

Prevención y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los

objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades

institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de

riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la

rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños,

víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno

natural o generado por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel

Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

Page 15: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

b. PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la

emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y

los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado

periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel

Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

c. PLAN DE CONTINGENCIA

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,

movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento

particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene

carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite

a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

Para efectos de los planes de seguridad en Defensa Civil también podrá

emitirse a nivel de recintos e instalaciones Planes de Contingencia

orientados a reducir el riesgo e incrementar la seguridad de éstas.

d. PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar,

controlar y mitigar los efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno

natural o antrópico que se pueda manifestar en un recinto o instalación con

la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al

medio ambiente y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y

cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios.

Adicionalmente, podrá incluir los planes de protección patrimonial,

prevención de accidentes, prevención y control de incendios, entre otros,

que tengan como eje la prevención de riesgos y siniestros

SECUENCIA DE PLANEAMIENTO

PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (P & AD)

Page 16: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

3.- LA IMAGEN OBJETIVO

La Imagen Objetivo considerada para la elaboración del Plan de Prevención y

Atención de Desastres es la siguiente:

Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI consolidado bajo el

liderazgo del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, e integrado a nivel

Nacional y Regional con los estándares de eficiencia más altos de la región

andina. Aumento de la cultura de prevención en la población es evidente por

la disminución de las pérdidas a consecuencia de los desastres.

Instituciones Científico Tecnológicas, especializadas en fenómenos

naturales, trabajando integradas y con el liderazgo a nivel regional.

Universidades formando profesionales y científicos especialistas, además de

promover la investigación y desarrollo tecnológico en el área de gestión de

desastres.

Obras principales de prevención ejecutadas o en proceso de ejecución.

Fondo de contingencia disponible para la atención de desastres. Planes de

desarrollo aplicando permanentemente los criterios de prevención.

4.- EL PLAN NACIONAL

El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres es un plan

estratégico de largo plazo que en consideración a la Política Nacional de

Prevención y Atención de Desastres define los objetivos, estrategias y

programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales

para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción

de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo

disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a

consecuencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,

mediante medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana,

organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en

todas las actividades del país, inclusive las relacionadas con las obras para el

desarrollo.

Todas las entidades, organismos públicos y privados relacionados con

la Defensa Civil elaborarán y ejecutarán su Plan de Prevención y

Atención de Desastres estando obligados a mantenerlo actualizado

en el ámbito de su competencia.

Page 17: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

Las Oficinas de Defensa Civil de cada entidad deberán asumir la

responsabilidad de facilitar y asegurar su debido cumplimiento.

5.- PAUTAS GENERALES

Las pautas generales que orientarán la elaboración y permanente

actualización de los Planes de Prevención y Atención de Desastres

Sectoriales, Regionales y Locales son las siguientes:

Identificación de peligros naturales y tecnológicos.

Análisis de vulnerabilidades.

Estimación de riesgos.

Incorporación de la Prevención en la Planificación y el Desarrollo.

Educación y Capacitación.

Atención de Emergencias.

Rehabilitación de Zonas Afectadas.

Fortalecimiento del Desarrollo Institucional.

Con base en las orientaciones anteriores el Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres se desarrolla como instrumento de política que permite

de manera coherente y consistente que el Sistema Nacional de Defensa Civil

(SINADECI) lleve a cabo sus actividades para la prevención de desastres así

como la atención y rehabilitación en caso de presentarse éstos.

6.- SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN

Para efectos de sistematizar el conocimiento de los peligros, vulnerabilidades

y riesgos en el territorio nacional y contar con información relativa a sistemas

de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y procesos de gestión

interinstitucional, el INDECI organizará un Sistema Integrado de Información,

el

cual debe mantenerse actualizado para servicio del Sistema Nacional de

Defensa Civil (SINADECI), que incluye a todas las instituciones públicas y

privadas que tienen responsabilidad en el desarrollo sostenible, para la

identificación, localización y evaluación de los peligros, áreas vulnerables y

afectadas por fenómenos naturales, necesario para la planificación y toma de

decisiones y emergencias frente a fenómenos naturales.

Este instrumento de política es fundamental para la priorización eficiente de

las actividades y proyectos de las instituciones y de los programas del Plan

Nacional de Prevención y Atención de Desastres, dado que permite el

Page 18: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

diagnóstico de las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta

institucional para actuar en caso de desastres en el territorio nacional.

Este instrumento será el resultado del esfuerzo de las instituciones del

Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) que, de acuerdo con el ámbito

de su competencia, tienen la responsabilidad de estudiar, evaluar, investigar y

realizar actividades relacionadas con la Defensa Civil a nivel nacional.

ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos propuestos se han identificado seis estrategias

generales, las mismas que se implementarán mediante una serie de

programas y subprogramas, en los cuales se definen los sectores e

instituciones involucrados en su ejecución. A continuación se enuncian y

sustentan las estrategias generales del Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres:

ESTRATEGIAS GENERALES

1. Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros

naturales y antrópicos.

2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.

3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la

planificación del desarrollo.

4. Fomentar el fortalecimiento institucional.

5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de

desastres.

6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

ESTRATEGIA 1

Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros

naturales y antrópicos

La observación, investigación y el conocimiento sobre peligros

naturales y tecnológicos constituyen la base tanto para la toma de

decisiones en la gestión de los desastres como para la incorporación

del criterio de prevención y mitigación en los procesos de planificación

para el desarrollo sostenido, por lo tanto su desarrollo debe ser una de

las prioridades del sistema en todos sus niveles.

Se debe impulsar programas de observación, investigación y

evaluación de peligros naturales y/o antrópicos por parte de las

Page 19: Conflicto Entre Peru-ecuador

1

instituciones nacionales que por mandato de sus leyes orgánicas

efectúan estas tareas, fortaleciendo la investigación en base al

desarrollo de modelos físico-matemático y/o estadístico impulsando

igualmente el estudio de los precursores a la ocurrencia del fenómeno

principal.

Se debe elaborar mapas de peligros, identificando aquellos de origen

natural y antrópico. Además es indispensable mantener actualizado el

inventario y vulnerabilidades de los elementos bajo riesgo. Por otro

lado, se debe promover la permanente actualización de la normativa, a

nivel nacional, sobre la planificación territorial y disminución de

vulnerabilidades, entre las que se encuentra la norma sismorresistente

que debe servir como base para la expedición de reglamentos

específicos en las principales ciudades y centros poblados localizados

en las zonas de peligro sísmico intermedio y alto del país, y de acuerdo

con la información de los estudios de microzonificación sísmica.

En relación con la disponibilidad de equipamiento para las

observaciones y la investigación, vigilancia y alerta para monitorear el

comportamiento de fenómenos sísmicos, volcánicos, oceanográficos e

hidrometeorológicos y fenómenos geológicos, etc., las instituciones

responsables a cargo gestionarán ante el Estado las medidas

necesarias para su ampliación, consolidación, y promoción de nuevas

redes con la participación de las universidades y centros de

investigación de carácter nacional.

Dichas medidas, unidas al fortalecimiento de los sistemas de

comunicación y las acciones oportunas de los organismos operativos

de los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, permitirán

organizar a la comunidad y agilizar los procesos de evacuación

oportuna de zonas en riesgo por eventos predecibles.

La identificación de los peligros conjuntamente con el análisis de

vulnerabilidad tipificarán el escenario de riesgo de una comunidad

frente al futuro. Sin la información sobre el escenario del riesgo es muy

difícil calcular la relación entre los beneficios de las medidas de

reducción de desastres y sus costos.

Page 20: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

El INDECI, los Sectores, los gobiernos regionales y locales deben

propender para que las entidades públicas y privadas encargadas de la

prestación de servicios públicos, que lleven a cabo obras civiles

mayores o actividades industriales que involucren tecnologías

peligrosas, realicen análisis de vulnerabilidad y riesgo de su

infraestructura y el entorno donde se emplaza ante la ocurrencia

probable de fenómenos naturales intensos o de eventos que puedan

ocurrir a causa de sus actividades, con el finde que se tomen las

medidas de protección y se realicen los planes de contingencia

correspondientes.

Se debe optimizar la coordinación, control y supervisión de las

acciones de gestión de los recursos agua y suelo en su calidad,

cantidad y oportunidad, para su preservación y conservación, así como

establecer las medidas correctivas para su recuperación y restauración.

Es pertinente que las instituciones que conforman el Sistema Nacional

de Prevención y Control de Incendios Forestales y de Plagas

Forestales elaboren el Reglamento de dicho sistema, debiendo definir

la organización, funciones y coordinaciones, para su ordenado

funcionamiento, definiendo además la Red de Coordinación y el

Sistema para la Detección y Monitoreo de Incendios Forestales.

Las plagas de insectos también pueden ocasionar un desastre al

ecosistema. Para combatir la plaga de langostas que azotó la Costa

Norte, participaron el Ministerio de Agricultura, a través de SENASA e

INRENA, Ministerio de Defensa y otros.

ESTRATEGIA 2

Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos

Las estimaciones de riesgo son elementos de juicio para la adopción

de medidas de prevención y proporcionan una base contrastada para la

planificación a largo plazo de las actividades de prevención, que son

las que aumentan la seguridad de una comunidad al colocarla sobre

bases más sólidas.

Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. El costo de

las medidas para reducir éstos varía según el peligro considerado y las

Page 21: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

técnicas a utilizar pero siempre serán más baratas y efectivas que las

medidas de auxilio durante el desastre y ayuda para la reconstrucción.

Es necesario que los sectores, gobiernos regionales y gobiernos

locales se involucren en las actividades de la prevención de desastres,

esto es, ir más allá de las actividades tradicionales de preparación y

respuesta contra los impactos de los fenómenos naturales.

La reducción de desastres por definición es el conjunto de acciones

sectoriales y multidisciplinarias que comprende una amplia gama de

actividades entrelazadas en el plano nacional, regional y local.

Por eso, la integración de medidas para reducir los desastres mediante

el desarrollo de políticas, programas, estrategias y subprogramas es

esencial para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos

ante los peligros naturales y los tecnológicos. Se requiere

financiamiento y prioridades reales que muestren la preocupación de

los gobiernos regionales y locales así como de los sectores, en la

problemática de su ámbito de responsabilidad.

Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos.

Naturalmente, el costo de las medidas para reducir desastres variará

según el peligro considerado y las técnicas que queramos utilizar; pero

siempre serán más baratas y efectivas que las medidas de auxilio

durante el desastre y las posteriores ayudas de reconstrucción.

Teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten embalses en los

ríos o quebradas secas como producto de deslizamientos y aluviones,

es necesario para su desembalse o desagüe el uso profesional de

explosivos y otras técnicas de ingeniería que se desarrollan en las

instituciones pertenecientes al sector Defensa y en otros organismos

estatales y privados.

El planeamiento de reacción rápida será efectuado por el INDECI con

la participación de representantes técnicos administrativos del

MINDEF, sectores y organismos competentes definiendo para los

diferentes peligros los requerimientos de personal, material, medios de

transporte y asesoramiento técnico para la ejecución eficiente, rápida y

segura.

Page 22: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

Para tal efecto, el MINDEF dispondrá se mantenga actualizado el

inventario de recursos de las Fuerzas Armadas que pueden ser

utilizados en forma inmediata y oportuna en salvaguarda de la

población que pueda resultar damnificada por eventos de esta

naturaleza.

Así mismo, desarrollará y mantendrá actualizados los planes operativos

necesarios a nivel nacional.

ESTRATEGIA 3

Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la

planificación del desarrollo.

La prevención como criterio de planificación debe estar presente en los

procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y social de

las regiones, provincias y distritos.

Los instrumentos de planificación existentes (sectoriales, regionales y

locales) son fundamentales para garantizar inversiones más seguras y

beneficiosas desde el punto de vista social y económico, por esta razón

uno de los objetivos principales del Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres es procurar que el esfuerzo por formular y llevar

a cabo dicho proceso sea objeto de particular atención por parte de las

distintas entidades nacionales, regionales y locales encargadas de la

prestación de servicios vitales.

Solamente mediante la incorporación del concepto de prevención en la

planificación urbana y rural, planificación sectorial y socioeconómica se

podrá conducir y mantener un desarrollo sostenible. Las autoridades

Sectoriales, Regionales y Locales competentes diseñarán medidas de

control y protección, tales como obras de ingeniería y de ordenamiento

territorial, la reglamentación del uso racional del suelo, promoviendo al

mismo tiempo la incorporación de estos componentes en la

planificación del desarrollo. Esto permitirá introducir la prevención como

un criterio de planificación en los proyectos de desarrollo que tengan

todos los sectores.

Se promoverán los incentivos necesarios para la obtención de seguros,

exoneraciones de impuestos locales, etc. que permitan reducir las

vulnerabilidades de los elementos expuestos a los peligros potenciales.

Page 23: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

Se incorporarán ciertas restricciones ambientales en los proyectos de

inversión y facilitará un manejo más adecuado de la explotación de los

recursos naturales.

Como política de prevención, los Gobiernos Regionales y Locales

promoverán proyectos integrales de mejoramiento del entorno y

reubicación de viviendas localizadas en zonas de peligro los cuales

deben ser formulados en el corto plazo por las administraciones

regionales y locales.

La presentación de proyectos para acceder a recursos de financiación

debe contar con la aprobación de los entes competentes de

planificación y de concertación de proyectos del orden regional y local.

Los proyectos de atención y rehabilitación de asentamientos humanos

afectados tendrán prioridad en el período de estudio y aprobación de

recursos; con este, fin las demás entidades nacionales competentes,

que aplican o transfieren recursos a las regiones y los municipios,

diseñarán mecanismos eficientes para el tratamiento preferencial de

proyectos de rehabilitación y reconstrucción.

Para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos se establecerá

un sistema de monitoreo que permita conocer oportunamente los

inconvenientes presentados durante la ejecución de los proyectos a fin

de salvar las dificultades y actuar rápidamente para asegurar el menor

desfase en la programación inicial.

Lograr un desarrollo sostenible se enfrenta a tres grandes desafíos que

solamente se pueden superar con marcos normativos y estrategias

integrales: la pobreza imperante, la creciente urbanización y la agresión

del medio ambiente. Satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer la satisfacción de las futuras generaciones

implica generar espacios de desarrollo que permitan una vida plena a

los más pobres que habitan zonas marginales de las ciudades.

En el país se vienen produciendo cambios acelerados,

desestabilizadores y violentos que redundan en el aumento de la

vulnerabilidad, por cuanto las decisiones apresuradas que provocan no

permiten considerar los posibles peligros a los cuales están sometidos.

Hoy más que nunca los acelerados cambios sociales han potenciado

Page 24: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

esta posibilidad porque las concentraciones humanas son cada vez

menos seguras, sobre todo para los pobres.

Ante la creciente urbanización no planificada que se da en el marco de

la globalización y que hace a las ciudades de los países en desarrollo

ineficientes, hostiles y riesgosas, se propone un modelo deseable de

urbe en la que nos agradaría vivir y legar a las generaciones venideras,

segura, ordenada, saludable, atractiva, eficiente sin agredir al medio

ambiente, gobernable y competitiva.

Es indispensable la ejecución de programas de ordenamiento territorial,

estudios de microzonificación, elaboración de mapas de peligros, guías

específicas de crecimiento urbano, en función de los aportes de las

ciencias de la tierra.

La primera inquietud internacional sobre el deterioro de la calidad del

aire, las aguas y el suelo como consecuencia de la era industrial, se

inició en la década de los años 70 del siglo XX. El Programa de

Naciones Unidas “La Década Internacional para la Reducción de los

Desastres Naturales” (1990 – 1999) – DIRDN, amplió el criterio de la

contaminación ambiental y la racionalización de la explotación de los

recursos naturales en los proyectos de desarrollo. La Estrategia

Internacional para la Reducción de los Desastres –EIRD– sucesor del

DIRDN, ha planteado el fortalecimiento de políticas y estrategias

orientadas a definir actividades para el mejor control de los

contaminantes y establecer un desarrollo sostenido en beneficio de la

comunidad en general. En tal sentido es conveniente articular la política

ambiental con la prevención de desastres y aplicar las estrategias

preventivas integrales a los procesos industriales, experimentadas a

nivel internacional, tales como el PPIL (Programa para una Producción

Industrial más Limpia), APELL (Manual sobre accidentes tecnológicos

concientización y preparación para emergencias a nivel local).

ESTRATEGIA 4

Fomentar el fortalecimiento institucional

Page 25: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

Se promoverá acciones de fortalecimiento del desarrollo institucional a

nivel de los sectores, los comités de Defensa Civil Regionales y

Locales de las entidades que los conforman, a través de procesos de

concertación a nivel nacional y de procesos descentralizados y

participativos con las entidades nacionales.

Estas acciones estarán dirigidas a impulsar y coordinar la elaboración y

aplicación de instrumentos de organización y gestión institucional, que

garanticen el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del

Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).

El fortalecimiento de la capacidad de acción de los Comités de Defensa

Civil Regional y Local para la prevención y atención de desastres es un

elemento fundamental para el éxito de los propósitos de la política del

Estado en Defensa Civil

La falta de actividad permanente de los Comités de Defensa Civil en

relación con la Defensa Civil y la ausencia de una gestión

administrativa a través de las Oficinas de Defensa Civil que permita la

continuidad y sostenibilidad de las acciones de prevención y mitigación

de desastres puede generar una pérdida de capacidad para la

realización de acciones preventivas y la respuesta adecuada en caso

de desastres.

El INDECI mantendrá una actividad permanente de fortalecimiento

institucional y de trabajo concertado, a través de las Oficinas de

Defensa Civil Sectoriales e Institucionales y los Comités de Defensa

Civil Regionales y Locales, que permita evitar que a la Defensa Civil se

le dé un tratamiento de poca importancia o que sea tratada como una

responsabilidad de carácter político y administrativo.

El INDECI tomará las acciones necesarias para impulsar y garantizar la

organización e implementación, en las Instituciones Nacionales y

Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, de los programas y

proyectos relativos a la prevención y atención de desastres.

Teniendo en cuenta que las actividades de prevención y mitigación de

desastres no son suficientes por sí solas, es necesario conseguir un

nivel de respuesta eficiente de las entidades públicas y privadas

relacionadas con proyectos de infraestructura y de las instituciones

Page 26: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

operativas de atención de emergencia como los Sectores, el Cuerpo

General de Bomberos Voluntarios, las ONG e instituciones

internacionales con sede en el país y las que se hacen presentes en

las emergencias para que participen coordinadamente en la prevención

y actúen en forma oportuna, efectiva, y coordinada e integrada al

Sistema Nacional de Defensa Civil (al que pertenecen) en el caso de

que se presenten desastres.

Se promoverá el fortalecimiento institucional a nivel técnico,

administrativo y operativo de las entidades operativas competentes

impulsando la dotación de equipos de búsqueda, rescate y

comunicaciones debiendo igualmente considerar la importancia del

fortalecimiento del PRONAA.

El Sistema Nacional de Defensa Civil debe contar con protocolos,

procedimientos y planes de contingencia para la optimización de sus

funciones, para lo cual es fundamental que las entidades operativas

(Comités de Defensa Civil Regionales y Locales) con el apoyo del

INDECI desarrollen técnicas, metodologías y diseñen ejercicios de

simulación de acuerdo con la información factible de obtener de los

sistemas de alerta. Los planes de contingencia de redes de servicio

público y atención hospitalaria deben ser de conocimiento de las

autoridades nacionales, regionales, distritales y locales, y formar parte

de la preparación de la población para la emergencia.

La disponibilidad de comunicaciones seguras antes, durante y después

de ocurrido un desastre debe ser un objetivo a alcanzar en todo los

niveles de dirección de los Comités de Defensa Civil.

Teniendo en cuenta que la reconstrucción en caso de desastre es otro

de los aspectos que implica un esfuerzo de las instituciones del Estado

y de los organismos de la sociedad, se desarrollarán procedimientos

especiales y una capacitación que garanticen, en todos los casos, la

realización de los programas de rehabilitación (recuperación temporal

de los servicios vitales) en el menor tiempo posible, con el fin de

mejorar la capacidad de las regiones afectadas para que continúen su

proceso de desarrollo.

Page 27: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

Se debe impulsar la consolidación anual las actividades de prevención

a realizar a nivel nacional y establecer los mecanismos de información

que permitan a las instituciones que integran el SINADECI contar con

información sobre la ejecución y avance en las actividades de

prevención programadas.

En el aspecto financiero, se promoverá la incorporación de partidas

presupuestales en los planes de inversión de las entidades en todos los

niveles, garantizando la asignación específica de recursos anuales

para su operación, lo cual contribuirá a complementar los esfuerzos

regionales, locales, y de otras instituciones nacionales para una

atención ágil y eficaz de la población afectada por los desastres,

principalmente en el período de atención y estabilización de la

emergencia.

La participación de representantes de las organizaciones regionales,

departamentales y distritales en las etapas de planeamiento de las

actividades de prevención, apoya al fortalecimiento del sistema

ESTRATEGIA 5

Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una

aceptación de las acciones de prevención del Estado por parte de la

comunidad se desarrollará un proceso que permita la participación de

la sociedad (entidades nacionales de la población organizada) en la

prevención y la mitigación en estrecha coordinación con los Comités

Regionales y Locales.

Se debe apoyar a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales

en la preparación de la población, mediante simulacros y otras

actividades comunitarias. Así mismo, el INDECI debe suministrar

información periódica a las autoridades regionales y locales

relacionada con aspectos legales, técnicos y de motivación.

Se ha comprobado que la participación de las comunidades es un

elemento esencial para el desarrollo y la práctica de políticas para

reducir los desastres.

Las comunidades vulnerables, especialmente en los países en

desarrollo, se encuentran forzadas por las circunstancias a adoptar

Page 28: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

medidas basadas en la experiencia de limitar las pérdidas que causan

los desastres. A menudo estas comunidades muestran capacidades

extraordinarias para impedir tales pérdidas.

La base fundamental para lograr incorporar la prevención de desastres

y la protección del medio ambiente en la cultura de prevención, reside

en el esfuerzo que las instituciones realicen por informar, capacitar y

educar a la comunidad. Es necesario contar con funcionarios

capacitados que tengan un claro conocimiento de sus

responsabilidades de acuerdo con el ámbito de su competencia.

El INDECI debe impulsar la capacitación institucional y promover el

desarrollo de programas de información pública y educación dirigidas a

la población, con el fin de lograr un mayor nivel de seguridad y de

calidad de vida de los ciudadanos.

Respecto a la educación formal, el Ministerio de Educación debe

continuar el programa de impulso a la adecuación curricular de la

educación básica, primaria y secundaria en las diferentes regiones del

país, asociando los temas relativos a la prevención de desastres con

los de la educación ambiental, teniendo en cuenta la identificación de

los peligros naturales y tecnológicos (antrópicos) a los cuales es

vulnerable su población.

Los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales, con la asesoría del

INDECI, el Ministerio de Educación y demás entidades competentes

del nivel nacional, deben diseñar programas preventivos en escuelas,

colegios, centros educativos, edificaciones públicas y sitios de afluencia

masiva; y con el concurso de las ONG realizar programas

participativos, con el fin de que la sociedad adopte procesos de

prevención, mitigación y atención de desastres y los incorpore en su

vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual

y colectivo ante eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos,

llocllas o aluviones, inundaciones, deslizamientos, erupciones

volcánicas, entre otros.

La ciudadanía juega un papel fundamental cuando ocurre un desastre

dado que en todos los casos debe participar de manera directa en la

atención de las emergencias, la rehabilitación y la recuperación

Page 29: Conflicto Entre Peru-ecuador

2

después de ocurrido un evento. Adicionalmente, si las organizaciones

comunitarias reconocen los riesgos e incorporan dentro de sus

actividades acciones preventivas que contribuyan a la reducción de la

vulnerabilidad se puede lograr un desarrollo sostenido de los niveles

locales.

Por esta razón de debe promover que las comunidades adopten

procesos de prevención y mitigación de desastres y que la ciudadanía

tenga una actitud preventiva y participativa ante los eventos factibles en

cada lugar.

Las autoridades locales necesitan tomar decisiones basadas en

situaciones específicas relacionadas con la vulnerabilidad frente a

diferentes peligros. También se deben desarrollar herramientas para

evaluar el riesgo, a ser utilizadas por los encargados de planificar la

utilización territorial, tomando en consideración las experiencias

adquiridas durante la década anterior a nivel nacional y global.

ESTRATEGIA 6

Optimizar la respuesta de las emergencias y desastres.

La preparación, capacitación, educación y la organización del

SINADECI se constituyen en el eje para una respuesta efectiva en caso

de desastre. Este proceso se debe dar en dos niveles:

A nivel nacional, mediante el trabajo concertado de las entidades

científico- tecnológicas y los sectores.

A nivel local, con el apoyo a la gestión de desastre a través de

programas de educación, capacitación y preparación y acciones

articuladas con la debida orientación del INDECI.

Así mismo, se debe fomentar la inclusión en los Planes y Programas

Educativos los principios y valores que sustentan la Defensa Civil y la

educación sobre la doctrina de Defensa Civil orientada a crear una

cultura de prevención.

Mediante la capacitación de docentes, funcionarios y autoridades a

nivel nacional y local en preceptos de Defensa Civil, en la formulación y

preparación de proyectos a desarrollar con el apoyo de entidades

nacionales e internacionales considerando aspectos de mitigación,

atención, rehabilitación y reconstrucción.

Page 30: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

La elaboración de Planes de Seguridad y Contingencia, ejecución de

simulacros para garantizar una respuesta oportuna, rápida y efectiva

ante una emergencia o desastre, debe constituirse en prioridad para los

Comités de Defensa Civil Regionales y Locales

La aplicación de la prevención y atención de desastres debe contribuir

al fortalecimiento del proceso de descentralización a través de las

regiones, sub-regiones y gobiernos locales para que puedan asumir

autónomamente sus responsabilidades en su ámbito, reservando a las

autoridades a nivel nacional las labores de definición de marcos de

política y coordinación de acciones.

El MINDEF como componente del SINADECI preparará y actualizará

los recursos de las Fuerzas Armadas (personal y material) para que

puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en salvaguarda de

la población.

Se debe diseñar mecanismos para el tratamiento preferencial de la

rehabilitación considerando la recuperación de los servicios básicos

esenciales y líneas vitales, como parte de una respuesta adecuada

ante la emergencia.

En apoyo a la recuperación de la zona afectada se debe propender a la

realización de proyectos productivos de impacto económico y social.

La revisión y definición de criterios para el manejo de recursos

internacionales son necesarias para apoyar la rehabilitación de la zona

afectada,

5. CONCLUSIONES

A. CAMPO DIPLOMATICO

Page 31: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

1. A pesar de haber sido Ecuador el agresor, tomó la iniciativa de convocar,

en sus propios términos a la Reunión de Consulta de la OEA.

2. La Resolución de la OEA se refirió a países miembros y no Garantes del

Protocolo.

3. El Comunicado de los Garantes expedido después del abatimiento del

helicóptero, señaló que los hechos se habían producido en la "vertiente

oriental", sin manifestar expresamente que era territorio peruano.

4. Los Garantes, en relación a Perú, optaron por una posición más dura que

la de los propios ecuatorianos.

5. Los Estados Garantes, no expresaron, una decidida inclinación de

respaldo al Protocolo como correspondía a su responsabilidad

internacional, adoptando las medidas para que Ecuador se avenga a la

colocación de hitos.

6. Por lo anteriormente expresado podemos advertir que nuestra diplomacia

actuó dubitativa y pusilánimemente. Cometiendo los siguientes errores:

1er ERROR

La separación de fuerzas confirmó la tesis peruana y mediante un

documento escrito quedaron registradas las coordenadas de la ubicación

de los puestos ecuatorianos, sin embargo, consideramos que, no

habiéndose llegado a un acuerdo sobre la ubicación precisa de las

fuerzas, es decir, sobre la "distancia razonable", para el Gobierno

peruano no debió ser suficiente la comprobación por "el tenor de

los documentos".

La conducta ecuatoriana hacía necesario, en aras de la paz y

del interés nacional, la comprobación in situ, porque los puestos

ecuatorianos podrían resultar, – en una actitud provocadora -

emplazados sobre la línea de fe y/o sobre las crestas militares de la

Cordillera del Cóndor y, por lo tanto, fuera de la vertiente occidental, lo

que dejaría nuestros puestos en una situación táctica desfavorable.

2do ERROR

Page 32: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

La Fuerza Armada se vio comprometida en negociaciones que son

de responsabilidad de la diplomacia y en las que el país que rompió el

status quo mantenido en la zona, a pesar de haber sido militarmente

derrotado, reiteraba previamente, sin variación y con intransigencia sus

objetivos políticos (ser país ribereño del Marañón y Amazonas).

3er ERROR

Tanto los Garantes como el Ecuador, habían precisado – con la

aceptación de Perú – que el exclusivo motivo de las conversaciones

era dar eficacia al cese al fuego, negociar una "tierra de nadie", para

evitar nuevos incidentes fronterizos; esta finalidad que, tras revisar los

documentos se aprecia que no hubo entendimiento en el retiro de las

tropas, bien pudo tratar de conseguirse con el asesoramiento de la

Fuerza Armada, sin la exclusiva participación diplomática.

4to ERROR

La Fuerza Armada, iniciado un conflicto sólo interviene en la conquista

de los objetivos políticos por la disuasión o la coacción y no por el

camino de la negociación, puesto que sus efectos son

predominantemente militares. Al asumir la dirección y conducción de

las conversaciones para alcanzar una finalidad limitada y distinta a

la naturaleza de sus funciones, perdió los efectos de la disuasión y

avaló la eventualidad de no alcanzar ningún acuerdo o la obtención de

una paz precaria, quedando con ella expuesta a exponer su prestigio y

responsabilidad histórica.

5to ERROR

Al Perú le asiste el derecho de exigir que Ecuador cumpla

las obligaciones establecidas en el protocolo de Río de Janeiro. En tal

sentido se hace imprescindible la acción de la Cancillería para que

emplace a los Garantes a cumplir con su misión. Este es el objetivo

nacional que debe cumplir la diplomacia como única forma de asegurar

una paz sólida y duradera

B. CAMPO SICOLÓGICO

Page 33: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

1. Las maniobras ecuatorianas en el dominio psicológico, ejecutadas con el

mayor de los cinismos, reclamaban una campaña sicológicas peruana que

haga llegar al mundo la verdad de las cosas, es decir, que el Perú jamás ha

tomado territorios que no le correspondieron, que no aspiraba a una sola

pulgada de suelo ecuatoriano, que sólo defiende la validez del Protocolo y

que, al mismo tiempo, haga conocer las provocaciones constantes y

agresiones a nuestra frontera. Igualmente, en el frente interno a pesar del

apoyo unánime demostrado al Gobierno durante el conflicto es necesario

fortalecer la moral nacional, despertar el espíritu patriótico y de sacrificio, y

afirmar la convicción de legitimidad de la lucha.

2. En cuanto a la voluntad nacional, los gobernantes y líderes ecuatorianos han

mantenido una posición de permanente reclamo y de falseamiento de la

verdad histórica que han hecho surgir en la conciencia ecuatoriana la falacia

que el Perú cercenó la mitad de su territorio. El interés territorial amazónico

ecuatoriano se ha integrado a su conciencia nacional, convirtiéndose en

aspiración nacional que provoca reacciones emocionales y convicciones que

se traducen en el comportamiento de su pueblo y de sus líderes,

exacerbando el sentimiento nacional ecuatoriano, aglutinando multitudes y

orientándolas contra todo lo que sea peruano.

3. A pesar de la derrota militar ecuatoriana infringida por la Fuerza Armada

Peruana al recuperar los puestos de vigilancia, la mayoría de la población ve

como victorias en el campo diplomático, la firma del acuerdo del cese de

hostilidades y la Reunión de Consultas de la OEA, por que convirtieron en

noticia internacional la disputa limítrofe, presentándola como un problema no

resuelto.

El Gral. se adelanta al futuro.

Cuando manifiesta que: por lo anteriormente expuesto y por la

apreciación de que Ecuador, estimulado por los resultados adversos del

conflicto, en el futuro inmediato dará una alta prioridad a los preparativos

de la defensa nacional, a la política armamentista iniciada en el último

quinquenio es muy probable que vuelva a crear nuevos incidentes

fronterizos en el futuro.

C. CAMPO GEOPOLITICO

Page 34: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

1. La falta de consistencia, crecimiento y fuerza de nuestras fronteras son

pruebas de la incapacidad del núcleo principal.

2. Los Andes contribuyen a disminuir la influencia de Lima Metropolitana sobre

la frontera Amazónica.

3. Para evitar el ensanchamiento de la "Punta de Penetración" ecuatoriana en

Chinchipe, es necesario crear en la zona de Bagua, Jaén y San Ignacio un

dinamismo económico que prevalezca sobre el área vecina circundante.

4. En la zona de la Cordillera del Cóndor y del Cenepa, con el objetivo de

afirmar la peruanidad es necesario crear fronteras vivas, para lo cual la

colonización y desarrollo deberá realizarse con los pobladores nativos de la

zona.

D. CAMPO POLÍTICO Y ESTRATEGIA

1. Ante la hipótesis de una nueva invasión ecuatoriana, la acción militar deberá

ser llevada del territorio nacional al territorio ecuatoriano, ocupando en

otro teatro de Operaciones un objetivo limitado, para dotarnos, así, de una

"prenda territorial" que garantice que el Ecuador no reitere su consabida

estratagema y abandone de una vez por todas sus descabelladas

pretensiones de ser país ribereño del Amazonas.

2. Ante esta posibilidad el Perú deberá estar preparado para obtener una

solución rápida evitando una guerra total y prolongada que, aún victoriosa,

haría difícil a cualquier gobierno peruano, traducirla en logros políticos, dada

la fragilidad de las relaciones con Chile y la imagen de país agresor que el

Ecuador nos ha creado en el ámbito internacional.

3. La estrategia militar - durante la campaña de 1,981 – cumplió con precisión

y eficiencia las orientaciones de la política. La victoria aunque aseguró la

integridad territorial, sólo produjo el status y no materializó el objetivo

máximo de la política nacional de lograr la señalización definitiva de los 78

Km. de frontera que faltaban en los que estaba pendiente la colocación de

hitos.

4. En cuanto al aspecto de cooperación, se impondrá en la región la capacidad

creadora y la fuerza espiritual que permitirá transformar la situación actual

así como la voluntad política de los gobiernos para buscar fórmulas viables

de integración solidaria.

Page 35: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

RECOMENDACIONES

Page 36: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

GLOSARIO:

Intergranulares.- Desmenuzar algo en granos muy pequeños.

Tangencial.- adj. De la tangente o relativo a ella, Referido a una línea o

superficie

Litigio.- Pleito, altercación en juicio.

Protocolo.- Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un

notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

Diferendo.- Diferencia, desacuerdo, discrepancia entre instituciones o Estados.

Arbitraje.- Resolver, de manera pacífica, un conflicto entre partes

Divergencia.- (Del lat. divergens, -entis, divergente).

1. f. Acción y efecto de divergir.

2. f. Diversidad de opiniones o pareceres.

Uti possidetis.- Se deriva de una frase en Latín más completa que decía "así

como tú lo poseías, lo seguirás conservando” se refiere a la mantención

provisional de un territorio y/o propiedades por parte de quién lo tiene hasta

finalizar el conflicto en cuestión.

Corolario.- (Del lat. corollarĭum, de corolla, coronilla).

m. Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce

fácilmente de lo demostrado antes.

Acepción.- (Del lat. acceptĭo, -ōnis).

1. f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que

aparece.

2. f. desus. Aceptación (‖ aprobación).

Estipulación.- (Del lat. stipulatĭo, -ōnis).

1. f. Convenio verbal.

2. f. Der. Cada una de las disposiciones de un documento público o particular.

3. f. Der. Promesa que se hacía y aceptaba verbalmente, según las

solemnidades y fórmulas prevenidas por el derecho romano.

Page 37: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

BIBLIOGRAFIA

1. Coronel Luis A. Rodríguez, La Agresión Peruana Documentada, 2nd Edition, pp. 167-168. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1955.

2. Luis Humberto Delgado, Las Guerras del Perú. Campaña del Ecuador: Grandeza y Miseria de la Victoria, p. 79. Lima, Ed. Torres Aguirre, 1944.

3. Col. Luis A. Rodríguez, op. cit.

4. Rodríguez Asti John, Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1941: apuntes para su historia, p. 44. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 2008.

5. Tobar Donoso, Julio (1945). La invasión peruana y el Protocolo de Río. Editorial Ecuatoriana.

6. Galeano, Eduardo (2006). Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI. ISBN 968-23-2557-9.

7. Deler, Jean Paul (1987). Ecuador: Del espacio al Estado Nacional. Ed. Banco Central del Ecuador.

8. Galarza Zavala, Jaime (1972). El festín del petróleo. Ediciones Solitierra.

9. Fontaine, Guillaume (2007). «Coyuntura (sección: La política petrolera ecuatoriana, petróleo y desarrollo)». Ecuador DEBATE (70). ISSN 1012-1498.

10.Altamirano Escobar, Hernán Alonso (Instituto Geográfico Militar, Quito, 274

Carlos Malpica Faustor; Álvaro González Riesle 1991). El porqué del

debido expansionismo del Perú. (Autorizado por los Ministerios de

Relaciones Exteriores y de Educación, y por el Instituto Geográfico Militar,

y prologado por el Ministro de Defensa).

11.Rodríguez Castelo, Hernán (1995). Historia de dos vecinos Sampedro,

Francisco (Editorial DlMAXI, Quito). El espacio territorial ecuatoriano de

1830 a 1995 con la Guerra del Cenepa desatada por el Perú

12.Sampedro, Francisco (Editorial DIMAXI, Quito). Geografía Histórica

Territorial del Ecuador a 1994

13.Villacres Moscoso, Jorge W. (Guayaquil, 1981). Historia de Limites del

Estado Ecuatoriano (geografía, historia y derechos territoriales)

14.Pareja Diezcanseco, Alfredo (LIBRESA, Quito, 1992). Breve Historia del

Ecuador

Page 38: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

15.Del Carmen, Leonor, Hna. De la Providencia (Colegio de la Inmaculada,

Quito, 1991). Historia de Limites del Ecuador

16.Benalcazar, Cesar Augusto (Nueva Imagen, Quito, 1992). El Ecuador y sus

fronteras

17.Jaramillo de Dávila, Victoria (EDIMPRES, Quito, 1981). Atlas Geográfico

del Ecuador

18.LIBRESA (Quito, 1995). Atlas de América y del Ecuador

19.Contreras Navas, Gilberto (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1996). Del

Tahuantinsuyo a Tiwinza t: Por que avanzaron los peruanos en territorio

ecuatoriano?

20.Martínez Estrada, Alejandro (Centro de Publicaciones Nacionales, 1993)

Breve Resumen del Derecho Territorial Ecuatoriano

21.Abellán Z., Alberto. Historia de Limites del Ecuador - Derecho Territorial

Historia del Ecuador

22.Reyes, Oscar Efrén (Colegio Técnico Don Bosco, Quito). Breve Historia

General del Ecuador Tomos I y II

Page 39: Conflicto Entre Peru-ecuador

3

ANEXOS

ANEXO 1

FUERZAS PARTICIPANTES

ECUADOR

De acuerdo al testimonio del Coronel Luis Rodríguez1 las fuerzas ecuatorianas

a disposición del Comando del Ejército de Frontera en El Oro (Teniente

Coronel Octavio A. Ochoa) después de los incidentes del 5 y 6 de julio eran las

siguientes:

Fuerzas dispuestas a lo largo del río Zarumilla: 3 oficiales superiores, 33

oficiales, y 743 hombres, organizados de la siguiente manera:

Batallón   "Cayambe" : 2 oficiales superiores, 22 oficiales, 490 soldados.

Batallón   "Montecristi"  : 1 oficial superior, 11 oficiales, 253 soldados.

Fuerzas dispuestas en las cercanías: 4 oficiales superiores, 3 oficiales ,

28 soldados, 93 voluntarios y 500 carabineros (una fuerza paramilitar del

gobierno), organizados de la siguiente manera:

En Arenillas: 2 Oficiales superiores, 3 oficiales, 14 soldados.

En Santa Rosa: 2 Oficiales superiores, 1 oficial, 18 soldados además de

los 93 voluntarios y los 500 carabineros.

Las fuerzas ecuatorianas no sumaban más de 1400 hombres. Su armamento

eran fusiles Máuser de la Primera Guerra Mundial. Carecían de ametralladoras.

PERÚ

Como un resultado de las crecientes tensiones en la frontera durante los

años 1939 y 1940, el Presidente del Perú Manuel Prado Ugarteche autorizó en

diciembre de 1940 la creación del Agrupamiento del Norte. En julio de 1941,

esta unidad estaba lista para iniciar operaciones militares.

AGRUPAMIENTO DEL NORTE

1. Comando General del Agrupamiento  (Comandante General: General Eloy

G. Ureta; Jefe de Asesores: Teniente Coronel Miguel Monteza)

5º y 7º Regimiento de Caballería

6º Grupo de Artillería (8 cañones de 105 mm )

Destacamento de Tanques del Ejército (12 tanques LTP)

Page 40: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

2. 1º División de Infantería Ligera  (Coronel Luis Vinatea)

1º, 5º, 19º Batallón de infantería

1º Grupo de Artillería (8 cañones)

1º Compañía de ingenieros

1º Sección antiaérea

3. 8º División de Infantería Ligera  (Coronel César Salazar)

20º Batallón de Infantería

8º Grupo de Artillería (8 cañones)

8º Compañía de Ingenieros

4. Destacamento Militar   "Chinchipe"  (Teniente Coronel Victor Rodríguez)

33º Batallón de Infantería (2 compañías de infantería ligera)

5. División de Selva del Ejército (Nororiente)  (General Antonio Silva)

La fuerza total del Agrupamiento del Norte al inicio de las operaciones se

calculaban en 20.000 a 25.000 hombres.

Page 41: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

ANEXO 2

DISPUTAS ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Una vez constituido el Estado Ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y

tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la

parte amazónica. Ecuador señala la existencia del Protocolo Pedemonte-

Mosquera que, firmado en 1830 fue una continuación del Tratado Larrea-Gual.

Perú cuestiona la validez de ese tratado llegando a afirmar que nunca se firmó ya

que jamás se encontró el documento original.

Durante 1857 el Ecuador intento saldar su deuda de Independencia con sus

acreedores ingleses otorgándoles territorios peruanos en la Amazonía. En 1858,

ambos países libraron una guerra frente a las costas ecuatorianas. Una escuadra

de la Marina de Guerra del Perú, al mando del propio Mariscal Ramón

Castilla bloqueó e invadió el puerto de Guayaquil e intervino en la guerra civil que

se había desatado en Ecuador. El Mariscal Castilla decidió brindar apoyó militar y

económico al general ecuatoriano Guillermo Franco, quien había establecido un

Gobierno de Facto en Guayaquil.

De esta manera Castilla pretendió solucionar el problema territorial de una vez por

todas a favor del Perú.

Luego que el General Franco se convierte en Presidente del Ecuador, el Mariscal

Castilla lo invita a firmar en representación del Ecuador y del Perú, el Tratado de

Mapasingue, en la localidad del mismo nombre ubicada en la provincia del

Guayas, al sur del puerto de Guayaquil.

Bajo los términos de este tratado Ecuador se abstenía de seguir ofreciendo a

europeos territorios amazónicos peruanos.

Luego de firmado el tratado las fuerzas armadas peruanas abandonaron Ecuador

y regresaron al Perú.

Sin embargo a menos de dos años de la firma de este tratado, el General Franco

fue derrotado por el general Juan José Flores, al servicio del presidente Gabriel

García Moreno, y el Ecuador procedió a alegar la nulidad de este tratado, aunque

se abstuvo de seguir ofreciendo territorios amazónicos a extranjeros.

Ecuador ingresó después a una guerra civil que impidió las relaciones

diplomáticas con el resto de Latinoamérica, incluyendo al Presidente del

Page 42: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

Perú Ramón Castilla, ya que no existiá un gobierno reconocido en Ecuador con el

cual tratar hasta 1860, cuando se posesiona Gabriel García Moreno.

A pesar de la reciente invasión peruana de 1858, García Moreno apoyó a Perú en

1866 durante la guerra contra España, durante la cual una escuadra española se

enfrentó a las flotas de Perú y Chile y atacó diversos puntos de la costa de estos

países. Aunque no participaran activamente en el conflicto, tanto Ecuador como

Bolivia entraron a formar parte de la alianza contra España.

Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra

Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos. Se conoce que el presidente

del Ecuador en esa época, general Ignacio de Veintimilla, y su canciller, Cornelio

Vernaza, recibieron pedidos de Chile de sumarse a la guerra contra Perú, pero los

rechazaron. El pedido consistió en el envío de 3.000 soldados a la frontera con

Perú para apoyar la ofensiva chilena, que culminó con la caída de Lima. A

cambio, Chile apoyaría la postura ecuatoriana frente al problema territorial y

obligaría al Perú derrotado a respetar el Protocolo Mosquera – Pedemonte.

Ecuador, sin embargo, se declaró neutral.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de

España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-

García, resolvería permanentemente el conflicto. Sin embargo, el Congreso de la

República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo luego de que se

introdujeran algunas modificaciones por cuanto lo consideraba poco favorable

para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta de las

modificaciones peruanas y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.

En el siglo XX se ocasionaron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de

esos fue el que se dio en el año de 1910, cuando el presidente ecuatoriano Eloy

Alfaro rechazó la pretensión peruana, que, al parecer, iba a ser concedida por el

arbitraje del Rey de España. Alfaro movilizó al país al grito de Tumbes-Marañón o

la Guerra, pero no llegó a darse el conflicto.

En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón-Lozano entre

Perú y Colombia que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó

malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo

suscribió bajo presión de los Estados Unidos) como en Ecuador que se veía, de

Page 43: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

esa forma, limitando con Perú por el este. Sin embargo, el reconocimiento

colombiano respecto a las aspiraciones territoriales del Perú señalándolas como

legítimas ayudaron a éste país.

En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea

de statu quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida tomando

como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea

provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de

Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.

Page 44: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

ANEXO 3

OPERACIONES NAVALES

Como parte de las acciones

navales efectuadas durante el

conflicto, la Escuadra Peruana

participó con sus unidades

enviándolas progresivamente

hacia el norte peruano,

teniendo como misión inicial

efectuar la vigilancia en la

zona fronteriza de los Esteros en el Departamento de Tumbes mediante el empleo

de las unidades de la Flotilla de Patrulleras, las mismas que también efectuaron la

defensa de los puestos fronterizos peruanos y la expulsión de tropas infiltradas

ecuatorianas. El empleo de las unidades de la Escuadra tuvo como objetivo

asegurar el libre navegación en la zona norte del Perú. En el caso de ruptura de

hostilidades, estuvo previsto que las unidades de la Escuadra actuasen

ofensivamente, para interceptar las comunicaciones marítimas de la provincia de

El Oro con Guayaquil, mediante el bloqueo del litoral ecuatoriano. En virtud a

dicha misión, a la Escuadra se le asignó como área de operaciones, el área

marítima Paita-Golfo de Guayaquil bajo las órdenes del Comandante General de

la Escuadra, cargo desempeñado en ese entonces por el Capitán de Navío

Grimaldo Bravo Arenas; a la Flotilla de Patrulleras de Esteros, el área de los

Esteros ubicada sobre la frontera de ambos países, comprendida entre la Boca de

Capones y Noblecilla, a la que los ecuatorianos llaman isla Alto Matapalo; y, a la

Fuerza Fluvial del Amazonas, se le encargó el área fluvial fronteriza con el

Ecuador.

En el caso de la Armada del Ecuador, carecía de unidades de combate de gran

calado, estando conformada la Escuadrilla ecuatoriana por el buque escuela

"Presidente Alfaro", el cañonero "BAE Calderón" y el aviso "Atahualpa", un

pequeño barco de aprovisionamiento. Todas estas naves fueron adquiridas a

fines del siglo XIX y principios del XX, por lo que al momento del conflicto ya era

obsoletas. Además, no eran barcos de guerra sino mercantes armados. La de

mayor tonelaje era el "Presidente Alfaro", un yate de 869 toneladas, fabricado en

La Marina de Guerra del Perú desembarcando en un puerto ecuatoriano

Page 45: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

Inglaterra en 1917, que carecía de blindaje. El "Calderón" había sido fabricado en

1884 en Inglaterra y sirvió como remolcador en Chile, y entró en servicio en 1886

en la Armada del Ecuador, con el nombre inadecuado de "Crucero Cotopaxi".

Desplazaba apenas 300 toneladas, con velocidad máxima de 8 nudos y dotación

de 54 hombres. El comandante del "Calderón" era el teniente de fragata Rafael

Morán Valverde. Los primeros barcos de guerra de la Armada del Ecuador se

compraron recién en 1950. Ecuador carecía de submarinos, pues los primeros se

adquirieron en 1974.

Al iniciarse en conflicto (5 de julio), sólo cuatro unidades de la Escuadra peruana

se hallaban en condición de hacerse presentes de inmediato en el Teatro de

Operaciones Norte. Estos buques eran el crucero "Coronel Bolognesi" y el

destructor "Almirante Villar", que se hallaban en el Callao y los submarinos "R-1"y

"R-2", que se hallaban en Talara desde el 9 de mayo efectuando ejercicios y

patrullajes en el litoral norte. El crucero "Almirante Grau" y el destructor "Almirante

Guise", se hallaban completando su recorrido y carena anual en la Base Naval del

Callao. Por su parte, en el puerto chileno de Valparaíso se hallaba el transporte

"Rímac", efectuando un viaje comercial, y el petrolero "Pariñas" se encontraba

realizando cabotaje en la costa peruana.

Ni bien se conocieron las noticias acerca de los incidentes en la frontera con el

Ecuador, el Jefe de Estado Mayor General de la Marina ordenó al Comandante

General de la Escuadra el 6 de julio por la noche el envío inmediato de las

unidades operativas, en virtud de lo cual se dispuso el alistamiento del destructor

"Almirante Villar" y del crucero "Coronel Bolognesi", con la misión de zarpar hacia

Zorritos, para apoyar en las operaciones militares del Agrupamiento Norte.

Consecuentemente a la orden recibida, el día 7 de julio, el "Almirante Villar" zarpó

hacia puerto Villar en Zorritos con órdenes de reabastecerse allí y esperar

órdenes, segundo luego por el "Coronel Bolognesi", que hizo lo propio pero

dirigiéndose primero al puerto de Salaverry, en donde embarcó al Batallón N°3 de

Infantería del ejército con el equipamiento respectivo, arribando a Talara dos días

después.

A la llegada del "Coronel Bolognesi" a Talara, a bordo se efectuó una reunión

entre el Capitán de Navío Bravo Arenas, Comandante General de la Escuadra y el

General de Brigada Eloy Ureta, Comandante General del Agrupamiento Norte

Page 46: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

(AGRUNOR), con la finalidad de coordinar el apoyo requerido de las unidades de

la Escuadra. Luego, entre los días 10 y 13 de julio, el "Coronel Bolognesi" y el

"Almirante Villar" efectuaron el convoyado desde el Callao hacia el norte de los

transportes "Mantaro" e "Ireland" de la Compañía Peruana de Vapores, así como

al petrolero "Pariñas" (que se había incorporado a la Escuadra), buques todos que

transportaban tropas y pertrechos para el Ejército en el Norte.

Hacia el día 21, anticipando una posible acción ecuatoriana en la línea de

frontera, el Agrupamiento Norte tuvo listo planes para efectuar una

contraofensiva, la que finalmente se dio entre los días 22 y 23 de julio, en lo que

se ha conocido como la Batalla de Zarumilla. Siendo esta situación de

conocimiento del alto mando naval peruano, el 21 de julio, el jefe del Estado

Mayor General de la Marina, emitió el Plan de Campaña N°1, a ejecutarse en

caso de un recrudecimiento de las acciones, contemplándose la ejecución de las

operaciones en cinco fases a ser desarrolladas en coordinación con el ejército y la

aviación. La quinta fase, que correspondía a una escalada mayor en el conflicto,

consideraba el asedio a Guayaquil, luego de haberse desembarcado y capturado

las islas Puná, Santa Clara y haber bombardeado y desembarcado en Santa

Helena.

Luego, el día 22 de julio hallándose en Zorritos, el Comandante General de la

Escuadra recibió la Orden de Operaciones del Agrupamiento Norte N°3, en la cual

se ordenaba entre otras misiones, que las unidades de la Escuadra se

mantuviesen en aguas territoriales, listas a cortar las comunicaciones de Puerto

Bolívar con Guayaquil, interceptando el Canal de Jambelí, especificando que el

ingreso a aguas ecuatorianas se haría con orden desde AGRUNOR, en apoyo a

avance terrestre, para cortar retaguardia y reabastecimiento ecuatoriano. Al día

siguiente, el "Coronel Bolognesi" y el "Almirante Villar" efectuaron navegaciones

de exploración y patrullaje hasta Boca Capones (que era el límite de las aguas

territoriales peruanas), con el objetivo dar protección a las tropas del ejército en

sus operaciones de avance hacia el norte por el lado de mar.

Según la Armada del Ecuador, el 23 de julio, personal del aviso "Atahualpa", al

mando del alferez de fragata Víctor Naranjo Fiallo repelió el ataque de los varios

aviones peruanos, logrando el derribo de uno de ellos. Según el parte del alferez

Page 47: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

Naranjo, el grumete Eleuterio Chalá logró el derribo en la zona del canal de

Jambelí.

El día 25 de julio, el destructor "Almirante Villar”, zarpó de Zorritos con la misión

de ingresar en aguas ecuatorianas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la

zona. Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí,

divisó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón". El buque ecuatoriano, que se

hallaba en tránsito hacia Guayaquíl, ni bien reconoció al buque peruano, viró 180º

respecto a su rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar efectuando

disparos. El "Almirante Villar" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando

aproximarse demasiado a la costa por el bajo fondo allí existente, y tras 21

minutos de intercambio de disparos infructuoso por ambos lados, concluyó el

incidente. Cabe señalar que este suceso, denominado indebidamente "combate"

en el Ecuador, no tuvo ningún tipo de consecuencias en el desarrollo de las

operaciones por parte de las unidades de la Escuadra Peruana y el destructor

"Almirante Villar", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de

Operaciones Norte hasta el mes de octubre de ese año. En cambio, de acuerdo a

lo informado por su propio comandante, el "Abdón Calderón" sufrió graves daños

en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en

el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa. Cabe señalar, que nunca se ha

podido demostrar hasta la actualidad, ni documental ni materialmente con

pruebas, que el destructor peruano "Almirante Villar" haya recibido los impactos y

sufrido las averías que el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón

Calderón" presumió haber logrado en su informe.4 Asimismo, se debe indicar, que

a partir del ingreso de las unidades de la Escuadra Peruana en aguas

ecuatorianas (25 de julio), ninguna nave ecuatoriana volvió a hacerse a la mar

hasta la culminación del conflicto.

En los días subsiguientes, las naves de la Escuadra continuaron con su misión: el

"Almirante Grau" y el transporte "Rímac" zarparon el 23 de julio hacia Paita y

Talara transportando a dos batallones de infantería, un regimiento de caballería,

12 tanques, ganado, munición y otros pertrechos. Los submarinos "R-3" y "R-4"

concluyeron su recorrido y carena, zarpando el 25 de julio e incorporándose a la

escuadra en Paita el día 27. Y el último buque en partir del Callao fue el destructor

Page 48: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

"Almirante Guise", que luego de concluir recorrido, arribo a Zorritos el 26 de julio

por la tarde.

Una vez reunidas todas las unidades peruanas en el norte, se dispuso una

reorganización administrativa de la Escuadra mientras durasen las operaciones

por el conflicto. Mediante una orden de operaciones, el Comandante General de

la Escuadra dispuso la conformación de dos bases y un grupo de exploración con

base avanzada en Pto. Pizarro. En la base establecida en Paita, se hallaría un

grupo de exploración conformado por el submarino "R-4" y tres hidroaviones del

Cuerpo Aéreo a ser asignados para conformar el escuadrón de cooperación de la

Marina; en Zorritos a cargo de COMDRA, quedaban el "Almirante Grau", el

"Almirante Villar", el "R-3" y el "Rímac"; y en el Puerto Pizarro, a órdenes del

Comandante de la División de Submarinos, quedaron el "Coronel Bolognesi", el

"Almirante Guise" y los submarinos "R-1" y "R-2".

En preparación al avance de las tropas peruanas sobre la provincia ecuatoriana

de El Oro, las unidades de la Escuadra Peruana efectuaron varias misiones en

cercanías de la costa ecuatoriana. El 28 de julio, los submarinos "R-1" y "R-2"

efectuaron un reconocimiento en la boca del Canal de Jambelí a fin de detectar la

presencia de artillería. Al día siguiente, el "Coronel Bolognesi" y el "Almirante

Guise", durante el patrullaje frente al Canal de Jambelí, realizaron el bombardeo

sobre Punta Jambelí y Puerto Bolívar, en preparación al avance peruano sobre El

Oro. Como resultado de estas acciones, la población del puerto ecuatoriano

evacuó dicho lugar, lográndose adicionalmente la suspensión de todo el tráfico de

cabotaje hacia allí y la interrupción del transporte de tropas y abastecimientos a

las guarniciones ecuatorianas del área.

Finalmente, previa la orden de cese de hostilidades emitida por el AGRUNOR

para hacerla efectiva el 31 de julio a 18:00 horas, la Comandancia General de la

Escuadra recibió instrucciones de efectuar la captura de Puerto Bolívar, acción

que fue cumplida por personal naval procedente del crucero "Coronel Bolognesi" y

del remolcador "Guardián Ríos", buque al que se le encargó ejecutar la misión.

Ese mismo día, en Puerto Bolívar desembarcó una sección con 20 hombres a

cargo del Teniente Segundo Jesús Polar Valdivia de la dotación del "Coronel

Bolognesi", quienes se hallaron con la novedad que Puerto Bolívar había sido

evacuado a consecuencia de los bombardeos de la Escuadra y del Cuerpo Aéreo,

Page 49: Conflicto Entre Peru-ecuador

4

hallando asimismo a tres paracaidistas peruanos que habían llegado previamente

allí luego de ser lanzados desde una aeronave del CAP. Los marinos peruanos

permanecerían en Puerto Bolívar hasta el 18 de agosto inclusive. Durante la

ocupación de Puerto Bolívar, la Armada nombró a un oficial naval peruano para

desempeñar las funciones de Capitán de Puerto.

Debido al total repliegue de las naves ecuatorianas hacia Guayaquil, y dado que

en el frente marítimo ya no existía ninguna amenaza, la Escuadra se fue

replegando progresivamente al Callao, el "Coronel Bolognesi" llegó al primer

puerto el 24 de agosto; el "Almirante Villar" el 1° de octubre, seguido por los

submarinos "R-3" y "R-4" el 25 del mismo mes; mientras que en diciembre

retornaron el "Almirante Guise" y los submarinos "R-1" y "R-2" los días 15, 18 y

23, respectivamente. El único buque que permaneció en Talara hasta el año

siguiente fue el "Almirante Grau", desde donde tomaría parte nuevamente con los

demás buques de la Escuadra en patrullajes de guerra en el Norte por la Segunda

Guerra Mundial

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado

incursiones e incluso ocuparon territorio peruano en la provincia de Zarumilla,

el Presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación

del Agrupamiento Norte, una unidad militar en cargo del Teatro de operaciones

del Norte.

Una ciudad de Ecuador

siendo bombardeada

por la Fuerza Aérea del

Perú en 1941,

Page 50: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

ANEXO 4

CONSECUECIAS

La declaración exacta de los puntos que forman la frontera definitiva entre ambos

países fue indicada por el Protocolo de Río de Janeiro. Sin embargo, el proceso

de demarcación no se concluyó cuando Ecuador se retiró del mismo

en 1948 argumentando inconsistencias en el protocolo respecto a los límites que

señalaba y la realidad geográfica existente. Ante ello declararon unilateralmente la

"inejecutabilidad" del Protocolo de Río y postularon la necesidad de una nueva

negociación con relación al área afectada que considere no sólo la antigua línea

de "statu quo" sino también los derechos ecuatorianos como "país amazónico" a

través de una salida soberana al Marañón-Amazonas.

Ante ello, quedaron sin

demarcar 78 km de frontera

durante más de 50 años,

causando nuevos y

continuas crisis diplomáticas

y algunas escaramuzas

entre ambos países.

Finalmente, luego de

la Guerra del Cenepa, la

demarcación se completó.

En 1960, el Presidente del Ecuador José María Velasco Ibarra declaró, antes de

tomar posesión del cargo, que el Protocolo de Río de Janeiro era nulo. Según

este mandatario, el tratado había sido firmado durante la ocupación militar

peruana y era ilegal y contrario a los demás tratados Panamericanos por haber

sido suscrito bajo presión.

Sin embargo, esta declaración causó poco impacto internacional (el tratado se

siguió considerando válido por el Perú y los demás países de la comunidad

internacional, respetuosos del orden jurídico). Analistas peruanos especularon

que el presidente José María Velasco Ibarra utilizó la tesis de la nulidad para

lograr apoyo político en su país a través una retórica nacionalista y populista.

Page 51: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

No obstante, la victoria peruana de 1941 puso en evidencia entre los políticos y

militares ecuatorianos la necesidad de contar con Fuerzas Armadas profesionales

y con armamento moderno, objetivo que se convirtió en una de las pocas políticas

del Estado ecuatoriano continuada por varios Gobiernos. El desastre de 1941

puso en evidencia el descuido del Estado del Ecuador por sus Fuerzas Armadas,

que durante los cuarenta años anteriores habían tenido un activo protagonismo

político en golpes de Estado y cuartelazos, pero que no pudieron enfrentarse a la

invasión peruana. No es exagerado afirmar que, para 1941, Ecuador era el país

más indefenso de Sudamérica. Con el descubrimiento del petróleo en Ecuador en

1970, fue posible adquirir material moderno y fortalecer la capacidad profesional

de los militares, que les permitirían sostener sus posiciones por algún tiempo

durante los conflictos de Paquisha (1981) y el Cenepa (1995).

En 1981, ambos países

volvieron a enfrentarse

brevemente en el Conflicto

del Falso Paquisha. Sólo

después de la Guerra del

Cenepa en 1995 la disputa

fue resuelta finalmente. El 26

de octubre de 1998,

representantes de ambos

países firmaron un acuerdo

de paz definitivo en la ciudad de Brasilia.

Page 52: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

ANEXO 5

EL CENEPA BAJO FUEGO

24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos

para alistar su flota para el inminente combate.

25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor después

conocida como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.

26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) Nº25 del

Ejército peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona

de la quebrada Fashin y la cabeza del río Cenepa, cuando es atacada por el

Grupo de Fuerzas Especiales Nº26 del Ejército ecuatoriano.

Un helicóptero ecuatoriano Súper Puma realizando relevo de tropas durante el

conflicto.

27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus

tropas en la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de

una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor

140 000 hombres.

28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre

contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las

11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros

artillados peruanos que daban cobertura a las tropas terrestres. En este

combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil tierra-

aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su

primera aparición en el valle del Cenepa y se retirarían tras ser informados de

la presencia de interceptores de la FAE

29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días,

fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en toda el área, en

un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los

Tayos, Base Sur y Coangos, llegando a derribar un helicóptero Mi-8TV de la

FAP, también se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de

la MANPADS de Ecuador, aunque este segundo derribo no ha podido ser

confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 base

ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negó.

Page 53: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus

ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú

rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego

inmediato.

1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería

pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición

en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la

base de Cóndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cóndor cae bajo el

fuego de los aviones de la FAP.

2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP,

que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y

Base Sur.

3 de febrero: Strike masters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos,

bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en

el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas.

4 de febrero: Embraer EMB-312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna

bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.

6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción

Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se reportó como

perdido a causa de las malas condiciones meteorológicas, otras versiones

afirman que fue víctima de fuego antiaéreo.

7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de,

por lo menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de

la FAE, escoltados por interceptores Kfir, atacan posiciones peruanas. Uno de

los A-37B llega a ser alcanzado por la artillería antiaérea, pero consigue

retornar a su base.

9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a

cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta

vez la bombardera Camberra realizaba un bombardeo nocturno.

10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la

mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para

atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen

4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber

detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-

Page 54: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

22 peruanos son derribados por los Mirage F.1,26 mientras que otro A-

37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a

ras de los árboles. Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron

derribados por artillería antiaérea; un inicial comunicado oficial de las FFAA

Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de

Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba una versión similar a la peruana.

Se ha identificado al piloto peruano del Su-22 como el comandante FAP Víctor

Maldonado, quien logró eyectarse y muriera después de ocho días de

supervivencia en la selva.

11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea

en el área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un

ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un

misil de la MANPAD peruana, pero la tripulación consigue volar de regreso a su

base.

13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana,

mientras que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura aérea contra de las

posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas,

un helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes

peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto

Fujimori aparece en TV declarando la toma de Tiwinza.

14-16 de febrero: Los combates continúan a lo largo de toda el área de conflicto.

El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a

Tiwinza tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores

GPS, demuestran las coordenadas exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur,

78°15'8.72" Oeste) hechas públicas a principios de febrero de 1995, buscando

desmentir, así, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori,

hechas dos días atrás públicamente.

17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río

(Estados Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro

ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el vice-

ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la

Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el

establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission,

Ecuador Perú), encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a

Page 55: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

través de la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y

Base Sur, y el establecimiento de los límites de una zona desmilitarizada.

Ecuador y Perú se comprometen a emprender las conversaciones en torno a

las causas pendientes de ambos países.

21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base

ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el día impiden

que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador reclama que

helicópteros peruanos sobrevuelan constantemente sobre posiciones

ecuatorianas, violando así el alto el fuego; el Perú, por su parte, denuncia un

constante acoso por parte de la artillería ecuatoriana a las posiciones

peruanas.

22 de febrero:, conocido como el "Miércoles negro", pues el ejército ecuatoriano

tuvo una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio

de la guerra, 13 muertos y 20 heridos aquel día, cantidad corroborada por el

general ecuatoriano Paco Moncayo; siempre según el mismo general Moncayo,

esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando

peruano utilizando armas de apoyo de fuegos; al día siguiente se habría

detectado un movimiento de evacuación de bajas por el lado peruano.30 Se

llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.

28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo la presión

de los garantes, básicamente EE.UU., logró que ambos bandos respetaran el

cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se

firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder

a un inmediato y efectivo cese el fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo

largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

Page 56: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

ANEXO 6DIFICULTADES EN LA DEMARCACIÓN FRONTERIZA

Para llevar a cumplimiento la demarcación de la frontera según las instrucciones

del Protocolo de Río, ambos países formaron comisiones mixtas demarcadoras,

que comenzaron la labor de colocación de los hitos fronterizos a mediados de

1942.

Pronto, sin embargo, quedó demostrado que la labor de demarcación en sí misma

se prestaba para malentendidos y encerraba ya el germen de posteriores

conflictos. Las divergencias de pareceres entre las comisiones sobre la

interpretación de las instrucciones fijadas por el Protocolo tenían dos causas

fundamentales: en primer lugar, ambas naciones interpretaban de manera distinta

accidentes geográficos claros y definidos, un ejemplo de lo cual fue la definición

del cauce del RÍO ZARUMILLA. En segundo lugar, y esto referente a la

delimitación de la frontera en la región amazónica, la falta de conocimiento

detallado en 1942 acerca de la geografía de grandes áreas de dicha región había

obligado a los firmantes del Protocolo a utilizar fórmulas generales y poco

específicas, tales como "nacientes del río X" o divortium aquarum (divorcio o

separador de aguas), las que naturalmente podían prestarse para diversas

interpretaciones, de acuerdo a los intereses de cada país.

Ecuador y Perú veían con distintos ojos la aparición de dichos impasses. Para

Perú, las protestas y reclamos ecuatorianos no eran sino una maniobra de dicho

país para desconocer el Protocolo de Río y perennizar un conflicto que debía

haber quedado superado definitivamente. Para Ecuador, en cambio, las

interpretaciones peruanas eran vistas como el intento del vecino del sur por trazar

los límites interpretando el Protocolo de acuerdo a sus conveniencias,

aprovechando para ello de su posición de país más poderoso, y amagando con

hacer uso de la fuerza en caso de ser necesario. Así, el Protocolo de Río, lejos de

terminar con la vieja disputa entre ambas naciones, inauguraba un nuevo período

de tensiones ecuatoriano-peruanas, caracterizado fundamentalmente por la

desconfianza y el resentimiento, sentimientos que enraizaron más en Ecuador

que en Perú, país que intentaba cerrar un frente de potenciales conflictos para

concentrarse en el peligro que se consideraba como más inmediato para su

seguridad nacional, las diferencias y tensiones con la República de Chile .

Page 57: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

ANEXO 7

ACTA DE BRASILIA

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se

desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en

enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos

y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociación, ambas partes

ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador reconoce

la “parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por consiguiente

reconoce la autoridad del susodicho. El Perú, por su parte, reconoce por primera

vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisión de los impases del

protocolo de Río.

Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:

Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del

divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano

ecuatoriano al Marañón - Amazonas.

Problemas de demarcación:

a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.

b) Sector Lagartococha-Güepí.

Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas.

Problema en el río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.

Canal del Zarumilla.

Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de

Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto

Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes (Argentina,

Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que las altas cumbres de

la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza, de 20 Km², pertenece al Perú, se

concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad privada bajo la legislación

privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser

expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no

militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano. El Perú

deberá garantizar el derecho perpetuo de libre navegación por el río Amazonas y

sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y

Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, además,

Page 58: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

un permiso por 50 años para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno

de 150 hectáreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos serán

administrados por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrán que ser

registradas bajo la legislación peruana. Un parque binacional ecológico, aún por

implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos.

También se establecieron los nuevos hitos en el sector de Lagartococha – Güeppi

y en Cusumasa – Bumbuiza y Yaupi-Santiago en la cordillera de los andes, hitos

que fueron causa de controversia visto que el Perú cede 42 km² al Ecuador, algo

visto como una decisión que obedece a razones políticas más que técnicas por

parte de la comisión demarcadora. Quedando la base Teniente Ortiz en el

Ecuador y el Puesto Pachacútec en el Perú.

En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30 en

total, 23 de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera

del Cóndor.

SUCESOS POSTERIORES

Tras el cese de hostilidades, la reanudación del conflicto era una posibilidad a

tener en cuenta. Esto aceleró las gestiones para adquirir nuevo armamento. Por el

lado ecuatoriano, en 1996 se adquirieron 4 aviones Kfir C.2 y también se

empezaron las negociaciones para la adquisición de 8 Kfir C.10, negociaciones

que fueron vetadas por el gobierno de los Estados Unidos para evitar una

escalada armamentista en la región. Mientras que por parte del Perú, el 6 y 13 de

mayo de 1996 se suscribe el contrato para la adquisición de aeronaves MiG-

29 y Sukhoi-25 respectivamente, compradas de segunda mano a Bielorrusia.

En 1998 Perú denunció que Ecuador habría estado infiltrando elementos militares

en la zona del Cenepa, entre fines de julio y mediados de agosto de 1998, lo que

obligó a la MOMEP, a restablecer una zona de control y vigilancia. Con lo cual se

volvió a una situación de tensión que amenazó con desatar una nueva guerra

entre ambos países. Como respuesta del Gobierno peruano, se emite el Decreto

de Urgencia Nº 032-98 el 14 de julio de 1998, en el que se autoriza al Ministerio

de Defensa la adquisición de tres aeronaves MIG-29SE a la Federación Rusa por

medio de la Cía. ROSVOOROUZHEINE, por la suma de 126’293.000 dólares

estadounidenses.

Page 59: Conflicto Entre Peru-ecuador

5

El ex-ministro peruano de defensa ex-general César Saucedo Sánchez declaró en

2002, ante una comisión de investigación fiscalizadora del congreso peruano:

Este decreto de urgencia lo firmé responsablemente, ya que, como Ministro de

Defensa y militar conocía las serias limitaciones de nuestras Fuerzas Armadas,

luego del conflicto con el Ecuador en 1995, que no sólo revisó la gravedad de

haber costado la pérdida de valiosas vidas de nuestros soldados, sino que

adicionalmente fue destruido parte de nuestro material bélico como, por ejemplo,

9 aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea y de nuestro Ejército, lo que nos puso

en situación de verdadero peligro y clara desventaja ante Ecuador, afectando

peligrosamente nuestra soberanía e integridad territorial.

Cabe aclarar que estas declaraciones fueron hechas en el marco de una

acusación hacia el ex-ministro Saucedo en la que buscó justificar su

responsabilidad y que, además, la cartera de defensa la tomó en julio de 1997, y

no en 1995, cuando sucedió el Conflicto del Cenepa.

Hechos similares sucedieron en el Ecuador, en el que el general y ex-ministro de

defensa José Gallardo fue enjuiciado por haber cometido actos de corrupción en

la compra de fusiles en mal estado para el Ejército Ecuatoriano durante el

Conflicto del Cenepa.

En el Ecuador, la propaganda montada produjo un sentimiento de reivindicación

de sus Fuerzas Armadas, la posición peruana considera que intentaron esconder

resultados similares en 1941 y1981.

Según el General ecuatoriano Paco Moncayo:

"En un país carente de conciencia nacional desde su misma fundación en 1830, y

rasgado por el intenso regionalismo y la rivalidad entre las ciudades de Quito -

ciudad capital-, y Guayaquil, -núcleo económico de la nación-, el anti peruanismo

pasó a convertirse en el único polo de atracción capaz de unir a todos los

ecuatorianos. Aunque en el Perú nunca llegó quizá a enraizar un sentimiento

generalizado de anti ecuatorianismo -a excepción hecha de Iquitos y las regiones

nororientales colindantes con el Ecuador, paradójicamente los mismos territorios

sobre los que el Ecuador insistía en reclamar como suyos".

Page 60: Conflicto Entre Peru-ecuador

6

En el Perú, los resultados de las negociaciones que se definieron con el Acta de

Brasilia, hallaron encontrados sentimientos en la población, pero se obtuvo un

consenso a través del parlamento peruano, que finiquitó una salida, que se

entiende como definitiva, a un largo conflicto.

La comunidad regional saludó con beneplácito el fin de un problema regional.

Mientras, la diplomacia peruana de la época catalogó como un triunfo peruano el

resultado de las negociaciones, pues logró el cierre definitivo de su frontera con

el Ecuador mediante el Protocolo de Río de Janeiro.

CONTROVERSIAS

En la actualidad aún existe duda y controversia sobre el balance militar de la

guerra; ambos lados aseguran ser los vencedores del conflicto, cabe citar algunas

declaraciones:

El general Paco Moncayo, ex jefe de las fuerzas ecuatorianas durante la

Guerra del Cenepa: su disconformidad con el resultado de las negociaciones:

Que la paz que se obtuvo fue "con los tanques peruanos amenazándonos.

Una paz impuesta por la fuerza; una paz en la cual nosotros concedimos

todo y no recibimos nada". En la negociación "Perú ganó todo y Ecuador

perdió todo".

La reacción de la cúpula militar ecuatoriana al recibir la decisión de los países

garantes:

"QUITO.- Mientras en el salón Amarillo del Palacio de Gobierno los civiles

recibieron con aplausos y cantando el himno nacional la decisión de los

garantes, los militares mantuvieron otra actitud: tristeza, dolor, rabia, ira y

resignación, reflejaban sus rostros.

Cáceres Velásquez, ex-diputado del congreso de la República del Perú:

Encuentro en este tratado que hay una cesión permanente de 37 kilómetros

cuadrados a nuestros vecinos del Ecuador, luego de haber escuchado la

exposición del señor Torres y Torres Lara; de ahí recojo lo concerniente al

kilómetro que estamos cediendo en Tiwinza. ¿Podrían los rusos ceder un

kilómetro en Stalingrado, los franceses un kilómetro en Verdún? ¿Podrían

los chilenos habernos dejado el Morro de Arica, señores congresistas? Yo

Page 61: Conflicto Entre Peru-ecuador

6

creo que no. Nosotros estamos haciendo justamente eso con Tiwinza,

contribuyendo a que se incentive la adicción del Ecuador por nuestra

Amazonía. De otro lado, estamos comprometiendo grandes recursos del

Perú en favor del desarrollo del Ecuador.

ANÁLISIS DE LA GUERRA INFORMATIVA ENTRE MEDIOS PERUANOS Y

ECUATORIANOS DURANTE LA GUERRA DEL CENEPA

María Fernanda Burneo (ecuatoriana) en "Prensa y Nacionalismo:

Representaciones en la Guerra del Cenepa en febrero de 1995 - Análisis de

Discurso":

"el caso de estudio aquí analizado se ubica específicamente en febrero de

1995, durante la invasión a la base de Tiwinza en la zona de conflicto del Alto

Cenepa. En este mes se registró un alza en los ataques peruanos a dicha

zona en lo que se llamó también una guerra mediática, pues los medios tanto

ecuatorianos como peruanos jugaron un rol sumamente importante en la

emisión de las noticias sobre la posesión de las bases".

La Revista Caretas Nº1349 (semanario político peruano) del año 1995:

"Mientras Ecuador utilizaba a fondo la "transparencia informativa", en el Perú

no hubo facilidades para la prensa extranjera durante toda la primera semana.

El resultado fue un desbalance que se hizo notorio en la cobertura de la Tv.

Tanto CNN como TV Española ubicaron a sus corresponsales del lado

ecuatoriano. La semana pasada el noticiario CNN en español puso a su

conductor Jorge Gestoso en el frente de batalla al lado de tropas ecuatorianas

en imágenes emotivas.

La condición de Perú como país agresor se hace más creíble, ante la opinión

pública internacional, debido a otros dos factores. El primero consiste en que

la inferioridad bélica de Ecuador le hace desaconsejable tomar la iniciativa

militar. El segundo es que, pese a las evidencias que están a la vista, en el

Perú se insista cerradamente y no sólo desde el gobierno en que no hay

problema territorial pendiente porque el Protocolo de Rio resolvió

definitivamente el asunto. Finalmente, ha contribuido a que se pierda la

primera batalla una imagen internacional de Alberto Fujimori, que no es de

simpatía".