7
Conflicto Chile-Bolivia Localización geográfica: Región de Antofagasta 23°38′39″S 70°24′39″O Situacion actual: Con la anexión chilena del litoral boliviana, el país perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando relegada a una condición de mediterraneidad. Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdieron el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona. Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas. A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países. En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto culmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las diplomáticas entre ambos países en 1978. En la actualidad sólo existen relaciones entre ambos países a nivel consular. El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. Territorios conquistados por Chile en la Guerra del Pacífico. La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio

Conflicto Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Localización geográfica: Región de Antofagasta 23°38′39″S 70°24′39″OSituacion actual: Con la anexión chilena del litoral boliviana, el país perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando relegada a una condición de mediterraneidad. Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdieron el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países. En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto culmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las diplomáticas entre ambos países en 1978. En la actualidad sólo existen relaciones entre ambos países a nivel consular.El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. Territorios conquistados por Chile en la Guerra del Pacífico.La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.

Citation preview

Conflicto Chile-Bolivia Localizacin geogrfica: Regin de Antofagasta 233839S702439OSituacion actual: Con la anexin chilena del litoral boliviana, el pas perdi su nica salida soberana alocano Pacficoquedando relegada a una condicin de mediterraneidad. Junto con perder los puertos deAntofagastayCobija, perdieron el acceso a recursos naturales como elsalitrey elcobre, cuyos principales yacimientos se encuentran endicha zona.Con el propsito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir unferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia crditos de hasta 5% para la construccin de otras lneas frreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre trnsito por su territorio y puertos en el Pacfico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.A lo largo delsiglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su caracterstica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo econmico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos pases. En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomtico, entre las que destaca la dcada de1970, cuyo punto culmine fue elAcuerdo de Charaa, firmado en1975por los dictadoresHugo BanzeryAugusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos pases llevaron al fin de lasdiplomticas entre ambos pases en1978. En la actualidad slo existen relaciones entre ambos pases a nivelconsular.

El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a prdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra histricamente aceptada del nmero de vctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.

Territorios conquistados por Chile en la Guerra del Pacfico.La guerra provoc todo un reordenamiento de las fronteras entreChile,Per,BoliviayArgentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexin por parte deChilede vastos territorios del sur delPery del occidente boliviano.

Consecuencias El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a prdidas de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 0001 12 y 23 00013 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.La guerra concluy oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancn, mediante el cual el Departamento de Tarapac pas a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administracin chilena por un lapso de 10 aos, al cabo del cual un plebiscito decidira si quedaban bajo soberana de Chile, o si volvan al Per.A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos aos despus del tratado, Chile ocup la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Per el 1 de septiembre de 1925 por resolucin del rbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.El plebiscito previsto en el Tratado de Ancn nunca se llev a cabo y no fue hasta 1929 que se firm el Tratado de Lima, que cont con la mediacin de Estados Unidos, que decidi que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Per mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenizacin dirigido a la poblacin de Tacna, Arica y Tarapac, interviniendo en las organizaciones privadas y pblicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenizacin se hizo ms intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile,14 por la actividad de ciertos grupos de poblacin civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creacin de "ligas patriticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapac.La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconoca la permanente soberana chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomticas entre ambos pases durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdi toda posibilidad de salida soberana al ocano Pacfico.Tras su victoria, Chile tom posesin no slo de una importante extensin territorial, sino tambin de enormes depsitos salitreros, guaneros y de cuprferos. stos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales britnicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Per y adquiridos a bajos precios con prstamos de bancoschilenos, que los hacan dueos de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografa moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografa chilena[cita requerida]. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la poca, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario britnico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben ms bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y el liberal poltico britnico William Gladstone, contrario a la intervencin.El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sinttico por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.Despus de la ocupacin chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino orden alistar el ejrcito, la compra de un blindado, de material de guerra y la construccin de un lnea frrea hasta los Andes como va de abastecimiento. Con ello ambos pases se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediacin del gobierno estadounidense.15 El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de lmites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisin los lmites preexistentes entre la Argentina y Chile en la regin patagnica.16 17 Con este tratado, se entenda en Chile que Argentina se comprometa tcitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacfico y que no firmara el Tratado de Alianza Defensiva PerBolivia.En 1883, Chile qued en posesin de la Puna de Atacama de 75 000 km, que hasta entonces haba pertenecido a Bolivia y la consider de su propiedad despus del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunci a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconocindolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64 000 km de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11 000 km para Chile.En 1842 el gobierno de Chile declar propiedad nacional las guaneras existentes en su territorio, principalmente en Coquimbo y su litoral septentrional, aunque los yacimientos ms apetitosos se encontraban ms all de su frontera norte. Por eso, en 1847 los chilenos realizaron una primera incursin armada en Mejillones, como era denominada toda la zona surea de Atacama, en la provincia boliviana de Antofagasta, donde llegaron a levantar un puesto fortificado, destruido despus por fuerzas militares de Bolivia.Desde fines de la dcada del cincuenta se comenzaron a explotar por empresarios chilenos asociados a capitalistas ingleses los primeros yacimientos de nitratos en la zona de Mejillones, que llevaron al despunte de la actividad extractiva en la regin. Esta zona posea ricos yacimientos de guano y salitre, incluyendo algunos de plata en la cercana regin de Caracoles que comenzaron a producir en la siguiente dcada. El desarrollo del puerto de Antofagasta, convertido por los chilenos desde 1868 en el eje del embarque del caliche, termin por desplazar a Cobija como principal salida al mar de Bolivia. En esas condiciones los incidentes fronterizos se fueron intensificando. En 1862 incluso pareci inminente un conflicto armado entre las dos naciones y, al ao siguiente la situacin se tens todava ms cuando el gobierno chileno se neg a reconocer la jurisdiccin boliviana, extendiendo sus pretensiones territoriales hasta las salitreras de Mejillones. La agria disputa fronteriza entre Chile y Bolivia pas momentneamente a un segundo plano por la inesperada agresin colonialista hispana a la regin, que llev a vertebrar una alianza de todos los pases del Pacfico (1864-1866) contra Espaa.El clima de distencin creado por la alianza antiespaola favoreci que Bolivia y Chile firmaran, el 10 de agosto de 1866, un tratado de lmites para compartir los valiosos recursos de la regin de Mejillones. El acuerdo otorgaba a Chile el control directo de los recursos ubicados por debajo del paralelo 24 de latitud sur, que quedaba fijado como frontera reconocida entre los dos pases. Adems, permita a los chilenos una participacin igualitaria en los yacimientos minerales y guaneros cuya mayor parte quedaba en el lado boliviano- que se descubrieran en la zona situada entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur, eliminando los aranceles aduaneros a los productos del pas austral que se introdujeran por Mejillones.El tratado de 1866, rubricado a nombre de Bolivia por el gobierno de Mariano Melgarejo (1864-1871), no slo zanj a favor de Chile las ocupaciones de Mejillones y otras anteriores, sino que tambin estipul que los puertos bolivianos del Pacfico se abrieran a la exportacin de minerales sin gravmenes, como tampoco las mercancas chilenas importadas por ellos. Era en la prctica un acuerdo de libre comercio con Chile, que echaba por tierra la tradicin proteccionista boliviana. Estas concesiones atrajeron la llegada de nuevos empresarios forneos, en su mayora britnicos y chilenos, que firmaron contratos de exportacin a largo plazo y convenios especiales para concesiones ferroviarias. El gobierno de Melgarejo apremiado por su falta de liquidez, acept estos contratos en las peores condiciones para Bolivia, hipotecando recursos nacionales a largo plazo. El continuo crecimiento de la extraccin minera en Antofagasta por compaas chileno-britnicas, sin beneficio alguno para Bolivia, condujo, tras la cada de Melgarejo, al gobierno boliviano a pedir la revisin de lo pactado en 1866, mientras Chile contrapropona la compra de esos valiosos territorios. Las conversaciones entre los dos pases determinaron la firma de un protocolo en 1872 (Linsay-Corral) y a un nuevo tratado de lmites en 1874. Por el acuerdo, Chile reiter su reconocimiento del paralelo 24 de latitud sur como lmite con Bolivia, a cambio de que no se pusieran mayores impuestos a las extracciones chilenas de los recursos naturales de Antofagasta.conflictoEn 1875, la situacin econmica de Bolivia se agrav como resultado de la cada estrepitosa de las exportaciones de plata, cuando la deuda externa del pas ascenda a la enorme cifra -para la frgil economa boliviana de la poca- de ocho millones de dlares. En busca de una salida, el gobierno de Hilarin Daza, iniciado en mayo del 1876, anul la mayora de las concesiones mineras otorgadas a las compaas chilenas en Antofagasta dedicadas a la extraccin del salitre-, con la excepcin de la Nitrate and Railroad Company of Antofagasta.Esta empresa chileno britnica, fundada en 1872, era la ms importante de las que operaban en el litoral boliviano y posea un ferrocarril que conectaba el puerto con los campamentos salitreros y las nuevas minas de plata de Caracoles. La Nitrate and Railroad Company of Antofagasta no solo dominaba los yacimientos de nitrato y de plata, as como la transportacin y exportacin, sino que tambin propiciaba la colonizacin con miles de pobladores chilenos, por cuyas actividades no tributaba al Estado boliviano.El 14 de febrero de 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia, reunida en Chuquisaca, grav las exportaciones de esta compaa extranjera que operaba en su territorio con un impuesto de diez centavos por cada quintal de caliche que embarcara. El gerente ingls de la Nitrates and Railroad Company of Antoagasta, con el apoyo del gobierno chileno, se neg a pagar el impuesto alegando que violaba lo estipulado por los tratados vigentes entre Per y Bolivia.Al ao siguiente, al cumplirse un ao exacto de dictada la medida soberana por el congreso boliviano, el presidente Daza exigi el cumplimiento de las contribuciones atrasadas. Ante las reiteradas negativas de la empresa extranjera, el gobierno boliviano dispuso que todos los bienes de la Nitrates and Railroad Company of Antoagasta fueran puestos en pblica subasta, de manera que la venta de sus propiedades garantizase la satisfaccin de lo adeudado a la hacienda pblica. Hay que aclarar que el conflicto boliviano-chileno tena serias implicaciones para Per. El gobierno de Lima, ante el acelerado deterioro de sus relaciones con Chile tras la expropiacin de las salitreras de Tarapac, y preocupado con las noticias de que Inglaterra construa desde agosto de 1872 dos modernos acorazados blindados para la marina chilena con los significativos nombres de Blanco Encalada y Almirante Cochrane-, haba concertado una alianza secreta con Bolivia para la proteccin mutua ante cualquier agresin. El Tratado de Alianza defensiva entre estas dos repblicas fue suscrito el 6 de febrero de 1873 para garantizar mutuamente su independencia, su soberana y la integridad de sus respectivos territorios.Numerosas querellas entre ambos pases se interpusieron pero no hubo solucin, hasta llegar incluso a romper las relaciones diplomticas hace ms de tres dcadas.En 2006, con los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, se inici un acercamiento que se mantiene. Chile sostiene que existe un tratado de paz entre ambos pases que zanj la disputa territorial, pero en los ltimos aos ha dicho que "est abierto a todas las sugerencias".La tensin creci en 2011, ya bajo la presidencia chilena de Sebastin Piera, por la falta de avances en las conversaciones. En abril de 2013, Evo Morales anunci la presentacin de una demanda ante la Corte de La Haya para conseguir una salida soberana al mar para Bolivia.