14
Immanuel Kant 1724- 1804.-

Conferencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia "Introducción a la tica en Kant" e "Historia y ciudadanía en Immanuel Kant

Citation preview

Page 1: Conferencia

Immanuel Kant

1724- 1804.-

Page 2: Conferencia
Page 3: Conferencia
Page 4: Conferencia
Page 5: Conferencia
Page 6: Conferencia

• Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804.

• Nace en Königsberg, Prusia, se educa en el Collegium

Fridericianum.

• El cual, estaba dirigido por la figura más importante del pietismo,

A. Schütz, e ingresa más tarde en la universidad de su ciudad

natal. Salvo unos pocos años en que trabaja como preceptor,

jamás saldría de Königsberg.

Page 7: Conferencia

• Entre 1750 y 1770 es privatdozent en la Universidad, y en 1770

obtiene las cátedras de Lógica y Metafísica.

• En 1797 abandona la docencia. Había impartido clases de las más

variadas materias: matemáticas, física, derecho natural, moral,

estética, teología natural, geografía física y antropología.

• Hasta el final de su vida continua trabajando en la que debería

haber sido su obra definitiva (bajo el título de Sistema de la filosofía

pura), pero que no pudo concluir y constituye su Opus postumum.

Page 8: Conferencia

Crítica de la Razón práctica:

Principios prácticos.

• Son proposiciones que encierran una determinación universal de la

voluntad, a cuya determinación se subordinan diversas reglas

prácticas.

• Son subjetivos o máximas, cuando la condición es considerada por

el sujeto como valedera sólo para su voluntad.

• Son, en cambio, objetivos o leyes prácticas. Cuando la condición es

conocida como objetiva, es decir, valedera para la voluntad de

todo ser racional.

• KANT, Immanuel. Crítica de la razón práctica. Salamanca, Ediciones

Sígueme, 1998. Traducción de MIÑANA y VILLAGRASA y GARCIA

MORENTE. pág.35.

Page 9: Conferencia

• Teorema I. La ley moral es un principio práctico (objetivo) universal,en su juicio FORMAL no debe tener ningún objeto o materia ocircunstancia como base.

• Teorema II. Porque si se coloca un principio empírico comofundamento y determinación de los actos, este principio va a serdiferente para cada sujeto o cultura. Todos los principios empíricosresponden, pertenecen al principio universal del amor a sí mismo ofelicidad propia.

• Teorema III. En cambio, lo que propone Kant es que la acción moralo deliberación ética, debe ser fundamentada formalmente; segúnla forma, para que pueda ser universal. El juicio ético tiene que servirpara todo ser racional, independientemente de su cultura.

De esta manera se consigue:

• Parágrafo 8. Teorema IV. La autonomía de la voluntad es el únicoprincipio que quía a todas las leyes morales y los deberes conformesa ellas; … así, pues, la ley moral expresa:

• la autonomía de la razón pura práctica, es decir, de la libertad, yésta es incluso la condición formal de todas las máximas, para quepuedan hacerse objetivas, principios prácticos.

Page 10: Conferencia

• Parágrafo 7. Ley fundamental de la razón pura práctica.

• Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer

siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación

universal.

• Consecuencia: el hombre puede racionalmente guiarse en sus

acciones morales porque:

• La razón pura es por sí sola práctica y da al hombre una ley universal

que nosotros denominamos la ley moral.

Page 11: Conferencia

• La ley moral es:

• un imperativo que manda categóricamente, porque la ley esincondicionada;

• la relación de una voluntad con la ley es de:

• dependencia: bajo el nombre de obligación; ejercitada hacia unaacción, acto, llamada por eso deber….

• Es un imperativo, porque manda en mí, tiene el carácter de unaorden. Impera en mí conciencia me dice que hacer.

• Categórico, porque es universal, es decir racional, para todohombre. Es una ley incondicionada porque es libre de todamaterialidad que la condicione.

• Conclusión de la crítica de la razón práctica:

• De esta manera Kant encuentra un fundamento universal paradeterminar toda acción, que es ahora de acuerdo al deber. Deberracional, que el hombre se da a sí mismo.

Page 12: Conferencia

• El hombre puede elegir libremente qué debe hacer, no sólo en el

orden individual, sino también en el orden social, en la relación con

los otros, en la política. (Como ciudadano.)

• Desde el deber se da el fundamento al derecho y de ésta manera la

posibilidad de una convivencia pacífica.

Page 13: Conferencia

Apertura más que conclusión

del trabajo:• Se trata de encontrar el fundamento desde el cual se puede lograr

una convivencia pacífica, donde los problemas se resuelvan a

través del diálogo. Donde el hombre libremente cumpla con su

deber y el derecho sea posible hacia dentro y a fuera de los

estados. En este caso hacia dentro y fuera de la institución.

• La idea es que pensemos en lo que nos propone Kant y veamos la

posibilidad de pasar de la teoría a la práctica. Que debatamos

acerca de la ley moral y su forma de conocerla, de guiarnos, es

decir el imperativo categórico. Ya que, como hombres-mujeres

estamos divididos siempre entre lo que queremos y lo que debemos.

Entre lo que deseamos y lo que nuestra psiquis nos dicta como lo

correcto.

Page 14: Conferencia

FIN .-