57
ASOCIACION SERVICIOS DE PROMOCION LABORAL ASEPROLA CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS CENTROAMERICANAS Actualización a cargo de Carla Morales con la colaboración de Ana Victoria Naranjo Documento interno de trabajo Setiembre 2003

condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

ASOCIACION SERVICIOS DE PROMOCION LABORAL

ASEPROLA

CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS CENTROAMERICANAS

Actualización a cargo de Carla Morales con la colaboración de Ana Victoria Naranjo

Documento interno de trabajo

Setiembre 2003

Page 2: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

2

INDICE

Introducción

I. CAPITULO

La maquila en Centroamérica: Características y dimensiones de la inversión: (4)

a) Inversiones(4) b) Acentos por país relacionados con el comportamiento de las inversiones(7) c) Empleo (13) d) DMarco Normativo (16)

II. CAPITULO

Condiciones laborales en la maquila centroamericana (18)

a) Horarios o jornadas(18)

b) Seguridad social (/19)

c) Salarios (22)

d) Libre sindicalización(24)

e) Flexibilización del trabajo en las zonas maquiladoras(28)

III. CAPITULO

Prácticas de incidencia en pro del disfrute de los derechos laborales.(29)

a) Recursos y respuestas como defensa a los derechos laborales (29

b) Códigos de Conducta ( 30)

c) Organizacions no sindicales (35)

d) Iniciativas transnacionales (40)

• sindicatos locales ( 43)

IV. Conclusiones y recomendaciones (49) y (51)

V. Bibliografía y otras fuentes (55)

VI. Anexos

1. Inventario de materiales analizados ( bibliografía comentada)

Page 3: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

3

I. CAPITULO La maquila en Centroamérica: Características y

dimensiones de la inversión

a. Inversiones

El impulso a mitad de los años 80 de la industria maquiladora en Centroamerica ha significado un

fenómeno económico y social que tiene repercusiones tanto para el comercio internacional de

textiles y confecciones, como para el desarrollo y calidad de vida de miles de personas que están

relacionadas con el trabajo derivado de ellas.

Page 4: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

4

Actualmente, alrededor del 80% del total de toda la producción maquiladora centroamericana está

ubicada en la rama de confecciones y éste tipo de industria tiende a crecer en algunos países en

particular como Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Este crecimiento no solamente

corresponde a un aumento en el número de empresas y zonas francas instaladas, sino que también

tiene que ver con la configuración de la llamada maquila de “paquete completo”, que pretende

abarcar tanto el proceso textil y corte, como la confección. Esto significa, a grosso modo, que las

contrataciones y subcontrataciones desde los países desarrollados, no sólo serían para preparar

prendas de vestir con telas cortadas y de origen principalmente norteamericano, sino que el corte y

acabado mismo de las telas se haría en algunos de los países centroamericanos.

Según Buitelaar, “Guatemala es el país mayormente orientado a los tipos más complejos de

producción y aumenta esta orientación, al igual que la mayoría de los países. En promedio, los

países se encuentran en el segundo nivel de complejidad: corte-confección-acabado. Es perceptible

el cambio en República Dominicana y El Salvador hacia un tipo más complejo de producción, vale

decir la inclusión del corte de la tela. Notable también es el estancamiento del indicador para Costa

Rica (partiendo de una situación relativamente favorable), Panamá y Honduras. Este último país es

el que más se orienta a los tipos más sencillos de producción, y prácticamente sólo hace confección

y acabado. Llama la atención la diferencia entre Honduras y Nicaragua. En este último país

predominan tipos más complejos de producción, incluyendo paquete completo.”1

En este marco de expansión maquiladora en Centroamérica, los cuadros siguientes resumen

algunas de las principales características de estas empresas, veamos:

CUADRO No.1 EMPRESAS MAQUILADORAS CENTROAMERICANAS

Y ORIGEN DEL CAPITAL

1 Buitelar, Rudolf.”América Central y República Dominicana: Modernización y ajuste en la maquila de

confección”. En: Buitelar y Rodríguez. Impacto del TLCAN en las exportaciones de prendas de vestir en los

países de América Central y República Dominicana. San José, 2000.

Page 5: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

5

ORIGEN DEL CAPITAL

PAIS

TOTAL

DE

Empresas

NACIONAL EE.UU. COREA OTROS

ASIATICOS

DIVERSOS

% Textileras

COSTA RICA a/

189

39(21%)

113(60%)

4(2%)

3(2%)

30(16%)

70,0

EL SALVADOR b/

213

96 (45%)

44(21%)

30(14%)

28(13%)

15(7%)

80,0

GUATEMALA c/

267

79(30%)

18(7%)

159(59%)

n.d.

11(4%)

80,0

HONDURAS d/

218

62(28%)

88(40.4%)

33(15%)

25(11.8%)

10(4.6%)

95,0

NICARAGUAe/

35

7(20%)

11(31%)

5(14.28%)

7(20%)

5(14.28%)

89,0

PANAMA f/

9

n.d

n.d.

n.d

n.d.

n.d.

78,0

FUENTES :Elaboración propia con fuentes diversas:

a/ Cifras de CEPAL(1999) sobre la base de información de PROCOMER b/Cifras de Cordero, Valverde y Francia(1999), citadas por Rickly. La maquila de nuestra región. El caso de Honduras (2000) c/Cifras para el 2000, citadas por Wolf et. al.Dinámica 2003 en la maquila de Centroamérica. d/Cifras de Honduran Appareal Manufactures Association, Directory 2002-2003 e/Cifras de Tinoco, Gilma. En : Movimiento de Mujeres “Mária Elena Cuadra”. Informe de Investigación. Diciembre 2000. f/Cordero, Allen. ¿Qué ha pasado con las maquilas?.FLACSO 2000.

Los datos relacionados con la cantidad de empresas y el origen de su capital tienen importancia

desde dos puntos de vista: Por un lado, dan pistas sobre el avance de la estrategia norteamericana

de competitividad en dos áreas como son textiles y confección y, por otro lado, establecen para el

análisis de condiciones laborales un punto de comparación entre las empresas norteamericanas y

las empresas del resto de países inversores, como se verá en capítulos siguientes.

En efecto, en relación con la estrategia norteamericana de competitividad e inversión es urgente que

para el año 2005, al liberalizarse por completo los mercados de textiles y confección, sus industrias

estén bien posicionadas y las prendas que ingresen a su mercado, una vez eliminadas la cuotas,

Page 6: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

6

contengan un porcentaje alto de componentes producidos en los mismos Estados Unidos de

Norteamérica. Como vemos en el cuadro No.1 el principal competidor norteamericano en origen del

capital es Corea y diversos países de origen asiático2.

CUADRO No. 2 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA, VALOR AGREGADO Y PAIS PRINCIPAL DE DESTINO DE LAS

EXPORTACIONES. INDUSTRIA MAQUILADORA CENTROAMERICANA 1998 (en Millones de dólares)

PAIS INVERSION

EXTRANJERA DIRECTA a/

VALOR AGREGADO Actividad maquiladora

b/

PAIS PRINCIPAL DESTINO DE

EXPORTACIONES Y PORCENTAJES c/

COSTA RICA 559 396,1 EE.UU (48,52) EL SALVADOR 872 339,1 EE.UU (59,18) GUATEMALA 673 284,9 EE.UU (54,29) HONDURAS 84 397,6 EE.UU (85,11) NICARAGUA 184 n.d EE.UU (56,74)

BELICE 18 n.d EE.UU (47,56)* PANAMA n.d n.d EE.UU (43,40)

*Cifras para 1997 Fuentes: a/ Estimaciones de la UNCTAD. CEPAL (1998). Las cifras excluyen los centros financieros b/ CEPAL, sobre la base de cifras oficiales, citado por Buitelaar y Rodríguez.(2000) c/ Información de BADECEL y el MAGIC, citada por Padilla Pérez, Ramón. En Buitelaar y Rodríguez (2000)

b. Acentos por país relacionados con el comportamiento de las inversiones y el

futuro de la maquila en el istmo.

Según Buitelaar en su artículo “América Central y República Dominicana: Modernización y ajuste en

la maquila de confección”, el desempeño de las empresas de maquila en la Cuenca del Caribe

describe comportamientos específicos según sea el país de que se trate y esto tiene repercusiones

en las proyecciones de futuro. Veamos los resultados de la encuesta aplicada por el autor a

empresarios de la región:

2 Para un análisis detallado de la estrategia norteamericana relacionada con la inversión y el origen del capital

en el mercado de textiles y confección, veánse todos los artículos contenidos en Buitelar y Rodríguez.

Impacto del TLCAN en las exportaciones de prendas de vestir de los países de América Central y República

Dominicana. CEPAL-BID. San José, noviembre 2000.

Page 7: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

7

“Costa Rica: la imposibilidad del ajuste

El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones de una caida en la actividad a raíz del Tratado

de Libre Comercio entre Centroamérica y Norte América -TLCAN- es el de Costa Rica. Importantes

caracteríticas son que este país se encuentran las empresas más antiguas de la maquila de

confección ( promedio 20 años) y las de tamaño más pequeño (408 trabajadores). Son empresas de

capital nacional en mayor proporción que en otros países.

Según el Departamento de Comercio, las importaciones procedentes de Costa Rica aumentaron

27% en dólares corrientes entre 1993 y 1998. La encuesta estima un aumento de volumen de 17%

y de valor unitario de 3%, resultando en un estimado de aumento de valor de 21%. Como dato

interesante, la encuenta arrojó que el volumen había disminuido en 1995 y que se logró una relativa

recuperación posterior. Esto se explica por la aplicación de cuotas, las que tuvieron que ser

eliminadas tras un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Con todo, el desempeño de Costa Rica es el menos favorable dentro de los países maquiladores

estudiados. Las empresas no lograron el mismo ajuste microeconómico. Aumentó la intensidad de

capital, pero la productividad laboral no se aumentó. Los salarios disminuyeron 1% más que en el

promedio de la región, lo cual mantiene al país con niveles salariales significativamente superiores a

los de sus competidores. Los costos de materiales por unidad de producción sólo disminuyeron

marginalmente. El margen de utilidad se mantuvo prácticamnte sin variación.

En el tipo de producción no hubo variación. Casi el 60% de la producción sigue siendo el tradicional

confección-acado-empaque. En los métodos de organización sí se varó: el 30% de la producción

ahora es con módulos y el sistema de prenda completa. Pero las empresas mantienen su relación

antigua con un solo comprador que fija el precio y busca el producto a la puerta de la fábrica. La

incidencia de las empesas de Costa Rica en la fijación de precios es la más desfavorable de la

región. Su condición de pequeña, antigua y de capital nacional podría explicar esta situación, que

tiene como resultado la dificultad de subir el precio por unidad.

Lógicamente, las empresas de Costa Rica ven con mayor pesimismo a su entorno nacional. La

estrategia nacional parece ser que la actividad disminuya por inercia. Es un hecho que el Gobierno

Page 8: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

8

optó por intensificar los esfuerzos de atraer empresas maquiladoras fuera del rubro de la confección.

Las empresas de confección no son competitivas en el escenario post TLCAN debido al nivel salarial

relativamente alto, la antigüedad de las plantas y su reducido tamaño. La paridad con México en

cuanto a condiciones de acceso probablemente no cambiaría sustancialmente el panorama para las

empresas en este país.

República Dominicana: Modernización agresiva y grandes plantas de filiales

En República Dominicana la estrategia es modernizarse y competir con economías de escala. Se

encuentran las plantas de mayor tamaño (más de 2000 trabajadores) y éstas son típicamente filiales

de empresas extranjeras. Su antigüedad es superior al promedio de la región, pero notablemente

inferior a las de Costa Rica.

Las exportaciones de prendas de vestir a EE.UU aumentaron 69% entre 1993 y 1998. La encuesta

sobreestima el crecimiento de la empresas del país, problamente porque no se incluyeron empresas

desaparecidas. También el aumento del valor unitario ( 42%) parece demasiado alto, aunque sí

indica un cambio en el tipo de producto. Sin cambiar la intensidad de capital, se logró un aumento

de productividad del trabajo de 14%. Los salalrios retrocedieron 6%. Los costos de materiales por

unidad decrecieron. El margen de utilidad aumentó 11%.

La complejidad de la producción mejoró más que en otros países. Cuando en el año base dos

tercios de la producción era el simple confección-acabados-empaque, en la actualidad es sólo un

tercio. Antes no existía el paquete completo, en la acutalidad 32% de la producción es de este tipo.

También en métodos de organización el país saltó de una posición desfavorable hacia la más

favorable, a partir de cero en 1993, ahora 43% es en módulos y 15% aplica el sistema justo a

tiempo.

La mayoría de las filiales de empesas extranjeras no ha abandonado al país y decidieron modernizar

las plantas. Por ahora, la estrategia ha permitido a las empresas compensar la desventaja de

salarios relativamente altos. Las grandes inversiones no han producido sin embargo el mismo

dinamismo que el observado en otros países de la región. Se ha reportado una siginificativa

subutilización de la capacidad instalada . Las empresas se vieron favorecidas por ciertos cambios

Page 9: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

9

en el entorno nacional, pero son más pesimistas que en otros países en cuanto al escenario

internacional. A nivel gubernamental se han reactivado los esfuerzos por atraer inversión extranjera

nueva, aunque al igual que en Costa Rica, la primera prioridad parece estar en empresas distintas a

las de confección. A diferencia de Costa Rica, la batalla todavía no está decidida. La paridad con

México podría significar la diferencia.

El Salvador: competitividad por ajuste salarial

Una situación muy distinta se vive en El Salvador. Es una industria maquiladora de confección ya

consolidada (edad superior a los 10 años, tamaño superior a 1.200 trabajadores), principalmente de

capital nacional y empresas nacionales de capital extranjero. Logran entre 1993 y 1998 un aumento

de 366% en las exportaciones a EE.UU, según datos del Departamento de Comercio. Es de los

países más dinámicos. La encuesta subestima este crecimiento, problamente por la inclusión de

algunas emrpesas nuevas que registran una año base más reciente que 1993.

Más que en otros países, el ajuste se dio por una reducción salarial ( -22%). La producitividad laboral

aumenta 5% y el valor unitario 37%. Esto señala el tránsito hacia prendas de mayor sofisticación.

Acorde con esto es la observación de un aumento en la intensidad de capital: 21%. Los costos

materiales por prenda disminuyen. El margen de utilidad aumenta más que en otros países.

La situación inicial en cuanto a sistemas de organizacion de la produccion era la más favorable de la

región en el año base: 22% ya contaba con módulos. La situación mejoró inclusive, pero menos

que en República Dominicana. Se aprovecha la mayor productividad y trayectoria de la manor de

obra salvadoreña para producir prendas de mayor complejidad y precio. Con los niveles salariales

en un nivel intermedio entre los países más caros y los países más baratos, el país parece haber

encontrado una inserción que le permitió un notable dinamismo en el período de vigencia del

TLCAN, apoyada en una disminución de salarios. La paridad con México sin duda ayudaría al país

en la continuación de su estrategia hasta ahora exitosa, pero difícilmente significaría una notable

aceleración del crecimiento.

Guatemala: rebasado por falta de estrategia

Page 10: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

10

Guatemala es el país con la estrategia menos definida de todos, lo que en términos estratégicos le

da la situación más desventajosa. Son empresas en promedio creadas alrededor del año 1990, con

un tamaño más pequeño que en los principales países competidores pero mayor al de Costa Rica.

Como en El Salvador, son empresas nacionales de capital nacional y extranjero.

Las exportaciones a EE.UU aumentaron 108% entre 1993 y 1998 ( USDC), sólo marginalmente

mejor que el desempeño de República Dominicana, pero notablemente inferior al desempeño de sus

países vecinos. La encuesta arroja un aumento de productividd importante (20%) y un aumento

salarial pequeño ( 4%). El valor unitario incrementa, pero los costos materiales por unidad no

disminuyen notablemente. El margen de utilidad no aumenta tanto como en los países vecinos.

En el año base, el país presentaba la situación más favorable de la región en cuanto a tipo de

producción: más de la mitad ya incluía el corte. Aunque se ha mejorado algo, otros países le han

rebasado en cuanto a complejidad de la producción. Parecido es el esfuerzo por modernizar

sistemas de producción: de una situación relativamente favorable el país decayó a una situación

intermedia en el espectro de competidores.

El país se encuentra atrapado en la mitad del espectro de estrategias. No compite por volumen con

República Dominicana, ni por costos con Honduras y Nicaragua. No compite con EL Salvador por

complejidad de la prenda y productividad de la mano de obra. El país tampoco parece haber

definido un cambio de estrategia, y las empresas califican a los cambios en su entorno en forma más

negativa que las empresas en otros países. La inercia hasta ahora ha permitido que las empresas no

perdieran mucho terreno en el mercado, pero el futuro no luce promisorio. Inclusive una paridad con

México no alteraría mucho sus condiciones de competitivad, ya que por volumen, por productividad o

por costos, otros países de la región le tomarían su posible incremento de participación del mercado.

La paridad con México tal vez alargaría el período en que el país puede permitirse la falta de

definición de una estrategia competitiva.

Honduras: el auge temprano de una estrategia sencilla

Page 11: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

11

Las empresas en Honduras existen en promedio desde hace seis años, justo antes de la vigencia

del TLCAN. Son plantas de escala intermedia ( 896 trabajadores), nacionales de capital nacional y

extranjero como en El Salvador y Guatemala.

Las exportaciones a EE.UU ha aumentado 274% entre 1993 y 1998 ( USDC), algo sobreestimado en

la encuesta por arrojar un incremento de valor unitario demasiado alto. Los bajos salarios hicieron

que el país lograra competir sin aumentar mucho la productividad (5%) e inclusive las emrpesas

pudieron permitirse un aumento de salarios (24%). Los costos materiales si disminuyeron y el

margen de utilidad se elevó notablemente. Esto puede explicarse porque las inversiones fueron

hechas justo antes del año base y las empresas pasaron por una etapa de aprendizaje acercamiento

a la plena utilización de su capacidad instalada.

La estrategia productiva y comercial es la más simple en la región. Las empresas del país registran

los tipos de producción más sencillos, los métodos de organización más tradicionales. La distancia

con el consumidor final es la más grande de los países de la región.

El país parece compensar la ventaja arancelaria de México simplemente con menor costos de

producción. Una paridad con México posiblemente aseguraría con menores costos en igualdad de

condiciones de acceso, como pudiera darse después del año 2005 o cuando las condiciones

cambien en las relaciones comerciales de China, las empresas se verán ante la necesidad de

modernizarse y aplicar un ajuste salarial.

Nicaragua: la puerta de entrada de empresas asiáticas

Nicaragua, por último, se encuentra en una situación muy particular. Son las plantas más nuevas ( 3

años), aunque ya de tamaño considerable desde el inicio ( 956 trabajadores). Son filiales de

empresas extanjeras sobre todo de origen asiático.

El crecimiento de la actividad en términos porcentuales es el más alto de la región, inclusive superior

al de México. El país se encuentra en una fase de arranque. La encuesta estimó el crecimiento en

Page 12: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

12

234%, lo que es una fuerte subestimación del dato real obtenida del registro del USDC: 2.031%

entre 1993 y 1998. Esto es así porque las empresas utilizaron un año base más reciente que 1993.

La productividad laboral en esta fase de arranque aumenta rápidamente: 33%. Los costos salariales

bajaron 8% y el uso de materiales por unidad disminuyó. El margen de utilidad se encuentra en

alza.

La estrategia organizativa es sencilla como en Honduras, con métodos de organización antiguos. El

tipo de producción es más complejo porque incluye prenda completa. La estrategia comercial es

también notablemente diferente a la de Honduras: las filiales asiáticas venden a muchos direrentes

compradores, entregan la producción cerca del consumidor final y tienen mayor incidencia en la

fijaciónde precios. Las empresas de la muestra evalúan positivamente el entorno nacional e

internacional. El TLCAN y la devaluación mexicana no parecen haber inhibido del todo a las

empresas asiáticas de instalarse en Nicaragua, desde donde pueden competir con base en los

menores costos salariales. Si al nivel de país se logran crear las condiciones para multiplicar la

capacidad instalada, la actividad maquiladora de confección crecería con o sin paridad con México.“3

c. Empleo En relación con el empleo generado por las empresas maquiladoras es correcto afirmar que, en

Centroamérica hoy (2003) los puestos directos de trabajo generados superan las 300 000 personas,

para un empleo indirecto de cerca de un millón4. Veamos el siguiente cuadro No.3 :

3 Buitelaar, Rudolf. “América Central y República Dominicana: Modernización y ajuste en la maquila de

confección”. En: Buitelaar y Rodríguez. Impacto del TLCAN en las exportaciones de prendas de vestir de los

paises de América Central y República Dominicana. CEPAL-BID.200. Págs.159-162. 4 Según Eduardo Tamayo en su artículo “Globalización y maquilas” puesto en internet, la cifra total para

Centroamérica ronda en unas 500 000 personas, donde sobresalen para Honduras un total de 174 empresas

que emplean unas 110 000 perrsonas; en Guatemala las maquiladoras emplean a unas 80 000 y en El

Salvador, hay alrededor de 225 empresas con unas cien mil personas. Es conveniente afirmar que los datos de

empleabilidad son bastante distintos según los estudios que se tomen como base, siendo que para este estudio

Page 13: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

13

CUADRO No.3 EMPLEO Y ESCOLARIDAD EN LA MAQUILA

Cantidad de personas

empleadas Porcentaje

PAIS MUJERES HOMBRES Mujeres Hombres

Promedio Años

escolaridad a/

COSTA RICAa/

32 500

17 500

65,0

35,0

5

EL SALVADORb/

71 000

9 847

88,0

12,0

9

GUATEMALA a/

64 000

16 000

80,0

20,0

6

HONDURAS d/

56 824

36 992

60,6

39,4

6

NICARAGUA a/

12 800

3 200

80,0

20,0

6

PANAMA a/

1 246

66

95,0

5,0

11

Fuentes: a/ Cifras suministradas por Cordero, Allen (1995-1999) b/ Estimaciones con base en el estudio de CEPAL para El Salvador.2001 d/ corresponden a cifras preliminares del 2001 Fuentes: Banco Central de Honduras. La actividad maquiladora en Honduras (2001) CEPAL. La situación económica laboral de la maquila en El Salvador. Un análisis de género. (2001) Desde sus inicios en la década de los años 1980s hasta la actualidad, la maquila ha contratado

principalmente a mujeres para el desempeño de la mayoría de sus actividades, ya que es conocida

la relación entre la labores que se realizan en la maquila textil y las tareas reproductivas ancestrales

como la costura, donde las mujeres centroamericanas han sido socializadas y por lo tanto, llevan

consigo una ventaja comparativa en el momento de la contratación. Habría que agregar que esta

ventaja comparativa no es reconocida en el nivel remunerativo de la relación. Por otra parte, en los

países donde la maquila se hace más compleja y diversa ( p.e. maquila de paquete completo y

maquila electrónica) esta relación por sexo varía como vemos en el cuadro No.3 en los casos de

Costa Rica y República Dominicana, donde alrededor del 45% de los puestos de trabajo son

ocupados por hombres.

se procuró anotar datos oficiales cuando los hay. Cordero plantea también este problema dede 1999 en su

actualización sobre la maquila en Centroamérica, él indica además que esta situación está en consonancia con

un discurso específico que atiende a intereses diversos: Así, los empresarios mostraran unas cifras, los

sindicatos otras y los gobiernos otras. (CORDERO, 2000)

Page 14: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

14

Otro factor que ha favorecido la contratación de mujeres en las empresas maquiladoras es la poca o

ninguna calificación –formal- que se solicita al momento del ingreso en la fábrica. El promedio de

escolaridad de hombres y de mujeres así lo revela y como vemos en el mismo cuadro No.3 este

promedio está en alrededor de 6 años de estudios primarios para todos los países.

Existe un larga tradición de trabajos de investigación destinados a mostrar las condiciones de trabajo

de las mujeres maquiladoras, principalmente textil; en los últimos cinco años sobresalen las

investigaciones de Centro de Estudios de la Mujer Honduras –CEM-H-, Price Waterhouse sede

Honduras y OIT, caso de Honduras, resumidos por Wilmer Rickly y puestos en internet agosto, 2000.

Allí se destaca que, para el caso hondureño la participación femenina en el mercado de trabajo,

debido al empleo generado en las maquila pasó d eun 29.8% en 1990 a un 39.1% en 1999.

Rickly agrega además que “ la forma más usual para que las mujeres accesen a un empleo en la

maquila es presentándose al portón de la fábrica a ofrecer su fuerza de trabajo. Se conoce que al

ingresar a la empresa se les practica a las trabajadoras exámenes para detectar VIH-SIDA, sífilis u

otra enfermedad de transmisión sexual y la prueba de embarazo. Estos exámenes también son

realizados de manera periódica. Si algunos de estos exámenes sale positivo no se le contrata o se

le despide, en caso de que esté ya trabajando. Esta fomas de discriminación son aceptadas por las

mujeres porque las alternativas de trabajo son limitadas y por el desconocimiento de sus derechos,

llegando a visualizarlas como naturales o normales”.5

La discriminación en contra las mujeres como característica del empleo en las maquilas, se repite en

las investigaciones de CEPAL sobre otros países de la región Centroamericana. Por ejemplo, el

5 Según Rickly con datos de CEM-H, Price Waterhouse y OIT para Honduras, el perfil de las mujeres de las

maquiladoras es el siguiente:

“- Son jóvenes, con una edad promedio de entre 18 y 22 años, la mayoría comienza a tarbajar a los 17 años.

- Proceden del área rural, casi un 65% proviene de difrentes lugares del país.

- Son mayoritariamente alfabetas con niveles de alfabetismo por encima del promedio urbano y rural; más

de la mitad cursó primaria y un tercio secundaria.

- Son mayoritariamente solteras, entre el 65% y el 75%.

- Aproximadamente un tercio tienen hijos/as y más de la mitad de sus hijos fueron abandonados por sus

padres.

- Entre un 80 y 90% apoyan económicamete sus familias y más de un 50% destinan la mitad de su salario

para la familia.

- En su mayoría sufren desde su primera infancia desnutrición crónica, enfermedades gastroinstestinales,

respiratorias, parasitismo intestinal, etc.” (RICKLY:2000, 7)

Page 15: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

15

estudio titulado: La situación económico laboral de la maquila en El Salvador. Un análisis de género,

puesto en la página de internet www.eclac.cl/publicaciones/unidad mujer/1/LCL1541p, afirma que:

“...de acuerdo a los resultados de la encuesta de la Procuraduría en 1997, un 38% de las

empresas reportaron malos tratos hacia el personal, tales como amenazas de despidos,

recortes salariales y violencia física. Esta práctica es más frecuente en las zonas francas,

en las empresas coreanas, siendo las mujeres en su mayoría las víctimas”.

En materia de prestaciones laborales y seguridad social, el mismo estudio agrega: “en 1997 un

30% aproximadamente no recibieron el pago del séptimo día, bajo la justificación de compensación

de ausencias, llegadas tardías y consultas médicas. Un 64% recibió pago de vacaciones y un 82%

de aguinaldos. Sobre este último desempeño es importante atribuir éxito al movimiento realizado

por las orgaizaciones de mujeres con el apoyo de la OIT, que durante 1997 coordinaron la campaña

de prestaciones laborales denominada “Aguinaldo Justo”, llevada a cabo por Las Mujeres por la

Dignidad y la Vida, Las Dignas, la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA) y el

Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes ( MAM ). Cabe afirmar que, pese a que trataron de

coordinar con algunos sindicatos, la intervención de éstos no fue posible, quedando la ejecución en

manos de estas organizaciones de mujeres.“ (CEPAL:2001, 37)

También en relación con el empleo, un documento de acción estratégica para Honduras

recomendada por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible,

CLACDS en 1999, reconoce que, “La protección de los derechos laborales requiere de atención

especial, primero para evitar abusos y garantizarle a los empleados un ambiente laboral sano y

seguro, y segundo, por la aplicación de normas de acceso a los Estados Unidos relacionadas con al

certificación de derechos laborales. La mejora en las condiciones de los trabajadores también tiene

un impacto positivo sobre la productividad.” (CLACDS: 1999, 9)

d. Marco Normativo El cuadro No.4 muestra una sinopsis de la normativa y algunas de las instituciones que regulan y promueven la industria maquiladora en cada uno de los países centroamericanos.

CUADRO NO.4 CENTROAMERICA: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA

Page 16: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

16

PROMOCION DE LA MAQUILA:2003

PAIS NORMATIVA E INSTITUCIONALIDAD VIGENTE COSTA RICA f) Régimen de Admisión Temporal

g) Régimen de Perfeccionamiento Activo h) Ley Régimen de Zonas Francas (Ley No.7210) i) Certificados de origen (SGP, ICC,CEE,TLC con

México, Chile y Rep. Dominicana, TLC con Panamá, Tratado General de Integración Económica Centroamericana)

j) PROCOMER Promotora de comercio y exportaciones de Costa Rica (1996) y CINDE Coalición de iniciativas para el Desarrollo(1983)

EL SALVADOR k) Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales(1990) y modificada en 199..

HONDURAS l) Régimen de Zona Libre de Puerto Cortés (ZOLI) (1976, reformada en 1998 y reglamentada en 1999)

m) Régimen de importación temporal (1981) n) Ley de Zonas Industriales de Procesamiento para la

Exportación (1979) o) Certificados de origen (SGP, Fórmula A con CEE,

2000) p) Asoc. Hondureña de Maquiladores (1991)

GUATEMALA q) Régimen de Admisión Temporal (1989) GEXPRONT (Promotora Guatemalteca de exportaciones 1982) ???

NICARAGUA r) Ley de Zonas Francas ? PANAMA s) Ley de Zonas Francas ?

Fuentes: Elaboración propia con datos de : Interiano, Jorge. Una década de maquila. 1990-2000. Honduras.s.f., s.l.p., pág.2. www.procomer.go.cr Buitelaar y Rodríguez, 2000.

Desde los años 80 la región se ha venido dotando de instrumentos legales y de instituciones que

reduzcan las restricciones puestas a través de distintos tipos de impuestos a la maquila.

Actualmente, como se nota en el cuadro siguiente (No.5) hay una voluntad en casi todos los países

por la apertura total en relación con las inversiones y la producción maquiladora en Centroamérica a

través de sus marcos normativos.

CUADRO No.5

CENTROAMERICA: RESUMEN DE EVOLUCION DEL MARCO LEGAL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA

INICIAL ACTUAL � La mayoría de las legislaciones

contempolaban únicamente programas especiales de fomento a las exportaciones

� Participación exclusiva del capital estatal

� Distinción entre regímenes de exportación y programas especiales que dan sentido a la actividad maquiladora y a las ZF.

� Apertura al capital privado para poseer y

Page 17: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

17

en la posesión y operación de ZF. � Restricción para instalarse en áreas

predeterminadas � Producir estrictamente para el mercado

externo ( producción 100% maquiladora) � La inversión extranjera estaba restringida a

ciertas actividades de exportación. � Restricción de actividades que se

clasificaban como maquila

administrar ZF. � Autorización para radicarse en diferentes

partes del territorio nacional � Aceptación de la modalidad de

subcontratación de producción propia, ya sea parcial o totalmente

� Liberalización y diversificación de la participación de la inversión extranjera en los difrentes programas y modalidades de exportación

� Diversificación de actividades que pueden clasificarse como maquila o que pueden ser admitidas en zonas francas y parques industriales.

Fuente: CEPAL (1999) y sobre la base de información de Gitli (1977). Citado por Máttar, Jorge y Hernández, René. “Las políticas macroeconómicas y el entorno legal-institucional en la industria maquiladora de exportación de México y Centroamérica.”(2000)

Es necesario un estudio ilustrativo de las vinculaciones entre la normativa de promoción de maquilas

y los cambios en la legislación laboral. La maquila es un ejemplo dinámico de promoción de

exportaciones (transnacionalizadas o globalizadas) por lo tanto, es considerado por sectores

hegemómicos, como el parámetro o modelo de desarrollo a seguir para la mayoría de actividades y

servicios en el territorio nacional. Es decir, en Centroamérica la tendencia que se muestra en las

disposiciones gubernamentales y empresariales es hacia la liberalización comercial y tributaria en

todas las ramas económicas, dado el marco de globalización económica y libre mercado, la maquila

es lo que más se acerca a este modelo.

II CAPITULO

Condiciones laborales en la maquila centroamericana

a. Horarios o jornadas

“Para 1997, (en El Salvador) el 50% de las trabajadoras/es de la maquila trabajaban 47 horas

semanales, superior a lo legalmente establecido, que es de 44. Las estadísticas del MTPS reportan

para 1999 que las horas promedio trabajadas por la industria manufacturera es de 49.61 a la

Page 18: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

18

semana y la textil, de 47.82, por lo que esta característica aparenta ser común en toda esta rama

industrial.

(...)Lo importante es conocer si estas horas adicionales son remuneradas. Para 1997, un 7.8% de

trabajadoras/es manifestó que no le pagaban el valor de horas extras y horas nocturnas, pero un

65% recibieron un pago acorde a lo que estipula la Ley. Sin embargo, es importante acotar que

desconocen la diferenciación de la remuneración por horas extras y por horas nocturnas.

(...)Para 1999, el MTPS reporta que la mayoría de las empreas maquildoras diariamente laboran

horas extras. También se pudo constatar que estas horas extras se remuneran de acuerdo a la ley.

Sin embargo, continúa la situación de 1997 de no reconocer el 25% de recargo por horas de trabajo

nocturnas.”6

Desde 1993 la CLAT ( Coordinadora Latinoamericana de Trabajadores) ha venido documentando la

situación laboral en la maquila en lo que se refiere a las horas de trabajo. En su resumen puesto en

internet la CLAT afirma que : “ Las horas suplementarias y utilización intensiva de la mano de obra

impiden a las mujeres ejercer otras actividades fuera de la maquila para asegurar el sustento

económico de su hogar y afectan negativamente su vida personal y familiar.

(...) Estas jornadas extra (superiores a las normas legales nacionales e internacionales en materia

que contemplan un promedio de 40 hora semanales), como lo demuestran varios testimnios, no so

siempre remuneradas ( ello con el argumento del no-cumplimiento de la normas de producción), y

cuando lo son, la empresa no cumple con las dispociones legales vigentes al respecto. Por otra

parte, los tiempos de descanso, de comida y de uso de los sanitarios son reducidos arbitrariamente.

Las trabajadoras recién ingresadas se adaptan con muchas dificultades al trabajo largo e intensivo.

Se amoldan o si no, siempre y cuando su situación se los permita, renuncian.

“ Trabajo de siete y media de la mañana a las diez de la noche y lo uqe gano no me

alcanza para comer”.

“Pegar botones cansa, pero tengo que hacerlo durante nueve horas y media si

quiero llevar alimento para mis dos hijos”

6 CEPAL. La situación económico laboral de la maquila en El Salvador. Un análisis de género. Serie Mujer y

desarrollo. En: www.eclac.cl/publicaciones/unidad mujer/1/LCL1541p. Véase el subcapítulo: Jornadas de

Trabajo. pág. 37.

Page 19: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

19

En la maquila se aplica el darwinismo social co toda su crueldad. En la maquila, el cuerpo y la

mente se moldean por la fuerza, sólo resisten las más fuertes.

b. Seguridad social

Según el análisis de Ricly7, para el caso de Honduras, “ Las mujeres trabajan frecuentemene 9 horas

diarias, paradas o en posiciones incómodas, sin poder moverse hablar con sus compañeras y sin

ninguna protección, ni seguridad contra riesgos producto de su trabajo. Además, su labor se

desarolla en un ambiente de mucho estrés por las metas de producción establecidas que van del

100 al 120%, por el control al que son sometidas de manera constante para que no bajen su ritmo de

trabajo; por la competencia que se genera entre ellas mismas debido a la forma de producción por

metas; por el acoso sexual, la violencia física y verbal a la cual son sometidas frecuentemente,

sumándose a todo esto la preocupación por sus hijos(as) a los que han dejado solas/os,

encerrados/as o con vecinos/as”.

En el otro extremo, el trabajo de orientación empresarial elaborado por Jorge R. Interiano para el

caso hondureño, se destaca la elaboración y aprobación de un Código de Conducta de la Asociación

Hondureña de Maquiladores, en el cual se dedica un capítulo sobre el trabajo de mujeres en estado

de embarazo y otro capítulo sobre higiene y seguridad. A continuación se reproducen ambos

textos, con la idea de contar con elementos que indican la posición de este grupo empresarial en

relación con algunos aspectos de seguridad social. Veámos:

“CAPITULO III

DEL TRABAJO DE MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO

Artículo 6: Las emrpesas maquiladoras cumplirán con todas las disposiciones legales que sobre el

régimen de mujeres en estado de embarazo, contiene el Código de Trabajo; en consecuencia las

7 Rickly, Wilmer. La maquila en nuestra región: El caso de Honduras. San Pedro Sula, agosto, 2000. Pág.6.

Page 20: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

20

mujeres en estado de embarazo que laboren en la industria de la maquila serán previstas en las

leyes laborales y los respectivos reglamentos de trabajo.”

“CAPITULO IV

HIGIENE Y SEGURIDAD

Artículo 7: Con el propósito de obtener mayor productividad y mejor calidad, las empresas

maquiladoras velarán porque su ambiente de trabajo estimule a sus trabajadores y los oriente a

mejorar estos dos parámetros. En este sentido, dichas empresas se obligan a cumplir con los

requerimientos que en materia de higiene y seguridad contiene el Código de Trabajo y los

respectivos relgamentos de trabajo de cada empresa en particular.”8

En el caso de El Salvador, en un resumen noticioso sobre maquila y libre comercio. Enero-junio

2002, se señala sobre aspectos de seguros y seguridad social lo siguiente:

“El primer día de trabajo del nuevo año se hizo público el cierre de la empresa de capital coreano:

Laitex. Esta empresa cerró sus instalaciones sin previo aviso, dejando sin sus salarios e

indemnizaciones correspondientes a sus 459 trabajadoras(es). La empresa adeudaba a su persona,

la última catorcena de diciembre del 2001, con sus respectivas horas extras, vacaciones y

aguinaldos. Pero, además, se reveló que si bien la empresa había descontado las cotizaciones del

trabajador(a), correspondientes a las cuotas del ISSS ( Instituto Salvadoreño de Seguridad Social) y

a las AFPs.

(...) “La empresa descontaba a los trabajadores(as) sus cotizaciones al seguro de salud, pero no las

reportaba al ISSS. El ISSS tenía conocimiento de esta mora y de hecho, ya había intentado

negociar el pago de la deuda de esta empresa en 1999, cuando la misma ascendía a más de USD

250,000. Laitex incumplió y en el 2000, hubo que renegociar. Nuevamente, Laitex incumplió los

términos acordados y su deuda aumentó. Es decir, las anomalías no eran recientes y las

autoridades estaban al tanto (LPG 140102)”.9

8 Véase: Interiano, Jorge. Una década de maquila 1990-2000. S.f.p, s.l.p. (probablemente publicado en

Honduras entre 2002-2003)

9 El Salvador: Resumen de la maquila y libre comercio.Enero-junio 2002. Mimeo, s.f.p. , s.l.p. Se adjunta

fotocopia.

Page 21: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

21

También para el caso salvadoreño el informe de CEPAL anota sobre prestaciones laborales y

seguridad social lo siguiente:

“En 1997 un 30% aproximadamente no recibieron el pago del séptimo día, bajo la justificación de

compensación de ausencias, llegadas tardías y consultas médicas. Un 64% recibió pago de

vacaciones un 82% de aguinaldos. Sobre este último desempeño es importante atribuir éxito al

movimiento realizado por las organizaciones de mujeres con el apoyo de la OIT, que durante 1997

coordinaron la campaña de prestaciones laborales denominada “Aguinaldo Justo”, llevada a cabo

por Las Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas, la Organización de Mujeres Salvadoreñas

(ORMUSA) y el movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes ( MAM). Cabe afirmar que, pese a

que trataron de coordinar con algunos sindicatos la intervención de estos no fue posible, quedando

en manos de estas organizaciones de mujeres.”(...)

“El sistema de seguridad social es ejercido por el ISSS, el cual está siendo seriamente cuestionado

por la poca eficiencia en el servicio debido a la creciente demanda y escasa respuesta a sus

afiliados en términos de personal y equipo adecuado (una consulta médica general puede tomar

entre dos y cuatro horas).”

“Ninguna de las investigaciones sonsultadas hace referenica a la discriminación directa por razones

de maternidad, aunque las denuncias en cuanto apruebas de embarazo al momento de contrtación,i

incitaciones a la esterilización o anticoncepción y despidos por condiciones de embarazo encuentran

mucho eco en la opinión pública. Eun una cultura social y empresarial donde la maternidad es

cncebida contraria a la eficiencia, productividad y competencia y donde se sufren de

discriminaciones directas o indirectas por su ocndición de madres ( sea actual o “poetenical”). En

este punto se aborda el núcleo de los problemas de discriminación hacia las mujres trabajadoras en

todos los ámbitos laborales y que se exprea con demasiada claridad en la ZPE (Daeren, 1997)” 10

10

CEPAL. La situación económico laboral de la maquila en El Salvador. Un análisis de género. Serie Mujer y

desarrollo. En: www.eclac.cl/publicaciones/unidad mujer/1/LCL1541p. Véase el subcapítulo:Prestaciones

laborales y seguirdad social pág. 37-38. EL Documento testimonial de Hernández de Menjívar, Rosa

Virginia. Discriminación, explotación y empleo precario en EL Salvador: El caso de las maquilas, refuerza lo

aquí anotado sobre seguridad social , incluyendo además la inaccesibilidad de vivienda para estas obreras.

Page 22: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

22

c. Salarios

“Las maquilas aprovechan la enorme diferencia salarial que existe entre el Norte y el Sur. Mientras

un obrero mexicano, en 1998, ganaba 1,51US dólares por hora, el de Estados Unidos, por un trabajo

idéntico, obetenía 17,2 US dólares, es decir once veces más.” (TAMAYO, s.f.”Globalización y

maquilas”)

CUADRO No.6

COSTOS SALARIALES HORARIOS EN LA CUENCA DEL CARIBE Y MEXICO US$/hora en 1996

PAIS COSTO SALARIAL

Costa Rica 2,04 El Salvador 1,22 Guatemala 1,14 Honduras 1,05 Panamá 1,80 República Dominicana 1,49 México (Norte) 1,22 México (SUR) 0,95

Fuente: Gitli (1997) sobre la base del cuadro 1-13.

Gitli, Eduardo. La industria de la Maquila en Centroamérica. San José. Organización Internacional del Trabajo. 1997. Citado por Gitli y Arce. “Los desbalances de los países de la Cuenca del Caribe frente al TLCAN: La industria de la Confección”. Pág.122. En : Buitelaar y Rodríguez, op.cit.

El análisis de las condiciones salariales en las empresas maquiladoras centroamericanas es una de

las puertas claves hacia el estudio de la flexibilización laboral y del impacto de la globalización

sobre las economías de estos países y sobre las mujeres obreras en particular, este es un vacío de

información actual. Aunque en la mayoría de los estudios consultados la variable salarios aparece,

no existe información sistematizada que desarrolle estrategias entre salarios-derechos laborales-

competitividad.

Un estudio de Mario Montecinos, sobre la flexibilización del mercado laboral en El Salvador, no

duda en afirmar que “ Con el propósito de abaratar la mano de obra se promueve el abandono de la

práctica de aumentos de salarios según el costo de vida, el estancamiento de los aumentos en el

salario mínimo, y la disminución por diversos medios de las cotizaciones al Seguro Social. Entre las

modificaciones más comunes en el marco legal se encuentran: el establecimiento de horarios

Page 23: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

23

flexibles, la institucionalización del empleo parcial (sub-empleo visible), la eliminación de los

contratos indefinidos y la reducción de los costos de despido”.11

En este sentido es importante elaborar propuestas ( a través de estudios y estrategias) sobre

“Salario digno” o “salario justo” para el caso Centroamaricano, principalmente porque permiten

vinculaciones sugerentes entre necesidades prácticas de las personas trabajadoras y uno de los

ejes centrales de la estrategia de competitividad norteamericana de cara a la liberalización de

cuotas textileras en el año 2005, como lo es: el abaratamiento de los costos de la mano de obra.

Derivado de lo anterior, permitiría el análisis más cocienzudo de las “alianzas” sindicales y con

ONGs y grupos de mujeres centroamericanas y norteamericanas en torno al salario y a las

condiciones laborales.

Como se ha mencionado al principio de esta síntesis de actualización, una de las razones por las

cuales Centroamerica es de interés central para la industria de textil norteamericana es debido a los

precios de la mano de obra que les permite competir con holgura en relación con otros oferentes en

el mercado internacional (especialmente asiáticos) y mantener a flote su industria textil haciendo

vinculos entre componentes norteamericanos de materia prima con mano de obra barata en el área

de confecciones. Si bien es cierto esta relación ha producido pérdidas importantes de empleo en el

área de confección en los Estados Unidos, lo cierto es que la apuesta global permitirá sacar a flote

su industria textil, sobre todo, si mantienen como ventaja comparativa los bajos salarios.12

d. Libre sindicalización

Como el enemigo No.1 subtitula Eduardo Tamayo13, al sindicalismo en las zonas francas o zonas de

procesamiento para la exportación. Específicamente según el autor: “ Para la plantas maquiladoras

el enemigo irreconciliable es el sindicalismo. Su ausencia les permite maximizar las ganancias a

11

Fernández, Parejo, Rodríguez 1995, y Cuadrado, Mancha, Villena, 1995. Citados por Montecinos, Mario.

Flexiblización del mercado laboral en El Salvador. www.saprin.org/elsalvador/research/els_chap4.pdf

12

Para más detalles de esta lógica argumentativa véase: Gereffi, Gary. “La transformación de la industria de

la indumentaria en América del Norte: Es el TLCAN una maldición o una bendición?”. En: Buitelaar y

Rodríguez, ob.cit.

Page 24: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

24

costa de la precariedad de la fuerza laboral. Por ello, reprimen las actividdes sindicales y elaboran

“listas de no recomendables” en las que se incluyen a los activistas. Cuando se forman sindicatos

que piden mejores condiciones de trabajo los “inversionistas” amenazan con cerrar la fábrica y

marcharse a otro país.” Y continúa, “en Guatemala,...aunque la violencia en las maquiladoras ha

disminuido, existen informes según los cuales los dueños de las fábricas y los empleadores

contratan matones y pistoleros para intimidar a los trabajadores, señala el Informe del 2000 sobre

violaciones de los derechos sindicales, de la Confederación Internacional de Organizaciones

Sindicales Libres, CIOSL.”

En relación con la libre sindicalización, los trabajos de Cordero y Sáinz ofrecen, asimismo, un

interesante abanico sobre cuál es la situación del sindicalismo en la industria maquiladora para

1999. Los siguiente cuadros muestran un resumen de varios aspectos a considerar entre los que

destacan: la creación de sindicatos y su nivel de actividad; la percepción de los y las trabajadoras en

relación con las organizaciones sindicales y el recuento de luchas y huelgas impartidas entre 1995 y

1999 como métodos de sindicales reivindicativos. Veamos:

Cuadro No.7

ISTMO CENTROAMERIANO Y REPUBLICA DOMINICANA: PROCESO DE ORGANIZACION SINDICAL EN EMPRESAS MAQUILADORAS ( 1995-marzo1999)

PAISES

Nuevos sindicatos organizados entre 1995 y marzo 1999

¿Cuál ha sido la actitud de los empresarios ante la creación

de nuevos sindicatos?

¿Cuál ha sido la actitud del gobierno ante la creación de

nuevos sindicatos? República Dominicana

35

Continuan oponiéndose a la formación de nuevos sindicatos

Continúa siendo de “complacencia” con las empresas y solo actúa cuando hay presión, sobre todo de carácter internacional

Guatemala

0

(Hay una experiencia en curso en la empresa Camisas modernas)

En el caso mencionado , la empresa cerró en 1998 pero las trabajadores siguieron al frente de la empresa en una “champita”, la cual aún en el momento del seminario se mantenía (junio 1999)

El gobierno no ha apoyado

Honduras

5

Ha sido fundamentalmente de confrontación, aunque los dirigentes consultados expresan que después ha sido de negociación

Mediatizada. Para los dirigentes, se da una situación de complicidad.

13

Tamayo, Eduardo. “Globalización y maquila”. Ginebra. Artículo en internet sin fecha.

Page 25: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

25

PAISES

Nuevos sindicatos organizados entre 1995 y marzo 1999

¿Cuál ha sido la actitud de los empresarios ante la creación

de nuevos sindicatos?

¿Cuál ha sido la actitud del gobierno ante la creación de

nuevos sindicatos? El Salvador

2

En una de las experiencias se trató de una empresa”progresita”. El otro fue organizado por la propia empresa para contraponer al sindicato existente

No hay cambios

Nicaragua

10

No son aceptados, hay molestia. El Ministerio de Trabajo opina que por parte de los empresarios si hay apertura a la corganización sindical.

De aceptación ( cuando hay presión)

Costa Rica

0

De persecución ( De 15 sindicatos jurídicamente existentes ninguno funciona realmente pues sus dirigentes han sido despedidos)

No aplica mecanismos para hacer valer una verdadera libertad sindical. Registra legalmente los sindicatos, pero estos desaparecen de hecho debido al problema de los despidos. Ante esa situación el Ministerio de trabjo no actúa o cuando lo hace, sus acciones resultan extemporáneas

Panamá

0

n.d.

Continúa persistiendo limitaciones a la libertad sindical

Fuente: Cordero, Allen. ¿Qué ha pasado con la maquila? Actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana. OIT. Junio 1999, Ponencia. pág. 20

Page 26: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

26

CUADRO No.8 INSTITUCIONES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS LABORALES POR PAIS Y

GRUPO DE TRABAJADORES

COSTA RICA

GUATEMALA HONDURAS INSTITUCIONES

Emp.Públ

(n=100)

T.Maquila

(n=100)

Total p<*

(N=200)

Emp.Públ

(n=100)

T.Maquila

(n=100)

Total p<*

(N=200)

Emp.Públ

(n=100)

T.Maquila

(n=97)

Total p<*

(N=197)

SINDICATOS (%)

Si

No

Ns/nr

34,0

65,0

1,0

45,0

24,0

31,0

.000

39,5

44,5

16,0

44,0

27,0

29,0

39,0

25,0

36,0

.568

41,5

26,0

32,5

73,2

13,4

13,4

47,0

11,0

42,0

.000

59,9

12,2

27,9

Ministerio Trabajo

Si

No

Ns/nr

41,0

44,0

15,0

65,0

23,0

12,0

.002

53,0

33,5

13,5

58,0

23,0

19,0

42,0

14,0

44,0

.001

50,0

18,5

31,5

28,9

56,7

14,4

32,0

17,0

51,0

.000

30,5

36,5

32,7

ns/nr = no sabe/no responde

Fuente: Pérez Sáinz, 1998. Pág.36-37, citado por Cordero Allen. ¿Qué ha pasado con la maquila? Actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas maquiladoras del Istmo Centroamericao y República Dominicana. OIT. Junio 1999, Ponencia. Estudio de percepción, pág. 23

Page 27: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

CUADRO No.9 ISTMO CENTROAMERICANO Y REPUBLICA DOMINICANA: OPINIONES DE DIRIGENTES SINDICALES ACERCA DEL FUTURO DEL SINDICALISMO EN LA MAQUILA (marzo 1999) PAISES OPINONES DE DIRIGENTE ACERCA DEL FUTURO DEL SINDICALISMO

EN LA MAQUILA República Dominicana Hay oportunidades limitadas debido a la actitud antisindical que prevalece

entre los empleadores y la complacencia gubernamental. Las tareas centrales que enfrenta el sindicalismo son: • Lograr una mayor participación femenina en el movimiento sindical. • Mejorar la estructura y el accionar sindical

Guatemala

Difícil ver un panorama positivo, ya que no hay voluntad política del gobierno para que se puedan organizar sindicatos. Hay un espacio legal pero los trabajadores son despedidos de manera ilegal y en el marco de una ausencia de control y supervisión efectiva de las instituciones gubernamentales.

Honduras

Al principio de la maquila era impensable oir hablar de sindicatos, hoy ya nadie se asusta. Esto no quiere decir que sea fácil el trabajo sindical, pues se deben enfrentar diversos problemas como la falta de recursos de los sindicatos, la represión,etc. Hay que darle seguimiento a los procesos de contratación colectiva, además el sindicato debe trascender de la fábrica, donde los trabajadores enfrentan diversos problemas como falta de vivienda, salud, educación, servicios básicos,etc.

El Salvador

No hay futuro si no se cambian los métodos sindicales centrados en el asunto de la obtención de la legalidad y no en el de la representatitividad. Se debería apelar a la solidaridad internacional representada por los consumidores de ropa. También, se han dado problemas de corrupción sindical relativos a la venta de la seguridad laboral y el usufructuo económico de la denuncia internacional. Los dirigentes sindicales de la maquila deben de trabajar en el propio sector.

Nicaragua

Se espera que para el año 2000 existan sindicatos en todas las empresas maquiladoras

Costa Rica

• Se deben aprovechar los Tratados de Libre Comercio y la Claúsula Social • Mínimamente los empleadores deberían cambiar su mentalidad con

respecto a los sindicatos. • Buscar mecanismos que permitan erradicar los nivles de explotación y de

malas condiciones laborales brindadas a trabajadores y trabajadoras.

Panamá

Se prevé un futuro difícil debido a los acuerdos gubernamentales con las empresas maquiladoras tendientes a no permitir la constitución de sindicatos, Por otra parte, se sigue mostrando una baja generación de empleo. Las prioridades van en el orden de: • Capacitación sindical de las mujeres • Pasar de los sindicatos de empresa a sindicatos industriales • Necesidad de una plataforma conjunta de los diversos sindicatos textiles.

Fuente: Cordero Allen. ¿Qué ha pasado con la maquila? Actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas maquiladoras del Istmo Centroamericao y República Dominicana. OIT. Junio 1999, Ponencia. pág. 32

Page 28: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

28

e. Flexibilización del trabajo en las zonas maquiladoras

No se encontraron estudios específicos que que relacionen los procesos de flexibilidad laboral con el trabajo en las plantas maquiladoras en Centroamérica. Luego de la exploración realizada en este estudio se puede sugerir, sin embargo, que la flexibilidad horaria y salarial, están presentes en las prácticas cotidianas de este tipo de relaciones de trabajo. Además de los trabajos específicos realizados por ASEPROLA, se encontró el documento Flexibilización del mercado laboral en EL Salvador de Mario Montecinos14, que hemos citado con anterioridad y que ofrece pistas sobre el comportamiento, orígenes y objetivos de la “flexibilización de la mano de obra dentro de la empresa”.

14

Encuéntrese en www.saprin.org/elsalvador/research/els_chap4.pdf

Page 29: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

29

III CAPITULO

Prácticas de incidencia en pro del disfrute de los derechos laborales.

a. Recursos y respuestas como defensa a los derechos laborales en la maquila:

Como parte de la estrategia de desarrollo, en los países centroamericanos se ha venido

fomentando, desde hace varios años, la atracción de inversiones como un recurso de desarrollo,

pero principalmente para la generación de empleo. El establecimiento de zonas francas, recintos

fiscales, Depósitos de Perfeccionamiento Activo (en El Salvador), Zonas Industriales de

Procesamiento o fuera de los parques el Régimen de la Importación Temporal (en Honduras) es

uno de los ejemplos a través del cual los gobiernos promocionan la inversión extranjera y

además estrategicamente muchas de ellas se han establecido en zonas deprimidas del país,

donde las condiciones socioeconómicas son críticas. Por su parte, las empresas que se ubican

en estos establecimientos gozan de una serie de beneficios entre ellos la exoneración en el pago

de impuestos aduaneros y la mano de obra barata, altamente necesitada de trabajo.

La gran mayoría de las empresas maquiladoras establecidas en los regímenes de zona franca

son textileras y si bien su llegada ha generado una importante fuente de empleo, también es

cierto que el incumplimiento de los derechos laborales, las malas condiciones en los

establecimientos y el mal trato a los empleados/as ha estado a la orden del día.

Esta situación ha “obligado” a la organización sindical y a otras instancias no sindicales dentro de

los países y fuera de ellos, especialmente en Estados Unidos y algunos países de Europa, a

emprender una serie de estrategias y alianzas dirigidas a reinvindicar los problemas laborales.

Antes de pasar a detallar las experiencias y estrategias más relevantes que han sido

documentadas, es importante retomar la clasificación que hace Quinteros15, en relación al

análisis de la acción social laboral en la maquila para defender los derechos laborales.

Page 30: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

30

Los ámbitos de acción colectiva en la maquila se dividen en dos: el nacional y el transnacional.

El primero es en el que las organizaciones locales, independientemente que tengan o no

vínculos con organizaciones de los países desarrollados, implementan sus acciones sólo en su

país, es decir recurren a la instituciones del Estado (tribunales, ministerios, negociación con las

empresas) para canalizar sus demandas. Por lo general los instrumentos y mecanismos de

presión son el pliego de peticiones, la denuncia, la huelga, las protestas y otras herramientas

tradicionales de la acción sindical.

El segundo, es cuando las organizaciones nacionales hacen alianzas y coordinan acciones con

organizaciones de los países consumidores. Estas iniciativas por lo tanto se mueven en torno a

presiones sobre los puntos más vulnerables de la cadena de producción en que la fábrica

seleccionada está inserta, es decir se enfocan en trabajar el consumo. De esta forma, las

presiones no pasan por el Estado nacional, sino que se trabaja más en los consumidores y cómo

convencerlos para que exijan que los productos que compran se elabore bajo condiciones de

trabajo dignas.16

Tomando en cuenta lo anterior, entonces las acciones nacionales están lideradas por sindicatos

y organizaciones no sindicales y en las transnacionales podrían presentarse de dos tipos, las

acciones de los sindicatos locales con sindicatos y ONG´s de los países consumidores y el

segundo, organizaciones no sindicales de centroamérica con organizaciones no sindicales fuera

de la región. Adelante se retomarán los ejemplos de casos, siguiendo este esquema de

clasificación.

b. Códigos de Conducta:

Se puede decir que de manera visionaria en 1970 durante la Conferencia sobre Comercio y

Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (UNCTAD), se presentó una propuesta que

proponía establecer Códigos de Conducta Internacionales Obligatorios, que regularan las

condiciones sociales y ambientales bajo las que se produjeran y comercializaran productos. Sin

embargo, la iniciativa en esa oportunidad no tuvo éxito y algunos años después, el tema

nuevamente se colocó en las discusiones pero con matices diferentes. Esto por cuanto ya no se

15

Quinteros, Aída Carolina. Organizaciones sociales y la lucha reinvindicativa en torno a la maquila en

Centroamérica en el 2000. En: Enhebrando el hilo: mujeres trabajadoras de la maquila en América

Central.

Page 31: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

31

establecía un Código de Conducta Marco de referencia, sino que, lo que se resolvió fue que

cada compañía elabora y aplica el código de acuerdo con sus propias prioridades.

Por otra parte, cabe señalar que además de los Códigos de Conducta, existen otras iniciativas

que provienen de grupos independientes y de organizaciones de la sociedad civil y algunas de

las mismas empresas que establecen algunas reglas mínimas que las empresas maquiladoras y

todas aquellas involucradas en la cadena de producción deben cumplir, a fin de garantizar que

los productos que se presentan a los consumidores sean “limpios”. Entre ellas se pueden citar

las campañas, el etiquetado social y la iniciativa de los inversores.

De acuerdo con Janell Diller de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)17 “los códigos de

conducta son declaraciones de principios o de política, formuladas por escrito, en las que la

empresa manifiesta su propósito de atenerse a un comportamiento determinado”. La adopción

de este tipo de instrumento es una manera para que las empresas nacionales y transnacionales

hagan evidente su compromiso en relación con las condiciones bajo las cuales producen y a la

vez hacen cumplir parte de los objetivos de la responsabilidad social empresarial.

Además de apostar a producir en las mejores condiciones, principalmente de salud, higiene,

ocupacional y eventualmente laborales, los códigos apuestan también a garantizar que los

consumidores inviertan en un bien cuya producción está regida y garantizada por una serie de

principios éticos básicos.

Sin embargo, con respecto a los códigos de conducta a pesar de tener una parte de beneficio,

también tiene sus problemas que no dejan de ser preocupantes. A diferencia de la legislación

nacional en materia laboral, ambiental y de salud ocupacional, que son de acatamiento

obligatorio, los códigos de conducta son adoptados de manera voluntaria por las empresas, es

decir no media ningún criterio de acatamiento obligatorio y por lo que su cumplimiento efectivo

queda en manos de la misma empresa y de sus subcontratadas. Además, en la mayoría de los

casos estos códigos son elaborados y discutidos por las altas dirigencias de las empresas,

abriendo la posibilidad a que los temas cruciales relacionados con derechos laborales, por

16

Quinteros. Op.cit. pág,63. 17

Diller, Janelle. ¿Una conciencia social en el mercado mundial? Dimensiones laborales de los códigos

de conducta, el etiquetado social y las iniciativas de los inversores. En: Revista Internacional del

Trabajo, volumen 118, número 2. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. 1999.

Page 32: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

32

ejemplo, queden excluídos, siendo por lo tanto procesos poco transparentes y poco

participativos.18

La mayoría de las empresas maquiladoras establecidas en centroamérica son de capital

extranjero provenientes principalmente de empresas transnacionales de capital estadounidense,

otro porcentaje importante de Asia y algunos países de Europa. Muchas de ellas, especialmente

las grandes empresas textileras han suscrito códigos de conducta, los cuales, teóricamente,

deben ser del acatamiento obligatorio por parte de las empresas nacionales que son

subcontratadas para que produzcan en el país receptor y otras involucradas en la cadena de

producción, partiendo de que la legislación nacional es cumplidad a cabalidad.

A pesar de las buenas intenciones, especialmente en los países centroamericanos, los estudios

señalan que siguen existiendo en las empresas prácticas que atentan contra los derechos

laborales, incluída la salud ocupacional.19 Frente a esta situación y conociendo abiertamente

que las empresas no cuentan con las mejores condiciones y que al igual que hacen caso omiso

a la legislación nacional y a los códigos de conducta, han surgido una serie de iniciativas y

mecanismos que permite monitorear la situación.

Al mismo tiempo, algunas empresas transnacionales que han subcontratado u operado a través

de las maquilas han optado por contratar a empresas de auditoría social independiente,

nacionales o externas que se encargan de evaluar de manera sorpresiva a las empresas.

El proceso funciona de la siguiente manera: La empresa transnacional contrata una firma que se

encarga de hacer auditorías sociales, que evalúe el desempeño de la empresa que a nivel

nacional ha subcontratado para la producción. De manera sorpresiva los/as auditores visitan la

empresa y con base en los instrumentos diseñados como: entrevistas a empleados,

administrativos y gerentes, indagan sobre las condiciones socio-laborales, pago de planillas,

salarios mínimos, horas extra, contratación de menores de edad y trabajos forzosos, seguridad

ocupacional entre otros. Tanto el proceso como los informes finales son totalmente

confidenciales, los resultados se le entregan a la empresa que los solicitó acompañada de una

18

Ibid. 19

Estos temas son ampliamente señalados en diferentes documentos elaborados por Aída Carolina

Quinteros, las publicaciones de el Movimiento María Elena Cuadra y los diferentes informes elaborados

por el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), el Equipo de Monitoreo

Independiente (EMI) de Honduras.

Page 33: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

33

serie de recomendaciones. La empresa tiene un tiempo prudente para implementar los cambios

los cuales se verifican a través del monitoreo. Esta es una forma de determinar si se rescinde o

continúa el contrato con la empresa, sin embargo este carácter de confidencialidad impiden que

en el caso de encontrarse alguna falta grave o incumplimiento a la legislación laboral no existe

ninguna posibilidad de sanción por parte de las autoridades locales.

Por otra parte, es importante señalar que los códigos de conducta no son un parámetro general

de referencia pues entre uno y otro varían los contenidos y énfasis, dependiendo de los intereses

de las empresas, del sector al que pertenece y del país en el que operan. Diller señala que un

estudio realizado por la OIT en 215 códigos y doce programas de etiquetado social, que se

centró en las prácticas laborales a la luz de los principios y derechos fundamentales

internacionalmente reconocidos: libertad de asociación, derecho a la negociación colectiva,

trabajo forzoso u obligatorio, erradicación del trabajo infantil y discriminación en el empleo y la

ocupación, niveles salariales, salud y seguridad en el trabajo, en este estudio se descubrió que

los códigos y programas de etiquetado eran sumamente selectivos en cuanto a incorporar dichos

asuntos.

Asimismo, los resultados señalan que el 75% de los códigos estudiados la salud y seguridad en

el trabajo era el asunto que aparecía con mayor frecuencia. La discriminación en la contratación

o en las condiciones de trabajo se abordaba de diferentes maneras en dos tercios de los

códigos. El 45% de los documentos establecían la eliminación del trabajo infantil, el 40% hacía

referencia a los niveles salariales y únicamente en el 25% de los casos se retomaba el tema de

la supresión del trabajo forzoso.

Generalmente, el énfasis en cuanto a los contenidos del código está directamente relacionada

con el sector o subsector económico, por ejemplo en el sector de los textiles y productos afines

el énfasis está en la erradicación del trabajo infantil y el forzoso; por otra parte los temas

relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo son de especial atención para las

industrias de químicos, transportes, textiles, minería, comercio, postal y fabricación de juguetes y

finalmente los asuntos laborales son asumidos, en principio como una práctica de la empresa20.

Por otra parte, este mismo estudio de la OIT, señala que los doce programas de etiquetado

estudiados eran igualmente selectivos con respecto a las cuestiones de trabajo, algunas

Page 34: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

34

etiquetas se ocupan de un solo tema como por ejemplo el trabajo infantil, que fue el más

frecuente en los casos analizados. La mitad de los casos abordaban los temas salariales y la tercera

parte, abordaba libertad sindical, derecho a la negociación colectiva, salud y seguridad en el trabajo.

Programas e iniciativas 21:

Como respuesta a las malas condiciones (laborales y de seguridad ocupacional) en que han

operado un grupo importante de maquilas en los países centroamericanos y reconociendo estas

son una opción para monitorear el cumplimiento de los derechos y condiciones laborales, se han

venido desarrollando diferentes acciones, entre los que destacan investigaciones, campañas de

sensibilización, monitoreo independientes y redes nacionales y locales que pretenden dar

seguimiento, denunciar situación y trabajar sobre las alternativas. Algunas de ellas, nacen en los

mismos países de las región y otras son iniciativas de países europeos, Estados Unidos o

Canadá y promueven actividades a nivel nacional.

Estas iniciativas por lo general son impulsadas por organizaciones no gubernamentales o

sindicales dedicadas a la defensa de los derechos laborales. Dentro de las ONG´s que están

trabajando en el tema, una buena parte organizaciones de mujeres que tuvieron un antecedente

sindicalista. Es decir fueron “alas” femeninas del movimiento sindical que al no tener espacios

de participación, ni respuestas para que sus necesidades fueran atendidas, deciden separase y

conformar una organización de mujeres independiente.

Este es el caso de Nicaragua con el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra (MEC) que se

forma al separase de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) o la Agrupación de Mujeres

en Solidaridad (AMES) en Guatemala que se separó de la Federación Sindical de Trabajadores

de la Alimentación, Agroindustria y Similares (FESTRAS), ambas organizaciones muy

preocupadas por las condiciones laborales y personales de las mujeres en las maquilas.

Ellas no sólo conformaron una nueva organización independiente, sino que además mantienen

una posición muy crítica con respecto a las estructuras sindicales tradicionales, cuya presencia

es mayoritariamente masculina.

20

Ibid.

Page 35: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

35

c. Organizaciones no sindicales:

• Movimiento María Elena Cuadra:

Como se señaló en los apartados anteriores, la organización María Elena Cuadra nace cuando la

encargada de la Secretaría de la Mujer de la Central Sandinista de Trabajadores decide

separarse ante la clara oposición por parte de los dirigentes de atendender la agenda de las

mujeres.

Es así como logran llevar adelante un diagnóstico sobre las condiciones socioeconómicas y

laborales de las obreras de la maquila en una de las zonas francas industriales más importantes

de Managua. Los hallazgos señalan que la mayoría de las mujeres que trabajan en la maquila

son jóvenes y/o madres solteras, que la principal motivación para emplearse en estas empresas

es contar con un empleo y salario, la gran mayoría desconoce los derechos laborales, que los

sistemas de las maquilas están basados en la exigencia del nivel de rendimiento y metas de

producción diarias muy alto, esto genera agotamiento físico y desgaste psicológico y emocional

pues además del estrés que les significa cumplir con las metas de producción establecidas,

deben enfrentar el acoso psicológico, el maltrado verbal y las amenazas constantes de despido.

Con esta información como insumo principal, el Movimiento ha venido haciendo un trabajo

sostenido de capacitación e información a las mujeres sobre los derechos laborales. Además

MEC participa en la Red de Mujeres en Solidaridad con las trabajadoras de Maquila y en el

marco del trabajo de esta Red, también se impulsa la campaña “Trabajo sí pero con dignidad”

que lo que busca es que las empresas maquiladoras mejoren sus estándares laborales y NO que

retiren su inversión del país.

Por ejemplo, el Movimiento logró que el Ministerio de Trabajo emitiera una resolución ministerial

en la cual indicaba que las empresas en zonas francas debían cumplir con los contenidos del

Código de Etica que esta organización promovía.

21

Véase, para un ejemplo, el “ Código de Conducta de las empresas miembros de la Asociación

Hondureña de maquiladores”. En : Interiano, Jorge. Una década de maquila 1990-2000, ob.cit., pág.35-36

Page 36: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

36

Además lograron que en algunas fábricas se acondicionara un área de comedor, pues no existía

y las personas debían tomar su almuerzo en los alrededores de la fábrica, sentadas en el piso.

Asimismo, lograron abrir una centro de cuido infantil donde las madres dejan a sus hijos mientras

trabajan y finalmente se abrió la posibilidad de contar con servicio de atención médica.

• Monitoreo independiente:

Quinteros señala que “gracias a la acción conjunta de activistas, consumidores, medios de

comunicación y el trabajo de promoción de los convenios de la OIT, muchas empresas han

incorporado el tema de la responsabilidad social como parte de su imagen corporativa y dentro

de sus estrategias de marketing. Los productos elaborados bajo iniciativas de Comercio Justo o

con etiquetas que indican al consumidor que el producto ha sido elaborado en conformidad con

los derechos humanos y comprometidas con el medio ambiente, tienen un nicho de mercado en

aumento, por el creciente interés de realizar un consumo políticamente correcto en ciertos

segmentos de la población consumidora”.

Es así como por ejemplo los Códigos de Conducta recobran el interés de las empresas no sólo

por adoptar o desarrollar uno, sino que además han abierto la posibilidad, voluntariamente o a

través de la presión, de que se les monitore el cumplimiento del Código y la legislación nacional

e internacional en materia de derechos y condiciones laborales. A continuación se describirán

las iniciativas de que han surgido y posteriormente se describirán las iniciativas en las que han

participado.

• Grupo de monitoreo independiente de El Salvador (GMIES):

En un inicio el GMIES fue constituído por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (IDHUCA), de I Compañía de Jesús (sacerdores

jesuitas); del Centro de Estudios del Trabajo (CENTRA) y de la Oficina de Tutela del

Arzobispado de San Salvador (OTLA). Todas con larga y reconocida trayectoria en la promoción

y defensa de los derechos humanos laborales, y dieron al GMIES el impulso inicial y la dotación

profesional necesaria para realizar el trabajo que se proponía.22

22

Tomado de la página web de GMIES.

Page 37: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

37

Actualmente, se pretende que GMIES se constituya en una organización independiente y

pluralista que pueda dar cabida a otras personas y entidades que estén interesadas en

consolidar las relaciones laborales justas. Su trabajo está orientado en mantener las

características de su labor y además lograr una mayor intelocución con las empresas,

trabajarores/as organizadas, grupos de mujeres e instituciones nacionales e internacionales

vinculadas a la generación de empleos y condiciones de trabajo dignas para los mismos23.

Sus principios fundamentales son:

• Independencia: es una organización autónoma que maneja sus propios instrumentos

metodológicos, no se involucra en el quehacer de la empresa monitoreada, ni en las

decisiones de la contratante, ni en las acciones y decisiones de las trabajadoras y sus

representantes.

• No representativa de las partes: GMIES no entra en el proceso de monitoreo como

delegado o representante de ninguna de las partes involucradas.

• Credibilidad: está constituido por personas con una amplia trayectoria y reconocimiento

nacional e internacional en materia de derechos humanos y laborales, lo cual sirve de base

para la confianza y credibilidad que genera entre la sociedad civil local.

• Transparencia: antes, durante e incluso después del proceso, tanto las tareas y

funciones del grupo, como los instrumentos son delimitado de manera clara entre las partes.

• Profesionalismo: para realizar de forma eficiente el trabajo, el GMIES cuenta con un

sólido integrado por personal capacitado en técnicas de monitoreo y verificación de

condiciones de trabajo, con un amplio conocimiento en materia de normativa de derechos

humanos, leyes laborales y códigos de conducta.24

El GMIES ha realizado trabajo de monitoreo de condiciones de trabajo y verificación de

cumplimiento de leyes laborales y códigos de conducta para dos importantes compañías de

indumentaria: Gap y Liz Claiborne. Además de la actividades de monitoreo y la verificación

puntal, también se han dedicado a hacer investigaciones en la materia, imparte capacitaciones

sobre las acciones de monitoreo y verificación con el Comité de Verificación de Códigos de

23

Idem. 24

GMIES. Verificación del cumplimiento de la normativa laboral y el código de conducta de Liz

Clairbon Inc., en tres naves de una empresa en El Salvador. Informe final. El Salvador, julio de 2001.

Page 38: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

38

Conducta en Guatemala (COVERCO) y el Fondo Internacional de Derechos Laborales de los

Estados Unidos.

Trabaja con otras iniciativas en la región que están dirigidas a consolidar un espacio desde y

para el “sur”, con el objeto de impulsar acciones eficaces en materia de códigos de conducta y

monitoreo independiente. En este esfuerzo participan: COVERCO, el Equipo de Reflexión e

Investigación de la Comunidad Jesuita del Progreso de Honduras, la Colectiva de Mujeres de

Honduras (CODEMUH), el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas de Nicaragua

“María Elena Cuadra”, el Centro de Estudios Femeninos, CIPAF de República Dominicadan y la

Asociación de Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA) de Costa Rica. El propósito de este

espacio es elevar el nivel de interlocución de las organizaciones que hacen trabajo a favor de la

consolidación de las relaciones laborales armoniosas y justas en maquilas y otras áreas de la

producción para la exportación.

En el año 2000 el GMIES desarrolló un proyecto piloto que tenía como objetivo implementar un

proceso de monitoreo independiente similar al que estaba llevando adelante con Liz Claiborne,

esa vez con proveedores de la compañía ADIDAS-Salomón en El Salvador. Este proyecto se

presentó con el apoyo de la Campaña por la Ropa Limpia de Alemania, sin embargo, a pesar del

esfuerzo y las conversaciones con las autoridades de Adidas, no fue posible llevar adelante el

proceso de monitoreo puesto que la empresa a pesar de haber manifestado interés indicó que no

obligaría a ninguno de sus provedores para que aceptaran el monitoreo por parte de GMIES. Es

estas condiciones se decidió no seguir adelante con el proceso y centraron su trabajo en Gap y

Liz Claiborne.

• Comité de Verificación de Códigos de Conducta:

COVERCO es un grupo de monitoreo independiente sin fines de lucro enfocado en las empresas

que operan en Guatemala. Fue formado en 1997 por un grupo de profesionales con experiencia

en las áreas del derecho, administración de empresas, comunicación social, educación y religión.

Este equipo interdisciplinario le ha permitido a COVERCO a conducir investigaciones técnicas y

amplias de lugares de trabajo.

Page 39: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

39

A través de una metodología no sustitutiva, COVERCO busca asegurar su independencia, de

manera que se mantenga en una posición neutral con respecto al sector privado, los/as

trabajadores y las dependencias gubernamentales.

En 1999 COVERCO empezó a monitorear las condiciones laborales en dos fábricas cerca de la

Ciudad de Guatemala para Liz Claiborne y para las fábricas Choi Shin y CIMA Textiles. Con

respecto a la primera se han producido dos informes públicos resumiendo los principales

hallazgos. En cuanto a las otras fábricas, cuyo capital es coreano, han tenido un trabajo muy

intenso relacionado con el derecho de los trabajadores para la libre asociación en un sindicato.

En un informe relatan los hechos cronológicos iniciando con el interés de un grupo de

trabajadores para inscribir un sindicato, la contra reacción de las autoridades de la empresa,

hasta el despido de los empleados.

• Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMI)

La creación del EMI responde a la convergencia de los múltiples esfuerzos de los grupos de

derechos humanos, ONG´s y sindicatos de Honduras por el mejoramiento de las condiciones de

trabajo en las maquilas.

En el contexto de denuncias nacionales e internacionales contra el irrespeto de los derechos

laborales en Honduras, para 1996 el “Comité de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH)

y grupos de solidaridad de los Estados Unidos buscaron contrapartes para un monitoreo de las

condiciones de trabajo en Honduras, al mismo tiempo que se reforzaba la discusión sobre

Códigos de Conducta en los Estados Unidos.25

En primera instancia se identificó como contraparte a los Jesuitas de la Ciudad El Progreso que

tenían un programa en una radio local como parte de un convenio que tenían con CODEH. Este

espacio era utilizado como un recurso para dar una voz a los/as trabajadoras de la maquila.

Además CODEH desde principios de los años 90 obtuvo logros importantes en la lucha por los

derechos laborales; la Colectiva de Mujeres de Honduras quienen habían venido realizando

desde inicios de los noventa un trabajo sostenido en los municipios de Choloma y Villanueva;

25

Köpke, Ronald. Las experiencias del Equipo de Monitoreo Intependiente de Honduras (EMI).

Page 40: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

40

CARITAS . Es así como el EMI queda constituído por CODEH, CODEMUH, los Jesuitas y

CARITAS, aunque este último se retira al poco tiempo.

d. Iniciativas transnacionales:

• Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las trabajadoras de la Maquila:

La Red de formó en 1996 en San Salvador, durante una reunión en la que participaron grupos

autónomos de mujeres de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Un grupo de Honduras y otro de

Guatemala se unieron posteriormente.

A partir del reconocimiento de la discriminación y sobre explotación que viven las mujeres en la

maquila, especialmente en el marco de globalización y de políticas de atracción de inversiones,

la Red se constituye con el objetivo de compartir y coordinar esfuerzos en la búsqueda de

propuestas alternativas para enfrentar el problema de las maquilas y mejorar las condiciones de

las mujeres trabajadoras en la Región Centroamericana.26

En el marco de esta iniciativa regional, mantienen espacios de comunicación activos a través del

correo electrónico y con otro tipo de recursos como: materiales, boletines informativos, reuniones

regionales, etc. Las organizaciones pueden intercambiar información reciente, materiales de

capacitación, así como los resultados de los principales hallazgos y proyectos que llevan

adelante. Esto a su vez ha supuesto que las organizaciones que forman parte de la Red se

capacitaran sobre el papel y la jurisdicción de organizaciones internacionales como la

Organización Internacional del Trabajo y el Parlamento Centroamericano.

A pesar de contar con una agenda regional de trabajo, cada organización decide cómo y en qué

temas lleva adelante las actividades en cada país. Por ejemplo, en Guatemala el trabajo infantil

es una de las principales preocupaciones, a diferencia de El Salvador, Nicaragua y Honduras los

temas prioritarios tienen que ver con las condiciones de infraestructura y los derechos laborales.

Page 41: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

41

Como parte de su estrategia de cabildeo, negociación y mediación, la Red redactó el Código de

Etica, que ha sido acogido por algunas instituciones públicas como marco de refencia y el cual

exige que las empresas:

• Eliminen la discriminación basada en sexo, raza, religión, edad, incapacidad u

orientación política.

• Garantice la seguridad en el trabajo y protejan del despido a las mujeres

embarazadas o que hayan dado a luz.

• No permitir abusos físicos, psicológicos o verbales.

• Salud, higiene y bienestar en el lugar de trabajo.

• Salario legal y seguridad social.

• Respeto de las horas de trabajo y las horas extra.

• Permitir a las/os trabajadores organizar y negociar acuerdos colectivos.

• No permitir el trabajo de menores de 14 años.

• Central America Women Network (CAWN)27:

La Red de Mujeres en Solidaridad con las Mujeres Centroamericanas (CAWN en sus siglas

inglesas) es una organización de mujeres, con sede en Londres, unidas por el compromiso con

los derechos humanos y laborales de las mujeres de todo el mundo y por el deseo de apoyar,

dar a conocer y aprender de las luchas de las mujeres de Centroamérica en defensa de sus

derechos.

CAWN se fundó en 1991 tras una exitosa conferencia organizada por mujeres del Reino Unido

miembras de los Comités de Solidaridad con Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala que

habían identificado la necesidad de una red que afrontara específicamente los asuntos

concernientes a las mujeres. Desde entonces, CAWN ha desarrollado fuertes lazos con un

número creciente de organizaciones de mujeres en Centroamérica y ha conseguido captar

muchas miembras en toda la Gran Bretaña.

26

Fundación Heinrich Böll. Mujeres y maquila. Pág. 32.

Page 42: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

42

CAWN se esfuerza por hacer que se escuchen las voces de las mujeres centroamericanas en la

Gran Bretaña, la Unión Europea y a nivel internacional, a la vez que apoya sus propios esfuerzos

por defender sus derechos y por incrementar su voz y presencia en los foros centroamericanos

en los que se toman decisiones políticas y económicas. CAWN también trata de dar a conocer el

trabajo que realizan las organizaciones de mujeres de la región centroamericana e invita a

mujeres de las mismas a que hagan aportaciones directas a iniciativas tomadas en el Norte en

los terrenos de la investigación, la política y el acivismo político.

CAWN es también un foro para el intercambio de información, ideas y estrategias elaboradas

para la defensa de los derechos de las mujeres en Centroamérica. Esto incluye intercambios

entre las mismas mujeres, producidos en base al mantenimiento de vínculos activos con

organizaciones de mujeres en la región, y visitas de mujeres de Centroamérica a Europa con el

propósito de hacer oír lo que éstas tienen que decir.

• US/LEAP:

El trabajo de esta instancia se ha focalizado en apoyar los esfuerzos de los trabajadores para

promover mejores condiciones y salarios a través de diferentes formas de organización.

US/LEAP trabaja en alianza con muchos grupos de Estados Unidos que están activos en la

lucha contra los “talleres de sudor” en la maquila, especialmente en América Latina. Además

trabaja muy de cerca en un proyecto para promover la organización en la maquila que abarca

Centroamérica, República Dominicana y México y que es liderado por la Federación de

Trabajadores de los Textiles, Prendas y Cueros.

En la página web de esta iniciativa se detallan las campañas en que han participado y dado

algún tipo de soporte, las que incluye referencias de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

• Red de Solidaridad de la Maquila

La Red de Solidaridad de la Maquila (RSM) es una red canadiense que promueve la solidaridad

con grupos de México, América Central y Asia, que organizan en las plantas maquiladoras y

zonas francas para mejorar las condiciones y obtener un salario digno. En la actual economía

global es esencial que los grupos del Norte y el Sur trabajen juntos por el trabajo con dignidad,

27

Información tomada de la página web: www.cawn.org.

Page 43: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

43

salarios justos y condiciones de trabajo aceptables, así como lugares de trabajo y comunidades

saludables, señalan los objetivos de la iniciativa.

La Red de Solidaridad de la Maquila desarrolla la solidaridad a través de:

• Campañas contra empresas • Presión a los gobiernos • Educación Popular • Vínculos Internacionales

Con la Campaña “Exponiendo el Trabajo detrás de la Marca”, desde 1996, la RSM ha apoyado

los esfuerzos de trabajadores de las industrias del vestido y el juguete para mejorar las

condiciones de trabajo tanto en Canadá como a nivel internacional. Las campañas recientes

contra los "Talleres del Sudor" han apuntado a The Gap, Woolworth, Nike y Mattel. A través de

talleres educativos han expuesto el significado de la campaña "taller del sudor global", existente

detrás de cada producto de consumo diario.

La RSM actúa como secretariado y oficina de contacto de la Coalición "El Trabajo detrás de la

Marca", una coalición canadiense, basada en Toronto, de organizaciones comunitarias,

laborales, religiosas y de solidaridad internacional que promueven salarios y condiciones de

trabajo decentes en la industria del vestido en todas partes.

Referencias:

Las siguientes son un grupo importante de páginas web que contienen información detallada

sobre iniciativas, campañas y organizaciones que han venido trabajando en los últimos años por

el cumplimiento de los derechos laborales en la región como fuera de ella.

Solidarity and Union Organizations

Behind the Label

Campaign for Labor Rights

Clean Clothes Campaign

Global Exchange

International Labor Rights Fund

International Textile, Garment and Leather Workers Federation

Maquiladora Solidarity Network

National Labor Committee

Nicaragua Network

Page 44: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

44

NikeWages.org

NISGUA

No Sweat 100% Union Made Apparel

Resource Center of the Americas

Sweatshop Watch

Witness for Peace

UNITE!

United Students Against Sweatshops

e. Algunos casos:

En el proceso de investigación se logró obtener informes sintéticos presentados por los grupos

de monitoreo independiente, sobre los casos más relevantes, asimismo el artículo elaborado por

Quinteros no sólo recoge estas experiencias sino que además las clasifica según la división

expuesta al inicio de este documento.

Tomando en cuenta lo anterior, la exposición de los casos se hará de manera suscinta tomando

como base la publicación de Quinteros, alimentándola con los informes y artículos de otros

autores identificados.

• Sindicatos locales y organizaciones sindicales del norte:

En este apartado se incluyen los casos de las fábricas Camisas Modernas S. A. (CAMOSA) y

KIMI, ubicadas en Guatemala y Honduras respectivamente, ambas comparten la creación de un

sindicato dentro de la empresa y las consecuencias sufridas por los/as trabajadores/as que lo

conformaron.

La promoción de la organización sindical en las empresas maquiladoras no necesariamente han

sido iniciativas que se han promovido desde la organización sindical nacional, sino que en los

casos citados la participación de UNITE un sindicato estadounidense es fundamental.

Page 45: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

45

UNITE ha venido trabajando desde hace algunos años en la región promoviendo la organización

sindical en las empresas, la cual se promociona a través de la capcitación y se concreta por

medio de una técnica denominada “la pecera” .

Esta técnica promueve en primera instancia la organización sindical de trabajadores/as de

manera clandestina, asegurándose al mismo tiempo el mayor número de afilidados dentro de la

empresa. Al mismo tiempo que el sindicato se prepara para presentarse ante la gerencia de la

empresa para su respectivo reconocimiento, se trabaja en establecer alianzas y lograr apoyo

internacional en el momento que inicien el rechazo y los consecuentes despidos.

También se analiza muy bien las caracterísiticas del proveedor, pues el hecho que esté

comprometido con la responsabilidad social corporativa o que tenga algunos antecedentes con

respecto al monitoreo independiente o algún tipo de denuncia, esto facilita las cosas.

En el caso de CAMOSA se creó el Sindicato de Trabjadores de Camisas Modernas

(STECAMOSA) y el proveedor meta era Phillips Van Heussen. En el caso de KIMI el sindicato

se denominó Sindicato de Trabajadores de Kimi de Honduras (STRAKIMIH) y la compañía

blanco era GAP y JC Penny, por lo tanto, ambos casos tenían como proyecto el fortalecimiento

de la acción sindical en las empresas maquiladoras.

En ambos casos fue fundamental contar con la formación y el respaldo de los aliados

internacionales que no sólo acompañaron el proceso, sino que además establecieron alianzas y

contactos con otras instancias internacionales que pueden coadyuvar en el proceso. Los dos

casos fueron conducidos enteramente por las organizaciones de los EE.UU., a partir de la

investigación previa que ya habían realizado con respecto a las carácterísticas de las

compañías.

Siendo que el énfasis de “la pecera” es desarrollar o fortalecer la organización sindical y su

principal aliado está en el exterior, las demandas no son necesariamente canalizadas hacia el

Estado, sino que tienen a concentrarse en un diálogo directo con la alta gerencia de las

empresas.

Page 46: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

46

Sin embargo, a pesar del esfuerzo, las empresas siguen teniendo recursos para evadir la

responsabilidad de abrir espacios de organización sindical. A pesar de haber logrado la firma de

los contratos colectivos, en ambos casos las empresas, cerraron sus operaciones.

• Organizaciones no sindicales locales y organizaciones no sindicales del norte:

En este apartado se retoma las experiencias de monitoreo independiente en Mandarín

Internacional en El Salvador y en la fábrica Kimi de Honduras, ambos realizados por coaliciones

de organizacioness no sindicales locales. Ambos fueron promovidos desde organizaciones no

sindicales de los Estados Unidos, específicamente desde el Comité Nacional Laboral y en los

dos el detonante fue la violación a los derechos laborales.

La empresa Mandarín se convierte en la primera empresa que es monitoreada por una

organización de la sociedad civil denominada GMIES y fue impulsado a través de la presión

internacional hacia GAP la principal clienta de la empresa. El interés por promover el monitoreo

estaba estrechamente ligado a la restricción de las libertades sindicales.

En el caso de Kimi la solicitud de monitoreo fue directamente de la gerencia pues estaban

enfrentándose a una reducción significativa en los pedidos, lo que tenía a la empresa a punto de

quebrar.

En ambos casos se muestra al monitoreo independiente como un mecanismo emergente de

acción laboral, no sindical, detonado tras acciones de violación a derechos sindicales y motivado

por violaciones más amplias a los derechos sindicales y motivado por violaciones más amplias

de los derechos humanos.

Las debilidades institucionales que permitan atender adecuadamente la defensa de los derechos

laborales, fortalece al monitoreo independiente como un recursos nacional de apoyo para

enfrentar los problemas laborales. Sin embargo, cabe señalar que la coexistencia de actores

laborales sindicales y no sindicales en espacios de monitoreo independiente, se presenta como

un conflicto latente por se esta última una nueva forma de defender los derechos de los/as

trabajadores/as.

Page 47: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

47

• Organizaciones no sindicales nacionales:

En este nivel se ubica la experiencia desarrollada por el Movimiento María Elena Cuadra (MEC),

ampliamente descrito en las páginas anteriores. Se retomarán las principales conclusiones

elaboradas por Quinteros.

Si bien el MEC se ha constituido como un nuevo actor laboral no sindical importante que realiza

acciones de defensa y representación de trabajadores/as, ellas apoyan procesos y demandas

individuales, por lo tanto sus demandas no entrarían en el ámbito de las demandas colectivas.

Al mismo tiempo al colocarse como actor laboral reconocido, se han generado algunos

problemass relacionados con la cohexistencia conflictiva con el sector sindical, por problemas de

fronteras y competencias entre uno y otro. Cada uno interviene y actua de acuerdo con sus

intereses, sin embargo la forma como lo hacen provoca diferencias, especialmente en lo referido

al tema de la representación sindical.

• La Campaña de Gildan:

Recientemente (2003) el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras y la Rede de

Solidaridad de la Maquila (RSM) presentaron el informe ¿Una historia de éxito canadiense?

Gildan Activewear: T-shirts, Libre Comercio y Derechos de los Trabajadores.

El documento, está basado en una serie de entrevistas realizadas en las afueras de las fábricas

a trabajadores de plantas de propiedad de Gildan y subcontratadas en Honduras, El Salvador y

México. El informe documenta despidos masivos de miembros del sindicato, salarios

inadecuados y altas cuotas de producción, problemas de salud y cuidado de niños relacionados

con las horas de trabajo y el ritmo de producción, preocupación de las trabajadoras de que los

tests de orina y sangre tomados a nuevas empleadas sean por embarazo, así como otros

problemas en los lugares de trabajo. El informe concluye con una serie de recomendaciones a

Gildan y a quienes tienen intereses en la empresa a asegurar el respeto por los derechos de los

trabajadores en las fábricas de su propiedad y en las de sus subcontratistas.

Sin embargo, la empresa rechaza el informe y emprende una campaña en esta dirección. Logra

que el Programa de Certificación de Producción Mundial Responsable de Indumentaria (WRAP),

Page 48: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

48

envíe una nota a la RSM criticando los "ataques emprendidos contra las fábricas de Gildan

Activewear certificadas por el WRAP”28.

El informe que presenta RSM en su página web señala que este informe permitirá que Gildan

reflexione sobre la posibilidad de abrir sus puerta al monitoreo independiente especialmente en

las dos fábricas ubicadas en Honduras y una en El Salvador que permitan verificar y corregir las

deficiencias identificadas, especialmente aquella relacionada con los despidos por organización

sindical.

Al mismo tiempo, la empresa Gildan anunció que se afiliaría a la Asociación de Trabajo Justo

(FLA), que es una iniciativa establecida en Estados Unidos para el monitoreo de Códigos de

Conducta, los exámenes de orina fueron eliminados, pero aún quedan pendientes otros temas

importantes.

*******************************

28

De acuerdo con la información disponible en la página web de RSM, el WRAP es un programa de

certificación dominado por el sector industrial que fue iniciado por la Asociación Estadounidense de

Fabricantes de Indumentaria, actualmente conocida como la Asociación Estadounidense de Confección y

Calzado. Las certificaciones del WRAP son consideradas por la RSM y muchas otras organizaciones por

los derechos de los trabajadores como de poca credibilidad debido a los bajos estándares laborales

contenidos en "los Principios del WRAP" y la falta de transparencia en su programa de monitoreo de

fábricas.

Page 49: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

49

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 1. No hay evidencias de que las condiciones de trabajo en las zonas francas y especialmente

en las dedicadas a la instalación y funcionamiento de industrias maquiladoras, hayan

mejorado sustancialmente en los últimos 10 años. Es cierto, sin embargo, que la difusión de

los problemas laborales que acarrea este tipo de producción, especialmente para las

mujeres trabajadoras, es de mayor conocimiento público y mayor estudio científico.

2. Las condiciones de trabajo relacionadas con la instalación de comedores y pago de salarios

mínimos parece haber avanzado en algunos casos especiales donde se han realizado

campañas nacionales e internacionales sobre ello. Aún así, la documentación encontrada

señala que los salarios otorgados no alcanzan para la compra de la canasta básica.

3. Tampoco hoy día (2003), existen mejores condiciones para la instalación de sindicatos en

las empresas, ni las mismas organizaciones sindicales existentes (básicamente del sector

público) han invertido sustancialmente en el impulso de un sindicalismo y organización de las

mujeres en las empresas maquiladoras. Las únicas experiencias exitosas han estado

antecedidas de trabajos de organización incipiente por parte de ONGs y grupos de mujeres

que trabajan con enfoque de género sobre asuntos laborales y, más reciente aún con el

apoyo de la OIT.

4. Las iniciativas de monitoreo independiente que funcionan en la región han venido

fortaleciendo y tienen cada vez más un reconociento a nivel nacional. La acción realizada y

los informes emitidos han servido como un recurso importante para dar a conocer la

situación socio-laboral de las personas en las empresas maquiladores y un punto de

referencia para el logro de algunos cambios a nivel empresarial.

5. Sin embargo, a pesar de lo anterior, el ámbito de acción y la capacidad para ampliar su

trabajo a mayor número de empresas es aún limitado. El trabajo se ha centrado a casos

específicos, que si bien han marcado la diferencia y pautas muy claras sobre la

responsabilidad de las empresas en el cumplimiento de la legislación nacional e

Page 50: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

50

internacional vigente, no se ha logrado aún expandir estas iniciativas como una práctica

generalizada.

6. A pesar de los logros alcanzados, las empresas siguen teniendo la “última palabra”, pues a

pesar de acceder al diálogo y eventualmente a la organización sindical, finalmente si

consideran que esto puede atentar contra la estabilidad deseada por ello, simplemente

cierran operaciones y se trasladan a otros recintos, reabren con otro nombre o simplemente

buscan otro país para instalarse.

7. El debilitamiento del aparato estatal y el bajo perfil que tienen las inspecciones del trabajo en

los países, sigue impidiendo una acción efectiva del estado en materia de la defensa de los

derechos laborales.

8. Los informes de monitoreo independiente deben desagregar más la información, pues a

pesar de que reportan información relativa a las condiciones socio-laborales de los/as

empleados, los resultados no necesariamente registran impactos diferenciados para mujeres

y hombres.

9. Sigue siendo fundamental el apoyo de la cooperación internacional para que tanto el Estado

como las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos laborales, puedan

seguir haciendo el trabajo de investigación, monitoreo y acción que han venido realizando.

10. Es muy importante que los grupos de monitoreo independiente continúen trabajando muy de

cerca con las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos laborales y

especialmente de las mujeres.

Page 51: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

51

RECOMENDACIONES PARA TRABAJO DESARROLLADO DESDE ASEPROLA: INVESTIGACION:

1. Es recomendable introducir en la línea de trabajo investigativo en los siguientes temas

relacionados con los derechos laborales en la producción maquiladora centroamericana:

- Investigación cualitativa sobre “salario justo”, con enfoque de género

- Flexibilización (horaria y de jornada laboral) en la industria maquiladora y sus impactos en

las condiciones de vida de mujeres y hombres.

- Estudiar las relaciones entre mercado internacional textil y de la confección, el TLC y el

ALCA.

- Análisis de género del rol productivo de hombres y mujeres en la maquila, con énfasis en

aquellos países donde tiende a crecer la presencia masculina en las empresas de las

mujeres:

- División sexual del trabajo

- Acceso y control de recursos y beneficios

- Necesidades prácticas e intereses estratégicos de género

A partir de lo anterior sus impactos sobre: salarios, jornadas, contrataciones, seguridad

social y grado de satisfacción laboral.

INCIDENCIA:

2. Seguir participando en la redes centroamericanas de promoción de derechos laborales en

las maquiladoras, tales como el Grupo Regional de Monitoreo y Maquila y en la asesoría

que brinda a la Coordinadora Centroamericana de Sindicatos de la Maquila. Con una

orientación clara de elaboración de estrategias para defensa de derechos laborales desde

las mujeres y con enfoque de género, así como a través de campañas regionales

articuladas fundamentalmente en el tema de salario digno, calidad del empleo de las

mujeres y flexibilización del trabajo de la maquila.

Page 52: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

52

Demandar en el GRM que los informes de monitoreo independiente en cada uno de los

países incorporen el enfoque de género, es decir que reflejen claramente las condiciones

laborales diferenciadas de mujeres y hombres en cada uno de los temas.

3. La incidencia actual de ASEPROLA, en torno a la maquila, debe garantizar que la campaña

de flexibilización se concrete en cada uno de los países centroamericanos y además tenga

puntos regionales comunes relacionados con la maquila. Entre ellos, campañas por

salarios justos y campañas por la calidad del empleo de las mujeres.

Esto implica la facilitación de ASEPROLA para conformación o consolidar (según sea el

caso) las redes nacionales de incidencia por los derechos laborales en las zonas

maquiladoras y la recuperación de informaciones derivadas de las investigaciones

señaladas en el punto 1.

4. Promover negociaciones con representaciones estatales a nivel de Ministerios de Trabajo y

Ministerios de Comercio Exterior para que den a conocer de manera especial, a través de

boletines, conferencias, talleres, etc, dirigidos a los inversores sobre la legislación laboral

vigente y su obligatorio cumplimiento dentro del territorio nacional. Asimismo,

negociaciones directas con las Inspecciones del Trabajo de los países para que mejoren su

gestión en las zonas francas. Estos aspectos ya habían sido recomendados con detalle por

el Foro de Mujeres por la Integración Centroamericana, donde ASEPROLA participó

activamente y deben ser fundamentados con el acervo de investigaciones generadas a nivel

regional.

ASESORIA:

5. Los estudios demuestran que la organización sindical sigue sin considerar suficientemente

el enfoque de género en sus estrategias dirigidas hacia la maquila y esto tiene un impacto

directo en el número y tipo de organizaciones laborales que ahí funcionan en la actualidad

y, en la percepción que tienen dirigentes y el personal de las empresas sobre la

posibilidades mismas que la organización sindical representa para la promoción de sus

derechos.

Page 53: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

53

Consiguientemente, es urgente el diseño de estrategias de organización en zonas

maquiladoras tomando como base los estudios sobre mujeres, sobre organizaciones

sindicales que ya existen y el estudio recomendado en el punto 1 sobre de análisis de

género y sus impactos socio laborales en las personas que trabajan en maquiladoras

centroamericanas.

CAPACITACION:

6. ASEPROLA debe garantizar que las mujeres trabajadoras de la maquila en Centroamérica

sean beneficiarias directas de su programa de capacitación en derechos laborales y de

formación de líderes. En este sentido, es conveniente hacer una evaluación sobre el

impacto que estas actividades han tenido sobre esta población y diseñar estrategias

novedosas de acceso.

7. Seguir negociando en coordinación con el Area de Incidencia, a través de los Ministerios de

Trabajo y los mecanismos de capacitación laboral (tipo INA) en toda la región el acceso, de

las mujeres a capacitación básica en derechos laborales.

COMUNICACIONES y DIVULGACION:

8. Es fundamental dar a conocer las cifras de impacto y resultados de las investigaciones en

materiales diseñados para las campañas que se propongan y que a la vez estén dirigidos a

diferentes poblaciones meta.

9. Actualizar la información contenida en la página web de ASEPROLA relacionada con el tema

de maquila.

10. Los recursos de divulgación deben diversificarse para incluir en ellos formas creativas

(masivas) de acceso de las mujeres a la información sobre la problemática que impera en

las empresas maquiladoras (Por ejemplo: obras teatrales, periódicos murales o concursos)

Page 54: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

54

OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES:

1. Es recomendable que los y las funcionarios/as de ASEPROLA estudien con detalle la

documentación referida a la estrategia y tendencias de comercio textil y de confección a

nivel mundial, basado en el uso intensivo de la mano de obra y su abaratamiento.

2. Para atender y ejecutar las recomendaciones planteadas es fundamental fortalecer las

alianzas estratégicas con los grupos que trabajan por los derechos laborales en las

maquilas en cada uno de los países.

3. Se deben articular las diferentes áreas programáticas de ASEPROLA en torno al tema de

maquila, para garantizar un mayor impacto en las diversas actividades que se desarrollen.

Page 55: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

55

BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES

Amaya Funez, Carlos.Maquilas:El esclavismo industrial en Honduras. S.f. ( alrededor del 92-93) Banco Central de Honduras. La actividad maquiladora en Honduras, 2001. Subgerencia de

estudios económicos del Banco Central. Tegucigalpa, agosto 2002. Bickham, Jennifer y Köpke, Ronald. Mujeres y maquila. Ediciones Heinrich Böll. El Salvador,

1998. Buitelaar, Rudolf y Rodríguez, Ennio. Editores. Impacto del TLCAN en las expotaciones de

prendas de vestir de los países de América Central y República Dominicana. BID-CEPAL Argentina y México, noviembre 2000.

Cámara Téxtil Costarricense. Textil. Revista oficial de la Cámara textil costarricense. Edición 1.

Año1. Alajuela, Costa Rica. 2000. Carrillo Zurcher, Francia. Estudio de identificación de necesidades de empresarios de la maquila

en Costa Rica. OIT. San José, C.R. 1999. pp. CENTRA. Jornadas. La revista del Mundo Laboral. Los códigos de Conducta y su aplicación en

industrias trasnacionalizadas. Edición especial. 2da.Edición No.6. AñoII. El Salvador.s.f.p.

Centro de Acción Legal para Derechos Humanos (CALDH). Guía Jurídica para la mujer.

Guatemala. Sin más información. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Serie Mujer y desarrollo. S.t. , s.f. Proyecto: ”Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales”. Mimeo 62 páginas en fotocopia. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Centroamérica, México y República

Dominicana: Maquila y Transformación productiva. México, 1998. Original en Español. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comentarios al documento sobre la

maquila en El Salvador. Seminario Regional: Hacia la institucionalización de la perspectiva de género en las políticas económico-laborales en América Latina. Santiago, Chile, 12 y 13 de junio de 2001.

Comisión Latinoamericana de los derechos y libertad desde los pueblos. La mujer y la

maquila.www.caldehlt.org. Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Los procesos de integración económica en

América Latina: una respuesta sindical. Cuadernos Internacionales N°51. Madrid. 2000.

Page 56: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

56

Cordero, Allen. Qué ha pasado con la maquila? Actualización del estudio sobre la situación sociolaboral en las empresas maquiladoras del istmo centroamericano y República Dominicana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Costa Rica. 1999.

Diller, J. “¿Una conciencia social en el mercado mundial?.Dimensiones laborales de los códigos

de conducta, el etiquetado social y las iniciativas de los inversores.” En: OIT. Revista Internacional del trabajo. Volumen 118, Número 2. 1999.

Fendullo Solano, Efren y Lujan Gallegos, Viviana. Condiciones laborales de la mujer en la

maquila de manufactura. UCR. Facultad de derecho. Mimeo. mayo 2001.42 pp Fernández, Janina comp. Enhebrando el hilo: mujeres trabajadoras de la maquila en América

Central. OIT. San José, Costa Rica. 2001. Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, GMIES. Verificación del cumplimiento de la

normativa laboral y el código de conducta de Liz Claiborne Inc., en tres naves de una empresa en El Salvador. Informe final. El Salvador, julio de 2001.

Hernández de Menjívar, Rosa Virginia. Discriminación, explotación y empleo precario en El

Salvador: El caso de las Maquilas. Coordinadora General del Comité de Mujeres Trabajadoras Salvadoreñas (COMUTRAS).

Hirohashi, Ramos, Lievens y Zeledón. Nuestros Derechos Básicos. Campaña: Empleo sí...pero

con Dignidad. Movimiento María Elena Cuadra. OXFAN-CANADA. Nicaragua. 1998. Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Guirola de Herrera”, CEMUJER. Conozcamos nuestros

derechos laborales. San Salvador, 1999. Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Guirola de Herrera”, CEMUJER. Convenciones y los

derechos de las mujeres trabajadoras. San Salvador. 1999. Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Guirola de Herrera”, CEMUJER. Los derechos de las

mujeres en el Código de Trabajo. San Salvador. 1999. Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Guirola de Herrera”, CEMUJER. Manual para detectar y

prevenir la discriminación en los procesos laborales iniciados por las mujeres. San Salvador. 1998.

LIMPAL. Zona franca y mujer en Costa Rica. 1998. Movimiento de Trabajadoras y Desempleadas: “María Elena Cuadra”. Diagnóstico sobre las

condiciones socio-laborales de las Empresas de las zonas francas. Oficina Internacional del Trabajo. Situación actual del sindicalismo en Costa Rica. Proyecto:

Mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras de la maquila. Ligia Córdoba, Consultora. Junio, 1999.

OIT. Cuestiones laborales y sociales relacionadas con las zonas francas industriales. Informe

para el debate de la Reunión tripartita de países que poseeen zonas francas industriales. Ginebra, Suiza,1998. 59 pp.

Page 57: condiciones de trabajo en las maquilas centroamericanascondiciones de trabajo... · CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS MAQUILADORAS ... El caso que tal vez se asemeja más a la predicciones

57

Patt, Lawrence y José Manuel Pérez. Unidad de Apoyo Técnico. La maquila textil en Honduras.

Marzo 1999. Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE.

Sebastian, Mark. La maquila y el Monitoreo independiente en El Salvador. Grupo de monitoreo

independiente, GMIES. Artículo. Tamayo G., Eduardo. Globalización y maquilas. Ginebra. 4 páginas. Artículo en página de

internet no bien especificada. Van Der AA, Pauline, et al. Género y gobernabilidad: Un acercamiento a la realidad

centroamericana. Guatemala. 1998. 1ra. Edición.

*******************************************

IV. Anexos

2. Estadísticas socio – laborales

3. Inventario de materiales analizados ( bibliografía comentada)