20

Comunicar con los 5 sentidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La comunicación a través de los 5 sentidos

Citation preview

Page 1: Comunicar con los 5 sentidos
Page 2: Comunicar con los 5 sentidos
Page 3: Comunicar con los 5 sentidos

3

La esencia de la comunica-ción son las personas. Comu-nican las personas, desde sus emociones, desde sus preocupa-ciones, desde sus historias. Comunican las organizaciones, que también tienen emociones, preocupaciones e historias que contar. Y que comunican desde las personas, que entienden la comunicación como un acto humano y que va más allá de la tecnología.

Los protagonistas de la comunicación son las personas, sus valores y sus pasiones.

Por eso, desde la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, de Aragón queremos comunicar con los 5 sentidos: desde el oído, el olfato, el gus-to, la vista y el tacto. Pasión por comunicar que protagoniza los 20 años de trayectoria de Dircom en España, hasta con-vertirse en la referencia de los profesionales de la comuni-cación.

Existe hoy una gran demanda de comunicación y de transparen-cia. Quién mejor que un dircom para responder a una necesidad tan humana y para hacerlo des-de una función que ha evolucio-nado del clásico jefe de prensa al directivo estratega. La tecnología ha cambiado y los mensajes también, más se mantiene una constante en los socios de Dircom: la pasión por comunicar. Y qué mejor que hacerlo con los 5 sentidos.

Page 4: Comunicar con los 5 sentidos

4

“Cruzar sensaciones, contrastarlas o compartirlas con otros enriquece la experiencia emocional”

Carmen Abad

En 140 caracteres:

Si hay que ser cocinero antes que fraile yo fui cocinera antes que historiadora y desde la uni-versidad sigo reivindicando un espacio para las artes culinarias.

¿Cómo comienza su pasión por la gastronomía?

Desde muy pequeña. Cuando era una niña tenía una amiga imagi-naria llamada Lourdes que solo comía almejas crudas. Con la ex-cusa se las pedía a mi madre y yo me comía las que me tocaban...y las de Lourdes. Afortunadamente la vida me dio la oportunidad para explorar esa vía, con una familia dedicada a la hostelería. Compa-giné los estudios con el trabajo en cocina durante años y desde la universidad sigo reivindicando el valor de las artes culinarias.

¿Siempre se ha asociado la gastronomía con el placer?

Sin duda alguna. Ahí están la lite-ratura y las fuentes históricas para

corroborarlo.

¿Cómo ha evolucionado esta situación a lo largo de la his-toria?

Los placeres de la buena mesa siempre han sido apreciados pero la profesionalización de las opiniones sobre el tema solo fue posible a partir de la aparición del restaurante, lo que posibilitó el l desarrollo de la Alta Cocina fuera de los circuitos palaciegos.

¿Intervienen todos los senti-dos en el proceso de degusta-ción de un alimento?

Sí, la degustación es necesaria e inevitablemente una experiencia sinestésica. Ahora bien, en algu-nas fases de la degustación se pri-

Page 5: Comunicar con los 5 sentidos

5

vilegia un sentido sobre los demás mientras que en otras intervienen simultáneamente varios, sin que podamos discriminar entre uno y otro.

¿Cómo interviene el olfato?

Es un sentido indisolublemente unido al del gusto. Los matices se captan por el olfato: los re-ceptores gustativos de las papilas sólo son capaces de identificar los sabores básicos y el olfato ha de acudir al rescate para completar la información. Cuando estamos resfriados solemos decir “no me sabe a nada” y es cierto.

¿Y la vista?

Es la antesala a toda degustación y el anzuelo que nos predispone a adoptar una determinada actitud ante lo que vamos a probar. A ve-ces resulta muy ilustrativo hacer una cata a ciegas.

¿El oído también está presen-te?

En la cata de ciertos productos el sonido del alimento al romperse o al masticar puede ser un indicador de su calidad. Al margen de esto, una experiencia gustativa puede mejorar si se cuenta con el sonido ambiente adecuado: una música hermosa, el oleaje del mar, una cascada, el canto de la cigarra...o el mismo silencio, que es un bien escaso y precioso.

Y por último, el tacto…

El tacto es un componente impor-tantísimo de la degustación. No sólo se trata de diferenciar entre texturas o de percibir la astringen-cia. Mucha gente no sabe que el picante no es un sabor sino una sensación táctil que captamos a través de las terminaciones ner-viosas de la boca.

¿Qué papel juega el entorno en el que se degusta un ali-mento?

A priori desempeña un papel más importante de lo que parece pues condiciona nuestro juicio, puede potenciar ciertas sensaciones, pero también distorsionarlas. El entorno es un concepto que va más allá del marco físico en el que se desarrolla la degustación. Es igualmente vinculante el paisaje humano.

¿Se puede emocionar a través de la gastronomía?

¡Absolutamente! La degustación de una buena comida tiene la capacidad de conmover per se, pero esta capacidad se potencia extraordinariamente con la con-vivialidad, pues la mesa es un ámbito social. Cruzar sensaciones, contrastarlas o compartirlas con otros enriquece la experiencia emocional.

Page 6: Comunicar con los 5 sentidos

6

“Para comunicar es muy importante la sinceridad”

En 140 caracteres:

Soy MÚSICO, cantante. Considero que mi tarea, no siempre fácil, es despertar emociones en los demás, además de en mi misma, a través de un arma poderosa: la música.

¿Cómo comunica a través de la voz?

Para comunicar es muy impor-tante la sinceridad. Tienes que creerte lo que estás haciendo. A veces cantas textos que no tienen nada que ver contigo, pero tienes que ser como un actor, te lo tienes que creer porque así se lo creerán los demás. No es sólo la voz… ¿Cómo se percibe la música?

Es muy curioso porque ocurren cosas que tú no te esperas en ab-soluto. Tú crees que has comuni-cado algo y resulta que el público lo ha percibido de otra manera. El propio público influye mucho y también el lugar en el que realices tu actuación. El punto de vista del oyente es muy importante, nosotros no tenemos el 100 % en nuestra mano.

Esa es la magia de la música…

Efectivamente, cada uno puede interpretar lo que quiera.

¿Cómo influye la cultura a la hora de comprender la música?

La cultura influye mucho. Por un lado, influye en cómo se entiende la música. Pero creo que tam-bién influye en el propio artista. El mismo tema interpretado por personas de distinta cultura es diferente…la cultura da otro tipo de personalidad a la canción. Yo siento más lejana aquella música con la que no tengo una estre-cha relación cultural. Siento más lejana la música francesa que la española.

¿Cómo intervienen el resto de sentidos en su trabajo?

Creo que no influyen directamente

Marta Almajano

Page 7: Comunicar con los 5 sentidos

7

pero indirectamente sí. En general el gremio de los músicos somos gente que disfrutamos de una ma- nera más lúdica con todos los sen-tidos. Somos gente a la que nos gusta mucho comer, nos lo pasa-mos muy bien haciendo una cena, comiendo algo rico. No sé por qué. A lo mejor es porque traba-jamos más con el mundo de los sentidos. Somos muy sensoriales, puede ser. Pero no se puede gene-ralizar…

¿El tacto?

Un instrumentista tiene más rela-ción con el tacto. Está íntimamen-te ligado con su instrumento. En mi caso yo trabajo con el cuerpo, pero el tacto como tal lo trabajo menos.

¿Y la vista?

La vista está íntimamente ligada con el oído, ya que todos asocia-mos en algún momento imáge-nes determinadas con músicas o

sonidos concretos. La música y los sonidos tienen el poder de evocar imágenes pasadas, vivencias, e incluso olores, sabores o sensa-ciones táctiles que hemos vivido o que nos imaginamos. Además, entre los músicos, cuando inter-pretamos música juntos, hay mu-cha comunicación visual, a través de un lenguaje gestual, a veces muy sutil. El músico también pue-de transmitir intenciones y sensa-ciones al público a través de sus gestos.

¿Qué música prefiere escu-char?

Yo tengo que decir que, a veces, estoy demasiado influenciada por mi propio trabajo. Me fijo en cosas demasiado técnicas. Por eso, a ve- ces, disfruto más escuchando otro tipo de música que no sea la mía. ¡Disfruto muchísimo escuchando jazz!

¿Una canción que recuerde

siempre?

No tengo una, tengo tantas… No puedo elegir una. Va más por temporadas, hay momentos en los que tienes una más en tu cabeza pero otra temporada tienes otro tipo de música. Asocio las cancio-nes a momentos de mi vida.

¿Cómo se despierta su interés por la música?

Mi madre toca el piano y yo oí música desde muy niña en casa. Empecé a estudiar música con ella, piano en concreto. Pero no era mi instrumento, estaba claro.

Cambio del piano por la voz…

Fui experimentando…de niña em-pecé a hacer el tonto y de repente descubrí que podía cantar con una voz un poco diferente. A raíz de eso me fue interesando, aunque siempre me ha gustado mucho cantar. Lo importante era que me lo pasaba muy bien cantando.

Page 8: Comunicar con los 5 sentidos

8

“¡Es un momento mágico cuando el zumo de la fruta se transforma en algo más trascendente como es el vino!”

En 140 caracteres:

No soy de aquí, ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir, y ser feliz es mi color de identidad. Colecciono cucharillas de absen-ta y latas de sardinas en aceite de oliva.

Un olor…

No podría quedarme con uno. La respuesta sería tan difícil de encon-trar... pero si tuviera que elegir, me quedo con el aroma que se produ-ce cuando se hace el vino del año en una bodega. No es una aroma sino cientos o miles, es incluso una sensación, común en todos los sitios donde aparece aunque en cada lu-gar es diferente. Este aroma genera una sensación reconfortante y de bienestar. ¡Es un momento mágico cuando el zumo de la fruta se trans-forma en algo más transcendente como es el vino!

¿Los aromas transmiten sensa-ciones?

Los aromas están fijados en los recuerdos de la infancia, y esas primeras sensaciones casi difumi-nadas desde el punto de vista de la imagen muchas veces tienen una ligazón con los aromas. Cuando

recordamos cierta comida familiar, cierta estancia… aparecen olores íntimamente relacionados a los aro-mas. El sentido del olfato es el que tenemos genéticamente con mayor capacidad pero el que, sin embargo, menos desarrollamos.

Hay que trabajarlo…

Sí. No nos damos cuenta de lo im-portante que es porque asumimos que es algo normal y que va asocia-do a otras sensaciones. El sentido del gusto por sí mismo no es nada si prescindimos del aroma y ya digo, incluso las imágenes y los recuerdos van muchas veces, aunque no lo sepamos, asociados a las sensacio-nes olfativas.

¿En su día a día intervienen to-dos los sentidos?

En mi trabajo, por fortuna, inter-vienen todos los sentidos. Nosotros somos camareros de vinos. Nos

Jesús Solanas

Page 9: Comunicar con los 5 sentidos

9

dedicamos a servir el vino, a inter-pretar lo que el cliente quiere y a proporcionar placer y disfrute y para ello hay que tener en cuenta todos los sentidos. El vino, como otras bebidas alcohólicas, va asociado a la gastronomía, lo que supone una intervención de todos los sentidos, sobre todo del gusto.

¿Cómo interviene el sentido del oído?

Cuando nos sirven un gran vino y se vierte en la copa adecuada con parsimonia el sonido que hace el vino al caer provoca una sensación de paz, de bienestar.

¿Y el tacto?

En la comida hay sensaciones tácti-les debido a las diferentes texturas, temperaturas y también las hay en el vino. Hay una gran diferencia, por ejemplo, entre un vino seco de apenas 11 grados y un vino denso casi como el aceite con más de 200 gramos de azúcar. Esas texturas en la boca son sensaciones táctiles.

¿Y la vista?

Los colores son clave. Cada color nos transmite una sensación. No es lo mismo la sensación que nos pro-voca una sopa de remolacha, que transmite frescura y alegría, que una carne dorada en el horno, que se relaciona con el hogar.

Y por supuesto el entorno…

Por supuesto, si el restaurante tiene unas dimensiones, una acústica, hay una serie de personas a nues-tro lado… se crea un clima que nos predispone a percibir las cosas de una manera u otra. No hablo de la decoración ni del lujo sino de una serie de intangibles. No me gusta hablar de la gastronomía como arte, pero lo que sí que hay es un hecho artístico. Para que esto ocurra tiene que haber una atmósfera adecuada y predisposición y sensibilidad por parte del cliente. El hecho artístico se da en la percepción del hecho gastronómico no en el hecho gastro-nómico en sí.

¿Cree que se puede emocionar a través de los aromas?

Te emociona un vino, no solo por el olfato, también tiene que ver

mucho el sentido del gusto. Pero si hablamos solo del olfato, un vino te puede emocionar por su edad, por su percepción, por su rareza, por su personalidad, por el conjunto de todo ello o porque te recuerda a una situación de tu vida. El recuerdo de un buen vino te pude acompañar toda una vida porque lo asocias a una persona, a un restaurante, a una época…Para que esto ocurra no hay que apabullar al cliente con tecnicismos, hay que darle unas pinceladas de notas dominantes y,sobre todo, po-nerle en situación con un entorno y con un paisaje que resulte evocador.

¿Cómo comienza su pasión por este mundo?

Seguramente, aunque no me he parado a reflexionarlo, comenzó en esos años de aprendizaje donde no hay conciencia de ello pero que te marcan profundamente. Mi madre cocina muy bien y supongo que hace 40 años también, así que de alguna manera, ese primer contacto con el alimento, con los olores en la cocina, me marcó.

Page 10: Comunicar con los 5 sentidos

10

“El peligro se transmite con miedo”

En 140 caracteres:

Viajero, pero no por turismo. La adrenalina constante, a veces, me supera. El mejor momento el regreso a Zaragoza, la conversa-ción sin sobresaltos con los que siempre están.

Su ojo se convierte en la mirada de los demás, ¿cómo lo transmi-te?

Depende del hecho, no es lo mis-mo estar en una Olimpiada, en una catástrofe natural, o en un conflicto bélico. Tú lo que haces es ser testigo durante unos días en primera persona , te metes en el tema al 100% y lo intentas trasmitir de la mejor manera posible, pero a la vez sabiendo que al final coge-rás un avión y te alejarás dejando atrás todo lo que está aconteciendo en ese momento. Eres un testigo excepcional con fecha de caduci-dad pero a la vez sabes que con tu trabajo estás alertando al mundo de un suceso que si no lo publicitas no se enteraría nadie porque “lo que no se graba no existe”.

¿Cómo se transmiten esas sen-saciones?

Sintiéndolas tú mismo. El peligro se transmite con miedo.

Y todas esas sensaciones al final afectan…

La visión profesional me hace tener una perspectiva objetiva teniendo que colocarme un escudo porque no puedo sensibilizarme con todo lo que está ocurriendo delante de mí. Vivo cada momento e intento que me afecte lo menos posible, ya que se crean muchas situaciones de estrés y muchas situaciones lími-te con diversos tipos de peligro de toda índole, aunque la mayoría de las veces, afortunadamente, pue-des contar situaciones de buenas historias. Al final se trata de que no te afecte en tu vida cotidiana ya que son muchos años contando historias, siendo testigo en primera persona.

¿Cómo consigue captar en un instante toda una historia?

Mi trabajo es grabar con cámara de video, aunque al principio no era así ya que se filmaba utilizando cáma-ras de cine en 16 mm porque hasta 1980 no se empieza a utilizar video.Pasé de filmar en cine a grabar en video debido a la cercanía del mundial de futbol de 1982. Siempre

Nacho París

Page 11: Comunicar con los 5 sentidos

11

llevo conmigo una pequeña máquina de fotos en el bolsillo o en el cintu-rón porque siempre he practicado la fotografía, herencia de mi padre, y me quiero traer un recuerdo de ese momento, esa historia de la que tengo en muchas ocasiones el privi-legio de ser testigo. Me gusta tener una instantánea de esa fracción de segundo, lo que me ha permitido tener un buen archivo del día a día de jornadas inolvidables y de momentos históricos. Un reportaje en Vtr, lleva una edición posterior, ya que es una cadena de imagen, sonido, guión, realización y edición; si un eslabón de la cadena no es bueno, el resultado final puede no llegar a reflejar la realidad que tú has captado intentando dar sentido a la historia.

Yo realizo las fotografías después de haber hecho las grabaciones en vtr, pero una fotografía es la cap-tación en una fracción de segundo de una vida congelado, entonces para poder fotografiar lo mismo que has visto grabando hay que esperar para poder captar esa expresión que has visto en una secuencia anterior, aunque, a veces, surge una instan-tánea mejor.

Siempre desde el respeto…

Siempre se intenta hacer desde la distancia y con el respeto que se merecen todas las personas que vas a grabar y fotografiar, muchas veces, reflejando miserias humanas de las que ellos son los protagonis-tas.

¿Cómo influyen los sentidos en tu trabajo?

El gusto y el tacto generalmente no influyen demasiado o casi nada, pero el olfato muchas veces.....hay situaciones en las que el olor es horrible. En muchas ocasiones decimos “ si estas imágenes o esta foto olieran”.

¿Y el oído?

De él dependes mucho, te sirve de guía, de alerta ante situaciones que se pueden complicar mucho y pue-den complicarte incluso tu propia seguridad. Además, el sonido direc-to es fundamental en las grabacio-nes y sólo lo apreciamos si falla.

¿La gente comprende lo que quiere transmitir en cada foto-grafía?

Lo primero que hay que hacer con ella es ponerla en contexto. Hay que decir el lugar y la fecha en la que se realizó y, por supuesto, la historia de cada persona. Aun así hay veces que cada persona las percibe de una manera.

¿Cómo empieza esta pasión?

La he vivido desde pequeño, he crecido entre máquinas de fotogra-fía y cuarto oscuro de laboratorio en blanco y negro ya que mi padre era fotógrafo profesional. Desde 1957 mi padre fue llamado a Madrid al Pº de La Habana en los primeros pasos de TVE para ser filmador pero el se volvió a Zaragoza continuan-do con su empresa de fotografía y quedándose como corresponsal de TVE en Aragón. Esto nos llevó a mi hermano mayor Miguel Ángel y a mí mismo a fotografiar desde muy pequeños y a empezar a mane-jar las cámaras de cine 16mm. de TV, en mi caso desde los 16 años hasta hoy. Empecé como ayudante de filmación en cine, no existía el video, y me hicieron fijo de plantilla en 1978, y ya en 1983 aprobé una oposición en Madrid como Reportero Gráfico de Informativos de TVE.

Page 12: Comunicar con los 5 sentidos

12

“A veces digo que la vista la tengo en los dedos”

En 140 caracteres:

Alfarero venido a ceramista, ce-ramista venido a agitador cultu-ral. Romántico entre la tierra, la tecnología y el cielo.

¿Consigue transmitir lo que desea a través de sus piezas?

Tengo la suerte de ser muy versá-til en el tema de realizar cerámi-ca. Cuando hago una pieza única, más artística, más creativa, trato de disfrutar, de jugar, de transmi-tir esa necesidad de sorpresa que tiene la cerámica. Yo he hecho mucha fotografía y la uno mu-cho con la cerámica. La cerámica transmite ese tacto, ese gesto de la mano y el horno es el revela-dor del papel fotográfico que hace sólida esa pieza para el resto de los siglos.

Hemos hablado del tacto, ¿y la vista?

A veces digo que la vista la tengo en los dedos. Hay pruebas que hemos hecho trabajando con los ojos cerrados y se puede… Pero indudablemente en las piezas las

luces, los colores, los brillos son parte fundamental.

¿Y el olfato?

¡El olfato me encanta! Cuan-do tengo el barro en el torno se queda ya como enmohecido y es una maravilla. El olor a humedad permanente que tiene el taller es muy agradable. Y yo que he tenido la suerte de cocer con leña y ese olor ya…

¿El oído también?

También, también…es clave. Si la pieza está sin cocer no suena, pero cuando la sacas del horno ya tiene un sonido metálico, o sea campanil. Además, conforme coge temperatura surgen muchos tipos de sonidos.

¿Y el gusto?

Fernando Malo

Page 13: Comunicar con los 5 sentidos

13

La cerámica ha acompañado a los manjares a lo largo de la historia. La cerámica más tradicional se usaba para contener alimentos y cuanto menos se limpiaba me-jor porque así se mantenían las propiedades. Los romanos y los griegos traían tinajas con vino y ahí se mezclaba el sabor del vino con el de la propia cerámica. Cada pieza es una muestra de su personalidad…

Sale lo que tienes ahí dentro. Yo con el barro disfruto mucho y cuanto más disfruto más transmi-to. En cada pieza me vuelco.

¿Se valora?

Lo que falta es conocer cómo se hacen las piezas, lo que se quiere transmitir…Pero yo te puedo decir que la gente que se engancha con el barro y sabe cómo se hace, hasta en una de las piezas más sencillas encuentra ese encanto porque siempre lleva el alma del

que lo ha hecho.

¿Cree que la cerámica se aso-cia con algo “del pasado”?

La cerámica está considerada así actualmente pero en realidad es el hilo conductor de la historia del hombre porque la cerámica siem-pre permanece. La cerámica es el barro, es el tacto, lo que nos pone los pies en la tierra. El 70 % de la corteza terrestre es sílice, que es la madre de la arcilla, y el hombre siempre lo ha utilizado y eso no se va a acabar nuca como el petró-leo u otros recursos.

¿La cerámica ha evolucionado con el paso del tiempo?

La cerámica ya no puede evolucio-nar porque tiene los principios del A, B, C, lo único que se va adap-tando a las necesidades. Actual-mente en cerámica hay prótesis de huesos, placas de naves es-paciales, las bujías de los coches funcionan con cerámica también.

La cerámica está aplicada a las nuevas tecnologías pero el descu-brimiento ya se hizo hace miles de años.

Yo empecé estudiando Marketing y RR.PP en Zaragoza. Levaba pintura a la Plaza Santa Cruz y el profesor de Historia del Arte, un chaval joven, me dijo “¿pero tú qué haces dedicándote a esto?” y fue él mismo el que me animó y empecé a comprar barro. Empecé a llevar a esa misma plaza pintu-ra y barro, pero sin cocer, porque no tenía horno. Mis padres me hicieron caso y fui a la escuela de cerámica que había en Barcelona y estuve cinco años, y bueno…ya no me he vuelto a plantear otra cosa.

Page 14: Comunicar con los 5 sentidos

14

Celebración del 20 aniversario de Dircom “Comunicar con los 5 sentidos”

Las emociones estuvieron presentes durante todo el acto. Hubo momentos divertidos, tiernos, emotivos…

Un viaje por los 5 sentidos en el que los protagonistas fueron las personas y los valores de la comunicación.

Page 15: Comunicar con los 5 sentidos

15

Nuestra visión: poner en valor la función de la comunicación y del dircom, en cualquier tipo de empresa u organización, de tal forma que sean considerados como un área y un directivo estratégicos.

Funciones de director de comunicación Herramientas: - Relaciones Institucionales.- Relaciones con los Medios.- Relaciones Públicas.- Gestión de Contingencias.- Comunicación Interna.- Arquitectura de Marca.- Publicidad.- Acción Social.- Patrocinio y Mecenazgo.- Gestión de Valores y Conducta.

Gestión de intangibles:

- RSC.- Marca.- Reputación.- Percepción.- Posicionamiento Público.- Expectativas.

Page 16: Comunicar con los 5 sentidos

16

Año 2012: ACTIVIDADESFormación

Social Media Training

cación, y de Qué Acierto, asesoría de imagen profesional y personal. Responsable del blog de moda queacierto.blogspot.com

Guía de herramientas tecno-lógicas para profesionales de la comunicación. Mildred Laya, Innovation Content Manager de BBVA. Vocal de innovación y nue-vas tecnologías de Dircom

Downsizing en comunicación interna y visita bodegas Enate. Alejandra Brandolini. Presidenta de AB Comunicaciones

Taller: “El vídeo en el día a día de las empresas”. Alberto Goytre, experto en comunicación audiovisual.

Optimiza tiempo y recursos: productividad en la nube. Jesús Barón, consultor SATI y socio Se-mántica SL.

Taller de autoempleo en perio-dismo y comunicación: cómo crear una empresa, oportunidades de negocio y experiencias de éxitoCristina del Tiempo, técnico de atención de iniciativas emprende-doras de la Cámara de Comercio e industria de Zaragoza. Yolanda Román, directora de comunicación de Dircom, Asociación de Direc-tivos de Comunicación. Maqui Bourgon, directora de Bourgon y Asociados, consultoría de comuni-

Nuevas estrategias de comuni-cación: la visión de una multi-nacional adaptada a un pyme. Ignacio Villoch, responsable del Laboratorio de Innovación en Co-municación y Marca de BBVA

Cómo planificar y ejecutar un programa consistente de Social Media. Carlos Molina, director de Cuentas y Social Media Strategist de Best Relations.

Page 17: Comunicar con los 5 sentidos

17

Año 2012: ACTIVIDADES

Ciclo USJ - Dircom

Redes sociales generalistas. Maria Infante, directora de Lemon Media.

Redes sociales profesionales. Maria Feijoo, directora del depar-tamento de comunicación corpora-tiva de Antevenio.

Cómo crear y gestionar blogs. Javier López, director de comuni-cación de Rusticae.

Twitter y plataformas de mi-croblogging como herramienta estratégica de comunicación y marketing. Pedro Romero, Con-sultor de Marketing y Comunica-ción de empresas y profesionales y gerente de negocio en Dylvian S.L.Gestión de la reputación on-line. Pablo Herreros, Goodwill Comunicación.

Gestión de crisis online. Ludi García, Ketchum Digital

Posicionamiento en buscado-res, publicidad y análisis de conducta mediante datos. SEO, SEM y analítica web. Manuel Vallés, consultor.

Movilidad 2.0: redes sociales, Twitter y aplicaciones en el móvil. Roberto Martín Díez, Ohla-la! Mobile

Monitorización, medición y evaluación en Social Media. Gustavo González, Acceso

Neuromarketing: entendiendo la mente del consumidor. María López Valdés, PhD Computer Science y Licenciada en Matemá-ticas (Universidad de Zaragoza). MBA (Instituto de Empresa). Computer Science (Iowa State University). Cofundadora y CEO de BitBrain Technologies.

Medición y evaluación de la reputación mediática: nuevas formas de evaluar los resulta-dos de la gestión con los me-dios. Paul Capriotti. Profesor del Máster en Marketing y Comunica-ción Corporativa de la Universidad San Jorge (USJ)

Innovación en comunicación interna. Alejandra Brandolini. Presidenta de AB Comunicaciones.

Branding estratégico. Rafael Fernández de Alarcón, director de Marca de Telefónica.

Page 18: Comunicar con los 5 sentidos

18

Entorno comunicación

“La conversión de los medios. Los fantasmas de la transición digital”. Jaime Armengol, director de El Periódico de Aragón.

José Luis Trasobares, presiden-te de la Asociación de Periodistas de Aragón.

Jesús Gracia Aldaz, secretario de Estado de Cooperación Inter-nacional y para Iberoamérica.

Paula Ortiz, directora de cine.

“Televisión: fortalezas y resis-tencia ante la crisis”. Daniel Pé-rez Calvo, director de Onda Cero y delegado de Antena 3 Televisión en Aragón

“La economía española y aragonesa: dónde estamos y hacia dónde vamos”. José María Serrano Sanz, director de Fundación Economía Aragonesa (Fundear), catedrático de Econo-mía Aplicada de la Universidad de Zaragoza y colaborador del pro-grama ‘No es un día cualquiera’ de RNE.

Desayuno Dossier Empresarial sobre comunicación en el sector del vino

“La imagen de España en los medios internacionales: cómo nos ven y cómo nos vemos”. Mirjana Tomic, SEEMO (Interna-cional Press Institue), Samuel Martín-Barbero, vocal de desarro-llo académico de la Junta Directiva de Dirco y decano asociado de IE Business School.

“¿Cómo influir de forma po-sitiva en los demás?” Enrique Alcat, consultor especializado en formación de altos directivos y líderes de opinión.en comunica-ción y gestión de crisis. Asesor de empresas en materia de comuni-cación.

Desayunos institucionales

Año 2012: ACTIVIDADES

Page 19: Comunicar con los 5 sentidos

19

Networking

Sinergias

Nuevas tendencias en comu-nicación: issues management y estrategias de negociación. Richard Brisebois, experto en co-municación corporativa.

Felicicom Friday.

Presentación del Anuario de la Comunicación 2012.

Evolución de la comunicación corporativa: de la información a la colaboración. Mildred Laya. Directora de Comunicación y ase-sora en Marketing Grupo Vitalia.

Acto 20 aniversario. Comuni-car con los cinco sentidos.

Catalá-Roca. Obras maestras. Visita guiada a la exposición.

Cóctel-cena de verano.

Cena de Navidad.

Visita guiada a la exposición “Un viaje en el tiempo. Tuzsa el transporte urbano en Zaragoza 1885-2012”.

Otra forma de hacer Gin To-nics.

III Congreso Nacional de Res-ponsabilidad Social Empresa-rial. Presentación herramienta 2R.

X Foro Empresa. “Innovación y modelos de negocio“Instituto Aragonés de Fomento (IAF). Presentación de experiencias inno-vadoras en comunicación coordi-nada por Dircom Aragón.

Maratón Solidaria de Comuni-cación Corporativa “Protago-nistas del cambio“. Universidad San Jorge. Socios Dircom actua-ron como consultores para ONG’s.

XV Jornadas de Comunicación. “Comunicación política y corpora-tiva: del jefe de prensa al director de Comunicación“. Colegio Mayor Miraflores y la Asociación de Perio-distas de Aragón.

Año 2012: ACTIVIDADES

Page 20: Comunicar con los 5 sentidos