14
Diseño Industrial Diseño Industrial Ingeniería Industrial Comprobaciones D.I. Esp DDP Carlos Emilio Ramírez Daza

Comprobaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Diseño IndustrialDiseño IndustrialIngeniería Industrial

ComprobacionesD.I. Esp DDP Carlos Emilio Ramírez Daza

Objetivos

• Aproximar el concepto de Comprobación a la metodología de diseño de productos y procesos.

• Estimar la importancia de las comprobaciones en la práctica de la Ingeniería Industrial.

• Proponer una matriz metodológica de comprobaciones aplicable a los proyectos de diseño.

Comprobación Las

comprobaciones constituyen una fase fundamental de los procesos de diseño de productos o de procesos, dado que permiten comparar los resultados esperados con los obtenidos en la implementación real.

Comprobar es verificar, confirmar la veracidad o exactitud de algo. (diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

La comprobación consiste en :

Una herramienta proyectual para asegurar el desempeño idóneo del producto o del proceso planteado en el diseño. Busca brindar la mínima desviación de especificaciones tanto para el cumplimiento de sus funciones como para la producción.

Las comprobaciones pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas dependiendo de las variables a estudiar y de los métodos empleados.

Modelos de comprobación

El modelo de comprobación es tan importante como el ambiente y las condiciones de prueba, los más utilizados son:

• Modelo de Representación formal

• Modelo Funcional• Prototipo Industrial

Criterios de Comprobación

• Aspectos parciales• La totalidad del

producto o proceso • De manera virtual• De manera Real

Conceptos ligados al desempeño del Producto que son susceptibles de comprobar:

• Usabilidad: Precisión (Facilidad de reproducir el repertorio de actos alrededor del Uso).

• Seguridad: Bienestar integral del Usuario y del entorno de Operación del Producto.

• Confort: Sensación de Bienestar o Placer.

• Versatilidad: Aptitud del producto para desempeñarse adecuadamente en diferentes contextos y condiciones de Uso que estén dentro de los rangos especificados.

Consideraciones a comprobar

• Durabilidad: Ciclo de Vida previsto

• Eficiencia Energética• Costos de Operación• Actividades en la Cadena de Valor• Proveedores: Especificación de

Producto• Especificación de Procesos,

Costos, Cantidad de Operaciones • Entre otras…

Ventajas Corporativas de la Comprobación:

• Satisfacción del Cliente (disminución de quejas y reclamos. Costos de garantías)

• Baja en los costos de NO Calidad• Mejora en la Cadena de Valor

(cualificación de la gestión)• Know How• Diferenciación y valor competitivo• Rotación en Ventas• Optimización de tiempos de

Desarrollo de Producto.

Momentos y aspectos a controlar dentro del re diseño de los procesos y productos

• Momento : Oportunidad de Negocio (Recopila Información)

Aspecto : Conducta del mercado, contexto, tecnología y empresa.

• Momento : Diseño Conceptual (especificación básica del producto)

Aspecto :Objetivos corporativos, Síntesis creativa, diferenciación del rival.

• Momento : Desarrollo del producto (arquitectura o configuración general), producción.

Aspecto : parámetros de desempeño, tolerancias, factores conocidos y desconocidos).

• Momento : Verificación

Aspecto : Identificación de potencial de desempeño. Factores conocidos y no conocidos o de “ruido”.

Momentos y aspectos a controlar dentro del re diseño de los procesos y productos

• Momento : Diseño de Proceso

Aspecto : Complejidad de producto, partes nuevas, materiales nuevos, número de partes y ensambles, condiciones de proceso.

• Momento : Producción

Aspecto : Desviación en la especificación del producto.

• Momento : Distribución y Venta:

Aspecto : Embalaje, almacenamiento, facilidad de transporte, elegibilidad.

• Momento: Servicio Pos venta (Durabilidad, Versatilidad)

• Momento: Desuso (potencial de biodegradabilidad, reciclaje, reuso y remanufactura.

• Aspecto : Calidad ambiental del diseño (producto y su materialización)

Matriz de Comprobación de diseño de producto o proceso

Metodología aplicable a la comprobación

Se convierten en parámetros de desempeño: medidas, configuraciones, movimientos, resistencia, etc.

Se refiere a factores externos como el clima, variaciones de materiales o procesos. Permite definir rangos de desempeño y sus tolerancias.

Aplicación de prácticas e tipo parcial o total. Por simulación y o experimentación real. Apoyados en protocolos normativos externos y o internos.CC

Conduce a la revisión de las especificaciones características dadas en planos, en materialización, etc.

• Gracias.