20
TIENDAS b u llici o ar o m as l u c e s r u i d o s o n i d o s olor e s d e n s i d a d olf a t i v a a c t i v ida d p e r c e p t i b l e IR DE COMPRAS Guía para padres de niños/as con TEA Traducción del original: GOING TO THE SHOPS: A GUIDE FOR PARENTS OF CHILDREN WITH AUTISTIC SPECTRUM DISORDERS By Catriona Hauser. NAS Autism Helpline Traducción: Rosa Alvarez. Autismo Andalucía

Compras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Compras

TIENDAS

bullicioaromas

luces

ruido

sonidos

olores

densidad olfativa

actividad perceptible

IR DE COMPRAS

Guía para padres de niños/as con TEA

Traducción del original: GOING TO THE SHOPS:

A GUIDE FOR PARENTS OF CHILDREN WITH AUTISTIC SPECTRUM DISORDERSBy Catriona Hauser.NAS Autism Helpline

Traducción: Rosa Alvarez. Autismo Andalucía

Page 2: Compras

Creo que está todo,¡¡ vámonos ya a esecentro comercial ruidoso!!

Equipa

miento

parair de

compras

Compra hastadesfallecer

Page 3: Compras

3

IR DE COMPRAS

IR DE COMPRAS

Introducción

Guía para padres de niños/as con TEA

A menudo los padres de niños/as con Trastornos de EspectroAutista (TEA en adelante) llaman a las entidades que ofrecenservicios a personas con TEA preguntando sobre el comporta-miento de sus hijos en distintos entornos. Una salida, como porejemplo ir de compras, puede resultar una experiencia muyestresante tanto para el niño como para el resto de su familia.Este folleto pretende proporcionar algunas estrategias que ayu-darán a reducir algunas de las dificultades que puede tener unjoven con TEA.

A lo largo de este folletohemos utilizado el térmi-no Trastorno del EspectroAutista (TEA). TEA incluyeautismo, Síndrome deAsperger y “autismo dealto funcionamiento”.

Puesto que el número deniños diagnosticados conTEA es considerablementesuperior al de niñas,utilizaremos el masculinoa lo largo del folleto.

Page 4: Compras

4

Posibles desencadenantes de las dificultades

VISTA

Los niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA) pueden tener difi-cultades para procesar las diferentes sensaciones que todos experi-mentamos a diario (Wilkes, 2004). Pueden ser hiposensibles (muypoco sensibles), o bien hipersensibles (muy sensibles) a los estímulossensoriales del entorno. En ciertos momentos, esto puede terminargenerando problemas de comportamiento.

Investigadores como Gail Gillingham mantienen que conductas como“aletear”, “dar vueltas”, etc. pueden ayudar a producir endorfinaspara tranquilizar a los niños. Por otra parte, en el caso de las rabie-tas, golpes en la cabeza, etc. la conducta puede sobrecargar el siste-ma dando como resultado un “bloqueo” (Gillingham, 1995).

Pero también puede ocurrir que el niño esté intentando escapar desituaciones que considera confusas o estresantes y que ésa sea suforma de pedir ayuda. Más adelante presentamos sugerencias sobreporqué un niño puede tener estas dificultades cuando va de compras.De ninguna manera pretendemos que sea una lista exhaustiva.

Los niños con TEA también pueden experimentardificultades visuales. Los fluorescentes, las luces parpade-antes o que se reflejan pueden dañar los ojos del niño o “cau-tivarle”, generándole confusión (Attwood, 1998). Hay muchosobjetos diferentes que observar en una tienda y aparecen dife-rentes estampados en perchas o estanterías. Un niño con TEApuede tener dificultad en centrarse en sólo uno o dos objetosy puede sentirse abrumado por este entorno complejo, expe-rimentando “sobrecarga visual”.

Page 5: Compras

5

IR DE COMPRAS

OÍDO Los niños con TEA pueden tener problemas para fil-trar los ruidos que otras personas son capaces deignorar como un ruido de fondo. Luke Jackson aludecómo le resulta difícil distinguir entre los sonidos en primerplano y los ruidos de fondo. Temple Grandin hace referenciaa que el volumen de sus oídos parece que esté puesto siempreal máximo (Jackson, 2002 y Grandin, 1995).

Por ejemplo, si nos tomamos un momento para prestar aten-ción a todos los sonidos que se oyen en un supermercado, nosdaremos cuenta de las conversaciones de la gente, los pitidosde las cajas registradoras, el sistema de megafonía, bebés llo-rando, etc. Ahora imaginemos que escuchamos todos esossonidos al mismo volumen. Esto resultaría insoportable paracualquiera y posiblemente sea lo que experimente un niño conTEA. Además de esto, muchos de los sonidos como los anun-cios del sistema de megafonía, son muy altos, repentinos eimpredecibles.

OLFATO Los niños con TEA pueden sentirse molestos conolores sutiles que el resto puede que ni tan siquie-ra percibamos, como el perfume de alguien, o en las tien-das, olores intensos como el pescado, la carne o los mostra-dores de perfumería. Es posible que te encuentres con queciertas zonas de una tienda provoquen que el niño se alterey puede ser porque un perfume u olor específico le genereansiedad.

Otros niños pueden encontrar difícil el hecho de distinguirentre diferentes olores y sentirse abrumados por todos losolores de un establecimiento comercial. Si piensas como tepuede incomodar la fragancia de muchos perfumes diferen-tes a la vez en la sección de perfumería de un gran centrocomercial, ésa puede ser la sensación que tenga tu hijo encualquier tienda.

Page 6: Compras

6

TACTO Algunos niños con TEA pueden también ser muysensibles al tacto. Donna Williams describe el dolor alser tocada “tan agudo como un alfiler” a veces “espanto-so” como si estuviera siendo golpeada (Williams, 1996p. 202). Esto puede generar dificultades para los niños sise están probando ropa o zapatos nuevos. Ciertos tejidosque nos pueden parecer suaves y cómodos pueden resul-tar insoportables al tacto para tu hijo. Si tu hijo insiste envestir algo que consideras inapropiado, como un gruesoabrigo de invierno en verano, puede ser porque éste leestá ofreciendo sensaciones positivas, bien por la tela obien por el peso de la prenda.

El libro dice“NO aletear los brazos

en el supermercado”

CongeladosPescadocongelado

Norma

s

Page 7: Compras

7

IR DE COMPRAS

INVASIÓNDEL ESPACIOPERSONAL

Puede ser confuso y amenazador para losniños con TEA, estar en un ambiente con tantagente como los supermercados abarrotados ylos departamentos muy concurridos de algunastiendas.

FALTA DECOMPRENSIÓN

Para el niño con TEA puede ser muydifícil entender la necesidad de ir detiendas, a menos que se le explique odemuestre con antelación. Puede que nose dé cuenta de que todos tenemos que ir acomprar. Esto puede generarle frustraciones yestrés que se traducirán en dificultades de com-portamiento.

Algunos niños pueden no entender que la visitaa las tiendas tiene un punto final y pueden nece-sitar ayudas visuales que se lo recuerden.También les puede resultar difícil de entenderporqué hacemos ciertas actividades cuandoestamos de compras. Por ejemplo, ¿Por qué nosprobamos diferentes prendas de ropa y zapatosen unas tiendas y en otras no?

A otros niños puede costarles trabajo compren-der por qué se les ha dicho que no se puedenquitar la ropa a menos que estén en casa y encambio se espera que lo hagan en los vestuariosde las tiendas. Otros niños pueden encontrardificultad en entender por qué la gente se empe-ña en que se prueben ropa y zapatos que noson suyos.

Page 8: Compras

8

Estrategias para superarestas dificultades

Registro

Cuando tratamos de entender cualquier comportamiento, resulta muyútil comenzar usando un registro de conductas para intentar identificarqué desencadenantes pueden estar provocándolas, de modo que seamás fácil encontrar posibles soluciones (ver lista de lecturas recomen-dadas).

Por ejemplo, si cierta conducta persiste en áreas concretas de una tien-da, mantener un registro puede ayudarnos a determinar cualquierposible desencadenante ambiental en esas áreas, como pueden serdeterminados olores.

También habrá que tener en cuenta el momento del día o qué día dela semana vas de compras. ¿Son ciertos/as días/horas mejores queotros/as? En vez de ir a comprar un ajetreado sábado por la maña-na, ¿Sería posible ir unos días antes?

Si descubres que ir a comprar ropa o zapatos es particularmente com-plicado para tu hijo, entonces sería muy útil mantener un registro sen-sorial para comprobar qué colores, tejidos o zapatos en concreto leresultan difíciles de tolerar.

Preparación

Existen muchas formas de preparar a un niño para ir de compras y queayudan a reducir parte de su confusión y frustración. Esto se puedehacer enseñándole al niño una fotografía de la tienda a la que vamosantes de montarnos en el coche o incluyendo el símbolo de la tiendaen su agenda diaria. A algunos niños les resulta difícil entender por-

Page 9: Compras

9

IR DE COMPRAS

qué tienen que ir de compras. Hay libros que pueden ayudar a expli-car estas actividades (ver listado de lecturas recomendadas) o tambiénpuede escribir su propia Historia Social MR sobre el tema.

Historias Sociales MR

Las Historias Sociales pueden ser muy útiles no sólo para explicar por-qué ocurren determinadas situaciones, sino también qué se espera deuna persona cuando está en esa situación (para más información verlecturas recomendadas). A continuación presentamos un ejemplo deuna Historia Social MR que explica por qué tenemos que ir al supermer-cado, basada en la Historia Social MR de ir a la tienda de comestiblesdel libro Mis Historias Sociales, escrito por Carol Gray.

Resultará muy práctico escribir una Historia Social MR si hay un aspec-to concreto de las compras que a tu hijo le resulte más difícil de enten-der, como puede ser probarse ropa o zapatos nuevos. Por ejemplo,puedes escribir una Historia Social MR sobre porqué está bien probar-se diferentes prendas en el probador de una tienda pero no en cual-quier otro sitio.

Algunas veces vamos al supermercado.

Mamá o papá suelen venir conmigo.

Vamos al supermercado a comprar comida.

Mamá o papá saben qué comida necesitamos.

Antes de salir del supermercado pasamos por caja.

Es importante pasar por caja.

Aquí es donde le damos el dinero a la/el cajera/o.

Con el dinero pagamos la comida.

Page 10: Compras

10

Ser constante

Algunos niños identificarán el hecho de ir a una determinada tiendacon cierta ruta en particular. Es importante que o tomes siempre elmismo camino o practiques por todos los recorridos posibles de formaque no le crees confusión a tu hijo si en algún momento tenéis quetomar un desvío.

Dramatizaciones

A tu hijo puede servirle dramatizar las salidas en casa para ayudarlea prepararlas. En muchas tiendas puedes encontrar juguetes que pue-den ser útiles. Existen páginas Web con herramientas para reforzarhabilidades de la vida diaria a un nivel más general, por ejemplo quéexpectativas tener cuando se va de compras (ver materiales útiles).

Establecer normas

También es una buena idea proporcionar normas de cómo comportar-se en las tiendas mediante instrucciones positivas, por ejemplo “En elsupermercado puedes hacer….”.Con algunos niños será posible acordar juntos las normas y firmar uncontrato. Para otros, en cambio, lo más efectivo será que una autori-dad externa establezca las normas. Esa autoridad externa puede serun encargado/a o un cajero/a de la tienda. Como alternativa, existenlibros escritos para adolescentes que ofrecen normas generales decomportamiento. (Jackson, 2002 y Segar, 1997: ver lecturas recomen-dadas).

Con niños mayores incluso se puede incorporar el trabajo de otrashabilidades durante las normas, como puede ser enseñarles el valordel dinero y cómo pagar en los establecimientos.

Page 11: Compras

11

IR DE COMPRAS

Aprender a relajarse

El aprendizaje de alguna técnica de relajación puede también resul-tar beneficioso para aliviar el estrés. Existen muchos libros diseña-dos para enseñar a niños con TEA a relajarse (ver lecturas recomen-dadas).

Apoyos visuales

Muchos niños con TEA encuentran más sencillo procesar clavesvisuales que la información oral, por lo que los apoyos visuales lesayudarán a entender los distintos pasos de una salida a la calle, oles ayudarán a recordar que llegará un momento en el que se aca-bará la salida de compras. Se pueden utilizar todo tipo de apoyosvisuales.

Pizarra de“primero ydespués”

El uso de una pizarra de “primero y después”, con unafotografía de una tienda que represente el “primero” yotra con lo que vais a hacer luego, que podéis llevarcuando vayáis de compras, ayudará a que el niñoentienda que la actividad de compras tendrá final.

Horario Comprobarás que una agenda visual con los diferentespasos de la salida de compras incrementará la com-prensión de tu hijo sobre lo que está pasando. A algu-nos niños les irá mejor con una enumeración de todoslos pasos detallados, en cambio otros necesitarán sólouno o dos pasos en la secuencia.

Coger el carrito Hacer la compra Pagar

Page 12: Compras

12

Listados Tener una pequeña lista de la compra representadavisualmente, ayudará a mantener al niño atento a latarea. Trata de pensar en artículos que se encuentrenen distintos lugares de la tienda, o si vas a ir a variastiendas, uno en cada tienda, se forma que el niño noencuentre todo de una vez y se mantenga implicado enla tarea el máximo tiempo posible. En algunas páginasWeb puedes imprimir gratuitamente pictogramas parahorarios y listas de la compra (ver materiales útiles).

Los apoyos visuales también pueden utilizarse para ayudar al niño acomunicar al adulto cuándo comienza a sentirse frustrado o estresado.Podría ser una tarjeta de “ayuda”, que el niño lleve en el bolsillo, paraentregarla al adulto cuando empiece a encontrar una situación difícilde sobrellevar. También podemos utilizar una escala de estrés comolas luces de los semáforos, donde el verde signifique “Estoy bien” y elrojo “Necesito ayuda”, para que el niño puede mostrarle al adultocómo se siente y ayudarle a valorar cómo está sobrellevando la situa-ción (para más información ver la hoja informativa de los apoyosvisuales de la línea de ayuda de la NAS).

Escalas de estrés

Si tu hijo tiene problemas procesando la luz o los ruidos, usar unas oreje-ras, un walkman o tapones de oídos puede ayudarle a evitar los ruidosexternos, u ofrecerle un sonido en particular al que prestar atención. TonyAttwood sugiere que tararear alguna canción puede ayudar al niño acentrarse en un solo sonido (Attwood, 1998). Unas gafas de sol le servi-rán para procesar la luz y evitar parte de los brillos y parpadeos. El usode una gorra le será útil no sólo para evitar parte de la luz, sino que tam-bién reducirá parte del nivel de ruidos que oye.

Materiales

Page 13: Compras

13

IR DE COMPRAS

Muchos de los niños con TEA tienen dificultades generales de procesa-miento de información. Si tu hijo es pequeño necesitará construir tole-rancia a determinados ambientes. Llevar al niño a pequeñas comprasde un solo artículo, o sólo un par de minutos cada vez, puede ayudar-le a aprender gradualmente a aguantar más tiempo cada vez.También puedes hacerlo llevándole primero a un comercio pequeñocercano a su casa, hasta terminar yendo a un supermercado grande.

También utilizar un temporizador para que el niño vea cuánto tiempole queda en ese entorno podría ayudarle a reducir el estrés de lasituación.

Temporizadores

A menudo el resto de público que haya en la tienda puede aumentartus niveles de estrés y los de tu hijo, al malinterpretar su comportamien-to. Llevar información sobre autismo y síndrome de Asperger paraentregar a la gente cuando salís a la calle, puede ayudar a eliminarmalentendidos, y hacer que este tipo de situaciones sean menos estre-sante para tí.

Algunos niños con TEA tienen dificultades para comprender el peligro.Si se encuentran en un entorno difícil de soportar, pueden intentar salircorriendo de la tienda. Otros no serán conscientes de posibles peligroscomo los que puede haber en el aparcamiento abarrotado de unsupermercado. Algunos padres utilizan un dispositivo que les avisa sisu hijo se ha escapado, y también le dan una tarjeta de identificaciónal niño por si acaso se separa de los ellos (ver materiales útiles).

Muchos padres solicitan la tarjeta de minusvalía que les permite utili-zar el aparcamiento de minusválidos situados cerca de la puerta de lastiendas.

Page 14: Compras

14

También puede resultar útil usar un reforzador o un juguete para dis-traer al niño.

Para algunos niños puede ser cualquier objeto familiar con el quejuguetear en su bolsillo. A otros niños canalizar sus intereses especia-les puede ayudarles a concentrarse e ignorar todo lo que está pasan-do en la tienda. Por ejemplo, ¿cuántos dibujos de Winny de Poopuede encontrar en la tienda?

El hecho de ir a comprar zapatos resulta particularmen-te complicado para aquellos niños con poca toleranciaa cierto tipo de calzado o si no entienden por qué tie-nen que ir a comprarse zapatos. Se pueden utilizaralgunas de las estrategias mencionadas con anteriori-dad. También hay algunas páginas web que proporcio-nan información para poder medir con exactitud el piede tu hijo en casa, de forma que pueda comprarsezapatos sin necesidad de tener que ir personalmente ala tienda.

Distractores

Comprarzapatos

Algunas tiendas, en especial los grandes almacenes, tie-nen adaptaciones para personas con alguna discapaci-dad, como pueden ser probadores más grandes odependientes personales de apoyo, así como compraspor teléfono e internet. Si hay ciertos comercios en par-ticular a los que vayas frecuentemente, merece la penacontactar con ellos para averiguar qué tipo de recursosy servicios pueden ofreceros a ti y tu familia.

Grandesalmacenes

Page 15: Compras

15

IR DE COMPRAS

Después de haber tenido una exitosa sali-da de compras, ofrecer una recompensarefuerza el buen comportamiento de tuhijo. Puede ser cualquier tipo de premio:conseguir una pegatina, ver durantecinco minutos su DVD favorito o un peque-ño capricho. Es importante darle el pre-mio justo después de volver de compras,de forma que tu hijo aprenda a asociar elpremio con la salida.

Reforzadores

Es importante tener en cuenta que proba-blemente tu hijo necesite un momento decalma tras la sobreestimulación. Necesitaráir calmándose de vuelta en el coche o unavez que hayáis llegado a casa. Si es así,es importante permitirle relajarse antes depedirle que haga cualquier otra actividado ir a cualquier otro sitio que puedaaumentar de nuevo su nivel de estrés. Unavez que el niño comience a ser más tole-rante en esos contextos, será posible irtrabajando poco a poco la tolerancia a ira dos tiendas, luego a tres… A pesar deesto, algunos niños aun necesitarán untiempo después para reducir sus nivelesde estrés.

Después delas compras

Page 16: Compras

16

Materiales útiles

Lecturas recomendadas

Free symbolshttp://trainland.tripod.com/pecs.htmwww.angelfire.com/pa5/as/asteachersites.htmlwww.do2learn.com

Child safe zoneswww.childsafezones.co.uk

Easylink Electronics UKwww.easylink.co.uk

Hawkin’s Bazaarwww.hawkin.com/rkmain.asp?PAGEID=20658

Inclusive technologywww.inclusive.co.uk

LDA Learningwww.ldalearning.com

Measuring feethttp://shoes.about.com/od/fitcomfort/ss/measurefeet.htm

Adamson J. y G (1990) TOPSY ANDTIM AT THE SUPERMARKET. London:Dorling Kindersley.

Atwood. T.(1998) ASPERGERSÍNDROME: A GUIDE FORPARENTS AND PROFESSIONALS.London: Jessica Kingsley.

Brown, M. y Miller, A. (2003).ASPECTS OF ASPERGER’S:SUCCESS IN THE TEENS ANDTWENTIES. Bristol: Lucky Duck.

Butterworth, N. (1994) WHEN WEGO SHOPPING. London:HarperCollins

Dunn Buron, K. (2003) WHEN MYAUTISM GETS TOO BIG: ARELAXATION BOOK FOR CHILDRENWITH AUTISTIC SPECTRUMDISORDERS. Shawnee Mission,Kansas: Autism Asperger PublishingCompany.

Dunn Brown, K and Curtis, M. (2003)THE INCREDIBLE 5-POINT SCALE:ASSISTING CHILDREN WITH ASDSIN UNDERSTANDING SOCIAL INTER-ACTIONS AND CONTROLLINGTHEIR EMOTIONAL RESPONSES.Shawnee Mission, Kansas: AutismAsperger Publishing Company.

Page 17: Compras

17

IR DE COMPRAS

Central Books Ud99 Wallis RoadLondon E9 5LNTel: 0845 458 9911Fax: 08454589912Email: [email protected] www.autism.org.uk/pubs

Dickinson, P. and Hannah, L. (1998)IT CAN GET BETTER... DEALINGWITH COMMON BEHAVIOURPROBLEMS IN YOUNG AUTISTICCHILDREN. London: The NationalAutistic Society

Gallacher, L. (2002) LET'S GO TOTHE SUPERMARKET. New York:Simon and Schuster

Gillingham, G. (1995) AUTISM:HANDLE WITH CARE!UNDERSTANDING ANDMANAGING BEHAVIOUR OFCHILDREN AND ADULTS WITHAUTISM. Arlington: Future Educationlnc.

Grandin, T. (1995) THINKING INPICTURES AND OTHER REPORTSFROM MY LIFE WITH AUTISM. NewYork: Vintage Books

Gray, C. (2002) MY SOCIALSTORIES BOOK. London: JessicaKingsley

Jackson, L. (2002) FREAKS, GEEKSAND ASPERGER SYNDROME.London: Jessica Kingsley.

May, F. (2005) UNDERSTANDINGBEHAVIOUR. London: The NationalAutistic Society

Moon, B. (2005) LET'S GOSHOPPING. London: CollinsEducational

Savner, J. and Smith Myles, B.(2000) MAKING VISUAL SUPPORTS

WORK IN THE HOME ANDCOMMUNITY: STRATEGIES FORINDIVIDUALS WITH AUTISM ANDASPERGER SYNDROME. ShawneeMission, Kansas: Autism AspergerPublishing Company

Shea, K. (2004) OUT AND ABOUTAT THE SUPERMARKET. Minneapolis:Picture. Window Books

Segar, M. (1997) A GUIDE TOCOPING SPECIFICALLY FOR PEOPLEWITH ASPERGER SYNDROME.Nottingham: The Early Years Centrewww.asperger-marriage.info/survguide/

Wilkes, K. (2004). THE SENSORYWORLD OF THE AUTISTICSPECTRUM: A GREATERUNDERSTANDING. London: Thenational autistic society.

Williams, D. (1996) AUTISM: ANINSIDE OUT APPROACH. London,Jessica Kingsley

Page 18: Compras

18

¡He consultado mi diario y paranosotros el mejor momentopara ir de compras es por la noche!

CENTROCOMERCIAL

CERRADO

Page 19: Compras

19

IR DE COMPRAS

OTROS FOLLETOS DE LA COLECCIÓN EN CASTELLANOConsultar: www.autismoandalucia.org

Page 20: Compras

Federación Autismo AndalucíaC/ Bergantín, nº 2, bloque A, Local1

41012, SevillaTel: 954241565/954617955

Fax: 954241565 E-mail: [email protected]

Web: www.autismoandalucia.org

Traducido por:

Agradecemos a la asociación benéfica británica The National Autistic Society, por concedernos la autorización para traducir el contenido y utilizar las imágenes

de este folleto, publicado por primera vez en 2005.

Financiado por:

www.autism.org.ukThe National Autistic Society (Entidad registrada)

393 City Road. London EC1V 1NGTel: +44 (0)20 7833 2299

Email: [email protected]