26
LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD DESDE LOS MÉTODOS CARTESIANO Y DIALÉCTICO HEGELIANO MAESTRÍA EN HUMANIDADES ESTUDIANTE: RODRIGO ALCUBILLA GAITÁN PROFESOR: DR. ALEJANDRO BICIEG VÁZQUEZ DEL MERCADO ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO

Comparación de los Métodos Cartesiano y Hegeliano para la develación de la verdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de la Duda Metódica de Descartes y el Método Dialéctico de Hegel, comparación y semejanzas en las que coinciden para llegar a conocimientos verdaderos.

Citation preview

  • LA BSQUEDA DE LA VERDAD DESDE LOS MTODOS CARTESIANO Y

    DIALCTICO HEGELIANO MAESTRA EN HUMANIDADES

    ESTUDIANTE: RODRIGO ALCUBILLA GAITN PROFESOR: DR. ALEJANDRO BICIEG VZQUEZ DEL MERCADO

    ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO MODERNO

  • 1

    NDICE

    PG.

    INTRODUCCIN ..... 2

    1.- EL MTODO CARTESIANO

    ..

    3

    1.1.- REGLA DE EVIDENCIA ...... 4

    1.2.- REGLA DE ANLISIS ... 6

    1.3.- REGLA DE SNTESIS ... 7

    1.4.- REGLA DE ENUMERACIN ... 10

    2.- EL MTODO HEGELIANO

    ..

    13

    2.1.- TESIS 14

    2.2.- ANTTESIS .. 15

    2.3.- SNTESIS ... 17

    3.- LA DEVELACIN DE LA VERDAD ...

    20

    CONCLUSIONES ...

    23

    FUENTES DE INFORMACIN

    ...

    25

  • 2

    INTRODUCCIN

    Basar nuestras vidas en certezas vlidas es de vital importancia, pues quin en

    su sano juicio pensara en tomar decisiones y realizar sus acciones bajo criterios

    de falsedad? Ren Descartes y Georg Wilhelm Friederich Hegel se hicieron esta

    pregunta, cada quien desde su trinchera filosfica y es esa mismo cuestin la que

    me lleva a desarrollar un comparativo entre estas dos propuestas para identificar

    la importancia de la verdad, tanto en el quehacer filosfico como en la vida

    cotidiana.

    Por tal motivo en el presente trabajo se pretende, en un primer momento, realizar

    la descripcin a nivel estrictamente metodolgico, de la Duda Metdica

    estructurada por Descartes, desglosando cada uno de sus pasos en tantas partes

    como sea posible para su mejor conocimiento y comprensin.

    Posteriormente se har lo propio pero con el Mtodo Dialctico de Hegel, a saber,

    con la Tesis, la Anttesis y la Sntesis, mismas que colaborarn en conjunto y de

    forma jerrquica a la develacin de la verdad sobre un conocimiento, sin que esto

    implique que necesariamente ste ser vlido, pues podra demostrarse su

    carencia de sustento y, por ende, su ineficacia para ser tomado como criterio de

    verdad.

    En un ltimo momento se realizar un comparativo entre ambas propuestas para

    as poder determinar convergencias que colaboren en la construccin de un

    conocimiento ms limpio y puro que pueda considerarse como verdad vlida.

  • 3

    CAPTULO 1

    El MTODO CARTESIANO

    Es 1619 y Ren Descartes (La Haye, Francia, 1596 Estocolmo, Suecia, 1650) ha

    recorrido un buen tramo de mundo con los ejrcitos de Holanda y Baviera, es

    invierno y las fuerzas armadas deben detener su avance, pues el fro del Norte de

    Europa no les permite lograr los objetivos trazados en la estrategia militar. Cada

    efectivo debe buscar su propio refugio o permanecer expuesto a las inclemencias

    del clima permaneciendo en el campamento.

    Descartes, por el afn de permanecer en la soledad de sus pensamientos, busc

    alojamiento y lo encontr en casa de una anciana que le prest un pequeo cuarto

    para pasar aquellos fros das; en el pequeo lugar solo haba una cama, una

    mesa, una silla y una estufa para calentarse y fue aqu en donde, a travs de tres

    sueos, tuvo la revelacin de una ciencia admirable, misma que le servira de

    forma universal para dar respuesta a la gran pregunta por la verdad.

    Despus de esta experiencia decide concretar, por insistencia del Cardenal de

    Berulle, la primera de cuatro obras en las que plasmara la esencia de su

    pensamiento, la cual buscaba utilizar los fundamentos de la ciencia matemtica

    para la bsqueda, afirmacin o refutacin de conocimientos verdaderos en

    cualquier disciplina en que se deseara aplicar. Dicha obra, escrita en latn hacia

    1628, las Regulae ad directionem ingenii(en adelante Regulae) y publicada

    pstumamente hasta 1701, contiene el germen de todo el Cartesianismo1, es

    decir, las ideas en las que Descartes se bas para la elaboracin de las obras

    posteriores y la estructuracin de su propuesta, la cual se sintetiza en la segunda

    parte de la obra publicada en 1637, que lleva como ttulo Discours de la Mthode

    (en adelante Discours).

    1Cfr.VERNEAUX, Roger; Historia de la Filosofa Moderna; Barcelona, Herder, 1989; p. 19

  • 4

    Ahora bien, para comprender a detalle lo que dicen las Reglas del Mtodo, se

    explica y desglosa a continuacin cada una de ellas, a saber, Regla de Evidencia,

    Regla de Anlisis, Regla de Sntesis, Regla de Enumeracin.

    1.1.- REGLA DE EVIDENCIA.

    La Evidencia es la primera Regla del Mtodo Cartesiano y de ella depende, ya sea

    el establecimiento de las ideas claras y distintas como conocimientos verdaderos y

    vlidos, o bien, el someter tales ideas al Mtodo con la finalidad de observar si son

    capaces de satisfacer las exigencias que se les impongan y as llegar a adquirir el

    grado de verdad mediante su claridad y distincin de otras.

    As pues Descartes define concretamente esta Regla en la segunda parte de su

    Discours de la siguiente forma:

    Consista el primero en no admitir jams como verdadera cosa alguna sin

    conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la

    precipitacin y la prevencin y no comprender, en mis juicios, nada ms que

    lo que se presentase a mi espritu tan clara y distintamente que no tuviese

    motivo alguno para ponerlo en duda.2

    Esta definicin se explica de la siguiente manera:

    a) No admitir jams como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia

    que lo era: Si en la idea en cuestin cabe la ms nfima posibilidad de

    incertidumbre sobre lo que realmente significa, hay que dudar de ella, pues

    es posible que sea algo parcial o totalmente opuesto a la finalidad que se le

    quiere aplicar, ya que si se da por verdadera una idea en la que cabe duda,

    2 DESCARTES, Ren; Discurso del Mtodo; Madrid, Alianza, 2004; p. 95

  • 5

    por tanto, se corre el riesgo de dar por verdadero un conocimiento que

    realmente pudiera ser falso; pero esta es solo una suposicin, por lo que es

    necesaria la aplicacin del Mtodo.

    b) Evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin: Ambos conceptos

    son extremos porque aceptar una idea con precipitacin implica dar por

    verdadero algo que an no es completamente evidente3, mientras que

    aceptar algo con prevencin significa negarse a aceptar una idea, a pesar

    de que demuestre ser clara y distinta4. Evitando estas situaciones, se

    pretende librar el conocimiento de todo juicio5 ajeno y/o prejuicio propio,

    entendiendo como juicio ajeno la influencia que sobre el que conoce puede

    ejercer una persona o circunstancia que facilite informacin, y como

    prejuicio propio el tomar una posicin precipitada de manera subjetiva

    dando prcticamente por sentado el hecho de la probable falsedad de una

    idea.

    c) No comprender, en mis juicios, nada ms que lo que se presentase a mi

    espritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo

    en duda: La posicin de este argumento es tajante, es decir, bajo ninguna

    circunstancia se aceptar como verdadera ninguna premisa que no se

    entienda de manera completamente clara y distinta. As, la posibilidad de

    duda en un concepto es sinnimo de posible falsedad y qu persona en el

    mundo estara dispuesta a regirse conscientemente por una falsedad? Los

    conocimientos falsos tarde o temprano terminan por ser descubiertos y

    marginados y, si esto sucediera, se tendra que hacer el ejercicio racional

    necesario para llenar el vaco que dej el conocimiento falso en cuestin y

    tomar uno verdadero o al menos una idea nueva para ser sometida a juicio.

    3Cfr. FRONDIZI, Risieri; Nota 38, conceptos de la Segunda Parte en DESCARTES, R.; Discurso []; op.cit.; 162 4Ibid. Nota 39 5 A partir de esta posicin se afirma o niega algo sobre un concepto especfico. En el caso de la Duda

    Metdica, la posicin consiste en afirmar o negar que un concepto sea verdadero o falso. Cfr. DESCARTES,

    Ren; Principios de la Filosofa; Buenos Aires, Losada, 1997; Precepto XXXIII, p. 19

  • 6

    De esta Regla depende que los pasos subsecuentes del Mtodo sean aplicados o

    no; as mismo, cumple la funcin de filtro intelectual pues de aqu tambin

    depende que no se den ideas dubitables por verdaderas y se reitera, si cabe la

    ms mnima posibilidad de duda, que es indispensable la aplicacin del Mtodo

    para llegar a una idea clara y distinta y, por consecuencia, verdadera.

    1.2.- REGLA DE ANLISIS.

    Crticamente hablando, la Regla de Evidencia no es un paso novedoso del

    Mtodo, puesto que desde la perspectiva Cartesiana, es normal que todo

    conocimiento sea sometido a juicio sin que se impliquen los tres pasos

    posteriores, es decir, que la Evidencia es un proceso comn dentro de la

    constitucin de las ideas claras y distintas, por lo que la Regla de Anlisis debera

    considerarse como la primera Regla propiamente dicha del Mtodo en accin, la

    cual Descartes expone de la siguiente manera:

    Dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como

    fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solucin.6

    De la regla de Evidencia se sigue la de Anlisis que se explica a continuacin:

    a) Dividir cada una de las dificultades que examinare: Siempre es ms sencillo

    tratar las cosas de una en una que en grandes volmenes. Esto es lo

    primero que hay que hacer para poder discernir cul es la parte concreta

    que hace que una idea sea dubitable. As mismo, en esta parte de la Regla

    se vislumbra concretamente que Descartes toma bases de lo que es la

    ciencia matemtica, la cual se encarga de descomponer un todo en tantos

    6DESCARTES, R.; Discurso []; op.cit.; p. 95

  • 7

    datos como sea necesario para su mejor anlisis y ms exacta solucin7. Al

    tener al todo dividido en sus partes, se observa con mayor claridad y se

    opta por el camino ms sencillo, ya que la finalidad es aprovechar toda la

    capacidad intelectual que sea posible y qu mejor si se eligen los caminos

    ms cortos pero ms concretos para llegar gil y eficazmente a la solucin

    de cualquier problemtica evitando equvocos y titubeos.

    b) En tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor

    solucin: Si se est optando por dividir la idea con la finalidad de facilitar la

    manera de encontrar su parte dbil, lo ms conveniente es dividirla en la

    cantidad de partes que sea necesaria para ubicar ms rpido su deficiencia.

    Esta parte de la Regla puede ser considerada como la ms importante,

    puesto que de aqu depende el trabajo que se vaya a realizar en la Sntesis,

    es decir, si se factoriza8 el todo hasta su mnima expresin se facilitar el

    ordenamiento de las partes de la idea

    Tomando en cuenta lo anterior se puede considerar a la Regla de Anlisis como

    una gua moderadora, ya que su intencin es tanto dividir como proponer y

    guardar un orden entre las partes que constituyen la idea en cuestin. De hecho

    Descartes dedica la Regla V9 de las Regulae para hablar sobre la importancia del

    orden, pues es solo a partir de l que se puede llegar a la correcta estructuracin

    de una idea clara y distinta.

    1.3.- REGLA DE SNTESIS

    Dependiendo de la efectividad del trabajo de la Regla de Anlisis, se definir la

    sencillez para ordenar las partes de la idea fraccionada de la ms simple a la ms

    compleja. As pues, Descartes define la Regla de Sntesis de la siguiente forma:

    7Cfr. COPLESTON, Friederich; Historia de la Filosofa, de Descartes a Leibniz, Tomo 4; Barcelona, Ariel,

    1979; p. 77 8Dividir, fraccionar, segmentar la idea en partes. 9Cfr. DESCARTES, R.; Reglas para la direccin del espritu; Mxico, UNAM, Nuestros Clsicos, 1959; pp.

    111 y 112

  • 8

    Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos

    ms simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco

    como por grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos; y

    suponiendo un orden an entre aquellos que no se preceden naturalmente

    unos a otros.10

    La Regla de Sntesis se explica de la siguiente manera:

    a) Conducir ordenadamente mis pensamientos: Si la Regla de Anlisis se

    desempe correctamente, las partes del todo llegan a la Regla de Sntesis

    ordenadas en su interior y perfectamente diferenciadas; el orden que

    propone y del que depende el funcionamiento de esta Regla supone un

    vnculo til con la Regla de Anlisis, ya que esta pone especial atencin al

    orden con que se ejecuta la divisin del todo, es decir, fraccionando la idea

    realmente en tantas partes como sea posible y observando

    cuidadosamente el contenido de cada parte, de manera que cada una se

    distinga fcilmente.

    b) Comenzando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ir

    ascendiendo poco a poco como por grados: Aqu radica el segundo punto

    de importancia de esta Regla, ya que como el ttulo de este inciso lo

    menciona, se trata de discutir a partir de lo ms simple, es decir, a partir de

    la base; incluso se puede llegar a considerar que aquello ms simple a que

    se refiere esta Regla, no es otra cosa ms que la unidad mnima por la que

    comenz a formarse una idea con sentido y significado. Descartes

    demuestra cmo lo simple puede llegar a lo complejo a partir de un ejemplo

    10 DESCARTES, R.; Discurso []; op.cit.; pp. 95 y 96

  • 9

    de sucesin numrica que se encuentra en la Regla VI11 de las Regulae,

    llegando a mencionar al final de dicha Regla que una proposicin est

    deducida directa o indirectamente a partir del conocimiento de las cosas

    ms fciles y elementales por medio de reflexiones atentas e

    investigaciones sagaces.

    c) Para ir ascendiendo poco a poco como por grados, hasta el conocimiento

    de los ms compuestos: Al ir ordenando las ideas simples, se va llegando

    gradualmente a un punto en que estas ya no son tan simples, considerando

    que se ha llegado, primero, a la frontera entre la simplicidad y la

    complejidad y, posteriormente, a la complejidad propiamente dicha y al

    mundo de posibilidades que se desataron del conjunto de las ideas simples

    ordenadas. De esta forma se puede considerar que la complejidad de la

    idea se torna una lucha por tratar de demostrar que tiene una alta

    posibilidad de llegar a ser clara y distinta y, por consecuencia, verdadera.

    d) Suponiendo un orden an entre aquellos que no se preceden naturalmente

    unos a otros: En el ordenamiento de las ideas la secuencia es algo que

    ayuda mucho en la bsqueda de la conclusin de una idea y el inicio de la

    siguiente, haciendo que el ordenarlas y estudiarlas sea considerablemente

    sencillo y eficaz; sin embargo no todas las ideas son iguales, tomando en

    cuenta que si estas se someten al Mtodo, es porque vienen de un juicio

    firme dubitable y lo que se pretende es que stas lleguen a ser indubitables

    y vlidas, no nada ms para quien las propone, sino tambin para todo

    mundo. Cuando no hay secuencia entre las ideas que se estn ordenando,

    la claridad con que hasta este momento se podra haber venido trabajando

    puede perderse cuando se llega al punto de observar que las ideas no son

    secuenciales, siendo aqu donde se hace presente el reto de complejidad

    de que se habl en el inciso anterior12: cmo establecer una secuencia

    11Cfr. DESCARTES, R.; Reglas []; op.cit.; pp. 116 a 118 12 Vid. supra, 1.3, b)

  • 10

    entre ideas que de primera instancia no la tienen y cmo ordenarlas? La

    respuesta a estas preguntas invita a hacer todo un ejercicio intelectual

    buscando la solucin, ya que la sola palabra complejidad puede atormentar

    a la mente, sin embargo pensando, no con esfuerzo, sino con agilidad, se

    concluye que la respuesta ante la falta de secuencia entre ideas es muy

    simple: si un conjunto de ideas no tiene secuencia, no se puede afirmar que

    lleven a una falsedad; ms bien habr que ordenarlas tomando como pauta

    el grado de intelectualidad que exija cada idea, es decir, que si una idea

    exige que se medite menos en ella, se puede poner entre las menos

    complejas y de ah irlas ordenando de manera secuencial, no de acuerdo a

    su sucesin natural, sino a su nivel de importancia, lo que est

    fundamentado en un ejemplo de sucesin numrica que da Descartes en la

    regla VI de sus Regulae13. Por tanto, aunque los fragmentos de las ideas no

    tengan secuencia natural, esto debe implicar una reflexin ms profunda

    para determinar el orden en que se han de proponer.

    La Sntesis es una consolidacin del ejercicio intelectual que comenz desde la

    Regla de Anlisis, pues se atiende a la intuicin, la cual es la accin ms simple

    de la mente, para comprender en lo que sea necesario a las ideas ms simples;

    atiende a la ciencia matemtica, porque se intenta descubrir la secuencia entre las

    partes de la idea y su contenido y, si no se vislumbra una, se indaga para hallar

    las posibilidades necesarias y hacer todo lo viable para establecer un orden entre

    fracciones de ideas.

    1.4.- REGLA DE ENUMERACIN

    Ahora la idea, considerando que haya superado las tres pruebas anteriores, se

    encuentra en la recta final del Mtodo antes de determinar si puede declarrsele

    como clara y distinta y as poder adquirir el grado de verdad necesario para ser

    vlida. El punto central en este momento es revisar que la idea est completa, que

    13 Cfr. DESCARTES, R.; Reglas []; op.cit.; pp. 116 a 118

  • 11

    no le falte nada por ser observado y verificar si puede dejar de ser un juicio firme

    dubitable para convertirse en uno verdadero.

    El hecho de revisar las ideas ordenadas de la ms simple a la ms compleja se

    propone en la segunda parte del Discours de la siguiente manera:

    Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que

    estuviera seguro de no omitir nada.14

    Como se aprecia en la definicin que da Descartes en su obra, la Enumeracin es

    la ltima exigencia a cumplir del Mtodo, por lo que se explica de la siguiente

    manera:

    a) Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales: No

    basta con haber reflexionado sobre una idea especfica a travs de cada

    una de sus partes para darla como verdadera, sino que hay que revisarla

    varias veces con la intensin de tener la total certeza de que realmente se

    hizo todo cuanto se pudo para definirla como clara y distinta y al final, al

    emitir un juicio sobre la misma, poder decir sin temor a equivocarse: en

    verdad la idea se analiz a fondo, desde varias perspectivas y por toda su

    estructura15, (cumpliendo / no cumpliendo) con las exigencias del Mtodo,

    por lo tanto dicha idea, como es (clara y distinta / oscura y confusa) se

    declara como (verdadera / falsa) y (podemos basarnos / no podemos

    basarnos) en ella para enfocarla a tareas especficas. Realizar las

    revisiones puede parecer una tarea irrelevante, puesto que si ya se dividi

    la idea en varias partes, ya se reflexion en torno a ellas y cada fragmento

    14 DESCARTES, R.; Discurso []; op.cit.; p. 96 15Al decir estructura se hace referencia a la idea desde la intuicin que la origin.

  • 12

    fue ordenado empezando por el ms simple para ascendiendo hasta el ms

    complejo, es ilgico pensar que se pasara por alto algo relevante; sin

    embargo, si apelamos a la opcin de no hacer las Enumeraciones

    necesarias, se corre el riesgo de no poner atencin especial en algo que

    podra ser importante para que la idea en cuestin tenga sentido.

    b) Que estuviera seguro de no omitir nada: En la regla de Anlisis se dijo que

    siempre es ms sencillo tratar las cosas de una en una que en grandes

    volmenes16 y precisamente de all viene la afirmacin que aqu se hace.

    Esas partes en que se fraccion el todo en el Anlisis y que se ordenaron y

    reflexionaron en la Sntesis son algunas de las que se tiene que hacer un

    recuento en la Enumeracin y no estara de ms remontarse hasta las

    intuiciones primeras, ya que la idea en cuestin tuvo que haber salido, por

    fuerza, de una idea simple, algo que intelectualmente se gener y que

    encontr posterior representacin en ideas ms complejas o incluso en el

    mundo tangible. Por tanto, como menciona Descartes en sus Regulae a

    este respecto, hay que acostumbrarnos a reflexionar con sagacidad en las

    cosas ms pequeas que ya anteriormente hemos percibido17.

    Considerando la prioridad de Descartes, que consiste en llegar a conocimientos

    verdaderos, la Regla de Enumeracin es un paso primordial que sella la seguridad

    del Mtodo, pues es en este momento en que se toma en cuenta la totalidad del

    proceso desde su inicio, ya que para evitar olvidos en la consolidacin de un

    conocimiento verdadero, o bien, para la refutacin de uno dubitable, es

    prcticamente indispensable hacer revisiones en su totalidad para asegurar el

    xito.

    16Vid. supra 1.2, a) 17Cfr. DESCARTES, R.; Reglas []; op.cit.; p. 115

  • 13

    CAPTULO 2

    El MTODO HEGELIANO

    Varios son los hitos en la vida de Georg Wilhelm Friederich Hegel (Sttutgart, 1770

    Berln, 1831), aos buenos y otros no tanto; Tubinga, Basilea (Suiza), Francfort,

    Jena y Nuremberg le dieron un cimiento, Heidelberg le introdujo en la vida

    acadmica y alcanz el esplendor de su carrera en la Universidad de Berln,

    donde su trayectoria le preceda y pese a la oscuridad de su Filosofa, las aulas de

    su ctedra se abarrotaban constantemente debido a sus enseanzas. La

    Fenomenologa del Espritu (en adelante Fenomenologa), que ve la luz editorial

    hacia 1807, marca un antes y un despus en su proceso metdico filosfico,

    junto con otras cuatro obras, a saber, Ciencia de la Lgica, Enciclopedia de las

    Ciencias Filosficas, Elementos de la Filosofa del Derecho y Filosofa de la

    Historia18.

    Seminarista protestante, profesor particular, redactor periodstico, catedrtico e

    incluso rector universitario, fueron algunos de los multifacticos rostros que Hegel

    mostr a Alemania y al mundo antes de que fuera consumido por la epidemia de

    clera que lo asesin en Berln hacia 1831.

    Fue despus de su estancia en Jena y el rompimiento definitivo con Holderlin, que

    traza definitivamente las lneas de su mtodo dialctico, el cul plasma en su

    Fenomenologa y la define en tres momentos; mas no precisa su dialctica de la

    forma en que popularmente se le estudia, a saber, tesis, anttesis y sntesis, sino

    que toma la esencia de estos pasos19 (afirmaciones, negaciones y superacin de

    la negacin en una nueva afirmacin) de su compatriota Johann Gottlieb Fichte

    (Rammenau,1762 Berln,1814) y, para sintetizar su propuesta, su dialctica la

    de Hegel es nombrada de la misma manera que en Fichte.

    18Cfr. SAUER, Ernest Friederich; Filsofos Alemanes; Mxico, F.C.E., Breviarios, 231, 1973; p. 110 19Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes; Historia de la Filosofa, tomo II; Barcelona, Herder, 2000; p. 260

  • 14

    Varios autores hablan sobre el sistema de afirmaciones y negaciones pero pocos

    especifican algo sobre los pasos atribuidos a Hegel, tales son los casos de

    Hisrschberger en su Historia de la Filosofa, tomo II y Wilhelm Weischedel en su

    obra titulada Los Filsofos entre Bambalinas; el primero habla sobre la relacin de

    Hegel con Fichte a travs de su metodologa y el segundo hace una analoga

    sobre el amor de lo que significan para Hegel tesis, anttesis y sntesis20, por lo

    que se partir desde Weischedel para definir cada elemento, se har referencia a

    Fichte para profundizar y, por ltimo, la equivalencia con Hegel para realizar un

    esbozo sobre los puntos cardinales de su metodologa dialctica en el prlogo de

    la Fenomenologa del Espritu.

    2.1.- TESIS

    La Tesis es un primer paso dentro de la dialctica hegeliana, es decir, se tiene que

    realizar tajantemente una primera afirmacin que marque un punto de inicio para

    la reflexin que conducir hacia un conocimiento verdadero.

    Weischedel define a la Tesis de la siguiente forma:

    Qu pertenece al amor como un proceso vital entre amantes?

    Primeramente debe existir un amante; este debe decirse a s mismo: soy;

    debe aceptarse y afirmarse a s mismo. Esto es, enunciado de manera

    formal, la tesis en la estructura total del acto de amor.21

    En la analoga hecha por Weischedel se especifica un decirse a s mismo, es

    decir, reconocerse, autoafirmarse y, proyectando la idea central a un campo ms

    amplio, se puede relacionar con la existencia concreta de algo que se afirma y se

    est aceptando. Fichte define a la Tesis como el primer paso de la marcha

    20Cfr. WEISCHEDEL, Wilhelm; Los Filsofos entre Bambalinas; Mxico, F.C.E., Breviarios, 225, 1974; pp.

    264 y 265 21Idem

  • 15

    dialctica donde se encuentran dos principios ontolgicos de gran importancia: el

    principio de identidad y la categora de realidad22.

    Fichte propone una autoafirmacin y reconocimiento de s mismo o en su defecto,

    el reconocimiento de que la cosa es y est en un presente, un instante que junto

    con otros, va formando una coleccin, una realidad que se actualiza, que se

    afirma. Hegel lo considera como una coleccin de ahoras, ya que el ahora del

    momento concluye y se da paso a un nuevo ahora23, de aqu que se pueda

    apreciar una afirmacin constante, una Tesis que de alguna forma se mantiene

    viva, dando pie a una versin del conocimiento verdadero, sin embargo, debido a

    que la verdad est en movimiento, es que se considera la premisa de que se

    encuentra en una constante transformacin que depender, incluso, de la

    cultura24.

    La afirmacin del yo o del conocimiento en cuestin es el indicio de que, segn

    Hegel, algo existe y al ser un producto del razonamiento humano, puede estar

    incompleto, lo que no necesariamente quiere decir errneo o incluso falso,

    simplemente necesita sostenerse para poder demostrar la verdad que presume

    tener, y esto no se puede hacer si no antes se afirma que es, que est. Por tal

    motivo este primer momento necesita forzosamente de su abogado del diablo, es

    decir, de un antagonista que lo cuestione fuertemente para que no quede lugar a

    dudas de que realmente posee grado de verdad.

    2.2.- ANTTESIS

    Menciona Hegel en su Fenomenologa que el conocimiento est en constante

    devenir, que la Filosofa es un saber y no solo amor porque tiene las

    caractersticas de una ciencia, a saber, indaga, investiga, busca evidencias,

    afirma, confirma, refuta, organiza, sigue metodologas y qu ciencia no sigue

    22Cfr. HIRSCHBERGER, J.; op.cit.; p. 229 23Cfr. SAUER, E.F.; op.cit.; p. 114 24Cfr. HEGEL, Georg Wilhelm Friederich; Fenomenologa del Espritu; Mxico, F.C.E., 2003; pp. 12 y 13

  • 16

    especficamente estos (y otros) pasos? y que es comn que, a la luz de esto, el

    conocimiento se encuentre con un opuesto, un contradictorio; sin embargo, esto

    no debe nublar el juicio y perder la meta de la dialctica, develar la verdad.

    Es as que, como segundo elemento del mtodo Hegeliano y, continuando con el

    uso de la analoga en la obra de Weischedel, la Anttesis se define de la siguiente

    manera:

    Pero, adems, el amor exige que el amante salga de s mismo y se

    entregue al ser amado, que se olvide en ste y con ello se enajene de s

    mismo. Prescindiendo as de s mismo, niega el establecimiento inicial de s

    mismo y coloca al otro frente a s. Por ello, a la estructura formal del amor

    no slo pertenece la Tesis, sino tambin la Anttesis que niega.25

    La negacin es el golpe ms duro que puede recibir una afirmacin, pues le

    contradice y pone en duda, la hace pender de un hilo sin previo aviso, es un

    encuentro violento, pues se le dice que lo que representa simplemente no tiene la

    validez esperada y no puede ser tomada en cuenta; sin embargo el contexto de

    Hegel La Ilustracin ensea que la universalidad absoluta no es posible, todo

    es causal y contingente de una u otra forma.

    Lo ms relevante en este punto es que la negacin de la Tesis no tiene una

    connotacin destructiva, sino todo lo contrario, pues tiene la misin de ponerla a

    prueba observando la totalidad que la envuelve y comprendiendo que este juego,

    segn Fichte, denota una especie de movimiento entre afirmaciones y negaciones

    en el que ambas coexisten necesariamente26.

    La negacin puede venir de fuera de la Tesis, o bien, tambin podra estar

    implcita en la misma Tesis, de tal forma que se autorregula dejando que su

    25WEISCHEDEL, W.; op.cit.; pp. 264 y 265 26 HIRSCHBERGER, J.; op.cit.; p. 229

  • 17

    opuesto crezca para poder reconstruirse de una forma ms pura, ms completa,

    ms cercana al absoluto. Es as que para Hegel la negacin significa tambin algo

    positivo y un momento dentro del proceso de construccin del todo en cuestin27,

    aproximndose de esta forma a una verdad ms pura, clara y concreta.

    Una vez negada la Tesis y puesta a prueba con su antagonista, a saber, la

    Anttesis28, es necesario pasar al ltimo punto, el encuentro con la verdad de s

    misma, pero no de la forma en que originalmente inici la aventura hacia este

    paraje, sino con caractersticas ms slidas que dan la impresin de haber

    construido una Tesis ms fuerte y reafirmada a un nivel superior llegando, incluso,

    a ser algo completamente diferente y mejor en lo que no cabe posibilidad de duda

    o error, pero recordando, solo por un momento determinado, luego tendr que

    volver a caminar por el sendero de la dialctica para ser aprobada y ampliar su

    vigencia, o bien, para ser desechada.

    2.3.- SNTESIS

    La Sntesis, es el ltimo memento de la dialctica hegeliana donde se confirma al

    conocimiento verdadero, o bien, se le refuta y desecha; aqu se confirma la

    importancia que para Hegel tiene la negacin pues, por segunda vez, la utiliza

    para proponer un elemento constructivo (el primero lo aplica en la Anttesis,

    negando la Tesis para que su opuesto pueda crecer y ver qu hay ms all29) y,

    como se hiciera en la Tesis y la Anttesis, se cita a Weischedel para ilustrar lo que

    este paso de la dialctica hegeliana quiere decir.

    Lo decisivo es que el amante, al olvidarse en el ser amado, precisamente

    por ese medio se vuelve a encontrar propiamente a s mismo; en la entrega

    27 Cfr. COLOMER, Eusebi; El pensamiento alemn de Kant a Heidegger, tomo segundo; Barcelona, Herder,

    2006; p. 211 28 Cfr. HEGEL, G.W.F.; op.cit.; p. 26 29 Vid. supra 2.2.- ANTTESIS

  • 18

    al ser amado se hace consciente de s mismo en un sentido ms

    profundo.30

    Considrese a la Tesis como una verdad cualquiera, una afirmacin a partir de la

    que se pretende ratificar algo, sin embargo hay dudas sobre su validez, por lo que

    se le contradice y se anula, aunque momentneamente, para dejar crecer lo que

    hay alrededor de ella y, de este modo, notar lo que la limita, dando paso a la

    Anttesis, es decir a la no verdad; sin embargo, debido a que la negacin no es

    el culmen de la dialctica hegeliana, se contradice la no verdad para dar paso a

    una verdad, ms pura, libre de prejuicios y dudas, resucitando una Tesis

    revigorizada y ms completa, a saber, la Sntesis y a la consecuente decisin del

    reconocimiento de un conocimiento verdadero, o bien, a la refutacin del mismo.

    Fichte define a la Sntesis como el momento de la superacin de la negacin de la

    Tesis, la superacin de la no verdad, separando positivo y negativo y

    delimitndolos a cada uno en un lugar determinado, a lo afirmativo reencontrado

    como aquello que confirma y a lo negativo como parte de lo que permiti crecer al

    afirmativo31.

    Es as que lo que se afirma despus de la negacin ya no es lo mismo, se infiere

    una transformacin de la Tesis que progresa y se define, se establece una verdad

    que permitir construir conocimiento, aunque esto no quiere decir que dicha

    verdad sea acabada, ya que como todo conocimiento, seguir conservando su

    falibilidad y, apelando al ciclo de la vida, podra ser nuevamente sometido a la

    dialctica a corto, mediano o largo plaza. Los conocimientos verdaderos que en un

    momento responden a una necesidad determinada en un contexto especfico,

    dejan de funcionar en el momento en que ya no cumplen su cometido y esa es la

    seal de que deben de ser actualizados, o bien, refutados y desechados.

    30 WEISCHEDEL, W; op.cit.; p. 265 31 Cfr. REALE, Giovanni & ANTISERI, Daro; Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico, tomo III;

    Barcelona, Herder, 1988; p. 72

  • 19

    Se puede pensar por qu negar lo afirmado en un principio para, al final,

    volverlo a afirmar? Como ya se mencion, la intensin es superar las limitaciones

    de la Tesis, es decir, hacerla trascender para satisfacer con ms eficacia las

    exigencias del contexto en que est inserta y as poder definir con ms claridad un

    conocimiento verdadero. De aqu la importancia de considerar a la negacin como

    un elemento clave para la identificacin de la verdad, pues es a partir de ella en

    el caso de la dialctica hegeliana que se puede definir la veracidad de los

    conocimientos.

  • 20

    CAPTULO 3

    LA DEVELACIN DE LA VERDAD

    Afirmaciones, negaciones, puestas en tela de juicio, ciclos, revisiones y ms

    revisiones, todas tienen una misma finalidad, a saber, definir un conocimiento

    verdadero. Si se observan las similitudes entre ambas metodologas, se apreciar

    que pese a la diferencia cronolgica de un aproximado de doscientos aos entre

    Descartes y Hegel, el objetivo siempre fue claro y bien definido, el alcance de la

    certeza de que aquel conocimiento que se est tomando como pauta para la

    realizacin de una actividad o definicin de una circunstancia, debe ser seguro y

    confiable y verdadero.

    Es as que se considera relevante exaltar las similitudes entre ambos filsofos

    para definir la vala de sus respectivas metodologas y, por ende, la importancia de

    la verdad para la correcta aplicacin de un conocimiento.

    La primera similitud se encuentra en la afirmacin primera que se hace de un

    conocimiento. Descartes establece el principio de Evidencia, proponiendo que no

    se debe aceptar como verdadero algo en lo que cabe duda o error; implcitamente

    est haciendo una afirmacin, ya que para hablar de la evidencia de algo y de su

    consiguiente duda, tiene que aceptar que es, que existe, que est ah.

    El caso de Hegel es ms concreto, pues l especifica la afirmacin en su mtodo

    dialctico cando hace referencia a la Tesis como la planteaba Fichte32, es decir,

    afirma que algo existe, pues este paso marca el primer elemento concreto del su

    mtodo, de tal forma que se confirma la existencia de algo que est ah, que existe

    y, si no hubiera ese algo, no se podra realizar una afirmacin de la cual partir.

    Ahora bien, existe una diferencia entre ambos filsofos, la cual oscila en los pasos

    intermedios, ya que Descartes plantea descomponer el todo en partes para 32 Vid. supra 2.1.- TESIS

  • 21

    analizarlos, retirar lo prejuicioso y confuso (Anlisis) y ordenar las partes restantes

    de forma jerrquica (Sntesis). Por su parte, Hegel niega la afirmacin primera

    disminuyndola y permitiendo que el antagonista crezca para observar lo que hay

    alrededor de la Tesis, as como sus debilidades y desaciertos (Anttesis). Pese a

    que los dos lo plantean de manera diferente Descartes mediante

    descomposiciones y jerarquizaciones y Hegel con negacin sobre la afirmacin

    en el fondo la esencia del procedimiento es la misma, a saber, vislumbrar las

    partes del todo y lo que le rodea para realizar una observacin ms profunda y

    completa del hecho en s.

    Por ltimo, despus de ordenar las partes del todo de forma jerrquica, Descartes

    propone realizar tantas revisiones como sean necesarias para evitar algn olvido o

    caer en omisiones que pudiesen afectar la veracidad del conocimiento en

    cuestin. En lo correspondiente a Hegel, se niega la Anttesis, es decir, se

    contradice la negacin de la afirmacin, pues la finalidad no es quedase en el

    negativo, sino dar paso a una Tesis ms fuerte para poder sostenerse como

    conocimiento verdadero. As pues queda de manifiesto que Descartes, de alguna

    forma, tambin tuvo que aplicar negaciones en la regla anterior a la Enumeracin,

    para retirar distractores y poder liberar al conocimiento de sus propios detractores

    y conseguir una Evidencia ms concreta, slida y difcilmente refutable, ofreciendo

    as algo convincente para poder basarse en ello y Hegel debi de revisar la Tesis

    fortalecida al llegar a su Sntesis antes de declarar un conocimiento como

    verdadero. De aqu que ambas propuestas tengan una finalidad compartida y no

    contradictoria, ya que se puede interpretar que Descartes trabaja solo a base de

    afirmaciones y Hegel lo hace a partir de negaciones; sin embargo despus de

    seguir el desarrollo de ambas metodologas, se puede concluir que con un mtodo

    u otro, es posible llegar a la develacin de una verdad.

    Pregntese ahora qu pasara si no se descompusiera el todo en partes, o

    bien, que no se pusieran de manifiesto dichas partes a partir de la negacin de la

    afirmacin original para que brote todo lo que le rodea y que no era perceptible a

  • 22

    simple vista? Ambas metodologas estaran coartadas, limitadas, cayendo as en

    una descripcin burda y posiblemente sin sentido, adems del riesgo latente de la

    falsedad como un elemento vlido del conocimiento en cuestin y sin una

    conciencia clara de lo que esto realmente significa. La originalidad y el camino del

    recto pensar estaran fuera del mapa del saber y todo se reducira a un simple

    sealamiento de hechos elegidos o dados sin un orden concreto, sin una claridad

    evidente, luego entonces no habra un espacio privilegiado para la verdad dentro

    de la realidad y el proceder humanos.

  • 23

    CONCLUSIONES

    Qu sera de la vida humana sin reglas, principios, normas y metodologas? La

    respuesta es simple: caos. Descartes, en su momento entendi esto y, pese a que

    en un inicio no tena intensin alguna de publicar su trabajo, se dio a la tarea de

    elaborar una propuesta en concreto mediante el autoanlisis y la autocrtica sobre

    lo que realmente significaba la verdad para l y para el mundo. El proceso

    resultante lo volvi un estilo de vida, pues constantemente insisti en su

    bsqueda, anlisis y resquebrajamiento, construccin y reconstruccin, siempre

    para tener la mayor cantidad de certezas posibles y, por consecuencia, una visin

    clara y distinta, tanto del mundo como de s mismo, e incluso se podra hablar de

    una evolucin del estilo pitagrico del ark de los entes: el mundo no solo proviene

    de una realidad numrica, sino que adems se origina en la realidad matemtica,

    pues el nmero, aunque abstracto, finalmente representa algo, una variable con

    usos infinitos, mientras que la matemtica es en s misma una gama de

    posibilidades infinitas, pues podra ubicarse en la realidad numrica, pero tambin

    en la ontolgica, la humana, la energtica y por qu no pensar, en la divina.

    Hegel, no tan alejado de la idea cartesiana de la verdad, llev su propuesta an

    ms all del pensamiento de l mismo y del mundo, vislumbr una trascendencia y

    entendi que la dialctica no lo era todo, sino que ms bien la comprendi como

    un puente entre la realidad y lo que se piensa; coherencia de conocimiento podra

    llamarse, eso es lo que buscaba y la llev al plano de la Psicologa, de la Historia y

    al corazn mismo de la Filosofa. La Filosofa, deca Hegel, no solo es amor, es un

    saber concreto, pues el que ama ve las cosas en funcin de algo intangible, a

    saber, las emociones y los sentimientos, mientras que el que sabe puede

    vislumbrar el mismo panorama pero desde un punto de vista crtico, dentro o

    fuera, como protagonista o espectador, no tomar partido y llegar a conclusiones

    objetivas.

  • 24

    Mientras que Descartes vio una verdad ms cientfica y delimitada, Hegel la

    percibi como algo an ms grande que no se puede encasillar en el mundo fsico,

    la verdad es humana, la verdad es histrica, la verdad es filosfica y, a partir de

    esto, se puede hablar de una verdad multifactica y verstil, pues la define

    especficamente tambin como algo cclico.

    Descartes estuvo limitado por la forma de pensar del contexto cultural de su

    tiempo, mientras que Hegel tuvo ms apertura y libertad, lo que se refleja

    claramente en su papel protagnico en la vida acadmica de Heidelberg y Berln.

    Por otro lado, la reclusin de Descartes, si bien puede atribuirse a su personalidad

    hermtica y reservada, tambin debe considerarse dentro de una forma de ser

    precavida, siendo la suspensin de la publicacin de su obra El Mundo al

    enterarse de la condenacin de Galileo, una de las pruebas de esta afirmacin

    que, si bien no es concluyente, al menos deja abierta la posibilidad de que se

    considere el por qu Descartes no lleg a un plano ms amplio como lo hiciera

    Hegel.

    Es as que, desde un cartesianismo o un hegelianismo, la verdad ocupar un

    papel fundamental en la vida de la humanidad; el tinte francs le puso el cimiento

    y la lanz al mundo, mientras que el alemn la cubri de fortaleza, precisin y

    amplitud. Lo segundo no puede ser posible sin lo primero y lo primero no tendra

    razn de ser sin lo segundo; no es una ms que la otra, son una mancuerna, un

    complemento y, aunque cada una en su momento funcion separadamente, es

    ms eficaz si se emparejan ambos pensamientos y se llega a una propuesta

    conjunta porque, si lo que se pretende es considerar una certeza sobre lo que se

    dice es verdadero, es prcticamente indispensable observar lo que cubre esa

    verdad con la lupa ms amplia, crtica y perceptiva que se tenga, pues incluso los

    considerados conocimientos superficiales forman parte, en mayor o menor

    medida, de lo que podra ser una verdad y convertirse en norma de vida para el

    ser humano.

  • 25

    BIBLIOGRAFA

    COLOMER, Eusebi; El pensamiento alemn de Kant a Heidegger, tomo segundo;

    Barcelona, Herder, 2006

    COPLESTON, Friederich; Historia de la Filosofa, de Descartes a Leibniz, Tomo 4;

    Barcelona, Ariel, 1979

    DESCARTES, Ren; Discurso del Mtodo; Madrid, Alianza, 2004

    DESCARTES, Ren; Reglas para la direccin del espritu; Mxico, UNAM,

    Nuestros Clsicos, 1959

    FRONDIZI, Risieri; Notas, conceptos de la Segunda Parte en DESCARTES, Ren;

    Discurso del Mtodo; Madrid, Alianza, 2004

    HEGEL, Georg Wilhelm Friederich; Fenomenologa del Espritu; Mxico, F.C.E.,

    2003

    HIRSCHBERGER, Johannes; Historia de la Filosofa, tomo II; Barcelona, Herder,

    2000

    REALE, Giovanni & ANTISERI, Daro; Historia del Pensamiento Filosfico y

    Cientfico, tomo III; Barcelona, Herder, 1988

    SAUER, Ernest Friederich; Filsofos Alemanes; Mxico, F.C.E., Breviarios, 231,

    1973

    VERNEAUX, Roger; Historia de la Filosofa Moderna; Barcelona, Herder, 1989

    WEISCHEDEL, Wilhelm; Los Filsofos entre Bambalinas; Mxico, F.C.E.,

    Breviarios, 225, 1974