11
64 ANOTACIONES SOBRE EL SISTEMA HEGELIANO: IDEA, DESENVOLVIMIENTO Y LIBERTAD Jorge Luis Muñoz Montaño SÍNTESIS El texto que se presenta a continuación intenta aproxi- marse al Sistema Hegeliano desde una consideración particular: el desenvolvimiento de la Idea -término fun- damental de su filosofía- toda vez que algunas inter- pretaciones han presentado su Sistema como un «es- quema» rígido en el cual tal desarrollo se da por aca- bado. Por el contrario, se pretende realizar una prime- ra aproximación al Sistema mostrando cómo el reco- rrido de la Idea debe ser entendido como un círculo de círculos (movimiento espiralado de superación dialécti- ca). El texto tiene como hilo conductor el problema de la Libertad y como tal la explicación de lo que es, el “Sistema” tiende a la ubicación de aquella. 1 DESCRIPTORES: Filosofía; Ontología; Filosofía de la Razón ABSTRACT The text that is presented tries to approach to the System of Hegel from a particular consideration: the unfolding of the Idea - fundamental term of his philosophy- since some interpretations have presented the System of Hegel like a “rigid scheme” in which the unfolding of the Idea is finished. On the contrary, I try to make one first approach to the System showing how the route of the Idea is not finished, but on the contrary, it must be understood like a circle of circles (movement of overcoming in spiral). The text has as main theme the problem of the Freedom and like so the location of this one the System. DESCRIPTORS: Philosophy; Ontology; Reason-Philosophy “Toda auténtica filosofía comienza hoy por ser una conversación con Hegel” X. Zubiri A MODO DE INTRODUCCIÓN Es lugar común en la historia de la Filosofía occidental la afirmación según la cual uno de los momen- tos más relevantes en su desarro- llo histórico lo constituye el “apa- recer” de “El sistema de Hegel”, pues con éste, la consideración pensante sobre la realidad asume una connotación a la cual sigue sujeta 2 . La redimensión que el pensamiento occidental logra con la filosofía Hegeliana trae consigo senderos conceptuales que abar- can los diferentes campos del sa- 1 Se parte, además, del presupuesto que en la filosofía Hegeliana se develan términos que adquieren un sentido o semántica especial. Por ello para hablar sobre Hegel, hay que hablar con Hegel 2 Walter Kaufmann en el prefacio de su obra «Hegel» escribe: “...pues se suele admitir que Hegel ha sido uno de los grandes filósofos de toda la historia y, de los posteriores a 1800, ninguno ha tenido mayor influencia que él. Así pues, el estudio de Hegel enriquece nuestra comprensión de la filosofía y teología subsiguientes, de igual modo que de la teoría política y la crítica literaria. Verdaderamente con independencia de él no es posible entender la historia intelectual reciente”. KAUFMANN, Walter. Hegel. Traducción de Victor Sánchez de Zavala. Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1968, pág 9. En este mismo sentido François Châtelet escribe: “Hegel no es simplemente la ocasión para Kierkegaard de lamentarse, para Marx de realizar, para Nietzsche de rechazar: determina un horizonte, una lengua, un código, dentro de los cuales nosotros nos hallamos todavía”.

Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

64

ANOTACIONES SOBRE EL SISTEMA HEGELIANO:IDEA, DESENVOLVIMIENTO Y LIBERTAD

Jorge Luis Muñoz Montaño

SÍNTESISEl texto que se presenta a continuación intenta aproxi-marse al Sistema Hegeliano desde una consideraciónparticular: el desenvolvimiento de la Idea -término fun-damental de su filosofía- toda vez que algunas inter-pretaciones han presentado su Sistema como un «es-quema» rígido en el cual tal desarrollo se da por aca-bado. Por el contrario, se pretende realizar una prime-ra aproximación al Sistema mostrando cómo el reco-rrido de la Idea debe ser entendido como un círculo decírculos (movimiento espiralado de superación dialécti-ca). El texto tiene como hilo conductor el problema dela Libertad y como tal la explicación de lo que es, el“Sistema” tiende a la ubicación de aquella. 1

DESCRIPTORES:Filosofía; Ontología; Filosofía de la Razón

ABSTRACTThe text that is presented tries to approach to theSystem of Hegel from a particular consideration:the unfolding of the Idea - fundamental term ofhis philosophy- since some interpretations havepresented the System of Hegel like a “rigid scheme”in which the unfolding of the Idea is finished. Onthe contrary, I try to make one first approach tothe System showing how the route of the Idea isnot finished, but on the contrary, it must beunderstood like a circle of circles (movement ofovercoming in spiral). The text has as main themethe problem of the Freedom and like so the locationof this one the System.

DESCRIPTORS:Philosophy; Ontology; Reason-Philosophy

“Toda auténtica filosofía comienza hoy por ser una conversación con Hegel”X. Zubiri

A MODO DEINTRODUCCIÓN

Es lugar común en la historia dela Filosofía occidental la afirmaciónsegún la cual uno de los momen-tos más relevantes en su desarro-llo histórico lo constituye el “apa-recer” de “El sistema de Hegel”,pues con éste, la consideración

pensante sobre la realidad asumeuna connotación a la cual siguesujeta2 . La redimensión que elpensamiento occidental logra conla filosofía Hegeliana trae consigosenderos conceptuales que abar-can los diferentes campos del sa-

1 Se parte, además, del presupuesto que en la filosofía Hegeliana se develan términos que adquieren un sentido o semánticaespecial. Por ello para hablar sobre Hegel, hay que hablar con Hegel

2 Walter Kaufmann en el prefacio de su obra «Hegel» escribe: “...pues se suele admitir que Hegel ha sido uno de los grandesfilósofos de toda la historia y, de los posteriores a 1800, ninguno ha tenido mayor influencia que él. Así pues, el estudiode Hegel enriquece nuestra comprensión de la filosofía y teología subsiguientes, de igual modo que de la teoría políticay la crítica literaria. Verdaderamente con independencia de él no es posible entender la historia intelectual reciente”.KAUFMANN, Walter. Hegel. Traducción de Victor Sánchez de Zavala. Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1968, pág 9.En este mismo sentido François Châtelet escribe: “Hegel no es simplemente la ocasión para Kierkegaard de lamentarse,para Marx de realizar, para Nietzsche de rechazar: determina un horizonte, una lengua, un código, dentro de los cualesnosotros nos hallamos todavía”.

Page 2: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

65

ber -derecho, arte, religión, histo-ria, etc.- y que constituyen unmaterial inagotable e imprescindi-ble. En la consideración filosóficaHegeliana está implicada la re-flexión humana occidental -inclu-so muchas de las interpretacionesen las cuales ésta se muestra comoabsolutizada tienen su origen enella-3. Por ello, intentar aproximar-nos a la Filosofía del Pensador Ale-mán no sólo es importante, sinoque se constituye en una fascina-ción y en un reto para el pensa-miento actual.

Y aunque no es menester ocupar-nos aquí de la vida, génesis y obratotal del pensamiento Hegeliano;sino de uno de los elementos desu sistema, la Idea, es relevanteplantear, sin embargo -como co-mentan Reale y Antiseri -que elambiente académico de Tubinga,impregnado de mentalidad ilustra-da, no le entusiasmó demasiado anuestro filósofo y le llevó másbien, a realizar un estudio riguro-so de los grandes sistemas filosó-ficos anteriores. Hegel es, tal vez,el último gran sistematizador dela Filosofía.

El contexto de Tubinga al no satisfa-cerle, lo llevó a establecer relacionesde amistad “extraaula” con compa-ñeros de estudio que influenciaron demanera notable algunas de sus consi-deraciones filosóficas (especialmentela de su Sistema filosófico y su con-cepción de la Idea) y que también seconvirtieron en protagonistas de lacultura alemana de finales del sigloXVIII y principios del XIX, como fueel caso de Hölderlin y Schelling.

Una deducción es clara, los temas quese deseen retomar en la filosofíaHegeliana, la ciencia, la fenomenología,la lógica, etc., son casi imposibles decomprender sin circunscribirlos al Sis-tema. Por ello, este texto se presentacomo una primera aproximación aéste en cuanto intenta comprendersu desenvolvimiento. Todo elemen-to, toda institución, toda existencia,se explica desde la estructura del Sis-tema, desde «el esquema»4 , el cual esinherente, pero no por ello inflexible,a todo aparecer, a toda muestra desu filosofía. La aprehensión de la es-tructura en torno a la cual el conteni-do aparece, permite, a su vez, apre-hender el desenvolvimiento del con-tenido y su coherencia.

3 Giovanni Reale y Dario Antiseri escriben: “...Hegel estudió a muchos filósofos, meditó, viajó; a diferencia de Fichte y deSchelling, y de otros románticos que produjeron muy jóvenes sus obras maestras, él llegó lentamente a su meta. Sinembargo los sistemas de sus contemporáneos, a los que él alude, fueron auténticos sueños que se desvanecen al llegar lamañana, mientras que las ideas de Hegel, en lo bueno y en lo malo, han constituido un componente básico delpensamiento occidental”. REALE, Giovanni y ANTISERI, Dario. Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. 3,Del Romanticismo hasta hoy. Versión castellana de Juan Andrés Iglesias. Barcelona. Editorial Herder. 1988, pág 101.

4 Se ha tenido la tendencia entre algunos intérpretes de la filosofía Hegeliana, a esquematizar y endurecer su pensamiento(tal vez por la preferencia del propio Hegel a que el pensamiento filosófico adopte la forma de un sistema), el cual, enrealidad, exhibe muchos matices y una gran fluidez.

Page 3: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

66

1. ACERCA DE LAESTRUCTURA DELSISTEMA HEGELIANO

La Filosofía de Hegel aparece, antetodo, como una solución al proble-ma kantiano del conocimiento: “loslímites de nuestro saber”. El haberpartido de allí y sostener el conoci-miento supremo que rechaza dichoslímites, condujo a Hegel a una vic-toria tan imponente, que a partir deella, nuestro horizonte quedó total-mente marcado. X. Zubiri, escribeal respecto: “Toda auténtica filosofíacomienza hoy por ser una conversacióncon Hegel”.

La realidad, lo que “aparece”5 yes nombrado es cognoscible, escoincidencia correspondiente connuestro pensamiento. ¿Qué puedeexistir fuera del pensamiento?:Nada, y si existiera, ¿cómo existi-ría?, ¿cómo aparecería?. Cada partede la realidad “es”, tiene “aparecerfenoménico”6 , cuando es pensada

y expresada con un sistema de rela-ciones lógicas que involucra la de-terminación del pensamiento sobrela realidad7 . Ahora bien, si la reali-dad es comprendida como desen-volvimiento, movimiento, desarro-llo, entonces se hace necesario re-correr el camino desde la “Idea-en-y-para-si”8 hacia formas cada vezmás determinadas, en cuyo recorri-do podamos reconocer las diferen-cias que la Idea se da para sí: la natu-raleza; y, además, el tránsito debe lle-var al progreso del pensamiento has-ta el punto que haya conexión, en lomáximo y en lo mínimo, entre lascosas y el pensamiento: el Espíritu.

1.1. Acerca de la IdeaReferirse al Sistema Hegeliano esaludir al Desarrollo de la Idea. Estees el Término fundamental de sufilosofía:

La Idea es la inteligibilidad de todaslas cosas; el pensamiento que todo loanima y del cual todo es reflejo, partici-

5 El término “aparecer” se entiende aquí como lo que se “muestra” al ser determinado por el pensamiento, lo que se develapor el pensamiento y por el pensamiento toma existencia. No se toma el término “aparecer” en el sentido de creación, nien un sentido fenoménico de sólo extensión. De hecho las cosas pueden estar, pero sólo adquieren realidad en la medidaen que el pensamiento las determina.

6 Walter Kaufmann escribe: “Pues lo que sucede con la palabra fenomenología ocurre con la mayoría de los términosHegelianos: que habían sido empleados antes de que lo hiciera Hegel, pero que él los confirió un matiz nuevo. Así, paraHegel, Schein no es «apariencia» en el sentido de error e ilusión; ni, como Kant, parte de una contraposición ya fijada entrenóumeno y fenómeno, de la cual derivaría la «fenomenología»: sabe que la raíz griega, como la alemana, significa tambiénresplandecer, hacerse visible...”. KAUFMANN, Walter. Hegel. Op cit., pág 220.

7 Dario Antiseri y Giovanni Reale aclaran aún más esta idea al darle un sentido más apropiado al llamado «PanlogismoHegeliano»: “... La afirmación según la cual «todo es pensamiento» (...) no significa que todas las cosas tengan un pensamientocomo el nuestro (o una conciencia como la nuestra), sino que todo es racional en la medida que es determinación depensamiento...”. ANTISERI, Dario y REALE, Giovanni. Op cit., pág 109.Vemos pues que de lo que se trata es de que aquello por lo cual la estructura general del mundo se hace inteligible es porqueella no es inteligible a sí misma, ni por ella misma, sino por el pensamiento.

8 André Leonard en: “La estructura del Sistema Hegeliano” se refiere a la Idea lógica, en sí, bajo la connotación de la Idea “en-y-para-sí”; a la Idea en cuanto naturaleza como la Idea “en-su-ser-otro”; y, finalmente, a la Idea por sí y para sí, el Espíritu, comola Idea “en-cuanto-es-para-sí-y-deviene-en-y-para-sí”. Respetando esta influencia, en muchos lugares del presente textoaparecerá la referencia a los momentos de la Idea siguiendo las connotaciones que ofrece Leonard. LEONARD, André. Laestructura del sistema Hegeliano. En: Universitas Philosophica. Número 14 . Junio 1990. Universidad Javeriana, traducciónde Luis Mendoza y J.A. Díaz. Tomado de: Revue Philosophique de Louvain. Noviembre de 1971.

Page 4: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

67

pación; es el todo en su inteligibilidad.La Idea es cada cosa, en cuanto formainteligible, transparente al pensamiento,y esta misma transparencia. (...) La Ideaes ante todo un universal, un universodel cual, en cierto sentido, no se sale ja-más. Es el pensamiento que -sea lo quesea y piense lo que piense- se afirma yreafirma como pensamiento y así per-manece idéntico consigo mismo.9

La Idea es toda existencia perotambién su fundamento. La Ideacomo evolución es, ante todo, des-pliegue de sí misma. Este desplie-gue implica su paso por tres mo-mentos: en el primero la Idea es«en-y-para-sí» y se presenta ante-rior a la alteridad, a la escisión, alalejamiento de sí y, más aún, al ter-cer momento de identificaciónconsigo misma, al acto de identi-ficación del pensamiento consigomismo. Consideramos, entonces,la Idea en-y-para-sí como la Idealibre, ella en sí misma; que es pre-existente al “aparecer” de la ma-teria, al momento negativo de laIdea en el que deja de ser libre yse exterioriza en el espacio y eltiempo cósmicos y, del Espíritu,que es el retorno de la Idea a símisma que se recoge desde su in-mediatez natural, desde su serotro. Todo este proceso garanti-za el desenvolvimiento de la Idea.Se entiende, de esta forma, que

una cosa puede estar, pero queexiste cuando el pensamiento ladevela por su determinación.Kauffman (1968) escribe: “El pro-pio Hegel no cree que «el mundo real escomo debe ser», en ningún sentido usualde estas palabras: esta sentencia se apo-ya en llamar real únicamente a «lo quees acorde con la idea»; califica explíci-tamente de «cosa corrupta» a lo queordinariamente se llama real (wirklich),y que la filosofía simplemente no debe-ría llamar así”10 . Como se ve, laIdea es puro movimiento: prime-ro es Idea lógica «en-y-para-sí»,después es Idea como naturaleza«en-otro», y después es Idea comoEspíritu. «en-cuanto-es-para-sí-y-deviene-en-y-para-sí». Sobre estaevolución nos ocuparemos a con-tinuación.

1.1.1. El desenvolvimiento delpensamiento idéntico consi-go mismoLa evolución de la Idea no es otracosa que el producto de su activi-dad. Ahora bien, esta actividad,movimiento, evolución, no puedequedarse sólo en un primer mo-mento, que es universal y abstrac-to, pues, de esta forma sería sólopensamiento. Por esto, el pensa-miento no puede quedarse en lamera abstracción, debe determi-narse a sí mismo, devenir concre-to; es decir, el pensamiento por

9 Ibid., pág 139.10 KAUFMANN, Walter. Hegel. Op cit., pág 354.

Page 5: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

68

abstracto que pueda parecer tieneque ser concreto en sí, y por esoaparece como concepto, comocontenido, particulariza lo univer-sal en él, por ejemplo, en las leyesmorales. El concepto «supera» lamera forma del pensamiento y lodetermina, lo determina a sí mis-mo. A través del concepto el pen-samiento deviene concreto y es ex-presado por el hombre. Aún másconcreta es la Idea. La Idea es elconcepto en tanto se realiza11 .¿Qué significa este realizarse? Sig-nifica determinarse a sí mismo,pero la determinación no es otracosa que lo mismo en un relacio-narse infinito de sí consigo mismo.Por lo tanto, así como el pensa-miento se realiza, determinándosecomo concepto, así también la Idease determina como pensamientosubjetivo, y aunque un concepto ensu determinación sea abstracto, laIdea no puede serlo, pues la Ideaes el mismo concepto, pero llenaconsigo misma, es decir, tiene sucontenido en ella misma. De estamanera la Idea es el objeto de ypara la filosofía, pues ella posee laverdad determinada y llena de símisma. Puntualizamos: El pensa-miento es inicialmente abstracto, es

decir, pensamiento sobre sí mismo,sin embargo, como el pensamien-to es actividad constante, movi-miento, éste pensamiento sobre símismo deviene concreto y es asícomo aparece el concepto. Final-mente, más determinado que elconcepto es la Idea pues ella esidentidad pura entre concepto yrealidad. La Idea permite a la reali-dad hacerse idéntica al concepto,es decir, hacerse racional.

Ahora bien, la Idea «en-y-para-sí»no es lo verdadero propiamente,es verdad abstracta, pero no en elsentido que no posea contenido,sino en el que el continuo movi-miento, su actividad infinita, en-cuentra diferencia en su interior;entonces, debe darse un movi-miento que le permita a la Idea re-conocer esas diferencias y superar-las, es decir, que le permita diferirde sí. Por otra parte, esta evoluciónde la Idea «en-y-para-sí» es prime-ramente, un estado de aptitud coninnumerables posibilidades, pero enningún momento éstas se limitana ello, sino, por el contrario, sonposibilidad real, y en cuanto estaposibilidad es verdad abstractacontiene lo verdadero en cuanto

11 Hegel escribe: “El concepto y su existencia son dos lados separados y unidos, como cuerpo y alma. El cuerpo es la mismavida que el alma y sin embargo se los puede nombrar como si estuvieran uno separado del otro. Un alma sin cuerpo nosería algo viviente y viceversa. Del mismo modo, la existencia del concepto es su cuerpo, que lo mismo que éste obedeceal alma que lo produjo. El germen tiene ya en sí el árbol y contiene toda su fuerza, aunque todavía no es él mismo. El árbolcorresponde completamente a la simple imagen del germen. Si el cuerpo no corresponde al alma es una desdicha. Launidad de la existencia y el concepto, del cuerpo y del alma, es la idea. Ella no sólo es armonía sino perfecta compene-tración. Nada vive que no sea de alguna manera la idea.” HEGEL, G.W.F. Principios de la Filosofía del Derecho. BuenosAires. Sudamericana. 1975, pág 27.

Page 6: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

69

“germen” que en su simplicidadcontiene todas las cualidades de lomúltiple12 .

La Idea en el proceso eterno de rea-lización tendrá, pues, que diferir desí misma para poder reconocerse. Poresto, hay en ella la tendencia a des-envolver todo lo que encuentra en síy, a realizar todo lo que en sí mismaencuentra indife-renciado. De estaforma la Idea lle-ga al segundomomento deldespliegue de sudesenvolvimien-to: la Idea sedevela como na-turaleza que es lootro de sí misma-es la Idea «en-su-ser-otro»-. Esteaparecer quiere decir existir en lo es-pacio-temporal, diferir de sí y ponerseen la existencia:

El otro lado digno de notar, además, esque, mientras que el germen se desarrollahacia el germen, entre el punto de partida yel punto final se encuentra el medio; éste esla existencia, este ser otro, la evolución, eldesarrollo como tal, el cual se encuentra denuevo en el simple germen. Todo lo que es

producido, la planta entera, se encuentra yaenvuelto en la fuerza del germen. La formade la porción singular del todo, todas estasdeterminaciones diferentes, las cuales yacenen la formación del germen, dan solamente,la existencia.13

Es de suma importancia pensaraquí que hay una diferencia rele-vante entre los hombres y los

otros “algos”de la naturale-za, y también,una diferenciaentre los mis-mos hombres.Sobre lo pri-mero Hegel es-tima que laesencialidad delhombre se daen la Razón; lanaturaleza por

su parte carece de ésta; el conoci-miento y el reconocimiento sonpropios de la conciencia del hom-bre; ésta existe en cada uno y esla que le posibilita al hombre, enprimer lugar, saber lo que él es,para seguidamente reconocersecomo real... al ir conociendo la na-turaleza él mismo se reconoce enella pues sólo él reconoce lo racio-nal en ella. Ahora bien, sobre lo se-

12 Nótese que en la consideración Hegeliana se utiliza con gran reiteración el término “germen” para referirse a cómo losimple contiene «en sí» todas las cualidades. Por ejemplo la semilla contiene en sí el árbol, pero no es el árbol mismo.En el desarrollo de las posibilidades no se podrá descubrir, ni mucho menos dar, nada nuevo de lo que existeprimeramente en sí.

13 HEGEL, G.W.F. Introducción a la historia de la filosofía. Traducción de Eloy Terrón. Madrid. Editorial Sarpe. 1983, pág45. El desenvolvimiento de la Idea no tiene que ver con lo que es primero en el tiempo, sino que la actividad pensantedel hombre es lo que descubre la racionalidad en el mundo natural y lo humano.

Page 7: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

70

gundo, Hegel piensa que la Razónhabita en cada hombre como posi-bilidad real que se mueve en sí, peroque sólo en el hombre educado rea-liza ese saber lo que el hombre es, deesta forma ya no es entonces posi-bilidad real, sino existencia concreta

Esto puede ser expresado también así:Lo que es en sí, tiene que convertirseen objeto para el hombre, llegar a laconciencia; así llega a ser para él y parasí mismo. De este modo el hombre seduplica. Una vez él es razón, es pen-sar, pero en sí; otra él piensa, él con-vierte este ser, su en sí, en objeto delpensar.14

Pero Hegel no se queda simplemen-te allí; sino que lleva ésta considera-ción al campo de la Historia:

En esta diferencia se descubre toda dife-rencia en la historia del mundo. Los hom-bres son todos racionales; lo formal deesta racionalidad es que el hombre sealibre, ésta es su naturaleza, esto pertene-ce a la esencia del hombre. Y, no obstanteha existido en la historia de muchos pue-blos la esclavitud y en algunos aún existe;y los pueblos están contentos. Los orien-tales, por ejemplo, son hombres, y, comotales, libres en sí; pero a pesar de eso noson libres, porque no tienen conciencia delibertad, sino que les ha agradado tododespotismo de la religión y de las relacio-nes políticas. La diferencia total entre los

pueblos orientales y los pueblos donde nodomina el régimen de esclavitud es queéstos saben que son libres, que son librespor sí.15

De esta forma llegamos a la terceradeterminación de la Idea, la cualimplica la unidad entre la Idea «en-y-para-sí» y la Idea «en-su-ser-otro»que antes aparecían separadas porla existencia diferenciada en la se-gunda. En esta determinación sonreconocidas como unidad evolucio-nada, pues la distinción no salenunca de la unidad, sólo evolucio-na, se eleva como superación abso-luta de lo indeterminado. Esta con-ciliación de la Idea «en-y-para-sí» yla Idea «en-su-ser-otro» se da en laRazón del hombre, no en el enten-dimiento abstracto

...el germen se desarrolla así, no cambia;si el germen fuese cambiado, desgastado,triturado, no podría evolucionar. Estaunidad de lo existente, lo que existe, y delo que es en sí, es lo esencial de la evolu-ción. Es un concepto especulativo, estaunidad de lo diferente, del germen y de lodesarrollado; ambas cosas son dos y, sinembargo, una. Es un concepto de la ra-zón, por eso sólo todas las otras determi-naciones son inteligibles. Pero el entendi-miento abstracto no puede concebir esto;el entendimiento se queda en las diferen-cias, sólo puede comprender abstracciones,no lo concreto, ni el concepto. (...) El pri-

14 Ibid., pág 46.15 Ibid., pág 47.

Page 8: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

71

mer momento era lo en sí de la realiza-ción, lo en sí del germen, etc.; el segundoes la existencia, aquello que resulta; así,es el tercero la identidad de ambos, másprecisamente, ahora, el fruto de la evolu-ción, el resultado de todo este movimien-to; y a esto llamo yo abstractamente el serpor sí. Es el ser por sí del hombre, delespíritu mismo, pues la planta no tieneser por sí, sino en tanto que hablamos unlenguaje que se refiere a la conciencia. So-lamente el espíritu llega a ser verdaderopor sí, idéntico consigo mismo.16

1.2. Consideraciones en tornoa lo expuesto

La filosofía Hegeliana gira en un “cír-culo de círculos” y no como se hapretendido mostrar: “un círculo aca-bado”. Los círculos representan eldesenvolvimiento continuo de la Idea.

La Idea es inicialmente «en-y-para-sí»y en éste es completa totalidad y uni-versalidad de pensamiento, totalidadde posibilidades, inteligibilidad que secapta como inteligibilidad pura. Peroel pensamiento es movimiento y eldesenvolvimiento de la Idea es dialé-ctico, es decir, es ante todo, determi-nación y negación; negación que per-mitirá reconocerse en su ser otro para

así «superarse» y autoconocerse -nose entienda aquí el sentido equivoca-do que se ha dado al término dialéc-tica en la filosofía de Hegel como lasuma de tesis, antítesis y síntesis17-.

La Idea «en-y-para-sí» que es to-talidad de pensamiento, que es uni-versalidad de posibilidades, es pen-samiento sobre sí misma. Peroeste pensamiento es movimiento,y este movimiento busca, antetodo, reafirmarse como pensa-miento idéntico consigo mismo,conocerse. Este proceso de cono-cimiento, implica, también, diferirde sí mismo y negar la diferenciapara llegar al reconocimiento del«sí mismo». Este diferir de sí mis-mo es lo que posibilita el aparecerde la Idea como naturaleza, y, dela Idea como Espíritu.

El aparecer de la Idea comoalteridad es la negación de la Ideapuesta en su «ser-otro», pero este«ser-otro» no implica de ningunamanera una escisión de la Idea «en-y-para-sí» para ser ahora Idea «en-otro». Simplemente es la continui-dad del desenvolvimiento del con-sigo mismo. Ahora bien, el proce-so de diferencia implicará un re-torno que no es de ninguna for-

16 Ibid., pág 49.17 Walter Kaufmann no ahorra esfuerzos para aclarar en su obra «Hegel» el sentido errado con que se ha entendido por parte

de algunos pensadores la dialéctica en la filosofía de Hegel: “Fichte fue quien introdujo en la filosofía alemana el triplepaso de tesis, antítesis y síntesis (empleando estos tres términos); y si bien Schelling adoptó tal terminología, Hegel no lohizo: no empleó ni una sola vez los términos juntos para designar tres estadios de ningún razonamiento ni exposiciónalguna de ninguno de sus libros. Pág 225

Page 9: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

72

ma círculo que tiende a ser estáti-co o acabado, sino, movimiento decírculo de círculos en el que el pro-ceso que retorna a sí mismo arras-tra el autoconocimiento soberanode sí.

Así la Idea “en-y-para-sí-”, la Idea“en-su-ser-otro” y la Idea “en-cuan-to-es-para-sí-y-deviene-en-y-para-sí” , no pueden entenderse comomomentos únicos y sucesivos deldespliegue de la Idea. Estos mo-mentos pueden entenderse sola-mente en cuanto al recorrido queefectúa el pensamiento. De allí elerror continuo de entender elSistema Filosófico Hegelianocomo un círculo cerrado o aca-bado y no como un círculo decírculos como pretendía Hegel.La Idea en su desarrollo, contieneen sí gran abundancia de fases ymomentos que a su vez implicandesarrollo “en-y-para-sí”, “ser-en-otro”, y, “en-cuanto-es-para-sí-y-deviene-en-y-para-sí-”.

Ahora bien, cabría preguntarnosahora: ¿cuál es el motor de este des-envolvimiento de la idea? y ¿qué nosgarantiza el desarrollo de la Ideacomo un círculo de círculos -movi-miento en espiral-?

A la primera pregunta respondere-mos que todo este desarrollo tienecomo motor y fin la Libertad. La

Libertad es la construcción cons-tante del despliegue de la Idea y ade-más su búsqueda, pero no es unabúsqueda terminada como se hapretendido mostrar. Así pues, lo queel hombre es en sí -dice Hegel-, tie-ne que convertirse en su objeto, lle-gar a la conciencia y así llegar a serpara él y para sí mismo su propioobjeto. Los hombres son todos ra-cionales, lo formal de esta racionali-dad es que el hombre sea libre, puesesa es su naturaleza, su esencia; noobstante la conciencia de ello no leserá propia de una manera definiti-va y acabada. Tal conciencia es uncontinuo proceso y tal proceso esel desenvolvimiento racional delEspíritu, de la Idea.

Respecto a la segunda pregunta escoherente afirmar que el hechoque el propio Hegel hubiese plan-teado un “movimiento acabadodel Espíritu en el Estado de sutiempo” sería una contradiccióncon el desenvolvimiento mismode la Idea; es decir, una cosa esque Hegel hubiese considerado sumomento histórico como el máselevado desarrollo del Espíritu y,otra muy distinta, que hubiese de-clarado aquel momento como elfinal de la historia de la humani-dad y por ende de la Idea. La filo-sofía de Hegel es una filosofía delmovimiento y el despliegue es laactividad constante de la Idea. La

Page 10: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

73

denominada “dialécticaHegeliana” no es simplemente unadialéctica de Tesis, Antítesis y Sín-tesis, sino una dialéctica en la cualel resultado de un proceso es siem-pre comienzo de uno nuevo, es labúsqueda de la Libertad.

A MODO DECONCLUSIÓN

En el desenvolvimiento de la Ideasu primer momento -“Idea-en-y-para-sí»- debe considerarse como laIdea pura, y esto de alguna maneraimplica, que la Idea se encuentra así misma fuera espacio-temporal-mente. El pensamiento, la Idea, estáen actividad consigo misma. Lue-go la Idea se pone “en-su-ser-otro”,el espacio y el tiempo y, toma exis-tencia -aparece en el mundo físico-en formas bajas y elevadas (la ma-yor de ellas el Estado). Tal desen-volvimiento de la Idea se da, cuan-do el pensamiento determina la na-turaleza para hallar lo racional en ella,cuando se habla de ella con un len-guaje que se refiere a la conciencia;

este movimiento lleva a la identidadde la Idea “consigo misma”. Asípues, la Idea, que pasa por los tresmomentos lleva desde la Idea “en-y-para-sí”, inherente el objetivarse,la alteridad, la negación de sí mis-ma, pero, además, la identificaciónconsigo misma producto del retor-no activo a sí. Y esta identificaciónde sí misma no es más que el co-mienzo de un nuevo proceso quedebe exigir al pensamiento superar-se, volverse a poner frente a sí mis-mo para “re-descubrir” lo que aúnes indiferenciado... para seguir bus-cando la Libertad.

El desenvolvimiento de la idea esun proceso inacabado que en sudesarrollo continuo necesita ponersesiempre como Idea en otro paracomprenderse. El desenvolvimien-to no es más que la búsqueda delhombre y de la Razón por alcanzarel fin más distante: La libertad hu-mana. Se vislumbra así a una con-clusión relevante: La filosofía de Hegelno es un círculo cerrado, sino un círculode círculos en movimiento dialéctico.

Page 11: Anotaciones sobre el sistema hegeliano: Idea, desenvolvimiento y

74

BIBLIOGRAFIA

ANTISERI, Dario y REALE, Giovanni. Historia del pensamiento filosóficoy científico. Vol. 3, Del Romanticismo hasta hoy. Versión castellana de Juan AndrésIglesias. Barcelona. Editorial Herder. 1988.

HEGEL, G.W.F. Introducción a la historia de la filosofía. Traducción deEloy Terrón. Madrid. Editorial Sarpe. 1983.

HEGEL, G.W.F. Principios de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires.Suramericana. 1975

KAUFMANN, Walter. Hegel. Traducción de Victor Sánchez de Zavala. AlianzaEditorial, S.A. Madrid. 1968.

LEONARD, André. La estructura del sistema Hegeliano. En: UniversitasPhilosophica. Número 14. Junio 1990. Universidad Javeriana, traducciónde Luis Mendoza y J.A. Díaz. Tomado de: Revue Philosophique de Louvain.Noviembre de 1971.