20
Como leer un test de campimetría Humphrey W hat was done A ccuracy N ormal o abnormal D effect pattern E valuate compatible disease R eview What was done Area: 60,30, 24, 10 Perdida de fijación Cómo fue hecho: Índice de confianza Falso Positivo Estrategia Falso negativo 1. Mapa Grises 2. Numérico 3. Diferencial o desviación total 4. Eliminación de depresiones: Aumentan la sensibilidad 5. Probabilidad Anexo Patrones PHG DM: Indice de generalidad. Si es Negativo: Mala M A P A S

Como leer un test de campimetría Humphrey

  • Upload
    josemsz

  • View
    422

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Como leer un test de campimetría Humphrey

W hat was done

A ccuracy

N ormal o abnormal

D effect pattern

E valuate compatible disease

R eview

What was done

Area: 60,30, 24, 10 Perdida de fijación

Cómo fue hecho: Índice de confianza Falso Positivo

Estrategia Falso negativo

1. Mapa Grises2. Numérico3. Diferencial o desviación total4. Eliminación de depresiones: Aumentan la sensibilidad5. Probabilidad

Anexo Patrones PHG

DM: Indice de generalidad. Si es Negativo: Mala

sensibilidad del N.O

DSM: Patrón de pérdida focal

M

A

P

A

S

Page 2: Como leer  un test de campimetría Humphrey

MAPA DE GRISES

Sirve de idea rápida pero es impreciso y no sirve para seguir en el tiempo por que la tonalidad no permite darnos cuenta detectar pequeños cambios

A menor gris más sensible, más oscuro menos sensible.

Mapa Numérico

Es el mapa que corresponde a los umbrales de sensibilidad. Se mide en decibelios.

Mapa de diferenciales

Resulta de la suma algebraica de los valores del mapa numérico con los valores para la edad. Es la comparación con la población en general. Valores negativos son de baja sensibilidad.

Area

30 grados abarca mas. Alparecer toma mas tiempo

24 grado agarra 26 % menos pero es mas rápida por que es dinámica

10 grados: Son 2 grados. Es bueno por que da mejor resolución y es por tanto mejor para seguimiento de patología de galucoma avanzado olesion macular.

Estrategia

FAST PACK: cada punto es estimulado 5 veces

Sita Estándar 90 % de precisión

Rápido 80 % de precisión

Screaning

Seis grados

Page 3: Como leer  un test de campimetría Humphrey

PATRONES

HOJA DE TREBOL

Artefacto de lente

Depresion generalizada

Arciforme es típico de glucoma

Aspecto de la papila

Otros Escotoma cecal y paracentral

I

Page 4: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Interpretar un campo visual no es complicado. Requiere una base teórica sencilla, un entendimiento básico del funcionamiento del aparato y sobre todo, haber visto muchos resultados para poder analizar los patrones obtenidos y relacionarlos con alguna patología ocular.En primer lugar, cabe destacar que lo estamos midiendo cuando hacemos una campimetría independientemente de la estrategia de observación que empleemos con el paciente y del propio aparato que utilicemos, es el umbral mínimo de percepción mediante unos estímulos luminosos presentados en posiciones espaciales predefinidas. Esto es, estamos comprobando lo sensible que es su sistema visual ante dichos estímulos. Recordemos la anatomía de las vías ópticas y su relación con los campos visuales monoculares y binoculares.

Page 6: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Una forma muy gráfica de entender que los mapas campimétricos obtenidos tienen una representación y encajan perfectamente con los mapas anatómicos neuronales de algún punto de las vías ópticas, pudiendo por tanto analizar a qué nivel está la lesión.

Cuando hablamos de escotomas, nos referimos al daño instaurado en el campo visual del paciente. En función de la profundidad del daño los escotomas podrán ser relativos, profundos o absolutos.La curva de distribución de sensibilidad retiniana está gráficamente representada por la isla de Traquair:

Page 7: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Dónde el punto de máxima sensibilidad (umbral mínimo de percepción) se corresponde con la foveola (mayor densidad de fotoreceptores conos) y en los 10º inmediatos adyacentes hay un descenso drástico de sensibilidad debido al aumento de la concentración de fotoreceptores bastones.Normalmente, una campimetría se hace de los 30º centrales, ya que estos representan el 66% de las células ganglionares y el 83% del cortex visual. La mayoría de las patologías neurovisuales reflejan pérdidas de sensibilidad en esta zona.Otro aspecto muy importante que debemos entender para el correcto manejo de las campimetrías, es saber que los resultados de paciente se comparan con una amplia base de datos normalizada por edades para obtener un análisis estadístico de la situación. De esta forma, sabremos si respecto a su grupo poblacional el resultado es normal o patológico.La prueba siempre la realizaremos en las mejores condiciones posibles, esto implica un perfecto entendimiento por parte del paciente del tipo de test que va a hacer. Ponerle la mejor corrección óptica monocularmente, en este punto especial cuidado con la colocación de su refracción esferocilíndrica en el soporte de la máquina, lentes de una caja de pruebas con mucho marco pueden viñetear o sesgar  el campo visual del sujeto. El test lo haremos en una habitación sin luz ambiente o en todo caso con iluminación moderada, y en un entorno tranquilo sin estímulos externos que puedan despistar (voces, ruidos, etc.). El perimetrista debe estar presente durante la prueba para corregir en el curso del test posibles errores de posición o de desatención. Cualquier opacidad en los medios oculares (cataratas, leucomas corneales, alteraciones vítreas,etc.) o una midriasis farmacológica infuirá negativamente en el resultado.

Page 8: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Respecto a la interpretación de resultados, lo primero que debemos tener en cuenta, son los índices de fiabilidad de la prueba:

Page 9: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Así sabremos si procedemos al análisis completo del resultado o debemos repetir el test. Tenemos tres índice de confianza: falsos positivos, falsos negativos y pérdidas de fijación. Para comprobar las posibles pérdidas de fijación por parte del paciente se utiliza el método Heijil-krakau. Si el paciente monocularmente observa un punto de fijación, la posición espacial campimétrica correspondiente a su nervio óptico es una “mancha ciega”. De manera que el campímetro mandará aleatoriamente estímulos luminosos a esa zona durante el transcurso de la prueba. Si el paciente los marca como vistos, es porque el ojo no está fijándose sobre el punto de referencia, ha perdió la fijación. Más de tres pérdidas de fijación, implica que la prueba no es válida y por tanto deberá repetirse.

Page 10: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Los falsos positivos representan respuestas afirmativas a estímulos no presentados. Este fenómeno se da en individuos ansiosos e hipercolaboradores. Se conocen por el término inglés de “happy trigger = gatillo feliz”. Si hay más de un 20% de falsos positivos se invalida la prueba. Debemos repetirla.Los falsos negativos se dan cuando el campímetro muestra un estímulo más intenso en un punto dónde ya está calculado previamente el umbral de sensibilidad y el sujeto no responde. AL igual que antes, un exceso de falsos negativos (>20%) invalidaría la prueba. Esto suele darse en pacientes despistados, cansados o fatigados, o bien en daños severos glaucomatosos. Debemos repetirla.Una vez que los índices de confianza son correctos y cumplen los criterios de inclusión, procedemos a analizar los mapas registrados. Empezaremos por el mapa de grises.

Page 11: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Es el más gráfico de todos, con el que nos podemos hacer una idea rápida de la alteración que sufre el paciente, pero al mismo tiempo el más impreciso para valoraciones comparativas de evolución en el tiempo. En estos mapas, a un rango numérico de sensibilidad le corresponde un color gris concreto, cuanto más sensibilidad más claro será este gris y viceversa, con bajas sensibilidades (umbrales de percepción altos) los grises serán más oscuros. El gran problema de esta representación gráfica en escala de grises, es que con cambios leves de un campo a otro en un estudio comparativo en el tiempo, se representan con el mismo gris que un cambio de sensibilidad más acusado, de forma que parece en la representación gráfica que no ha habido un cambio grande cuando realmente no ha sido así.

Page 12: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Con lo cual, una vez que nos hemos hecho una composición de lugar y sabemos aproximadamente la alteración que nuestro paciente tiene pasamos al mapa numérico correspondiente a los umbrales de sensibilidad detectados en cada punto explorado. Se mide en decibelios. En este tipo de mapas es complicado interpretar patrones patológicos. Por tanto, esta representación en concreto no tiene mayor trascendencia, así que pasamos a continuación a los mapas definitivos, que son los diferenciales.

Page 13: Como leer  un test de campimetría Humphrey

El primero de los mapas diferenciales es una representación numérica que corresponde a la diferencia algebraica entre el mapa de umbrales obtenido anteriormente comentado, y el esperado para la edad (recordar que el campímetro consta de una amplia base de datos normalizada por edades). También se le llama mapa de desviación total. Obviamente, los valores negativos en este mapa se corresponden con valores de sensibilidad inferiores a los esperados para ese paciente por su edad. En este mapa se empiezan a apreciar las reducciones de sensibilidad difusas o localizadas de nuestro paciente.

Page 14: Como leer  un test de campimetría Humphrey

El otro mapa representa el resultado de la eliminación de posibles depresiones generalizadas de sensibilidad tras unos filtros aplicados, para permitir detectar con más facilidad pérdidas localizadas. Estos filtros consisten en aumentar la sensibilidad en todo el campo del obtenido al esperado. Obtenemos así, una mejor aproximación

de que puntos son anormales, haciendo de esta forma el análisis más sensible a la detección de escotomas.

Page 15: Como leer  un test de campimetría Humphrey

Estos mapas son los de probabilidad y representan gráficamente la significación estadística de los resultados de los mapas diferenciales. Debajo de estos mapas tenemos una leyenda en la  que observamos la significación estadística en función de la profundidad de unos escotomas en escala de grises.   

P<5%: Probabilidad de encontrar en menos del 5% de la población el defecto, y así sucesivamente. Por tanto, un mapa gráfico de probabilidad en el que se encuentren

Page 16: Como leer  un test de campimetría Humphrey

muchos escotomas <0.5% implica que es un campo visual muy patológico, puesto que muy poca población de su edad lo padece.Por último pasamos a analizar los índices globales:

PHG (Pattern Hemifield Glaucoma) o patrón de hemicampo para glaucoma:Compara conjuntos de puntos  clave de la mitad superior del CV con la correspondiente zona especular inferior. Útil en defectos locales glaucomatosos.  Posibles lecturas  : “Dentro de límites normales”

“Sensibilidad anormalmente alta”

Page 17: Como leer  un test de campimetría Humphrey

“Fuera de límites normales”

“Limítrofe”

DM : desviación media o defecto medio.Diferencia media entre sensibilidad normal esperada por la edad y sensibilidad del paciente explorado. ¿Cómo se calcula? Imaginemos que el valor medio esperado y por tanto normal de sensibilidad es 32 db. Si medimos 76 puntos a nuestro paciente en los 24º centrales, y tiene un valor medio de sensibilidad de 20db. La diferencia respecto al valor de normalidad sería 20-32= -12db. Este sería el DM de nuestro paciente.Si se obtienen valores negativos, significa que la sensibilidad media general del individuo explorado es inferior a la de su grupo poblacional, valores positivos son supranormales. Además, al lado de estos índices globales pueden aparecer valores de significación estadística poblacional como se comentó más arriba. Una reducción generalizada de la sensibilidad moderada, afecta a la DM de forma significativa, sin embargo una reducción de la sensibilidad severa, pero focalizada, afecta a la DM sólo de forma discrecional. El valor de la DM es, por tanto, un buen índice de localidad o generalidad  de alteraciones campimétricas.

DSM: desviación estándar media o variación de pérdida.Evalúa el cambio de forma del campo visual respecto a un patrón por edad esperado. Mide componente de pérdida focal. Un DSM alto implica  escotomas,  hay variabilidad en respuestas. Y un DSM bajo significa normal o daño pequeño  poco profundo.

Tras esta pequeña disertación sobre interpretación de campos visuales, no debemos quedar con tres ideas, las más importantes. En primer lugar, comprobar si es analizable la prueba, por tanto índices de confianza o fiabilidad correctos. En segunda instancia, acudir al mapa gráfico de probabilidad, para vislumbrar el patronaje y localización de los escotomas. Y por último, para completar un correcto análisis de la prueba, observar los índices globales para evaluar las localidades y generalidades, al igual que la desviación respecto a lo esperado.