96
Cómo entender y reflexionar el mundo que me rodea. Cuadernillo de actividades científicas para niñas, niños y adolescentes

Cómo entender y reflexionar el mundo que me rodea.data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_conciencia_dif.pdf · B) Poca sal C) Mucha sal A) Sin sal ... Análisis y Razonamiento:

Embed Size (px)

Citation preview

Cómo entender y reflexionar el mundo que me rodea.

Cuadernillo de actividades científicas para niñas, niños

y adolescentes

2

Con 100-cia. Cómo entender y reflexionar el mundo que me rodea.

Dirección general y cuidado de la edición:Norma Elena Negrete Aguayo.EDIAC

Compilación, elaboración y ejecución:Norma Edna Navarrete Acevedo. EDIAC Violeta San Luis Pérez. EDIAC

Autores de los dibu jos:Niñas, Niños y Adolescentes del programa de EDIAC.Misael, Luis Ángel, Giovanni, Nicolás, Junior, Irving, Fabricio, Mauricio, Nasly, Diana G., Rebeca, Leslie, Manuel, Itzel R., Elizabeth, Keily, Danna V., Aline, Jaqueline, Noelley, Itzel H., Estrella, Yaretzy P., Lisbed, Viridiana, Carmen, Yoreli, Sandra, Danna H., César, Josué, Jesús A., Sebastián, Jesús L., José Juan, Santiago, Jonn, Carlos, Jazmín, Diego, Ángel, Ricardo, Kevin, Saúl, Marco, Gustavo, Uriel, Daniel, Karime, Ivonne, Itzel T., Janet, Estefanía, Belén, Yaretzi S., Tania.

Diseño grafico:Rodrigo Vargas Chapela.

Colección “La Carpa del Saber”D.R. ® EDIAC [email protected]

Este Cuadernillo se elaboró en el marco del programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2013, Mismo que es apoyado por “El DIF-DF”

3

ÍNDICEIntroducción

Densidad de las sustancias

La ley de los gases

Conocimiento y cuidado de los seres vivos

Exploración y observación de la naturaleza

Las plantas y su funcionamiento

La germinación de las semillas

El movimiento de rotación de la tierra

y su resultado: El día y la noche.

El principio de acción-reacción:

tercera ley de Newton.

Densidad del aire y del agua

Evaluación

1

2

3

4

5

6

7

8

3.1

4.1

Página

9

4

15

22

27

39

45

57

68

76

84

4

INTRODUCCIÓN

Con 100-cia,

Es una herramienta implementada por Espacios de Desarrollo Integral, Asociación Civil. EDIAC es una organización no gubernamental que nace con el objetivo de enfrentar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, fundamentalmente en el ámbito de la prevención.

Con 100-cia,

Es una herramienta de acercamiento al razonamiento lógico y causal, a través de la elaboración de metodologías lúdicas e innovadoras alrededor de la experimentación científica.

Con 100-cia,

Acerca a las niñas, niños y adolescentes al desarrollo de habilidades

5

analíticas y reflexivas de pensamiento, favorece la observación crítica de su situación personal y de su contexto inmediato, además del pensamiento hipotético deductivo, para que sea capaz de resolver problemas, extraer conclusiones y aprender con toda con-ciencia de la causa efecto de los hechos y de la realidad.

Con 100-cia,

Favorece habilidades en las niñas, niños y adolescentes para que con mayor con-ciencia perciban los riesgos de la vida cotidiana y de la realidad además de generar estrategias de prevención y resolución no violenta de conflictos. Así como el desarrollo de capacidades de reflexión e identificación de situaciones problemática y escenarios de riesgo. Por ejemplo, al enfrentarse a propuestas, que desde una mirada superficial o acrítica se perciben “muy atractivas” como pueden ser, la oferta de un empleo “fácil” con un pago excesivo; el noviazgo o matrimonio con personas mayores y/o de otro nivel socioeconómico pero que prácticamente no conocen; viajar para encontrarse con alguna persona que conocieron por las redes sociales; posar en la web cámara o para ser fotografiados; o bien consumir y vender sustancias psicoactivas; entre otras. Situaciones

6

que la mayoría de las veces encubren engaño y por consecuencia diversas implicaciones negativas, conflictivas o delictivas.

Con 100-cia,

También promueve la construcción de habilidades de socialización para relacionarse con sus pares a partir del trabajo en equipo, fomenta la colaboración y la discusión de ideas; así como el llegar a la mejor solución de los problemas al considerar la opinión del grupo basada en el análisis de los datos con los que cuentan.

Con 100-cia,

Es un cuadernillo con ejemplos en relación a la física; biología, botánica y zoología; geografía y química. En el que se muestra paso a paso el camino a desarrollar, el objetivo que se persigue y las precauciones que se deben tomar en cuenta. Asigna un nombre coloquial a cada experimento, el tiempo estimado para su realización; los materiales necesarios; los temas que se abordan en cada uno; el nivel de dificultad y el grado de riesgo basado en los materiales que se van a emplear.

7

Con 100-cia,

Incluye el instrumento, Bitácora de Laboratorio para cada uno de los experimentos, misma que alienta el proceso cognitivo de síntesis, ya sea a través del dibujo o la palabra y de confrontación de las hipótesis en relación a los resultados obtenidos.

Además incorpora, tres plantillas para la evaluación, que permiten conocer la pertinencia de los ejercicios. Como ejemplo, aquí algunos comentarios:

“La ciencia me sirve para aprender más y tener la mente más abierta para mi” (Merced 9 años); “Para aprender las cosas del mundo” (Estrella 7años); “Te enseña que tu puedes hacer muchas cosas grandes” (Merced 9 años); “Los experimentos te ayudan a pensar más”. (Aline 9 años). “Porque hago las cosas que los científicos aprendieron” (Keilly 8 años). “Es una herramienta que facilita la vida

humana” (Kate 13 años).

NNA= Niñas, Niños y Adolescentes

8

9

Densidad de las sustancias

Nombre coloquial del experimento: Hagamos que flote

Tiempo estimado: 30 minutos

Materiales: Cucharas de plástico3 recipientes de litro, agua, sal, por experimento 500g.2 vasos pequeños

Temas abordados: Densidad de líquidosNivel de dificultad: Alto

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Física.

1

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA tendrán que observar la primera demostración del

experimento de forma que tendrán que determinar porque los huevos quedan en 3

diferentes posiciones.

Generación de hipótesis: A partir de lo observado en la demostración del experimento

las NNA generaran lluvias de ideas las cuales deberán anotar en su bitácora.

10

Objetivo:

Recomendaciones

Experimentación: Las NNA después de establecer sus hipótesis las podrán a prueba modificando una variable del experimento, en este caso la sal, con la finalidad de descubrir que es lo que hace que el huevo flote o se hunda.

Análisis y Razonamiento: Se sugiere que cada NNA posterior a la realización del experimento, con apoyo del educador de respuesta a preguntas relacionadas con el experimento como por ejemplo: Se cumplió tu hipótesis. Paralelamente es importante que se realice una bitácora científica con la finalidad de registrar observaciones, hipótesis, situaciones que se presentaron durante la realización del experimento, no menos importante es la realización de dibujos de lo que acontecido.

Conclusiones: Contemplar que al término de la realización del experimento, el educador contemple resolver dudas que las NNA externen durante su presencia en la sesión, así como corregir impresiones que se expresen o describen en las bitácoras científicas.

Trabajo de equipo: Es importante que se establezca la formación de por lo menos 3 grupos de trabajo, para la realización y observación del experimento mediante rangos de edad (3 a 5 años, 6 a 9 años y 10 años en adelante) con la finalidad de que cada grupo y sus integrantes logren exponer hipótesis, comentarios, dudas acordes a su edad y estas se complementen con la participación del resto del grupo.

Percepción de riesgo: El educador debe contemplar la realización del experimento previamente para lograr identificar las cantidades precisas de sal.

Experimentar el concepto de densidad de un líquido.

Es necesario cuidar la cantidad de sal que se vierte en cada uno de los contenedores de tal forma que las NNA logren identificar la cantidad exacta para la posición de cada uno de los 3 huevos (debajo, en medio y encima del agua)

11

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Se mostrara a las NNA el experimento del huevo flotantePara ello se llevaran las diferentes disoluciones ya preparadas, las cuales se verterán en las peceras junto con los huevos, de modo que cada uno de los huevos queden debajo, en medio y encima del agua. Se les dirá que la sal, influye en la fuerza del agua y su peso.

Se les brindaran los materiales necesarios para el experimento, agua, sal, 3 recipientes de 1 litro, 2 vasos pequeños, huevos. Durante la realización del experimento se invitara a las NNA, a modificar la cantidad de sal.

Las NNA llegaran a una conclusión, para explicar que es lo que hace que el huevo flote o se hunda, para ello, en un rotafolio, con la leyenda, Para nosotros el equipo lo que hace que el agua sea más densa y fuerte es ____________.

Presentación de trabajos, en plenaria las NNA expondrán a los demás grupos la conclusión a la que llegaron.

Se incluirá la explicación del tema: Densidad de un líquido por parte de un educador, apoyándose de rotafolios con imágenes.

No requiere tomar precauciones y/o medidas de seguridad especiales

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Precauciones:

12

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Densidad:

Cantidad de masa por unidad de volumen, es decir una sustancia es más densa cuando tiene muchos átomos.

Explicación

Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).

Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores: La densidad del líquido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido, la gravedad.

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.

Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.

13

Que se necesita para logra que el huevo quede asi …

BITÁCORA DE LABORATORIOMi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

1.-

A) Sin salB) Poca salC) Mucha sal

A) Sin salB) Poca salC) Mucha sal

A) Sin salB) Poca salC) Mucha sal

BITÁCORA DE LABORATORIO

14

¿Qué crees que suceda conforme se le agregue sal al agua?

Llena la siguiente tabla, y ve palomeando según sea lo que observas.

¿Se comprobó tu hipótesis?

2.-

4.-

3.- si no

Cantidad Se hunde Al centro Flota0 sal 1 rayita de sal 2 rayitas de sal 3 rayitas de sal 4 rayitas de sal 5 rayitas de sal 6 rayitas de sal 7 rayitas de sal 8 rayitas de sal 9 rayitas de sal

15

Nombre coloquial del experimento: ¡¡Que lata!!

Tiempo estimado: 20 minutos por persona

Materiales: 1 lata vacía, pinzas del pan, 1 estufa, 1 cacerola, agua fría

Temas abordados: Ley de Charles ó Ley de los gases

Nivel de dificultad: Alto

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Física.

2

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: El experimento propicia que los participantes se mantengan atentos ya que se prevé un resultado inesperado.

Generación de hipótesis: Previo a la realización del experimento se pregunta a los participantes sobre qué es lo que piensan que va a suceder, comentando que esto significa realizar hipótesis.

La ley de los gases

16

Experimentación: Se da la posibilidad de que cada NNA

proponga variables diversas (cambiar el tamaño de lata por

ejemplo) que le permiten observar y descubrir si se presente

algún cambio o el resultado es el mismo.

Análisis y Razonamiento: Se sugiere que cada NNA posterior

a la realización del experimento, con apoyo del educador

responda a preguntas relacionadas con el experimento como

por ejemplo: Se cumplió tu hipótesis. Paralelamente es importante que se realice

una bitácora de laboratorio con la finalidad de registrar observaciones, hipótesis,

situaciones que se presentaron durante la realización del experimento, no menos

importante es la realización de dibujos de lo acontecido.

Conclusiones: Contemplar que al término de la realización del experimento, el

educador deberá resolver dudas que los NNA externen durante su presencia en la

sesión, así como corregir impresiones que se expresen o describen en las bitácoras.

Trabajo de equipo: Para este experimento se sugiere que los NNA lo realicen uno a uno,

sin embargo el tiempo de espera para que cada quien logre realizar el experimento,

contempla que se respeten los espacios y turnos de cada participante.

Percepción de riesgo: Es necesario implementar reglas de protección donde se incluya

la participación de los NNA, que reduzcan la posibilidad de algún accidente

considerando que se está utilizando una estufa y agua caliente.

Realizar un experimento (lata que se comprime) que muestre la relación

entre volumen y temperatura “La Ley de los gases”.

Acompañar a cada uno de las NNA en el desarrollo del experimento

Objetivo:

Recomendaciones

17

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Pon 1 cucharada de agua en la lata vacía y calienta en el lado superior derecho de la estufa arriba. El agua comenzará a hervir y liberar el vapor, reduciendo la presión del aire en el interior de la lata. Deja que el agua hierva durante 30 segundos.

Usando las pinzas para coger la lata, transfiere inmediatamente la lata a la olla con agua fría y colócala boca abajo en el agua. La lata colapsará en el agua fría, porque la presión del agua fría es mayor que la presión de aire en el interior de la lata.

Al utilizar una estufa y agua caliente es importante que el adulto lleve a cabo el sumergir la lata en agua caliente debido a que ésta brinca al momento de sumergir la lata, posteriormente la NNA puede sacarla del agua caliente y sumergirla en el agua fría.

1.-

2.-

Precauciones:

18

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Ley de Charles ó Ley de los gases

El volumen es directamente proporcional (igual) a la temperatura del

gas. Es decir, si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta. Si la

temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.

19

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

BITÁCORA DE LABORATORIO

Experimento ¡Qué lata!Dibuja:

Paso 1 Paso 2 Paso 3

BITÁCORA DE LABORATORIO

20

Yo pienso que es porque ... Entonces, sucede por...

¿Por qué sucede esto?

BITÁCORA DE LABORATORIO

21

Hoy aprendí que:

¿Qué otras cosas puedo hacer conlo que aprendí hoy?

22

Conocimiento y cuidado de los seres vivos

Nombre coloquial del experimento: ¿Sabes cuántos años tienen los árboles?Tiempo estimado: 45 minutos

Materiales: Una rama de árbol (con un grosor mayor a un centímetro). Herramienta para cortar la rama en segmentos (por ejemplo, segueta). Un recipiente con agua. Lija para madera. Lupa. Espacio abierto

Temas abordados: Los seres vivos. Cuidado del medio ambienteNivel de dificultad: Bajo

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Física.

3

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Capacidad de observación: Las NNA observan las

características del interior de una rama de un árbol.

Generación de hipótesis: A partir de la observación, las NNA generan hipótesis sobre

cómo y por qué los anillos que se forman en el interior de la rama sirven para calcular

su edad.

23

Experimentación: Se promueve la experimentación con diferentes árboles para calcular la edad de cada uno.

Análisis y Razonamiento: El entender al árbol como un ser que nace, crece, se reproduce, y muere es un elemento para

generar análisis y razonamiento sobre las características de los seres vivos y el cuidado que merecen cada uno de ellos.

Conclusiones: Es importante guiar la reflexión hacia el cuidado y respeto que merecen los seres vivos.

Trabajo de equipo: Se genera sobre todo en el momento de la reflexión.

Percepción de riesgo: Sólo es importante tener precaución en el momento de cortar segmentos de la rama del árbol con la segueta y mantenerse al pendiente del uso que se hace de ella. Si se da la posibilidad de contar con segmentos previamente cortados puede ser conveniente, esto facilita la realización del experimento.

Transmitir a las NNA la noción de que los seres vivos (en este caso las plantas) pasan por un proceso de crecimiento y que el crecimiento en los árboles aunque no es tan evidente como en los humanos y algunos animales, existe. Las plantas, los animales y las personas somos seres vivos, todos nos interrelacionamos, por lo tanto, para el bienestar de cada uno y del medio ambiente en general debemos ser tratados con respeto y cuidado.

Es recomendable contar con segmentos previamente cortados de la rama de uno o varios árboles. Otra opción es explorar en un lugar donde sea fácil encontrar trozos pequeños de ramas, en general zonas boscosas. En caso de realizar el corte de la rama con los NNA es sumamente importante tener precaución con el uso de la segueta en todo momento.

Objetivo:

Recomendaciones

24

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Lijar con lija para madera uno de los extremos del segmento hasta que se puedan observar los “anillos de crecimiento” de la rama (círculos concéntricos). Humedecer el extremo lijado con agua (así se pueden apreciar mejor los círculos).

Contar el número de círculos que observen (puede usarse la lupa para observar mejor).

Reflexionar con las NNA sobre porqué a partir de los círculos que tiene la rama, se puede saber cuántos años tiene el árbol.

Reflexionar con las NNA sobre las semejanzas que los árboles tienen con las personas y los animales (nacen, crecen, se reproducen, mueren, requieren cuidado y respeto)

En caso de realizar el corte de la rama con los NNA es sumamente importante tener precaución con el uso de la segueta en todo momento.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Precaucion

es:

25

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Una forma de que los niños asimilen que el mundo vegetal se compone de

seres cuya existencia (aparte de asegurar el bienestar de los seres vivos en

general) merece respeto es; comprobar que están vivos como ellos y que

tienen funciones en común. Una de esas funciones es el crecimiento.

Los árboles como todos los seres vivos crecen.

En el interior de una rama o del tronco de un

árbol podemos observar anillos que conforman

el tronco. Los anillos son llamados por los

biólogos “anillos de crecimiento”, cada anillo

representa un año de vida del árbol.

La madera de un árbol que se forma cada año adopta la forma de anillo anual

de crecimiento. Lo ancho de cada anillo se ve afectada por el clima y otras

variables, por ello, la arqueología ha podido basarse en el estudio de estos

anillos para estimar las condiciones climáticas y las variaciones del ambiente

en épocas pasadas. Partiendo de árboles de edad conocida y comparando

sus anillos con los de ejemplares de edad desconocida, los arqueólogos han

26

elaborado una cronología que se remonta a unos 4.000 años

atrás; esta técnica de datación llamada dendrocronología,

se ha empleado para fechar estructuras y edificios antiguos

de los que se conservan vigas de madera. El tiempo de vida

de un árbol depende de la especie. Algunos abedules, por

ejemplo, mueren al cabo de unos cuarenta años; en

cambio, el arce de Canadá puede vivir 500 años;

algunos robles alcanzaban los 1.500 años, ciertos

enebros llegan a 2.000 años y hay secuoyas

gigantes de 4.000 años. El pino del colorado,

nativo de Estados Unidos, es el ser vivo

más longevo del planeta: se conocen

ejemplares de casi 5.000 años de edad.

27

Exploración y Observación de la Naturaleza

Nombre coloquial del experimento: Explora y construye tu propio minimuseoTiempo estimado: 150 minutos

Materiales: Hojas y diversas especies naturales (hongos, insectos) que las NNA recolectarán. Una caja de zapatos (o cualquier otra caja con características similares). Papel para forrar. Cinta adhesiva. Pegamento en barra. Pegamento líquido. Cinta canela transparente. Algodón. Etiquetas pequeñas

Temas abordados: Características de plantas y animalesNivel de dificultad: Medio

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Biología, botánica, zoología..

3.1

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: En esta actividad principalmente se ejercita la

capacidad de observación, pues se trata de que en un medio natural,

las NNA observen lo que existe y seleccionen lo que les resulte más

interesante, siempre cuidando de no maltratar a las especies.

28

Generación de hipótesis: Durante el desarrollo de la actividad, se puede

buscar que las NNA formulen preguntas sobre las que puedan

hipotetizar, puede guiarse la reflexión hacia porqué las hojas son

de cierta forma, por qué la mayoría son verdes, por qué las hojas al

secarse dejan de ser verdes, para qué le sirven las hojas a las plantas, etc.

Experimentación: En esta actividad no se plantea un momento de

experimentación como tal, por lo tanto debe darse el tiempo y el espacio para

desarrollar la observación, el análisis y el razonamiento.

Análisis y Razonamiento: El observar y reflexionar sobre las características de las

especies, se puede prestar para el abordaje de diversos temas relacionados con el

funcionamiento de las especies, en este caso se plantea, el tema de qué función

realizan las hojas de las plantas.

Conclusiones: Las NNA una vez formuladas sus hipótesis y con información que

llevará el educador preparada, se esfuerzan por llegar a conclusiones acerca de cuál es

la función de las hojas de las plantas, y cómo es que la realizan.

Trabajo de equipo: Sobre todo se debe dar lugar a que en equipo formulen

razonamientos y conclusiones acerca de cómo suceden las cosas en la naturaleza.

Percepción de riesgo: Es conveniente mantenerse al pendiente del desarrollo de la

actividad: los riesgos que pueden existir en el espacio a explorar (caídas, rapaduras,

etc.) el tipo de especies que pudieran encontrar (algunas plantas o insectos

venenosos, por ejm.). En la construcción del minimuseo, sobre todo supervisar la

realización de cortes y el uso de tijeras

Reflexionar sobre el funcionamiento de las especies, a partir

de la observación y exploración de un ambiente natural.

Es conveniente realizar la estructura del minimuseo

(caja) en una sesión previa, de forma que al llegar al espacio el centro de la actividad

sea la observación, reflexión y análisis.

Objetivo:

Recomendaciones

29

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Actividad previa: Construcción del minimuseo

Construir una caja con tapa y divisiones. El procedimiento puede ser el siguiente: Colocar la tapa debajo de la caja de zapatos. Trazar una línea a lápiz alrededor de la caja usando la tapa como guía.

Quitar la tapa y cortar a lo largo de la línea. No cortar las caras de la caja. Se necesitaran para formar los compartimentos.

Recoger lo que quedó y volver a colocarlo dentro de la tapa. Trazar una línea como se hizo antes. Recortar siguiendo la línea.

Entonces se deberán tener cuatro tiras de cartulina de la misma profundidad que la tapa. Dos trozos tienen el mismo largo que la caja y dos el mismo ancho. Dividir las tiras en tres secciones iguales, y marcarlas con una línea a lápiz. Hacer un corte hasta la mitad de cada línea.

Dividir las tiras en tres secciones iguales, y marcarlas con una línea a lápiz. Hacer un corte hasta la mitad de cada línea.

Encajar los cortes de las tiras largas en los cortes en las dos tiras cortas y formar una cuadricula como en el juego de gato.

1.-

2.-

4.-

3.-

5.-

6.-

30

7.-

8.-

9.-

Actividad de Exploración y Observación:

1.-

2.-

3.-

Forrar la caja y la tapa con algún papel bonito, o bien, pintarlas. Recordar que el papel o la pintura debe cubrir las caras laterales de la caja. En caso de pintarlas, se debe contemplar el tiempo necesario para que seque y se pueda utilizar la caja.

Colocar la cuadrícula dentro de la base de la caja y asegurarla con cinta aislante. Quizá se deban recortar las puntas de las tiras para que quepan.

Forrar los compartimentos con algodón.

Formando un grupo, las NNA junto con un educador se internarán en un espacio natural (conviene una zona boscosa, un parque con muchos árboles). Es conveniente delimitar un tiempo para realizar la observación y medidas de seguridad necesarias, así como de respeto a las especies. En una variante, la actividad se puede desarrollar incluso en un pequeño jardín, lo importante es saber observar para poder encontrar aspectos interesantes en la naturaleza.

Los NNA pueden hacer uso de sus cajas para colocar las especies que vayan seleccionando.

En grupo, se observan y comentan las especies seleccionadas y se hace una reflexión sobre las características y el funcionamiento

31

de ellas, en este caso, para qué le sirven las hojas a un árbol. Las NNA aportaran sus conocimientos e ideas y el educador complementará con información científica. Entre todos, se establecerán conclusiones. Para la actividad de observación es conveniente contar con lupa y regla, así las NNA podrán medir y observar mejor. Las NNA registran en una bitácora de laboratorio las observaciones realizadas.

Las NNA ordenan y organizan las especies para presentarlas en su minimuseo, las colocan de forma atractiva y las etiquetan, tomando en cuenta las observaciones realizadas.

Estar al tanto de lo que ocurra en la actividad de exploración, para evitar accidentes (caídas, raspaduras, contacto con especies venenosas) Llevar un botiquín básico por cualquier contingencia. En la actividad de construcción del minimuseo, estar siempre al pendiente del uso de las tijeras y la forma de realizar los cortes.

4.-

5.-

Precauciones:

32

Las hojas le dan a los árboles la energía del sol, a través de la fotosíntesis. Para esto utilizan la clorofila, lo que hace que las hojas se vean verdes. Las hojas que se ven rojas no tienen demasiada clorofila.

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

33

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

BITÁCORA DE LABORATORIO

BITÁCORA DE LABORATORIO

34

1er Paso: Recolección de Especies

Color (es):

Tamaño:

Posible nombre:

Otras Observaciones:

Color (es):

Tamaño:

Posible nombre:

Otras Observaciones:

Color (es):

Tamaño:

Posible nombre:

Otras Observaciones:

BITÁCORA DE LABORATORIO

35

2do paso: ¿Cuántos años tiene un árbol?

Paso 1 Paso 2

¿Cuántos años tiene éste árbol?

¿Cómo lo sé?

BITÁCORA DE LABORATORIO

36

3er paso: ¿Para qué le sirven las hojas al árbol?

Yo pienso que las hojas le sirven al árbol para:

Entonces, las

hojas le sirven al

árbol para:

BITÁCORA DE LABORATORIO

37

BITÁCORA DE LABORATORIO

38

Hoy aprendí que:

Y esto me sirve para:

39

Las plantas y su funcionamiento

Nombre coloquial del experimento: Conoce lo más bello de una florTiempo estimado: 45 minutos

Materiales: Flores (por ejemplo azucenas). Hojas de periódico o de re-uso. Hojas de colores claros. Resistol y Pritt. Lupa

Temas abordados: Las partes de una flor, la reproducción de las plantasNivel de dificultad: Medio

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Biología, botánica

4

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA observan con detalle las partes de una flor,

al realizar la disección

Generación de hipótesis: Las NNA establecen sus propias explicaciones acerca de cómo

se da el proceso de reproducción de las plantas con flores.

40

Recomendaciones

Experimentación: Las NNA tienen la oportunidad de realizar un experimento de disección, se acercan a la comprensión de un organismo, a partir de experimentar físicamente con sus componentes orgánicos

Análisis y Razonamiento: Contrastan la información que se les brinda, con su experiencia al diseccionar una flor.

Conclusiones: Las NNA establecen conclusiones en grupo respecto de cómo se da la reproducción en las plantas con flores.

Trabajo de equipo: Por motivos de proceso, así como de cuidado y respeto por los seres vivos, se recomienda que esta experimentación se realice en equipos de 3 o 4 NNA

Percepción de riesgo: No se perciben riesgos importantes, sin embargo siempre es conveniente acompañar a las NNA en caso de que se presenten imprevistos.

Acercar a las NNA al conocimiento de la estructura y formación de las especies vegetales

Utilizar flores grandes, las azucenas son una excelente opción.

Objeti

vo:

41

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Actividad previa: Construcción del minimuseo

Entregar a cada equipo de NNA una flor y una hoja de periódico o de re-uso para colocar su flor.

Sujetar con los dedos pulgar e índice la flor y separar cuidadosamente cada una de sus partes

Con pritt y resistol pegar cada parte de la flor en una hoja de color y apuntar de qué parte se trata, basándose en la información científica que previamente se ha transmitido.

Se puede hacer uso de la lupa para observar detalles.

1.-

2.-

4.-

3.-

42

En una flor podemos encontrar:

El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor.

La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de los sépalos.

Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de los cuales está la célula reproductora masculina.

El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta

Partes de una flor.

43

Es la unión del polen con los óvulos, para formar la semilla.

Tiene lugar en varias etapas:• Seproducelapolinización: el viento o los insectos transportan el polen de unas plantas a otras. • Elgranodepolensedeposita sobre el pistilo. Se desarrolla y crece, hasta llegar al óvulo. • Elpolenseuneconelóvulo y se forma la semilla. • Caenlospétalosysemarchitan el estigma y los estambres. El ovario aumenta de tamaño y forma una capa, llamada pericarpio, alrededor de la semilla.

Fecundación

44

• Seformaelfruto,queeselovariofecundadoymaduro.En su interior está la semilla, rodeada por el pericarpio, que suele ser la parte carnosa de casi todos los frutos.

Referencias: http://www.aitanatp.com/nivel5/plantas/fecunda.htm

45

La germinación de las semillas

Nombre coloquial del experimento: ¿Cómo nacen las plantas?

Tiempo estimado: 130 min, más 10 minutos diarios durante 5 días para observar el procesoMateriales: Dos frascos de vidrio pequeños por cada NNA. Semillas de diferentes plantas (por ejemplo: frijol, lenteja, trigo, chía, haba, limón). Servilletas de papel para cocina o algodón . Agua. Etiquetas pequeñas.

Temas abordados: La germinación de las plantasNivel de dificultad: Bajo

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Biología, botánica.

4.1

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA observan el proceso de germinación día a día.

Generación de hipótesis: Este es un experimento en el que se prioriza la

observación

46

Experimentación: Las NNA experimentan al generar un proceso de generación de una planta.

Análisis y Razonamiento: Observan y establecen una explicación de lo que ocurre día con día.

Conclusiones: Al término del periodo de observación los NNA concluyen cuales son mejores estrategias para la germinación de una planta.

Trabajo de equipo: Se trata de generar colaboración entre los NNA al momento de realizar su experimento.

Percepción de riesgo: El mayor riesgo que se prevé esta en cuidar del uso de los frascos de vidrio

Acercar a las NNA al conocimiento de la estructura y formación de las especies vegetales

Utilizar semillas tales como: frijol, lenteja, trigo, chía, haba, limón.

Objetivo:

Recomendaciones

47

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Dos frascos de vidrio por cada NNA. Se colocan 4 semillas de cada especie, las NNA pueden llevar las semillas que cada uno prefiera, las educadoras llevar semillas para las NNA que por cualquier razón no acudan con semillas al espacio.

Se rellenarán los frascos con papel de cocina o algodón. Después se coloca agua hasta que el papel o algodón quede empapado.

Las semillas de cada especie se colocarán en los frascos, procurando que queden pegadas al vidrio.

Los frascos deberán ser guardados en un lugar oscuro, se encargará a las NNA que los observen a diario y registren en su bitácora científica, como van creciendo.

Así, ellos podrán darse cuenta del proceso que tienen las plantas para su germinación a partir de una semilla. En su bitácora ellos registrarán su respuesta a la pregunta: ¿cómo nace una planta de una semilla?

1.-

2.-

4.-

3.-

48

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Proceso de Germinación

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula. La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provoca la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula.

Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello, mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un momento, pierda su capacidad de germinar. Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de las especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. En aquellas semillas, en las que

49

la radícula no es el primer acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los tejidos. En el proceso de germinación podemos distinguir tres fases: Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria. Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse. Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.

50

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las

semillas, como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad

de las cubiertas al agua y al oxígeno. Estas fases también están afectadas por

las condiciones del medio, como el nivel de humedad, las características y

composición del sustrato, la temperatura, etc. Otro aspecto interesante es la

relación de estas fases con el metabolismo de la semilla. La primera fase se

produce tanto en semillas vivas y muertas y, por tanto, es independiente de

la actividad metabólica de la semilla. Sin embargo, en las semillas viables,

su metabolismo se activa por la hidratación. La segunda fase constituye

un período de metabolismo activo previo a la germinación en las semillas

viables o de inicio en las semillas muertas. La tercera fase se produce sólo

en las semillas que germinan y obviamente se asocia a una fuerte actividad

metabólica que comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la

movilización de las reservas. Por tanto los factores externos que activan el

metabolismo, como la temperatura, tienen un efecto estimulante en la última

fase. En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles,

a partir de la fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica

irreversible. La semilla que haya superado la fase de germinación tendrá

que pasar a la fase de crecimiento y originar una plántula, o por el contrario

morir.

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm

51

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

BITÁCORA DE LABORATORIO

Experimento 1: Las partes de la flor

BITÁCORA DE LABORATORIO

52

¿Cómo nace una planta de una semilla?Pega aquí tus observaciones

BITÁCORA DE LABORATORIO

53

Hoy aprendí que:

Y esto me sirve para:

Experimento 2: ¿Cómo nace una planta de una semilla?

Semillas

Semillas

Día 1

Día 1

Día 2

Día 2

Día 3

Día 3

Día 4

Día 4

Día 5

Día 5

Dibujo

Dibujo

¿qué pasó?

¿qué pasó?

54

Experimento 2: ¿Cómo nace una planta de una semilla?

Semillas

Semillas

Día 1

Día 1

Día 2

Día 2

Día 3

Día 3

Día 4

Día 4

Día 5

Día 5

Dibujo

Dibujo

¿qué pasó?

¿qué pasó?

55

57

El movimiento de rotación de la tierra y su resultado: El día y la Noche.

Nombre coloquial del experimento: ¿Sombras en movimiento? Las apariencias engañan.

Tiempo estimado: 45 minutosMateriales: Regla. Lápiz. Plumines. Tijeras. Pintura acrílica amarillo fuerte. Cartulina blanca. Pincel. Reloj.Variante: Un cuadrado de 4x4 m de papel kraft (o cualquier otra superficie grande en que se pueda dibujar). Gises y crayolas. Reloj

Demostración: Teatrino (Caja grande de cartón o similar, o bien un espacio cerrado y oscuro)Tela Grande y Oscura (negra)Una lámpara de manoUna pelota de unos diez centímetros de diámetro (de preferencia, azul)Siluetas de niños recortadas en cartón (3 o 4)Imágenes de los continentes, con sus nombres, recortadas en papelUn palo de madera, largoCinta canela

5

Disciplinas a desarrollar: Geografía

58

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA observan el movimiento de la dirección de los rayos del sol, en el transcurrir del día.

Generación de hipótesis: Las NNA tratarán de explicar porqué ocurre el fenómeno observado.

Experimentación: Las NNA experimentan en dos formas diferentes qué ocurre a distintas horas con la dirección de la que proviene la luz solar.

Análisis y Razonamiento: Mediante la experimentación y una demostración, se tratará de que los NNA validen o desechen las hipótesis creadas por ellos.

Temas abordados: El movimiento de rotación de la tierra.

Nivel de dificultad: Bajo

GRADO DE RIESGO:

59

Conclusiones: Se consensará cuál es la razón por la que a distintas horas la luz solar cambia de dirección. (movimiento de rotación de la tierra en 24 horas)

Trabajo de equipo: Sobre todo en la variable 2 del experimento, se fomenta el trabajo en equipo, ya que todo el proceso científico se realiza de forma grupal.

Percepción de riesgo: No se prevé riesgo importante, no obstante siempre es importante que el educador se mantenga atento al desarrollo del experimento y el uso de materiales.

Mostrar a las NNA la formación de sombras, mediante la realización de dos experimentos que permiten observar la rotación de la tierra alrededor del sol.

Mediante las tres actividades propuestas, (2 variantes de reloj de sol, y demostración), se logrará mayor claridad en la comprensión del movimiento de la rotación de la tierra.

Objetivo:

Recomendaciones

60

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Reloj de sol (variante 1)

Se recomienda hacer la preparación con por lo menos un día de anticipación:

Cortar el círculo de cartulina de 15 cm. de diámetro

Pintar en una sola cara el círculo de amarillo brillante.

Colgar para su secado

Recortar los rayos ondulados de papel amarillo. Y pegarlos con Pritt o resistol alrededor del círculo

Elaborado el sol, seguir las siguientes instrucciones:

Buscar un lugar abierto en donde la luz del sol de en pleno (haya poca sombra de árboles, muros, etc)

Colocar el sol en el piso.

Colocar un lápiz en el centro del sol de cartulina

1.-

1.-

2.-

2.-

4.-

3.-

3.-

61

Clava el lápiz en una superficie plana donde haya tierra blanda (para que se pueda enterrar) de preferencia de 11:00 a 1:00 de la tarde.

Marcar cada hora del día y las posiciones de las sombras con una pluma.

Las NNA deberán tratar de explicar porque la sombra del reloj de sol se mueve de acuerdo con la posición del sol en el cielo.

Reloj de sol (variante 2)

Se selecciona un participante del grupo, (puede ser conveniente un participante no muy alto)

Se colocará un tramo de papel kraft lo suficientemente grande, de unos 4 m2, aproximadamente, con la finalidad de que las sombras del niño o niña puedan ser dibujadas en el kraft a distintas horas del día (también se puede prescindir del kraft y utilizar una superficie de cemento en donde se pueda dibujar con gis, o bien un piso de tierra en donde se pueda marcar el dibujo).

El participante debe colocarse en el centro y se deberán marcar las huellas de sus pies sobre la superficie usando gis o crayola, esto a fin de que el participante pueda adoptar la misma posición en cada hora del día.

4.-

5.-

6.-

1.-

2.-

3.-

62

En cada hora exacta del día el mismo participante deberá colocarse sobre las huellas que marco. (si se usa papel kraft, también debe marcarse sobre el piso para ubicar la posición correcta). En cada hora, otro voluntario, deberá marcar la sombra que se refleja, de esta manera,

se podrá analizar, cómo en diferentes horas, la posición del sol, va cambiando gradualmente, lo que en última instancia, origina el día y la noche.

Demostración práctica:

¿Por qué cambia la luz del sol a distintas horas?

Para explicar este fenómeno, es útil una demostración práctica como la siguiente:

Se explicará la rotación de la tierra alrededor del sol y lo que ocasiona el día y la noche en las diferentes latitudes de la tierra, mediante esta demostración:

Se fija una pelota a un palo de madera con cita canela. Las pelota se decorará previamente con las imágenes de los continentes, y los niños de cartón sobre ella. La idea es que los niños, puedan tener características muy identificables de cada área o región (europeos, asiáticos, mexicanos, etc.) cada uno se colocará sobre el territorio que corresponde, en forma perpendicular.

4.-

1.-

2.-

63

La demostración consiste en cubrir un teatrino con tela negra y que las NNA también se tapen con la tela, para generar oscuridad, entonces se explicará que la pelota hace el papel de la tierra, para ellos se colocará dentro del teatrino, a manera de títere. También se puede realizar la demostración de cualquier otro ambiente oscuro.

Se explicará también que el sol será representado por la lámpara de mano, así se irá girando “la tierra”, explicando que este es el movimiento de rotación que hace la tierra sobre su eje en 24 horas (un día), razón por la que la luz del sol va cambiando hora por hora, y por la que en un hemisferio de la tierra es de día, mientras que otro, es de noche, (niños de distintos países)

Mantenerse siempre al tanto del desarrollo de los experimentos y el uso de los materiales.

4.-

3.-

Precauciones:

64

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Referencias: www.monografías.com

El sol es parte importante del sistema solar además de 8 planetas (Mercurio,

Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), además de satélites,

asteroides, cometas y meteoritos. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria

sobre los planetas y los hace girar a su alrededor por efectos de la gravedad.

El sol tiene una fuerte influencia sobre la tierra, a través de proporcionarle la

energía solar, es la fuente de la luz y el calor; nuestros alimentos, las plantas

necesitan la luz para producir sus alimentos, habitaciones y vestidos nunca

hubiesen existido sin los rayos del sol.

La desaparición de la energía solar representaría el final de toda

manifestación de vida sobre nuestro planeta.

También es factor importante en la sucesión de los días y las noches, factor de

el movimiento de rotación de la tierra sobre su propio eje. (día y noche)

Sombras en movimiento

Cada día parece que el sol se desplazara atravesando el

cielo. Pero en realidad el sol está quieto y es la Tierra la

que se mueve. La Tierra es como una pelota gigante que

no deja de girar. Nosotros permanecemos en un lugar de la

superficie; por eso nos parece que el sol se mueve. Cuando el

sol desaparece por las noches estamos en el lado en sombras

de la Tierra. El sol sigue brillando, pero al otro lado. Para las

personas de ese lado es de día, para nosotros es de noche.

65

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

BITÁCORA DE LABORATORIO

¿Cómo se puede medir el tiempo, con la luz del sol?

BITÁCORA DE LABORATORIO

66

¿Porqué cambia la dirección de los rayos del sol, a distintas horas?

BITÁCORA DE LABORATORIO

67

Hoy aprendí que:

Y esto me sirve para:

68

El principio de acción-reacción,tercera ley de Newton.

Nombre coloquial del experimento: Jugando con la físicaTiempo estimado: 30 minutos

Materiales: Dos globos, dos popotes, una pinza para ropa, 2 a 3 m. de hilo grueso (cáñamo o similar), cinta adhesiva, tijeras, un carrito de juguete ligero con ruedas que corran fácilmente.

Temas abordados: Tercera Ley de Newton. Principio de Acción- Reacción.Nivel de dificultad: Medio

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Física.

6

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA podrán observar el principio básico de acción-

reacción mediante dos aplicaciones.

Generación de hipótesis: Un experimento muy sencillo, servirá para que las NNA

puedan hipotetizar cómo aplicar el principio de acción reacción para movilizar un

pequeño auto de juguete.

69

Experimentación: Las NNA experimentaran a partir de sus hipótesis, para llegar al resultado propuesto (movilizar un pequeño auto)

Análisis y Razonamiento: Son procesos que las NNA ejercitaran al construir hipótesis, experimentar y verificar los resultados obtenidos.

Conclusiones: Las NNA podrán llegar a conclusiones sobre sus propias propuestas.

El planteamiento de hipótesis y formas posibles de llegar a un resultado puede discutirse en equipo y experimentarse para llegar entre todos, al cumplimiento del objetivo propuesto, o bien, para analizar entre todos los factores que impiden el logro del objetivo.

Percepción de riesgo: No se perciben riesgos importantes, sin embargo, siempre es conveniente mantener supervisión en la realización de los experimentos, así como en el uso de los materiales.

Generar la comprensión de la tercera ley de Newton (principio de Acción-Reacción) a través de dos experimentos vinculados que permitan que las NNA observen, experimenten y analicen para lograr un objetivo concreto.

Este experimento tiene un potencial importante para generar reflexión, discusión y análisis en las NNA, es importante que el educador mantenga una actitud que incentive estos procesos, así como el trabajo en equipo.

Objetivo:

Recomendaciones

70

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Primera experiencia: Globo cohete.

Cortar el hilo de unos 3 metros y pasarlo por un popote. Atar ambos extremos, a algún poste o base, para que la cuerda quede estirada, en caso de que no existan bases de donde sujetarlo, pueden usarse dos sillas separadas.

Inflar un globo y poner una pinza para ropa en el cuello para que no se salga el aire. Pegar el globo al popote con cinta adhesiva.

Llevar el globo hasta un extremo de la cuerda. Quitar la pinza para ropa ¿Qué ocurre? El globo empieza a moverse tan pronto se quita la pinza, el aire es expulsado del globo en dirección contraria a su movimiento.

Posterior a la explicación y experimentación los NNA registraran en su bitácora en qué consiste el momento de la acción y el momento de reacción.

1.-

2.-

3.-

4.-

71

Segunda Experiencia ¿Cómo mover un auto pequeño con el principio de acción reacción?

En esta segunda experiencia los NNA trataran de emplear el principio de acción-reacción para generar el movimiento de un auto de juguete.

Para ello formularan una hipótesis haciendo uso de dibujos y explicaciones escritas que registraran en su bitácora. Para generar que las NNA puedan formular la hipótesis, se pondrán sobre la mesa los materiales a utilizar: Un globo, un popote, una pinza para ropa, cinta adhesiva, tijeras, un carrito de juguete ligero con ruedas que corran fácilmente.

Las NNA, manipulan los materiales, a partir de lo que se vio en la primera experiencia, para planear cómo pueden lograr que el auto se desplace, antes de ejecutar el plan, es cuando deben registrar en sus bitácoras.

Momento de realizar el experimento y comprobar las hipótesis.

Nota: En caso de que el resultado no se consiga, el educador podrá mostrar a los NNA una manera de lograrlo, para que después ellos, realicen el análisis de fallas.

1.-

2.-

3.-

4.-

72

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

La tercera ley de Newton establece lo siguiente: “Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.” O bien: “A cada acción siempre se opone una reacción igual”.Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una alberca y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Otros ejemplos pueden ser:Al patear una pelota, el pie ejerce una fuerza sobre ésta; pero, al mismo tiempo, puede sentirse una fuerza en dirección contraria ejercida por la pelota sobre el pie.Si una persona empuja a una pared. La persona ejerce una fuerza sobre la pared y la pared otra fuerza sobre la persona.Cuando una persona camina empuja hacia atrás el suelo, la reacción del suelo es empujarlo hacia adelante, por lo que se origina un movimiento de la persona hacia adelante. Lo mismo sucede con un auto en movimiento, las ruedas empujan el camino y éste la empuja hacia adelante.Un objeto colgando de una cuerda ejerce una fuerza sobre la cuerda hacia abajo, pero la cuerda ejerce una fuerza sobre este objeto hacia arriba, dando como resultado que el objeto siga colgando y no caiga.

Referencias: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

73

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

BITÁCORA DE LABORATORIO

Experimento 1. Globo cohete

Acción Reacción

BITÁCORA DE LABORATORIO

74

¿Cómo mover un auto pequeño con el principio de acción reacción?Utilizando: un globo, un popote, diurex, un pequeño auto.

Experimento 2. Un autoYo lo haría así:

Paso1 Paso 2 Paso 3

BITÁCORA DE LABORATORIO

75

¿Funciona? si no

¿Por qué?

¿Cómo?

¿En qué otras cosas se utiliza el principio de Acción - Reacción?

76

Nombre coloquial del experimento: ¡¡Ponte Buzo!!

Tiempo estimado: 60 minutos

Materiales: Botella de pet (chica o grande). Popotes flexibles. Clips. Plastilina. Hojas de plástico (pastas para engargolar) o papel aluminio (grueso, de preferencia). Agua

Temas abordados: Densidad del agua y del aire, FlotabilidadNivel de dificultad: Medio

GRADO DE RIESGO:

Disciplinas a desarrollar: Física y Química.

7

¿QUÉ PROCESOS SE DESARROLLAN?

Capacidad de observación: Las NNA observan el fenómeno de la flotabilidad de objetos

que contienen aire y otros objetos que al ser mas densos que el agua, se hunden, esto

les sirve, para generar hipótesis.

Generación de hipótesis: Las NNA, empiezan a partir de lo observado a generar posibles

explicaciones sobre por qué algunos objetos flotan en el agua y otros no (densidad)

Densidad del aire y del agua

77

Experimentación: Las NNA realizan un experimento inicial de flotabilidad, que posteriormente servirá para comprender cuál es la razón por la que el buzo sube o baja en la botella a partir del aire que guarda en su depósito

Análisis y Razonamiento: Es importante el realizar vínculo entre el experimento de flotabilidad y el experimento del buzo, esto es lo que sirve de impulso para analizar.

Conclusiones: Las conclusiones deberán vincular las diferencias entre las características del aire y del agua.

Trabajo de equipo: Es importante compartir ideas y opiniones durante el experimento de flotabilidad en equipo.

Percepción de riesgo: Baja, sin embargo, siempre es conveniente que el educador se mantenga al tanto del uso de los materiales y el desarrollo de los experimentos.

Abordar el tema de la densidad de la materia a partir de dos experimentos que comparan la densidad del agua con la densidad del aire.

Realizar ambos experimentos en forma secuencial, esto genera el desarrollo del experimento científico.

Objetivo:

Recomendaciones

78

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Experimento 1: ¿Por qué flotan algunas cosas?

Materiales:Pelota de tenis, o de espuma. Trozo de corcho. Patito de hule o similar. Trozo de papel aluminio. Plastilina. Canicas. Objetos sólidos y pesados (cualquiera). 2 tinas o peceras transparentes. Agua.

Las NNA probaran la flotabilidad de diversos objetos:

Poner a prueba cada uno de los objetos echándolos al agua: tomar nota de cuáles flotan y cuáles se hunden en la bitácora.

Hacer una bola de plastilina, se hundirá hasta el fondo. Moldear una lancha con la plastilina y tratar de que flote de nuevo. Los NNA observaran que la diferencia es que la lancha contiene aire, mientras que la plastilina en bola, no.

1.-

2.-

79

Experimento 2. El descenso del buzo

Materiales:

Botella de plástico (chica o grande). Popotes flexibles. Clips. Plastilina. Hojas de plástico (pastas para engargolar) o papel aluminio (grueso, de preferencia). Agua.

1. Recortar la silueta de un buzo en el plástico para engargolar, o bien, en papel aluminio asegurando que el tamaño del buzo pueda pasar a través de la boca de la botella.

2. Cortar la sección flexible de un popote, dejando un centímetro de largo de cada lado de la sección flexible.

3. Doblar el popote y unir los dos extremos por medio del clip.

4. A continuación se ajustará con cuidado el popote al buzo utilizando el clip.

1.-

2.-

4.-

3.-

80

5. Se pega un poco de plastilina a los pies del buzo para poner un poco de peso.

6. Se hará la prueba poniendo al buzo en un vaso con agua verificando que éste no pese demasiado y flote, en caso de hundirse se le retirará plastilina hasta que flote.

7. Finalmente se llenará la botella de agua y se introducirá al buzo, después, se cerrará la botella.

8. Se apretará la botella con las manos causando que el buzo se hunda, si deja de presionarse la botella el buzo subirá nuevamente a la superficie.

¿Qué sucede?

Cuando se introduce la silueta en el agua una burbuja de agua queda atrapada en el popote causando así que el buzo flote. Al apretarse la botella, el agua sube comprimiendo la burbuja y entrando el agua al popote causando que se hunda el buzo. Al dejar de apretar la burbuja vuelve a su tamaño normal, el agua sale y el buzo vuelve a flotar.

Mantenerse al tanto del uso de los materiales y el desarrollo del experimento

Precauciones:

5.-

6.-

7.-

8.-

81

BITÁCORA DE LABORATORIO

Mi nombre

Mi edad

Experimento

Fecha de hoy

Experimento 1. ¿Por qué flotan algunas cosas? ¡¡Ponte Buzo!!

¿Por qué flotan?¿Por qué se hunden?

Cosas que flotan Cosas que se hunden

BITÁCORA DE LABORATORIO

82

¿Por qué flota y por qué se hunde el buzo? Dibu ja

BITÁCORA DE LABORATORIO

83

Hoy aprendí que:

Y esto me sirve para:

84

Evaluación

85

Me gusta hacer experimentos porque:

86

Para mi la ciencia es:

87

La ciencia me sirve para:

88

NOTAS

89

NOTAS

90

NOTAS

91

NOTAS

92

NOTAS

93

NOTAS

94

NOTAS

95

NOTAS

Cuadernillo de 100-cias