20
1 Coordinación de Estudios Sociales Orientaciones Académicas Código: 80005 Sétimo Nivel II semestre 2019 Elaborado por: Marlene Solórzano Soto Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 83 9191 85 Visite la página web ingresando a: www.coned.ac.cr Colegio Nacional de Educación a Distancia Universidad Estatal a Distancia

Colegio Nacional de Educación a Distancia Universidad ... · Cuando se debe una única materia para aprobar se valora esta opción, para ello se tiene que tomar en cuenta haber cumplido

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Coordinación de

Estudios Sociales

Orientaciones Académicas

Código: 80005

Sétimo Nivel

II semestre 2019

Elaborado por: Marlene Solórzano Soto

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 83 9191 85

Visite la página web ingresando a: www.coned.ac.cr

Colegio Nacional de Educación a Distancia

Universidad Estatal a Distancia

2

Orientación General Para orientar su proceso de estudio, leer lo siguiente:

1. Educación a distancia: Se debe asumir una actitud autónoma en el proceso de estudio; leer los temas que correspondan a cada semana, establecer un horario de estudio a partir de las orientaciones, se recomienda asistir a las tutorías habilitadas en cada sede para fortalecer el proceso de aprendizaje.

2. Materiales y recursos didácticos: Tutoría presencial: Proceso de interacción y comunicación con el tutor, le permite aclarar dudas, en CONED la asistencia a la tutoría no es obligatoria sin embargo es un recurso de apoyo educativo. Para que la tutoría sea provechosa el estudiante debe llegar con los temas leídos y plantear dudas. Tutoría Telefónica: Puede comunicarse con el coordinador de la materia en caso de tener dudas sobre las tareas o temas puntuales, lo anterior en caso de que no poder asistir a tutorías.

Blog de la asignatura: Ingresando a la página de CONED www.coned.ac.cr, puede acceder al blog de cada materia, donde encontrará materiales que le permiten prepararse para la tutoría.

Video tutoriales: Cada materia cuenta con grabaciones sobre diferentes temas de interés según nivel y materia, puede acceder al espacio de video tutorías ubicado en la página web de CONED. Cursos virtuales híbridos: Permiten flexibilidad y acompañamiento en el proceso de estudio desde una computadora portátil o un teléfono inteligente. La apertura de los cursos depende de la proyección establecida.

Antología del curso: Material base para las pruebas y tareas.

Facebook: Mi Coned

3

Sedes de CONED El Programa CONED está en la mejor disposición de atender a sus consultas en los teléfonos y correo electrónico correspondiente a cada una de las sedes.

Sede Teléfono Encargado(s) Correo electrónico

Acosta 2410-3159 Norlen Valverde Godínez [email protected]

Cartago 2591-9548 Dianna Acuña Serrano [email protected]

Ciudad

Neilly

2783-3333 Merab Miranda Picado [email protected]

Esparza 2636-0000

Ext. 140

Jesuana Araya Angulo [email protected]

Heredia 2262-7189 Cristian Adolfo Salazar Gutiérrez [email protected]

Liberia 2666-4296

/2665-1397

Yerlins Miranda Solís [email protected]

Limón 2758-1900 Marilin Sánchez Sotela [email protected]

Nicoya 2685-4738 Daniel Hamilton Ruiz Arauz [email protected]

Palmares 2452-0531 Maritza Isabel Zúñiga Naranjo [email protected]

Puntarenas 2661-3300 Sindy Scafidi Ampié [email protected]

Quepos 2777-0372 Lourdes Chaves Avilés [email protected]

San José 2221-3803 Elieth Navarro Quirós [email protected]

Turrialba 2556-3010 Mirla Sánchez Barboza

[email protected]

4

Evaluación

Esta asignatura se aprueba con un promedio mínimo de 65, una vez sumados los porcentajes de las notas de las tareas y pruebas

Atención a continuación términos que dentro de su proceso educativo son de interés:

▪ Prueba de ampliación

En caso de que el promedio final sea inferior al mínimo requerido para aprobar la materia, tiene derecho a realizar las pruebas de ampliación, que comprenden toda la materia del semestre. Tendrá derecho a realizar prueba de ampliación, el estudiante que haya cumplido con el 80% de las acciones evaluativas asignadas. ( Pruebas y tareas) Art. 48 del REA.

▪ Prueba de suficiencia

Constituye una única prueba que se aplica al final del semestre, con los mismos contenidos de los cursos ordinarios. Para llevar un curso por suficiencia no tiene que haber sido cursado ni reprobado.

▪ Estrategia de promoción

Cuando se debe una única materia para aprobar se valora esta opción, para ello se tiene que tomar en cuenta haber cumplido con todas las pruebas y 80% de las tareas. Haber presentado las pruebas de ampliación en las dos convocatorias.

▪ Condiciones para eximirse

Tiene derecho a eximirse el estudiante que haya obtenido una calificación de 90 o más en cada uno de los componentes de la calificación

▪ Extra clases o Tareas

Para la entrega de los extra clases, debe seguir los procedimientos de cada sede, ya sea entregarlas al tutor de cada materia en las tutorías respectivas, en la fecha indicada en las orientaciones del curso, en caso de ausencia del docente o porque tenga un horario limitado, se entregará en la oficina de cada sede de acuerdo con el horario establecido. En el caso de recibirse trabajos iguales, se les aplicará el artículo 33 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y, en consecuencia, los estudiantes obtendrán la nota mínima de un uno. Se aclara que siguiendo el Artículo 27 del REA “las tareas pueden ser desarrolladas, durante las tutorías o fuera de este horario”, no alterando por este acto la validez del instrumento evaluativo

I Prueba escrita 20 II Prueba escrita 20 III Prueba escrita 20

I Tarea 10% II Tarea 15%

III Tarea 15%

5

Calendarización de las pruebas II semestre 2019

Consulte la hora de aplicación en la sede respectiva, este atento a la siguiente distribución de días según sedes versión A y Versión B

VERSIÓN A VERSIÓN B

San José, Nicoya, Turrialba, Heredia, ALUNASA, Cartago, Acosta, Quepos

Palmares, Ciudad Neilly, Liberia, Limón, Puntarenas

PROGRAMACIÓN I PRUEBA ESCRITA

VERSIÓN A VERSIÓN B

Lunes 19 de agosto Martes 20 de agosto

Miércoles 21 de

agosto

Jueves 22 agosto

Viernes 23 de agosto

Sábado 24 de agosto

Domingo 25 de agosto

Matemática Estudios Sociales

Edc. Cívica

Español Ciencias/ Biología

Inglés Inglés Estudios Sociales Español

Matemática Ciencias/ Biología Educación Cívica

PROGRAMACIÓN DE II PRUEBA ESCRITA

VERSIÓN A VERSIÓN B

Lunes 23 de setiembre

Martes 24 de setiembre

Miércoles 25 de setiembre

Jueve26 de setiembre

Viernes27 de setiembre

Sábado 28 de setiembre

Domingo 29 de setiembre

Matemática Estudios Sociales

Español Ciencias/ Biología

Inglés Inglés Estudios Sociales Español

Matemática

Ciencias/biología

PROGRAMACIÓN III PRUEBA ESCRITA

VERSIÓN A VERSIÓN B

Lunes 28 de octubre Martes 29 octubre

Miércoles 30 de octubre

Jueves31 de octubre

Viernes 1 de noviembre

Sábado2 de noviembre

Domingo 3 de noviembre

Matemática Estudios Sociales

Educ. Cívica

Español Ciencias/ Biología

Inglés Inglés Estudios Sociales Español

Matemática Ciencias/biología Educación Cívica

6

Orientaciones del II semestre 2019

Semana

Lectiva

Temas

Fecha Actividades

1. I UNIDAD: El mundo antiguo y la huella humana en el

espacio geográfico (70.000 a. C. al 3000 a. C.) I Tema: Del nomadismo a las sociedades agrícolas: movilidad y ocupación del espacio geográfico.

• Proceso de hominización.

• La revolución neolítica: el cambio hacia la sedentarización y sociedades agrícolas (3.000 a. C. hasta 600 a. C.)

15 - 21 julio Inicio de Tutorías

Inicio cursos virtuales Semana de inducción

2. II Tema: El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.

• Dimensión espacio-temporal de las primeras civilizaciones del mundo antiguo.

• Organización de las primeras civilizaciones del mundo antiguo en Egipto y Mesopotamia.

• Prácticas y legado cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia en el mundo antiguo.

22-28 julio Feriado: 25 de julio Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya Acto a nivel institucional y nacional

3.

Continuación del tema 29 julio – 4 agosto

1 de agosto: Día Internacional de la Ciencia y la Tecnología. 2 de agosto: Día de la Virgen de los Ángeles.

4. III Tema: Las civilizaciones de la Antigüedad Clásica -Grecia y Roma- y el origen de las sociedades occidentales (siglos V a. C. al V d. C.)

• Dimensión espacial de las sociedades griega y romana de la antigüedad clásica

5 – 11 agosto ENTREGA I Tarea

7

• Estructura y organización social de las civilizaciones griega y romana

• Las contribuciones culturales de las civilizaciones griega y romana en la sociedad contemporánea.

5. Continuación del tema

12 – 18 agosto

Feriado 15 de agosto Día de la Madre

6. Los indicadores a evaluar en el examen los encuentran en

la página web

25 agosto

I PRUEBA ESCRITA Horario según corresponda a cada sede.

7. II UNIDAD: Sociedades complejas y sociedades autóctonas

de lo que hoy es América y Costa Rica.

I Tema: Sociedades complejas y sociedades autóctonas de

lo que hoy es América y Costa Rica.

• Dimensión espacial-temporal de las sociedades azteca, maya e incas.

• Características de la organización económica, social y política de los aztecas, mayas, incas.

Legado cultural y situación actual de los descendientes de los grupos originarios mayas, aztecas e incas en América.

26 agosto- 1 setiembre

8. Continuación del tema

2 – 8 setiembre

ENTREGA II Tarea 8 de setiembre Día Mundial de la Alfabetización

9.

• Los pueblos originarios del territorio que hoy es Costa Rica.

9 – 15 setiembre

Feriado 15 de septiembre:

Celebración de la Independencia

10. II TEMA: La huella ecológica en nuestro único hogar y espacio común, el planeta Tierra.

• Hacia la comprensión de lo que es la huella ecológica del ser humano.

• La huella ecológica de los países a escala global.

• Alternativas para la reducción de la huella ecológica del ser humano.

16 – 22 setiembre

11.

8

Los indicadores a evaluar en el examen los encuentran en la página web

23 – 29 setiembre

II PRUEBA ESCRITA Horario según corresponda a

cada sede

12. III UNIDAD: El espacio geográfico transformado:

ecosistemas terrestres y producción alimentaria-

I Tema: Los ecosistemas terrestres desde la mirada

geográfica: entre transformaciones y desafíos.

• La dimensión geográfica de los ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica.

• Presión sobre los bosques tropicales del Planeta. Estrategias en torno a la conservación boscosa tropical: el caso costarricense.

30 setiembre – 6 octubre

13. II Tema: La Geografía de la producción alimentaria: problemáticas y retos para la sostenibilidad planetaria.

• Distribución espacial de la producción alimentaria.

7 – 13 octubre

12 de Octubre día de las

culturas

14.

• Perspectiva espacial sobre el consumo de alimentos.

14 - 20 octubre

ENTREGA III Tarea

17 Día internacional contra la erradicación

15. • Problemáticas asociadas a la producción alimentaria en Costa Rica y a escala global.

21 – 27 octubre

16. Los indicadores a evaluar en el examen los encuentran en la página web

28 octubre 3 noviembre

III PRUEBA ESCRITA Horario según corresponda a

cada sede 17.

4 – 10 noviembre

Entrega de resultados

18. 11 – 17 noviembre

Pruebas de ampliación I convocatoria

Pruebas de suficiencia

9

19. 18 – 24 noviembre

Resultados finales a los estudiantes

20. 25 noviembre 1 diciembre

Pruebas de ampliación II convocatoria

21. 2 – 8 diciembre

MATRICULA I SEMESTRE 2020

22. 9 – 15 diciembre

INDICADORES A EVALUAR

I EXAMEN ORDINARIO

Describe la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y

recolectores del mundo antiguo.

Reconoce la movilidad espacial del Homo sapiens sapiens, desde África hacia otras regiones del Planeta

Identifica las principales características sociales de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo

Identifica las principales características económicas de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo.

Identifica las principales características políticas de las sociedades de cazadores y recolectores en el mundo

Reconoce los principales factores que llevaron al ser humano al desarrollo de la agricultura y la importancia para

la vida social

Distingue los cambios que la sedentarización de las sociedades planteó en la división social del trabajo y el papel

que tuvo el desarrollo del lenguaje y la escritura en las incipientes sociedades sedentarias

Identifica los lugares en que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana así como el periodo de mayor

expansión.

Distingue las características geográficas que permitieron el desarrollo de esas civilizaciones en la región

mesopotámica.

Identifica las diferencias que existieron en el control territorial que ejercieron la civilización griega y romana en

la región del mediterráneo en Europa, Asia y África y sus implicaciones sociales.

10

Describe las diferencias y similitudes en la estructura económica, social, en las civilizaciones griega y romana; así

como la importancia de la esclavitud en ellas

Identifica el papel de la religión para las sociedades griega y romana.

Identifica los legados del legado del pensamiento científico-racional.

Reconoce el concepto de democracia para los griegos y sus características.

Compara las características de democracia y ciudadanía en la civilización griega con los conceptos que implica

para la sociedad costarricense actual.

Identifica los legados del imperio romano en el ámbito jurídico.

Reconoce la importancia que tiene en el mundo occidental el legado del imperio romano en el ámbito jurídico.

II EXAMEN ORDINARIO

Reconoce las características, similitudes y diferencias del espacio geográfico que favorecieron el desarrollo de

cada una de las de las civilizaciones Inca, azteca y maya.

Ubica en el mapa de América las sociedades autóctonas

Reconoce las principales características de la organización política, económica y social de cada civilización en

estudio.

Reconoce las características del sistema de creencias religiosas de cada una de las sociedades autóctonas.

Explica la relevancia actual de los legados culturales de las sociedades originarias de América.

Identifica los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de las sociedades autóctonas en la

actualidad en diversas regiones del continente americano incluyendo nuestro país.

Describe los principales rasgos de la organización social, política, económica y cosmovisión de los pueblos

originarios, que habitaron el territorio que hoy es Costa Rica.

Reconoce la localización espacial y las características de los pueblos originarios, que habitan en la actualidad el

territorio costarricense.

Identifica los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de los pueblos originarios en la

actualidad en el territorio costarricense.

Reconoce el concepto de huella ecológica y biocapacidad como elementos que determinan las condiciones de

déficit o reserva ecológica de un territorio.

Establecer la relación existente en la huella ecológica producida por un individuo, una familia y el país

Identifica los principales factores que inciden en la generación de la huella ecológica y en su aumento sostenido a

través del tiempo.

11

Compara la huella ecológica de Costa Rica respecto a la de en relación con las de otros países del mundo (por ej.

Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Alemania, Australia).

Reconoce propuestas realizadas por diversos actores (individuos, ONG, sector público o privado) para reducir la

huella ecológica en Costa Rica en procura de un desarrollo sostenible.

III EXAMEN ORDINARIO

Reconoce la distribución espacial de los principales ecosistemas terrestres a escala global y en Costa Rica

Describe las características de los principales ecosistemas terrestres de Costa Rica y el mundo

Valora la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad (por ej. turismo,

conservación ambiental, belleza escénica, entre otros)

Identifica las principales problemáticas asociadas a la reforestación o deforestación de bosques tropicales en

Costa Rica y otras regiones del planeta (Malasia, la Amazonía, República Democrática del Congo, países de América

Central)

Distingue las diferencias entre los niveles de protección y conservación de la biodiversidad del sistema de áreas

protegidas de Costa Rica

Reconoce los desafíos que enfrenan los parques nacionales en nuestro país.

Reconoce estrategias implementadas para la conservación de bosque tropicales a través del turismo o el sistema

de pagos por servicios ambientales

Reconoce los principales centros de producción de granos básicos y ganadería a nivel mundial.

Explica los desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos.

Identifica los conceptos de desertificación, salinización, degradación y sobrepastoreo.

Reconoce los factores antrópicos que inciden en la degradación del suelo.

Explica los desafíos y alternativas que enfrenta la sociedad entorno a la producción de alimentos.

Distingue los beneficios y limitaciones de la agricultura orgánica y urbana en el país.

12

Colegio Nacional de Educación a Distancia

Sede _______

Nombre del estudiante:

_______________________

Número de cédula:

_______________________

Sección:

______

Materia:

__________

Profesor:

____________________________

Fecha de entrega:

________________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

Firma del docente:

_______________

------------------------------------------------------------------------------------------------

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________

Sección: ________________ Fecha de entrega: ____________Firma de recibido: ______________

Asignatura: Estudios Sociales

13

Instrucciones Generales:

• El trabajo es individual, el fraude o la copia de este será sancionado con un 1 porcentual en su

nota.

• Deberá presentarse en la fecha asignada.

• El trabajo puede ser realizado de forma escrita, puede hacer uso de computadora, pero la

presentación deberá ser impresa.

Actividades.

I parte.

a) Realice una línea de tiempo donde establezca las cinco etapas de evolución física y cultural del ser

humano. (Proceso de hominización) Valor 20 puntos

• Establezca tres características de cada homínido. valor 3 puntos cada etapa

• Ilustre con una imagen cada una de las fases de los homínidos. 1 punto cada imagen.

II PARTE

a) Elabore un álbum donde establezca cinco legados de cada una de las civilizaciones (Egipto,

Mesopotamia, Grecia y Roma), e ilustre cada uno de los legados. Valor 40 puntos.

Para cada civilización establezca:

• Establece cinco legados culturales. Valor 5 puntos cada civilización.

• Ilustre cada uno de estos legados por medio de una imagen. 1 punto cada imagen.

Extraclase número uno

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo año / Código: 80005

Indicadores

1. Describe la evolución del ser humano desde los primeros homínidos hasta las sociedades de cazadores y

recolectores del mundo antiguo.

2. Identifica los legados de las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Roma y Grecia

Valor: 10% 60 puntos.

Fecha de entrega: Semana del 5 al 11 agosto (según horario de la sede)

14

Evaluación: sumativo, cada uno de los aspectos solicitados tiene el valor de un punto en la tarea, las imágenes

deberán tener relación con los aspectos de tema en cuestión. Formativo: organización de la información,

creatividad, orden y aseo del trabajo.

15

Colegio Nacional de Educación a Distancia

Sede _______

Nombre del estudiante:

_______________________

Número de cédula:

_______________________

Sección:

______

Materia:

__________

Profesor:

____________________________

Fecha de entrega:

________________

Firma del docente:

_______________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

----------------------------------------------------------------------------------------

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________

Sección: ________________ Fecha de entrega: ____________Firma de recibido: ______________

Asignatura: Estudios Sociales

16

Instrucciones Generales:

• El trabajo es individual, el fraude o la copia de este será sancionado con un 1 porcentual en su

nota.

• Deberá presentarse en la fecha asignada.

• El trabajo puede ser realizado de forma escrita, puede hacer uso de computadora, pero la

presentación deberá ser impresa.

Actividades.

I parte.

Realice un cuadro comparativo en el cual describa las características de las principales civilizaciones

americanas mayas, aztecas e incas (geográficas, económicas, políticas, sociales, religiosas y legados). Un punto

cada aspecto. Valor 18 puntos.

II PARTE

Elabore un brochure informativo, en el cual se describan la problemática que viven los grupos autóctonos en

el continente americano. Valor 9 puntos.

Para el brochure debe:

a. Establecer tres problemas que viven los grupos autóctonos valor 3 puntos

b. Explique cada uno de los problemas. Valor 3 puntos.

c. Ilustre cada uno de estos problemas. Valor 3 puntos.

Extraclase número dos

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Setimo año / Código: 8005

Indicadores

1. Reconoce las principales características (geográficas, económicas, políticas, sociales, religiosas y legados) de las

civilizaciones antiguas de América.

2. Identifica los principales desafíos que enfrentan los grupos descendientes de las sociedades autóctonas en la

actualidad en diversas regiones del continente americano

Valor: 10%, Valor 27 puntos.

Fecha de entrega: Semana del 2 al 8 setiembre (según horario de la sede)

17

Evaluación: sumativo, cada uno de los aspectos solicitados tiene el valor de un punto en la tarea, las imágenes

deberán tener relación con los aspectos de tema en cuestión. Formativo: organización de la información,

creatividad, orden y aseo del trabajo.

18

Colegio Nacional de Educación a Distancia

Sede _______

Nombre del estudiante:

_______________________

Número de cédula:

_______________________

Sección:

______

Materia:

__________

Profesor:

____________________________

Fecha de entrega:

________________

Firma del docente:

_______________

Nota obtenida: Puntos obtenidos Porcentaje

----------------------------------------------------------------------------------------

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nombre del estudiante: _____________________________ Número de cédula: _________________

Sección: ________________ Fecha de entrega: ____________Firma de recibido: ______________

Asignatura: Estudios Sociales

19

Instrucciones Generales:

• El trabajo es individual, el fraude o la copia de este será sancionado con un 1 porcentual en su

nota.

• Deberá presentarse en la fecha asignada.

• El trabajo puede ser realizado de forma escrita, puede hacer uso de computadora, pero la

presentación deberá ser impresa.

Actividades.

I parte.

Elabore una investigación donde establezca cinco parques nacionales de nuestro país para cada uno deberá

plantear. Valor 25 puntos

• Importancia ecológica. que representa. Valor 1 puntos cada parque.

• Especies que conserva. (mínimo dos por cada parque). Valor 2 puntos cada parque.

• Impacto socioeconómico que brinda a la comunidad en la que se desarrolla. Valor dos

puntos cada parque.

II PARTE

Investigue con ayuda de tres noticias de periódico o fuentes de internet tres lugares en el mundo que poseen

problemas entorno a la producción y abastecimiento de productos. 12 puntos.

Para cada noticia establezca

Extraclase número tres

Materia: Estudios Sociales / Nivel: Sétimo año / Código: 8005

Indicadores

1. Valora la importancia que representa la biodiversidad de nuestro país para la sociedad.

2. Describa las principales problemáticas que enfrenta la sociedad actual en torno a la producción y el

abastecimiento de alimentos a escala global.

Valor: 10% 37 puntos.

Fecha de entrega: Semana del 14 al 20 de octubre (según horario de la sede)

20

• Lugar que narra la noticia o la fuente de internet 1. punto cada noticia

• Descripción del problema que se vive en la noticia. 1 punto cada noticia

• Impacto de la situación sobre la población que narra la noticia. 1 punto cada noticia.

• Establezca una solución a la problemática que establece la noticia. Valor 1 punto cada

noticia

Evaluación: sumativo, cada uno de los aspectos solicitados tiene el valor de un punto en la tarea, las imágenes

deberán tener relación con los aspectos de tema en cuestión. Formativo: organización de la información,

creatividad, orden y aseo del trabajo.