Colegio de Ingenieros de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLEGIO DE INGENIEROS

    El Colegio de Ingenieros de Venezuela tiene una tradicin gloriosa que remonta a los aos de la Independencia y cuyo ms alto representante es Antonio Jos de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, y el Cuerpo de Ingenieros Militares que con l abrazaron la causa republicana. Despus vendr a sumarse otra de las grandes glorias venezolanas en el campo de la ciencia de la matemtica. Juan Manuel Cajigal, primer presidente del Colegio y fundador de la clebre Academia de la que egresaron los primeros ingenieros formados en la Repblica: nombres tan eximios como los de Rafael Mara Baralt, orgullo de las Letras de Amrica; Manuel Mara Urbaneja, Olegario Meneses, Juan Jos Aguerrevere, integran la primera promocin de jvenes puestos al amparo del sabio Cajigal. Seguirn otras promociones sobre cuyos hombros reposar la ingente tarea de construir fsicamente una nacin bajo las peores condiciones de una Venezuela destrozada por la guerra y sumida en la miseria.

    El Colegio de Ingenieros de Venezuela se instala el 28 de Octubre de 1861, en virtud del Decreto del Presidente de la Repblica Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de Octubre de 1860, en el cual a la vez reglamenta a la Academia de Matemticas y se crea el Colegio de Ingenieros; en este acto estaban presentes 22 ingenieros de los 61 que inicialmente habran de integrarlo, pues eran muy pocos los hombres consagrados a esta profesin, que en el curso de nuestra historia se han identificado con todas las tareas del desarrollo de Venezuela. En el Art. 45 de dicho decreto se expresa lo siguiente: "Todos los Ingenieros de la Repblica constituirn un Cuerpo que se denominar "Colegio de Ingenieros", que el Gobierno toma bajo su proteccin y al servicio de ste como rgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina hasta el ao 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educacin, pasando as a integrarse a las organizaciones civiles.

    Desde entonces, es largo el camino andado, que culmina con ms de 120.000 ingenieros, arquitectos y profesionales afines que hoy integran el CIV.

    La creacin del Colegio de Ingenieros obedece a recomendacin efectuada por el Ing. Olegario Meneses en informe elaborado en el ao 1844 y acogida por el Ministerio de Guerra y Marina. El Acta de la Junta preparatoria del Colegio de Ingenieros, la cual se efectu el 27 de Octubre, da anterior a su instalacin, la cual se efectu en la sede del Colegio de Santa Mara, situado entre la Esq. de Veroes a Jesuitas. El Director es el Comandante de Ingenieros Juan Jos Aguerrevere y como Secretario el Teniente de Ingenieros, Francisco de Paula Acosta.

    El colegio surgi como un organismo puramente cientfico, dependiente del Estado y al servicio de ste como rgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina, pues el ejercicio de la ingeniera constituy siempre una actividad de carcter militar hasta el ao 1881, en que fue adscrito al Ministerio de Educacin, pasando as a integrarse a las organizaciones nacionales, sobre todo en los

  • sucesivos perodos presidenciales de Guzmn Blanco y de los seguidores de su partido, durante la ms activa etapa en el ramo de la administracin pblica en el siglo XX. De ese tiempo quedan como nombres de gran brillo, los de Tbar, fundador del Ministerio de Obras Pblicas, Juan Hurtado Enrique y Luciano Urdaneta, los arquitectos de mayor renombre del Guzmancismo, muchas de cuyas obras an perduran; Vicente Marcano, el gran qumico venezolano del pasado siglo; los hermanos Nevett, Roberto Garca, Alfredo Jahn y Adolfo Ernst, de origen alemn, quien rindi en Venezuela toda su obra de cientfico naturalista.

    En 1922, despus de un perodo de relativa calma, el CIV fue reactivado bajo la iniciativa de Germn Jimnez, ingeniero de la era de los ferrocarriles en Venezuela, el ingeniero Vicente Lecuna, quien ms tarde habra de convertirse en el ms insigne historiador de la vida y obra de Bolvar. En esa fecha discute finalmente aprueba el primer proyecto de Ley de Ejercicio de la Ingeniera, estatuto en el que se establece la facultad del CIV para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los ms altos intereses generales del gremio, que lo convierte en fiel celador de la tica profesional. A partir de ese momento se inicia una etapa de crecimiento del CIV y su importancia se consolida sin desmayo en resguardo del crdito profesional y de la aplicacin rigurosa de las mejoras tcnicas en las obras pblicas y privadas y a l se debe en gran medida la introduccin de las modernas ciencias y de los ms avanzados procedimientos que han dado como fruto la grandiosa Venezuela de nuestros das, con sus audaces autopistas y viaductos, las gigantescas obras hidrulicas, las empinadas edificaciones y los grandes complejos industriales en proceso y en formacin.

    El CIV haba vagado de un sitio a otro sin residencia propia, primero en el Colegio de Sta. Mara donde se instal, luego en la Cmara de Comercio, en cuyos salones se reinstal en 1922, para fijarse finalmente en la vieja casa de la Universidad Central. Por ltimo adquiere asiento propio en su edificio de Parque los Caobos, donde se instal en 1941, cuando se inaugur su nueva sede, iniciada en 1940 gracias al Ing. Enrique Jorge Aguerrevere, para ese entonces Ministro de Obras Pblicas, y erigida conforme al proyecto de Luis Eduardo Chataing, uno de los grandes arquitectos de la Venezuela contempornea. Contaba entonces el pas con un millar de ingenieros, arquitectos y profesionales afines.

    El colegio de ingenieros es un cuerpo moral de carcter pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con todos los derechos, obligaciones, poderes y atribuciones que le seala la Ley del Ejercicio de la Ingeniera, Arquitectura y Profesiones Afines. Este organismo tiene como fin principal, servir como guardin del inters pblico y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnologa, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados

  • misin

    Promover e impulsar los conceptos bsicos que regirn el desempeo del nuevo gremio, mediante el diseo y elaboracin de una

    propuesta sobre la nueva Ley de Ejercicio de la Ingeniera y sus Reglamentos, mediante el desarrollo de un conjunto armnico de

    mecanismos de participacin democrtica de los agremiados, facilitando modalidades organizativas necesarias para desarrollar una opinin

    especializada desde el mbito tecnolgico, sobre la posicin del pas ante el proceso de globalizacin mundial, impulsando procesos de

    evaluacin y de relanzamiento de las instituciones internas del CIV, con

    el fin de reforzar nuestra presencia en el movimiento tecnolgico nacional, creando centros de estudios, dedicados al desarrollo de temas

    de inters nacional, concertando planes presupuestarios integrados a nivel nacional, en los que se practique la solidaridad como medio para

    superar las situaciones deficitarias presentes en diversas regiones, a fin de implantar las medidas que garanticen la preservacin del patrimonio

    de los agremiados, mediante mecanismos automatizados de control de gestin y garantizar un pulcro desempeo, con un estilo gerencial

    basado en la transparencia, respetando las realidades concretas, nitidez en las relaciones con los agremiados en el mbito del territorio Nacional.

    VISION

    Queremos un Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Afines, formado sobre la base de un espacio vlido para el desarrollo y crecimiento

    integral de nuestros profesionales, donde prevalezca el espritu de solidaridad, respeto a los agremiados y a la Nacin Venezolana, con

    valenta moral en lo institucional, democrtico y participativo, que garantice la pulcritud en lo administrativo, fundamentado en una

    vocacin promotora enfocada en la creacin de una matriz de opinin sobre los temas ms sensibles del pas, consolidndonos como el

    catalizador fundamental en el proceso de desarrollo econmico y social,

    realizndolo bajo el signo de la especializacin, permitiendo el surgimiento de un estado promotor, estudioso, incansable de nuestras

    oportunidades, el cual fortalezca su propia accin en las materias de educacin salud y justicia.

    OBJETIVOS

    El Colegio de Ingenieros de Venezuela tendr como fines principales los siguientes:

  • Servir como guardin de inters pblico y actuar como asesor del

    Estado en los asuntos de su competencia. Fomentar el progreso de la ciencia y de la tcnica.

    Vigilar el ejercicio profesional y velar por los intereses generales

    de las profesiones que agrupa en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus miembros.

    No podr desarrollar actividades de carcter poltico, partidista o

    religioso, ni asumir actitudes de la ndole expresada.

    FUNDACIONES

    FUNDACIN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

    La Fundacin Instituto de Mejoramiento Profesional del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela, es un centro acadmico cuya responsabilidad es promover el mejoramiento del

    estatus del colegiado, a travs de la actualizacin y complementacin de su nivel de

    conocimiento.

    La FIMP fue fundada en el ao 1972 como una entidad privada sin fines de lucro, con

    personalidad jurdica propia, para prestar un servicio pblico a los profesionales de la

    ingeniera y la arquitectura. La FIMP est ubicada en un lugar cntrico de la ciudad y de

    fcil acceso, frente a la salida de la Estacin Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas.

    Disponemos en nuestro Edificio Sede, de cmodas instalaciones que incluyen aulas

    especialmente diseadas para facilitar el proceso de aprendizaje, laboratorio de

    microcomputadoras con acceso a Internet, salones de usos mltiples, auditorio y

    estacionamiento privado.

    FUNDACIN JUAN JOSE AGUERRERE

    La Fundacin Juan Jos Aguerrevere fue creada el 30 de Mayo de 1973 y constituye el

    rgano divulgativo de ciencia y tecnologa y Fondo Editorial del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela. Es una entidad autnoma sin fines de lucro y con personalidad jurdica propia,

    que tiene como objetivo fundamental la divulgacin del conocimiento cientfico y

    tecnolgico de la Ingeniera, Arquitectura y Profesiones Afines, contribuyendo as al

  • mejoramiento continuo de los profesionales del rea, y dando a conocer los resultados de

    desarrollo continuo y permanente de los conocimientos, tcnicas, procedimientos,

    proyectos a todo el colectivo nacional. Desde su creacin, la actividad de la fundacin ha

    estado orientada fundamentalmente a la edicin de la Revista del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela y la divulgacin de obras tcnicas de inters para el sector de la Ingeniera,

    Arquitectura y profesiones Afines, entre otras actividades.

    OBJETIVOS:

    Editar la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela: REVISTACIV. Esta es la

    revista tcnica ms antigua del pas, con ochenta aos divulgando el quehacer de

    nuestro sector, y con una edicin de trescientos setenta y tres ejemplares.

    Editar el Directorio Profesional del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

    Promover eventos, foros, simposios, exposiciones, etc.

    Promover, a travs de su librera, la venta de libros y normas tcnicas.

    Realizar convenios editoriales con empresas o particulares que ofrezcan material.

    Editar el Reglamento Interno, la Ley del Ejercicios y el Cdigo de tica, el LIBRO

    DE OBRA, de obligatoria utilizacin para el seguimiento de obras en el pas, segn

    Decreto Presidencial de 1998.

    Comercializacin exclusiva de artculos que contenga signos y smbolos del

    Colegio de Ingenieros de Venezuela.

    Organizacin y Realizacin de Expoingeniera.

    PROYECTOS ACTUALES:

    Edicin digital de la revista civ.

    Montaje de la pgina Web de Nuestra Fundacin.

    Digitalizacin de las publicaciones ms importantes para su venta en ese formato,

    va Internet.

    Digitalizacin de las revistas anteriores para alimentar la pgina Web y la base de

    informacin.

  • Consolidacin del fondo Editorial a fin de apoyar la edicin de libros de inters.

    Actualmente hay tres libros esperando recursos para concretar su impresin.

    Formalizar la salida de tres nmeros de la revista al ao.

    Mejorar la dotacin de equipos que permita el logro de los anteriores objetivos.

    Mejorar la sede de la Institucin.

    JUNTA DIRECTIVA:

    Ing. Jess Eduardo Gmez , Presidente.

    Arq. Solserena Guevara Colmenares, Vicepresidenta.

    Ing. Wanda Colmenares, Directora de Finanzas.

    Ing. Nelson Cuberos, Director de Actas.

    Dr. Anibal Martinez, Miembro Honorario.

    FUNDACIN CAGIGAL

    Se constituye el 22 de Mayo de 1973 y se registra en el Acta N 52 de la Junta Directiva Nacional

    del Colegio de Ingenieros, presidida entonces por el Ing. Antonio Julio de Guruceaga. En esta

    misma oportunidad se aprueba el Acta Constitutiva y el Reglamento. La direccin de la misma

    estaba constituida por un Consejo Consultivo integrado por el Presidente del Colegio de Ingenieros

    en ejercicio y 10 personas que duraran 5 aos en sus funciones. La Junta Directiva Nacional, en

    reunin de fecha 28 de Febrero del ao 2000, designa a la Junta Directiva de la Fundacin, la cual

    estara compuesta por tres Directores y un Presidente, el cual se ocupara de la Administracin y

    funciones de acuerdo con la Clusula Dcima de dicho Reglamento.

    OBJETIVOS

    Propender al Mejoramiento Profesional de los Miembros del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela a travs de un Sistema de Documentacin e Informacin

    PROYECTOS:

  • RECUPERACIN DE LA BIBLIOTECA JUAN MANUEL CAGIGAL:

    Esta recuperacin se efectuara en dos aspectos: la Biblioteca Formal, existente en el

    Edificio Sede y la Biblioteca Virtual, la cual se diseara segn los ms sofisticados

    avances tecnolgicos aportados por Empresas especializadas:

    Gua de Usuarios en hipertexto

    Tutorial o ayuda en lnea que puede consultarse cada vez que el usuario la necesite. Es una

    gua de uso de mucha utilidad para todo tipo de usuario

    Acceso a Internet

    Servicio de conexin a la cual es indispensable aplicarle la poltica de recuperacin de

    costos

    Acceso a servicios de Informacin especializados

    Servicio de conexin a servicios de informacin privados a los cuales se accede a travs de

    Internet y cuyo uso debe ser pagado por el usuario. Generalmente contienen informacin

    muy valiosa.

    Servicios basados en la tecnologa Intranet / Internet

    Servicios destinados fundamentalmente a ser usados por el propio personal de la

    Institucin, ya que se cuenta con gran cantidad de recursos que son indispensables para

    realizar las funciones ordinarias y que al estar concentrados en la Intranet facilitan su uso y

    optimizan el recurso tiempo porque permiten la bsqueda, revisin, y difusin de la manera

    ms eficiente.

    Recuperacin en lnea de documentos texto completo, hipertexto e hipermedia

    Optimizacin de la tecnologa de Bases de Datos que permite ir de una ficha referencial al

    propio texto del documento. Si el documento usa la tecnologa hipertexto y/o hipermedia o

    ambas el documento tambin puede ser utilizado.

    Diseminacin Selectiva de Informacin

    Servicio de actualizacin personalizado de acuerdo a las necesidades del cliente, supera al

    sistema tradicional porque se ofrece en lnea, con las posibilidades del uso del correo

    electrnico y bajo costo de conexin.

    Servicios de reprografa digital

    Equivalente a la copia en papel, es una copia en un formato ms portable, menos costoso y

    tiene dos presentaciones: disquete y CD ROM

    Publicaciones electrnicas

  • Publicacin peridica o monogrfica que puede ser consultada en lnea, o en CD ROM.

    Servicio divulgativo a travs del correo electrnico

    Servicio de informacin en el cual se informa sobre actividades, servicios, publicaciones de

    la Biblioteca

    RECUPERACIN DEL PATRIMONIO HISTRICO DEL CIV, a travs de:

    Adquisicin de la otra mitad de la casa "Santa Mara ", en la cual se llev a

    cabo la Fundacin del Colegio de Ingenieros en 1861, en esta funcionaba el

    Colegio "Santa Mara ", regentado por el Ing. Agustn Aveledo.

    ecuperacin de la Casa Natal de Juan Manuel de Cagigal, situada en

    Barcelona, Edo. Anzotegui; en esta se encuentra funcionando una

    Fundacin para el Rescate del Acervo Histrico de la Ciudad de Barcelona

    Recuperacin a su estado original del Edificio Sede Nacional, el cual fue

    inaugurado en el ao de 1941 y cuyo Proyecto, fue ganado por Concurso

    por el Arq. Alejandro Chataing.

    Revitalizacin del Centro de Investigaciones histricas y patrimoniales del

    CIV.

    FOMENTO DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES, entre cuyas

    tareas se propone:

    El manejo de las Condecoraciones, Premios y Distinciones, comprendiendo

    la elaboracin del Programa de la Semana y Da del Ingeniero.

    Relaciones con: Consejo de la Orden "Juan Manuel Cagigal", Fundacin

    Observatorio "Juan Manuel Cagigal", Academia de Ciencias Fsicas,

    Matemticas y Naturales, Academia de la Ingeniera y el Hbitat, y otras

    Organizaciones Nacionales e Internacionales.

    FONDO DE PREVISIN SOCIAL

    Fundada en 1984, Es una institucin sin fines de lucro, apoltica, con personalidad jurdica

    y patrimonio propio, con capacidad para realizar todos los actos de naturaleza civil o

    mercantil necesarios o conducentes al cumplimiento de sus fines.

  • Ubicacin: Calle Real de Quebrada Honda Edificio Antonio Jos de Sucre Los Caobos

    Caracas.

    Telfonos: 0-501-FONPRES (3667737)

    SOCIEDADES QUE LA INTEGRAN

    SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS FORESTALES

    Es una asociacin civil sin fines de lucro y de carcter cientfico-profesional, que agrupa a

    los ingenieros forestales de Venezuela. Como tal tiene jurisdiccin en todo el territorio de

    la Repblica. Fue fundada en 1958, bajo los auspicios del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela (CIV), y registrada el 12 de mayo de 1961 ante la Oficina Subalterna del

    Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal. Tiene su

    domicilio en Caracas y su sede en el edificio donde funciona el Colegio en esa misma

    ciudad. El destino de la SVIF se rige por sus estatutos, aprobados en Asamblea celebrada el

    28 de octubre de 1983.

    Misin

    La SVIF es una organizacin tcnico-cientfica de carcter gremial que agrupa los

    ingenieros forestales de Venezuela, cuya misin es velar por el fortalecimiento del ejercicio

    de la ingeniera forestal y la realizacin profesional de sus agremiados, en beneficio del

    desarrollo econmico y social del pas, orientados por los postulados del desarrollo

    sostenible y los principios ticos que rigen el ejercicio de la ingeniera.

    Visin

    La SVIF ser la organizacin gremial de los ingenieros forestales de Venezuela, que goza

    de absoluta solvencia moral y credibilidad institucional, as como de una slida proyeccin

    nacional e internacional.

  • La SVIF velar por el ejercicio de la profesin apegado a principios ticos, tcnicos y

    normativos y por la superacin profesional de sus agremiados. En este sentido, ser por

    excelencia la institucin de referencia en el ejercicio de la ingeniera forestal y ambiental en

    el pas. En ella, los ingenieros forestales encontrarn respuesta a sus inquietudes

    profesionales y las relaciones entre sus miembros estarn signadas por elevados

    sentimientos humanos. Reinar espritu de grupo para provocar efecto sinrgico y hacer de

    la SVIF una organizacin altamente efectiva en el logro de sus objetivos.

    Como rgano del Colegio de Ingenieros de Venezuela, la SVIF jugar un papel protagnico

    en la formulacin y evaluacin de los planes, programas, proyectos, polticas y estrategias

    orientados a la conservacin, defensa, mejoramiento y restauracin de los recursos

    naturales y del ambiente.

    Objetivos

    Segn sus estatutos, la SVIF tiene los siguientes objetivos y propsitos:

    a. Procurar la proteccin y reconocimiento profesional de sus miembros.

    b. Fomentar y propiciar el mejoramiento tcnico-cientfico y cultural de sus miembros.

    c. Ofrecer amplia informacin a sus miembros sobre aspectos profesionales, tales como

    oportunidades de trabajo, becas, giras de estudio, cursos; que en una u otra forma tiendan a

    la superacin profesional del ingeniero forestal y por ende del gremio en general.

    d. Impulsar el estudio de las ciencias concernientes a la Ingeniera Forestal y la aplicacin de

    tcnicas que propendan al buen uso y manejo de los recursos naturales renovables.

    e. Velar consecuentemente porque el ejercicio profesional se lleve a cabo dentro de las ms

    estrictas normas tcnicas, ticas y legales. Especialmente debe ejercer una activa vigilancia

    sobre el ejercicio ilegal de la profesin de Ingeniera Forestal, tanto por parte de personas

    individuales como aquellas que se realicen a travs de empresas nacionales y/o

    internacionales.

    f. Promover relaciones entre el gremio y los individuos y grupos dedicados a la conservacin

    y manejo de los recursos naturales renovables del pas.

    g. Participar en la elaboracin de los lineamientos de poltica educacional del Estado

    tendientes a la formacin del Ingeniero Forestal deseable para el pas.

    h. Velar por la progresiva tecnificacin de los servicios forestales, en funcin del desarrollo

    del pas.

  • i. Interesar a la empresa privada en el uso de las tcnicas adecuadas a las actividades

    forestales, en funcin del desarrollo del pas.

    j. Atender y resolver las consultas relativas a la profesin que le fuesen formuladas.

    k. Procurar en todo tiempo el mantenimiento, auge, prestigio y desarrollo del Colegio de

    Ingenieros de Venezuela.

    l. Asesorar los Poderes Pblicos en el estudio de las cuestiones tcnicas y cientficas

    relacionadas con la profesin.

    m. Enmarcar sus gestiones en aras de la ordenacin y manejo del patrimonio natural renovable

    del pas, conforme a definidos principios ecolgicos, y asumir por ante la opinin pblica

    actitudes de defensa del derecho de los venezolanos al disfrute de los beneficios generales

    por ese patrimonio, constantemente amenazado de perturbaciones irreversibles.

    n. Promover, establecer y mantener relaciones con organismos internacionales vinculados con

    las ciencias forestales.

    o. Participar en la elaboracin de polticas ambientales del Estado y especficamente del

    desarrollo forestal.

    Organizacin

    Estructuralmente, la SVIF est conformada por los siguientes rganos:

    Asamblea Nacional: es el mximo rgano deliberante y su mxima autoridad. Celebra sesiones

    ordinarias y extraordinarias y est integrada por los Representantes de los miembros activos, los

    miembros de la Junta Directiva Nacional, los Presidentes de las Seccionales y los Expresidentes de

    la Sociedad.

    Junta Directiva Nacional: es el mximo rgano ejecutivo y administrativo. Est integrada por un

    Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales, quienes duran dos aos en

    el ejercicio de sus funciones a partir de la toma de posesin, pudiendo ser reelegidos por un periodo.

    Comit de tica: rgano encargado de salvaguardar la disciplina interna, administrar justicia y

    ejercer funcin orientadora en materia de tica profesional. Est integrado por cinco miembros: un

    Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y dos Vocales.

    Comisiones: constituyen rganos consultivos y de apoyo. Pueden ser tcnicas, cientficas o

    profesionales, pudiendo tener carcter permanente o accidental.

  • Seccionales: organizacin de nivel regional cuya funcin es promover el trabajo de la SVIF en su

    respectiva jurisdiccin. Las Seccionales tienen una estructura similar a la instancia nacional.

    SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS CIVILES

    Entre las principales motivaciones para la creacin de la SOVINCIV, tenemos:

    Promocin de actividades tcnicas y de actualizacin profesional especificas a la

    Ingeniera Civil.

    Representar los intereses profesionales de la Ingeniera Civil.

    Incorporacin al mbito Internacional

    Celebrar Jornadas Nacionales y eventos regionales.

    Apoyar la labor Institucional de CIV en su rol de asesor

    Ofrecer alternativas de participacin con motivaciones de ndole tcnico y

    profesional.

    Apoyar el desempeo de otras Sociedades.

    Con la creacin de SOVINCIV, se ha llenado en Venezuela un vaco de muy larga data.

    Despus de vencer muchos obstculos, se ha materializado la Sociedad Venezolana de

    Ingenieros Civiles, con personalidad Jurdica propia, constituida legalmente y

    Gremialmente, siendo legalizada y registrada el 24 de Noviembre de 1995 en la Oficina

    Subalterna del Registro Pblico del Cuarto circuito del Municipio Libertador, Distrito

    Federal y juramentada su Junta Directiva Fundadora por el Presidente del Colegio de

    Ingenieros de Venezuela, Ing. Tito Herrera, el da 29-11-95, en acto solemne efectuado en

    el Auditorio del CIV, presidido por las mximas autoridades del Colegio de Ingenieros de

    Venezuela, encabezado por el Presidente del CIV y por el Presidente de la Mesa Directiva

    del CIV, Ingeniero Manuel Torres Parra (Ambos miembros fundadores de SOVINCIV).

    SOCIEDAD VENEZOLANA DE INGENIEROS DE PETRLEO

  • Sociedad civil de carcter cientfico-profesional y gremial, sin fines de lucro, con

    personalidad jurdica y patrimonio propios, legalmente constituida, Adscrita al Colegio de

    Ingenieros de Venezuela y Fundada el 1 de agosto de 1958

    Misin

    Lograr una sociedad gremial participativa y con opinin preponderante en el entorno

    nacional e internacional, de acuerdo con la posicin geopoltica de Venezuela, con especial

    nfasis en la parte tecnolgica del negocio de los hidrocarburos.

    Visin

    Convertir a la Sociedad en el ente de opinin tcnica y profesional ms autorizado del pas

    en materia de hidrocarburos.

    SOCIEDAD DE INGENIERA DE TASACIN DE VENEZUELA

    La Sociedad de Ingeniera de Tasacin de Venezuela - SOITAVE, es una sociedad civil sin

    fines de lucro que agrupa a los profesionales de la valuacin en Venezuela, cuya sede

    principal se encuentra en Caracas, contando con representaciones en las principales

    ciudades y regiones del pas..Sus antecedentes los encontramos en la ciudad de Lima, en

    diciembre de 1964, durante un congreso que form parte de la celebracin del 75

    Aniversario del Cuerpo Tcnico de Tasaciones del Per, al cual asisti un grupo de

    venezolanos que prestaban sus servicios, entre otros, a la Contralora General de la

    Repblica y al Ministerio de Fomento, la mayora de ellos, ingenieros, agrimensores y

    contadores pblicos.

    Objetivos:

    Agrupar y organizar a los Ingenieros, Arquitectos y Profesiones afines,

    Miembros.Activos del Colegio de Ingenieros de Venezuela, competentes en materia

    de valuacin de bienes, con miras a elevar su nivel tcnico y enmarcar sus

  • actividades dentro de la tica profesional propia de sus funciones. De la misma

    manera, velar por la defensa de sus afiliados en cuanto concierne al ejercicio de esas

    actividades; tender a la vez, a su seguridad social y a lograr la justa ubicacin del

    profesional de la valuacin dentro de la dinmica de las estructuras econmicas de

    la nacin.

    Precisar las normas de tica profesional que deben observar sus miembros..

    Establecer la calificacin de los miembros segn las especialidades y grados de

    educacin relativos a la materia de valuacin.

    Cooperar con todas aquellas instituciones y organizaciones, tanto pblicas como

    privadas, que actan en el campo de la educacin y economa, con el fin de

    desarrollar y poner en prctica programas educativos y culturales relacionados con

    la materia de valuacin.

    Promover la inclusin de cursos relacionados con la valuacin en los programas de

    estudio en las carreras afines existentes en las universidades e institutos de

    educacin superior en el pas.

    Promover la investigacin, preparacin y publicacin del material que se considere

    esencial para la plena realizacin de los programas de estudio en todos los campos

    del conocimiento con los cuales el valuador profesional debe estar debidamente

    compenetrado.

    Llevar a cabo reuniones, seminarios, jornadas, cursos educacionales y convenciones

    que se consideren tiles para la realizacin de estos objetivos.

    Lograr el establecimiento de una tarifa mnima de honorarios profesionales.

    JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

    PRESIDENTE: ING. ENZO

    BETANCOURT [email protected]

    C.I. V- 3.688.477

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    VICEPRESIDENTE: ING. SONI MANZANO

    C.I. V- 5.752.931

  • Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    TESORERO: ING. JESS GRATEROL

    C.I. V- 8.135.879

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    SECRETARIO: ING. GIOVANNI BIANCO

    C.I. V- 2.571.395

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    1ER. VOCAL ING. RAMN LOPEZ

    C.I. V- 5.408.569

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    2DO. VOCAL ING. RAFAEL ARGOTTI

    C.I. V- 3.882.860

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas

    3ER. VOCAL ING. CRISTIAN RODRIGUEZ

    C.I. V- 6.360.018

    Direccin: Avenida Principal de Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayan,

    Edificio Sede CIV. Los Caobos. Caracas