8
Rehabilitación Cardiovascular Historia y Epidemiología Klgo. Prof. Karen Rouliez Anaya Dplm: Ejercicio, Nutrición y Salud. U de Chile Magister© Fisiología U. de Chile. Hospital Clínico Universidad de Chile. Reseña Histórica De Génesis De La Rehabilitación Cardiaca: 1768 Heberden: Cortar leña 1786 Ambodick: Agua estancada Principios S.XX, Jetter y White:IAM: reposo Absoluto 6-8 sem. sillón 6 meses un año subir escaleras 1944 Dock: Secuelas de reposo prolongado 1952 Levine y Lown: Tratamiento en Sillón Rev. med. Chile, ago. 2000, vol.128, no.8, p.923-934. J. SALVADOR ESPINOSA,Rehabilitacion cardiaca y atención primaria 2002.

Clase I USS2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase I USS2008

Rehabilitación CardiovascularHistoria y Epidemiología

Klgo.  Prof. Karen Rouliez AnayaDplm: Ejercicio, Nutrición y Salud. U de Chile

Magister© Fisiología U. de Chile.

Hospital Clínico Universidad de Chile.

Reseña Histórica De Génesis De La Rehabilitación Cardiaca:

1768 Heberden: Cortar leña

1786 Ambodick: Agua estancada

Principios S.XX,Jetter y White:IAM:reposo Absoluto 6-8 sem.sillón 6 mesesun año subir escaleras

1944 Dock: Secuelas de reposo prolongado

1952 Levine y Lown: Tratamiento en Sillón

Rev. med. Chile, ago. 2000, vol.128, no.8, p.923-934.J. SALVADOR ESPINOSA,Rehabilitacion cardiaca y atención primaria 2002.

Page 2: Clase I USS2008

1952 Newman: Post IAM, después de 4 semana deambulación.

1964 OMSImpulsa desarrollo R.C.

1968 OMS Publica directrices para programas R.C. para pacientes con IAM.

1973 R.C. Hospital San Borja Arriarán SantiagoPrimera U.C e Inicios de R.C en Chile.

Reseña Histórica De Génesis De La Rehabilitación Cardiaca:

Rev. med. Chile, ago. 2000, vol.128, no.8, p.923-934.J. SALVADOR ESPINOSA,Rehabilitacion cardiaca y atención primaria 2002.

.

Organización  Mundial Salud

“Conjunto de actividades necesarias para 

asegurar a los cardiópatas condiciones físicas, 

sociales y mentales óptimas que les permitan 

ocupar por sus propios medios un lugar lo más 

normal posible en la sociedad”

WHO Technical Report, nú. 270;Geneva, 1964.  

Page 3: Clase I USS2008

Programas de actividad física (MINSAL 2004-2006).

WWW. MINSAL.CL

Evidencia actual:

•Evidencia Tipo A:

Beneficios de ejercicio en pacientes con enfermedad coronaria y factores de riesgo cardiovascular.

•Forma de vida físicamente activa puede ser la mejor inversión de la salud publica.

Shephard R.J, Balady G.J. Circulation. 1999.Technology Assessment Report Institute For clinical SystemsImprovement. Aproved 2002.BMJ 2004;328;189-; originally published online 16 Jan 2004;

Page 4: Clase I USS2008

Evidencia en Rehabilitación Cardiaca

Métodos objetivos

MortalidadAumento de capacidad funcionalPruebas de esfuerzo

Métodos subjetivos

Índices de depresiónCalidad de vida

Oldridge:10 estudios aleatorios (4347 pacientes) , eventos cardiovascularesen grupo de RC, significativamente menores que grupo control.

O’Connor :metaanálisis de 22 ensayos aleatorizados, seguimiento de tres años

Disminución de 20% en la mortalidad global de grupo RC.

Hamalainen:375 pacientes que participaban en RC post IM ,incidencia de muerte súbita y mortalidad de origen coronario eran significativamente menores en GE.(10 años de seguimiento).

Oldridge B, Guyatt GH, et al: cardiac rehabilitation after myocardial infarction.JAMA 260:945-950,1988.O’Connor G, Buring J, et al: An overview of randomized trials of rehabilitation with exercise after myocardial infarction. Circulation 80: 234-242.1989.Hamlainen R, Luurila L, et al: Long-term reduction in sudden deaths after a multifactorial intervention in patients with MI: 10 years-results of results of a controlled investigation. Euro Heart J 10: 55-62, 1989.

Page 5: Clase I USS2008

Meta-analisisPacientes con Insuficiencia Cardiaca:

El entrenamiento de ejercicios mejora significativamente morbilidad.

Riesgo de muerte u hospitalización también fue aplazado significativamente.

Shephard R.J, Balady G.J. Circulation. 1999.Technology Assessment Report Institute For clinical Systems Improvement. Aproved 2002.BMJ 2004;328;189.

Shephard:

EPIDEMIOLOGIA

Page 6: Clase I USS2008

La ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR es la primera causa de muerte a nivel mundial en individuos mayores de 54 años( O.M.S 2000)

17 millones de personas en todo el mundo mueren cada año acausa de la enfermedad cardiovascular.

Observaciones recientes en los Estados Unidos ( 2000) que muestran que la disminución en la mortalidad cardiovascular ha alcanzado una meseta y está

incluso aumentando entre las mujeres. Biostatistics from Baltimore Union Memorial Hospital. Used by permission. 

.

Page 7: Clase I USS2008

En Chile…Desde 1975Principal de causa de muerte :

contribuyendo con un 59,4% del total de los fallecimientos del año 1998.

La mortalidad aumenta con la edad y hospitalización por esta causa siendo la primera causa en los mayores de 54 años

Magnitud de la enfermedad crónica en chile. Boletín  Salud Publica .PUC. Vol. 23 N° 1, 1998

Figura 3. 10 causas de muerte más frecuentes en Chile (1998). Expresadas en porcentaje. CV= Cardiovascular; CA= Cáncer; ER= Enfermedades respiratorias; TR= Traumatismos; SD= Sistema digestivo; NC= No clasificadas; END= Endocrinólogicas; GU= Genitourinarias; INF= Infecciosas; SNC= Sistema nervioso central.

Page 8: Clase I USS2008

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2004

Gracias!