Clase Del 18 (Entuwrf)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase Del 18 (Entuwrf)

Citation preview

UNA RELECTURA DEL ENTWRFLa oposicin del principio del placer (proceso primario) y del principio de realidad (Secundario), son ms del orden de la experiencia propiamente tica que del orden de la psicologa.El conflicto que yace en la neurosis es masivamente de orden moral.A qu se debe la exigencia interna que obliga a quien se dedica a la tica a intentar reducir las antinomias vinculadas con este tema? Al hecho de que el placer aparece como el trmino opuesto al esfuerzo moral.Hablamos de significante, de cadenas, todas remiten al objeto a como objeto que es causa del deseo.a traduccin de Patricio Pealver del texto de Derrida "Freud y la escena de la escritura" traduceBahnungcomoapertura de paso. LaBahnungimplica un proceso dinmico; lo que 'abre caminos'. la memoria en Freud no tiene que ver exclusivamente con hacer posible la transmisin de energa, sino que lo fundamental del fenmeno de la memoria en Freud es la repeticin provocada por la excitacin de esa anterior alteracin de la barrera contacto de la neurona, y que para la imagen de una apertura de paso o del trazo de un surco es fcil de recuperar. Eso es a lo que Freud se refiere cuando dice que "existe un aprender-sobre con base en la memoria". En segundo lugar, la apertura de paso, de camino, o el trazo de un surco recuperan tambin la violencia que para FreudBahnungimplicaba. Ese surco que se abre responde a la dificultad de marcarse o inscribirse dada la resistencia o defensa que el aparato psquico despliega por, digmoslo as, su propia naturaleza. La apertura de esta va implica siempre dificultad y violencia.28/09/15Al inicio de la sesin se retom el concepto de palabra plena y se dijo que el inconsciente es como un texto; es a partir de este que se puede leer la palabra, la cual est escrita pero no ha sido enunciada. No obstante, debe precisarse que la palabra es provisoria, es no-toda, y aunque no se llega a perder, su sentido se devala.Posteriormente se hizo mencin de la relacin que guarda el principio de realidad y el principio de placer. Cuando se habla de placer se termina hablando en trminos de moralidad, esto debido a que lo placentero va contra la moral (el ejemplo ms claro de cmo se hace del placer un opuesto a la moral son los 10 mandamientos, los cuales no son ms que nuestras tendencias ms fundamentales), por tanto la moral se ubica dentro de la lgica de la renuncia y no en la de produccin de saber. El principio de realidad inaugura una nocin de realidad psquica, diferente a la realidad moral y la cual no es posible construir sin el otro, pues es la singularidad de lo relacional lo que estructura la realidad psquica, la cual est puesta sobre el otro, ms no es la realidad del otro.

Cuando se habla de tica se remite a una moral, y en especfico cuando se habla de placer se termina hablando en trminos de moralidad. Lo placentero va contra la moral, luego lacan har un ejemplo cuando habla de los 10 mandamientos? Qu son?, en apariencia el listado de las prohibiciones que hacen posible la voluntad de dios, son nuestras tendencias ms fundamentales, lo que muestran es a lo que ms tendemos, ah se est haciendo del placer un opuesto a la moral, la moral por eso est en la lgica de la renuncia y no en la de produccin de saber.El supremo bien plantea una realidad que es el bien para todos, El principio de realidad inaugura una nocin de realidad psquica, no se habla de una realidad moral, objetiva. No hay tica sin el otro, es posible construir una realidad psquica sin el otro? Son condiciones de lo relacional, una inhibicin de la pulsin agresiva, porque o si no se va a servir del otro hasta la eliminacin del otro. Lo relacional es particular, en esa particularidad, esa singularidad es lo que estructura la realidad psquica est puesta en un momento est puesta sobre el otro, porque el lenguaje es el otro, pero no es la realidad del otro.La inhibicin de la pulsin sexual; el sujeto no puede renunciar a la pulsin sino a la inmediatez, ah es donde emerge el supery, la funcin de este es incitadora a la vez que castigadora, esa inhibicin de las dos pulsiones son modos de relacionarse con el otro pero a lo que la exigencia apuntara es que en la masa ninguno se distingue del otro, todos somos uno, la masa es un solo yo, pero en la realidad psquica no, esa distincin es lo que va abriendo o camino a una tica una masa puede ser moral, la condicin para seguir al lder es renunciar a su yo, todo ese yo funciona como un gran ello, por eso las masas son pulsin pura, orgistica, es inmediato. Si decimos gracias a la cultura es como si esta lo garantizara y eso no es as, como si la inscripcin en la cultura garantizara una tica.La tica es un efecto de lo relacional. La pulsin se satisface, en la tica hay algo de satisfaccin pulsional, pero tramitada, por eso la tica del psicoanlisis es una tica del deseo, no de la satisfaccin inmediata. No es en los tiempos de la pulsin. Que la pulsin no cede, eso es lo que hace que la tica sea un estado, la pulsin es eso que se desliza, entonces es ms bien como una disposicin. Es como un estar dispuesto a lidiar con lo pulsional, entenderla como movimiento. Por eso no hay una certificacin de un sujeto tico. Lacan dice que la realidad es una tensin. Esa tensin procura una disposicin a capturar o a estar atento al modo de responder en el momento en que la pulsin exija, porque quiz en ese escape de la pulsin se puede tomar una posicin tica, en cierta atencin en un estado de alerta en el momento en que lo pulsional pueda surgir como pregunta, en ese instante que se exprese el sujeto pueda preguntarse. Estar advertido es un efecto de saber pero no le asegura nada, ah es cuando hay que estar en la disposicin de recoger el efecto de lo que eso puede llegar a producir, eso hay que tenerlo cuenta, a veces por estar advertido puede inhibir y el efecto de esto puede ser un gran reproche, pero del otro lado es que el efecto de la accin tambin puede ser un gran reproche. La sorpresa se puede inscribir en un goce pulsional o de deseo. En el psicoanlisis, la experiencia no es acumulativa, porque el decir de cada sujeto en cada sesin es nuevo, pero hay que estar advierto sobre la aparicin de dicha novedad. Si cada conflicto es nuevo qu papel tiene un re solucionador del conflicto? Que algo se puede hacer, pero no decir qu. La estadstica es acumulacin, experiencia, esa nocin de experiencia y experto, son dignas de sospecha. Porque lo que se interroga es la posicin del sujeto en el momento en que eso aparece, qu tiene el sujeto para hacer frente a eso. P. ej. La angustia sorprende por su novedad. La angustia s tiene objeto, el objeto a, eso que aparece donde no debera estar, eso es lo angustiante (Lacan) estar advertido es importante, pero no garantiza, lo que hace el sujeto con eso que se presenta, es lo que permitira entender el concepto de responsabilidad. Se sujeta al goce en el momento de responder, lo que se pierde no es lo mismo, inscribir eso que aparece bien sea en el deseo (algo queda para el sujeto) o en el goce (se tiende a perder el sujeto), por ambos lados puede ser tico el goce. Se puede ceder en el deseo, y se trata ms bien de ceder el goce. El modo de satisfaccin se inscribe en un significante. Cuando no cuenta con el objeto tambin alucina la satisfaccin. Ah es cuando Lacan dice que Freud est mostrando un aparato desadaptado, la singularidad es la desadaptacin fundamental. Su nocin de realidad e s la que le permitira cierta adaptacin que es alucinatoria, fantasmtica, a diferencia de los animales, el humano modifica el ambiente, lo personaliza. (Alucinar el celular para darle el sentido de propiedad, de la diferencia, no lo necesita del objeto, lo necesita el sujeto). El psicoanlisis no es una ciencia humana, porque las ciencias estn al servicio de un aparato discursivo productivo, el psicoanlisis es un saber extraterritorial, no se deja inscribir en esos territorios productores de saber que estn al servicio del amo. Lo que hace ley para un sujeto este no la conoce, el derecho supone que debe conocerlo. No puede alegar ignorancia por inocencia. Eso fue desdicho por el suicidio, el suicido es que respondi pero la ley no supo a qu tena que responder el sujeto. El deseo es al margen del otro, otro que hace valer eso. Para el otro de cada uno, no es tanto el otro. Por eso puede del otro que es lo ms probable, recibir lo que no espera, puede hacer para dirigirse al otro y no recibir porque eso es el otro, el otro, no el de cada uno. Ese es el otro de la realidad psquica, el que se presume como el otro. El otro el de la alteridad, falla, tambin goza, tiene su fractura, en cambio el Otro no, se presenta como entero, como absoluto. El gran Otro se presenta como un significante unario. Ms bien captar ese Gran otro desde su falta, desde su falla. Esa falla que se le ve no sera una falla propia? Algo de la lectura de la falla, algo de lo que el otro dijo se aloj en el sujeto para constituirse en el sujeto para convertirse en ofensa. Algo de lo que el otro dice, no todo, se aloja, pero las condiciones estn es en el sujeto para leer lo que el otro hace como falla. Cada uno es el que ve la falla del otro, pero lo nico que le permite ver la falla del otro es la propia, (Clase ese a quien odias eres t), no se odia al otro. El asunto de la modificacin del ambiente qu resuelve si el conflicto del sujeto est es en el fantasma, en su realidad, no en la realidad. Entonces se pueden tener condiciones para algo, pero lo que expresa que las condiciones no son la causa de la motivacin es el fantasma del sujeto.Este asunto no es biolgico pero no es sin la biologa. El psicoanlisis no est en la dicotoma entre lo psquico y lo somtico.Los muecos ms bonitos tienen efecto de mirada. La mirada y la vozLa represin y la negacin. El malestar en la cultura; es la posicin del hombre en el mundo. 19/10/2015

Al inicio de la sesin se mencion que si bien la realidad est inscrita en lo moral, el sujeto con relacin a esta moral se hace a una moral, la cual ya no tiene pretensin de la objetividad porque no est vinculada con lo que es bueno para todos. En la tica Nicomquea, por ejemplo, se plantea que con determinados pasos se llega a la virtud, he aqu el sealamiento que introduce Lacan al decir que eso no le sirve a todos, porque el dictamen de un conjunto de pasos le asegurara al ser humano estar en la lgica de lo bueno para todos. Posteriormente, surgi el siguiente interrogante El analista ataca al supery o arremete contra la moral? El asunto, en este caso, es que si se trata de una tica se trata de una tica sostenida por el deseo de saber, por lo cual, del lado del supery, es insostenible una tica as a razn de su dimensin obscena que empuja al goce. En este sentido, lo que hace el psicoanlisis el analista- no es atacar el supery sino realizar un trabajo que permita al sujeto entender en qu estn estructurados sus imperativos, sus empujes al goce, y a partir de ese saber, elegir qu hacer con ese sujeto. Ahora bien, un saber sobre su goce pero que le permita estar ms en la dimensin del deseo que del goce, pues se debe estar advertido de que el psicoanlisis puede producir canallas (el sujeto puede hacerse representar por su goce y defenderlo como si fuera para l su deseo). (o sea puede llegar a ser portador de una conciencia que no constituye un soporte para la equivocacin, es decir no se atiene a sus palabras, ni a sus actos). Por eso el psicoanlisis no es ni moral ni inmoral, es tico. Se deca, en este punto, que por ejemplo por no sentir angustia el sujeto puede entregarse a un imperativo moral que le va a duplicar la angustia. (por eso no se cree en los TMC inmediatos). Empieza a gozar por otro lado sin producir un saber sobre ese goce. El saber del anlisis y su produccin debe advertir la legitimacin del goce. El yo que se cuestiona se hace a un modo de responsabilidad. Eso tambin podra ser moral. El devenimiento del saber como algo inconsciente a algo consciente se introduce en lo moral?La manera en que un sujeto criminal se puede concebir como un sujeto tico. En otro momento se pregunt hacia dnde se debe o se puede dirigir una insistencia al saber, pues se debe tener en cuenta que el sujeto se puede quedar en el goce del querer saber. A partir del sufrimiento, de la culpa, puede pensarse hacia dnde es que debe dirigirse el saber sobre el goce, qu es ante lo que no se quiere ceder. Pulsiones de objeto (en ese crcter sexual cabe un carcter agresiva) que luego se relacionarn con la pulsin de muerte. En ese estar al lmite, el sdico.El goce del masoquista y del sdico no permite la satisfaccin. El sdico no sentira placer porque lo que le gusta es verse angustiado. Qu es el libre albedro? (se atribuye a un estado de concienia) La eleccin est en el inconsciente.Finalmente, se hizo mencin del neologismo lacaniano extimidad. Dice Lacan que lo ms ntimo justamente es lo que estoy constreido a no poder reconocer ms que fuera