8
CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 1 SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013 EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ [email protected] MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013 NÚMERO 503 APARECE LOS MARTES www.cambiodemichoacan.com.mx .................................................................................................................................................................................. ¿ENVEJECEMOS PAREJO? PÁGINA 5 Sus ojos ascendieron por encima de la cabeza de la prostituta, sobre el muro, hasta un cartel de propaganda higiénica que al principio no pudo comprender […] ‘¡Ciego porque sus padres no se curaron a tiempo!’, leyó Gregorio la leyenda del cartel. Los ojos de una estatua, blancos, de leche y la boca contraída por una sonrisa sin rumbo. Alusión a la gonorrea en Los días terrenales José Revueltas Permítame, amable lector, hacer de esta entrega un muy breve recorrido histórico de las estrategias planteadas desde hace muchas décadas para com- batir las enfermedades que han aquejado a los mexicanos desde tiempo inmemorial. Se trata, en efecto, de las campañas de salud. Le compartiré el mensaje de algunos carteles, lo más seguro es que recuerde alguno de ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TOBY JUG Y LA MUERTE DEL SOL PÁGINA 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁGINA 6 ANIMALES NUEVOS PÁGINA 3 tamente llamadas enfermedades de transmisión sexual- y alcoholismo, siempre presente en el mar- co de la salud pública, entre muchas otras. Ante el problema, las estrategias fueron las campañas de salud. Para lograr que llegara a la población se usaron ampliamente los programas ra- diofónicos, obras de teatro guiñol, exposiciones y el cine, sin olvidar la basta cantidad de carteles y folletos. Veamos cuatro casos de enfermedades y sus campañas. «Llegué en 1520 con la expedición de Pánfilo de Narvaez». «El niño debe ser vacunado desde el momento en que le cicatriza el ombligo». Así es, la viruela cobró muchas vidas durante la Colonia y el México Independiente. La vacunación masiva en México comenzó en 1919 con la vacuna humanizada, muy diferente a la de brazo en brazo, desarrollada en el siglo XIX. En los años siguien- Campañas Campañas Campañas Campañas Campañas de salud Fernando Rodríguez Villalón ESPECIAL Las autoridades sanitarias, hoy en día represen- tadas en nuestro sistema nacional de salud por la Secretaría de Salud, han realizado de manera for- mal campañas desde la primera mitad del siglo XX de acuerdo con las necesidades epidemiológicas. Es evidente que el objetivo de las campañas es y ha sido promover la prevención de enfermedades trans- misibles por medio de la vacunación, educación hi- giénica y difusión de hábitos de vida sana, y claro es, combatir epidemias y erradicar enfermedades. Entre las décadas de 1920 y 1930 se logró identi- ficar muchas de las bacterias y virus causantes de diferentes padecimientos, dando paso al desarrollo de vacunas y sueros. Sin embargo, el problema no sólo radicaba en los que padecían la enfermedad, sino también en los sanos por el riesgo de contagio. En este cuadro epidemiológico se encontraban en- femedades como la viruela, el paludismo, la tuber- culosis, las enfermedades venéreas -ahora correc- Entre las décadas de 1920 y 1930 s e log ró i d entif icar muchas de las bacterias y virus causantes de diferen- tes pad ec i m ientos, dando paso al d esar r ollo d e v acu- nas y sue r os. Si n embarg o , el problema no sólo radi- caba en los que padecían la enfermedad, sino tam- bién en los sanos por el r iesg o d e contag i o.

Cienciario 12 Noviembre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Cienciario 12 Noviembre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 1SUPLEMENTO DE CAMBIO DE MICHOACÁN

PARA LA DIVULGACIÓN DE TEMAS

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

PREMIO ESTATAL DE DIVULGACIÓN 2013

EDITOR: RAÚL LÓPEZ TÉLLEZ

[email protected]

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013

NÚMERO 503

APARECE LOS MARTES

www.cambiodemichoacan.com.mx

..................................................................................................................................................................................

¿ENVEJECEMOSPAREJO?

PÁGINA 5

Sus ojos ascendieron por encima de la cabeza dela prostituta, sobre el muro, hasta un cartel depropaganda higiénica que al principio no pudo

comprender […] ‘¡Ciego porque sus padres no securaron a tiempo!’, leyó Gregorio la leyenda del

cartel. Los ojos de una estatua, blancos, deleche y la boca contraída por una sonrisa sin

rumbo.Alusión a la gonorrea en Los días terrenales

José Revueltas

Permítame, amable lector, hacer de esta entregaun muy breve recorrido histórico de las estrategiasplanteadas desde hace muchas décadas para com-batir las enfermedades que han aquejado a losmexicanos desde tiempo inmemorial. Se trata, enefecto, de las campañas de salud. Le compartiré elmensaje de algunos carteles, lo más seguro es querecuerde alguno de ellos.

..................................

..................................

TOBY JUG Y LAMUERTE DELSOLPÁGINA 8

..................................

PÁGINA 6

ANIMALESNUEVOS

PÁGINA 3

tamente llamadas enfermedades de transmisiónsexual- y alcoholismo, siempre presente en el mar-co de la salud pública, entre muchas otras.

Ante el problema, las estrategias fueron lascampañas de salud. Para lograr que llegara a lapoblación se usaron ampliamente los programas ra-diofónicos, obras de teatro guiñol, exposiciones yel cine, sin olvidar la basta cantidad de carteles yfolletos. Veamos cuatro casos de enfermedades ysus campañas.

«Llegué en 1520 con la expedición de Pánfilode Narvaez».

«El niño debe ser vacunado desde el momentoen que le cicatriza el ombligo».

Así es, la viruela cobró muchas vidas durante laColonia y el México Independiente. La vacunaciónmasiva en México comenzó en 1919 con la vacunahumanizada, muy diferente a la de brazo en brazo,desarrollada en el siglo XIX. En los años siguien-

CampañasCampañasCampañasCampañasCampañasde salud

Fernando Rodríguez Villalón

ESPECIAL

Las autoridades sanitarias, hoy en día represen-tadas en nuestro sistema nacional de salud por laSecretaría de Salud, han realizado de manera for-mal campañas desde la primera mitad del siglo XXde acuerdo con las necesidades epidemiológicas.Es evidente que el objetivo de las campañas es y hasido promover la prevención de enfermedades trans-misibles por medio de la vacunación, educación hi-giénica y difusión de hábitos de vida sana, y claroes, combatir epidemias y erradicar enfermedades.Entre las décadas de 1920 y 1930 se logró identi-ficar muchas de las bacterias y virus causantes dediferentes padecimientos, dando paso al desarrollode vacunas y sueros. Sin embargo, el problema nosólo radicaba en los que padecían la enfermedad,sino también en los sanos por el riesgo de contagio.En este cuadro epidemiológico se encontraban en-femedades como la viruela, el paludismo, la tuber-culosis, las enfermedades venéreas -ahora correc-

Entre las décadas de 1920y 1930 se logró identificarmuchas de las bacterias yvirus causantes de diferen-tes padecimientos, dando

paso al desarrollo de vacu-nas y sueros. Sin embargo,el problema no sólo radi-caba en los que padecíanla enfermedad, sino tam-bién en los sanos por el

riesgo de contagio.

Page 2: Cienciario 12 Noviembre de 2013

2 | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

las veces este tipo de lesio-nes pueden causar paraple-jia o cuadriplejia, lo que hacenecesario el desarrollo deestrategias terapéuticas,como los trasplantes celu-lares de precursores neura-les y glía envolvente, mis-mos que ya han producidoresultados favorables en eltratamiento de lesionesmedulares en rata, resaltó lainvestigadora. Glía envolvente Las células de glía envolven-te, localizadas en el bulboolfatorio del mamífero adul-to, son motivo de investiga-ciones dirigidas a caracteri-zar y evaluar su posible po-tencialidad para la repara-ción del sistema nerviosocentral, sobre todo porquela vía olfatoria, como casoexcepcional en el SNC, tienela capacidad de regenerar de

Con trasplantes celulares,Con trasplantes celulares,Con trasplantes celulares,Con trasplantes celulares,Con trasplantes celulares,reparación de lesiones en médula espinal

Las lesiones en la médulaespinal pueden tenercomo consecuencia eldaño de la fibra nerviosay la degeneración de lamielina de las neuronas,la cual permite la propa-gación de los impulsosnerviosos. En este senti-do, la doctora GracielaGudiño y su equipo deinvestigación, del Labo-ratorio de Desarrollo yRegeneración Neural de laUniversidad de Guadala-jara, están trabajando enla diferenciación de célu-las troncales para la repa-ración de lesiones medu-lares.

Una célula troncal tie-ne la capacidad de divi-dirse indefinidamente ydiferenciarse en distintostipos de células especia-lizadas, no solo en su for-ma, sino también en cuan-to a su función. Así, lascélulas troncales se pue-den clasificar según su ca-pacidad de diferenciarsea distintos tipos de teji-dos; por lo cual las célu-las con cierta capacidadde proliferación y de di-ferenciación como las queresiden en el Sistema Ner-viosos Central (SNC), sondenominadas célulastroncales neurales o pre-cursoras neurales. En México, la inciden-cia anual de lesiones trau-máticas de médula espi-nal, que se generan prin-cipalmente por acciden-tes automovilísticos, esde 18 casos por millón dehabitantes. La mayoría de

REVISTREVISTREVISTREVISTREVISTAAAAA

manera continua las neuro-nas sensoriales olfatorias. Con el fin de evaluar la recu-peración funcional de la ratacon trasplantes de precur-sores neurales y de glía en-volvente, la doctora Gracie-la Gudiño, explicó que setrasplantaron los dos tiposcelulares en un modelo delesión de médula espinal. Loanterior basado en la capa-cidad de regeneración de lasneuronas olfatorias, y decomo la glía envolvente lasguía e incluso las acompañahasta que se conectan con elresto del sistema nerviosocentral. Los trasplantes de dife-rentes tipos celulares, son unmétodo muy utilizado enterapias de médula espinal,sin embargo, la glía envol-vente es de difícil acceso, poreso se planteó la posibilidadde tener una fuente alterna-

tiva, así que se trabajó concélulas precursoras neura-les y su diferenciación haciaglía envolvente. Algunos desus resultados preliminaresse presentaron en el PrimerCongreso Nacional de Célu-las Troncales y Medicina Re-generativa que se realizó elpasado mes de septiembreen la Universidad NacionalAutónoma de México. Resultados prometedo-res Para diferenciar estas célu-las, la doctora Gudiño y suequipo, obtuvieron los pre-cursores neurales de em-briones de rata de catorcedías, y las diferenciaron enun medio apropiado, des-pués de 72 horas encontra-ron que presentaban las ca-racterísticas que buscaban.En cuanto a la lesión, se rea-lizó seccionando la médula

espinal a nivel toráciconueve, en el cual la rataqueda parapléjica, esto en15 ratas hembras adultas,posteriormente a cinco seles trasplantaron precur-sores neurales diferencia-dos a glía envolvente, aotras cinco precursoresneurales sin diferenciar ya las últimas cinco ratas,no se les trasplantó nada. La densidad celulartrasplantada fue de 100 milcélulas por rata y las eva-luaciones funcionales sellevaron a cabo una vez porsemana durante ocho se-manas, y se evaluó la mo-vilidad de cadera, rodillay tobillo de cada extremi-dad. Los resultados, queson parte de la tesis docto-ral de Marcela Rodríguez,fueron una mayor recupe-ración funcional en las ra-tas con precursores neura-les sin diferenciar, ya quela rata movía las articula-ciones de la rodilla, el to-billo y la cadera, y ademásdaba zancadas, pero sincoordinar las patas ante-riores y las posteriores. En el caso de las célulasprecursoras neurales dife-renciadas a glía envolven-te, sí hubo movimiento delas articulaciones, pero larata no daba zancadas, sinembargo, morfológica-mente ambos trasplantesdisminuyeron la extensióndel sitio de lesión y tuvie-ron un efecto neuropro-tector, concluyó GracielaGudiño. | Tomado de laAgencia de Noticias de laAacademia Mexicana deCiencias, con autorizaciónde los editores.

«La doctora Graciela Gudiño y su equipode investigación, del Laboratorio de Desa-rrollo y Regeneración Neural de la Univer-sidad de Guadalajara, están trabajando enla diferenciación de células troncales para

la reparación de lesiones medulares».

Page 3: Cienciario 12 Noviembre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 3

A estas alturas de la vidapareciera que ya no haymás por descubrir, podríapensarse que los grandesdescubrimientos ya se ex-tinguieron. Generalmentese piensa que las descrip-ciones de todas las especiesde organismos vivos se hi-cieron en siglos pasados;sin embargo y por más in-creíble que parezca, no esasí.

Año tras año se descu-bren especies nuevas deseres vivos y no una queotra, se descubren muchasy para los animales en par-ticular no es la excepción. A pesar de la gran sobrepobla-ción que está sufriendo nuestro planeta, aún quedan enor-mes áreas naturales donde no ha habido ninguna interven-ción del hombre, ya sea por difícil acceso o bien por con-siderarlas de bajo interés para algún beneficio humano.Ahora, gracias a la ciencia y la tecnología, los biólogosespecialistas en diferentes grupos de organismos poseennuevas técnicas de búsqueda y también de sobrevivenciaque les han permitido introducirse en esas áreas difíciles,y se han encontrado con fascinantes sorpresas que vandesde pequeños y desapercibidos insectos hasta grandesy escandalosos mamíferos.

Para muestra de lo que les platico mencionaré algunosejemplos. De los grandes animales que recientemente sehan descubierto, tenemos a un delfín que habita las aguasdel norte de Australia. Este novedoso delfín, cuya noticiase dio el mes pasado, mide alrede-dor de dos metros y es de los lla-mados delfines jorobados, perte-nece al grupo biológico del géne-ro Sousa. Con este descubrimien-to se amplía la lista de estos ma-míferos a cuatro, los otros tresviven en el oeste de África, el oes-te de la India y el otro en las aguascercanas a China. De los pareci-dos con los humanos, el año pasa-do, en El Congo, en África, se con-firmó que una especie de mono llamada localmente monolesula o mono-búho era una especie nueva, científicamen-te se llama Cercopithecuslomamiensis y se caracteriza porposeer rasgos faciales muy parecidos a humanos, sobretodo la mirada. De los venenosos, de los animales artrópo-dos se creía hasta hace poco que había ejemplares vene-nosos entre insectos, arácnidos y ciempiés, pero no encrustáceos (recordemos que los crustáceos son, por ejem-plo, camarones y cangrejos); bueno, ahora eso ya cambió

debido a que se descubrióa un crustáceo venenosoque vive en cavernas defondos marinos en diferen-tes partes del mundo. Esteanimal utiliza una técnicade caza muy parecida a lade arañas, al atrapar supresa les inyecta un vene-no que licua sus tejidos yluego los absorbe, lo llama-ron Speleonectestulumen-sis y la noticia se dio a co-nocer el mes pasado.

De los raros, en 2011se publicó el hallazgo, uti-lizando grandes excava-ciones echas en minas de

oro en el sur de África, de un casi microscópico gusano quevive en lugares impensables hasta ahora, en grietas bajotierra a profundidades que van desde los 900 metros a casilos cuatro kilómetros. A estas profundidades se creía quela vida multicelular era imposible, pues son lugares muyextremos para la vida animal. Este gusano, llamado cien-tíficamente Halicephalobusmephisto, abre aún más laoportunidad de encontrar vida compleja en otros plane-tas como Marte, muy por debajo de su superficie.

De los nacionales, un fantástico e inesperado descubri-miento es el de una mariposa. A primera instancia el ha-llazgo no causó mayor emoción más que aumentar la listade especies de mariposas y polillas conocidas, el sobresal-tó ocurrió al descubrir que esta especie bautizada comoBaroniabrevicornis no es únicamente una nueva especiede mariposa, sino es la mariposa viva más antigua cono-

cida hasta el día de hoy. El ori-gen de esta especie se remonta a70 millones de años atrás, lo quequiere decir que convivió con losdinosaurios y sobrevivió a la eraglaciar para de esta manera lle-gar intacta a nuestros días. Elúnico lugar del mundo donde so-brevive, es en una pequeña zonamontañosa entre los estados deMorelos y Guerrero.

Así vemos que la lista de es-pecies que se descubren en todos lados a cada momento esenorme, ahora quiero hacer una aclaración: con animalesnuevos me refiero a nuevos para la ciencia, ya que, enmuchos casos, estos animales para las personas localesson, incluso, bastante comunes; por lo tanto, la próximavez que se tope cara a cara con una mariposa, un pájaro,un gusano o cualquier otro animal, podrían ser que estémirando algo que es completamente desconocido para elresto del mundo.

AnimalesAnimalesAnimalesAnimalesAnimalesnuevos

David Tafolla Venegas

«Año tras año se descubren especies nuevas de seres vivos y no una que otra, se descu-bren muchas y para los animales en particular no es la excepción. A pesar de la gran

sobrepoblación que está sufriendo nuestro planeta, aún quedan enormes áreas naturalesdonde no ha habido ninguna intervención del hombre, ya sea por difícil acceso o bien

por considerarlas de bajo interés para algún beneficio humano.».

«Así vemos que la lista de especies que se descubren en todos lados acada momento es enorme...»

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASLas personas bilingüestardan más en desarro-llar demencia

Investigadores de variasinstituciones de India yReino Unido han descu-bierto que saber dosidiomas tiene efectos po-sitivos directos en lasalud mental. Los resul-tados del estudio, que haincluido a 648 pacien-tes indios, han reveladoque en promedio los in-dividuos bilingües desa-rrollaban demencia cua-tro años y medio mástarde que los monolin-gües.

El trabajo, publica-do esta semana en la re-vista Neurology, es elprimero, además, en de-mostrar en personasanalfabetas –148 de lospacientes– los benefi-cios en el cerebro dehablar dos lenguas, loque, según los expertos,permite descartar lainfluencia del nivel edu-cativo del individuo. Eltrabajo no encontró nin-gún efecto extra al in-crementar el número deidiomas.

Del conjunto de pa-cientes estudiados, conuna edad media de 66años, “la mitad era mo-nolingüe y la otra mitadbilingüe”, indica aSINC Thomas H. Bak,uno de los autores e in-vestigador de la Univer-sidad de Edimburgo.

“El bilingüismo nosolo siginifica una granriqueza cultural, sinoque también representaun beneficio para lasalud pública”

Entre ellos, 240 te-nían alzhéimer, 189 de-mencia vascular, 116 de-mencia frontotemporaly el resto diferentes for-mas mixtas de la enfer-medad. “Todos fueronevaluados en un centroespecializado para de-terminar la edad a laque presentaron los pri-meros síntomas”, seña-la Bak, “los pacientesbilingües habían desa-rrollado la dolenciaentre cuatro y cincoaños más tarde”.

Los científicos handescartado que otrosfactores como el géne-ro, la edad, la profesión

PÁGINA 4

Page 4: Cienciario 12 Noviembre de 2013

4 | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

y la procedencia inter-fieran en el momento deaparición de las prime-ras manifestaciones.

Entrenamiento cerebral

“Creemos que hablarmás de un idioma produ-ce un desarrollo másintenso de las áreas delcerebro encargadas delas funciones de ejecu-ción y atención, lo queayudaría a prevenir es-tas enfermedades”, ex-plica Suvarna Alladi,otro de los autores ymiembro del InstitutoNizam de Ciencias Mé-dicas de Hyderabad (In-dia).

El entrenamientomental que requiere estahabilidad supone unejercicio intenso para elcerebro. “La personatiene que activar cons-tantemente de manera se-lectiva sonidos, pala-bras, conceptos y normassociales de las diferen-tes lenguas”, recalcaBak.

El científico de laUniversidad de Edim-burgo coincide con Alla-di, “el bilingüismo nosolo significa una granriqueza cultural, sinotambién una ventajapara la salud pública”.Además, destaca la im-portancia de llevar acabo este tipo de estudiosen España ya que “es elpaís multilingüe másimportante de Europa ytiene centros importan-tes destinados a la inves-tigación en este ámbi-to”, destaca.

Desde la infancia

“Entre los especialistashay pocas dudas de quelos niños pueden apren-der dos o tres lenguascon facilidad y que esoes bueno para su desa-rrollo cognitivo”, subra-ya Bak.

Lo que los expertosaún no tienen claro es siaprender varias lenguasdespués de la adolescen-cia tiene el mismo efec-to. “Hay algunos traba-jos que sugieren que sí,pero necesitamos inves-

PÁGINA 8

«En la ciencia la únicaverdad sagrada es que nohay verdades sagradas».

«Uno de los grandesmandamientos de la

ciencia, es ‘desconfía delos argumentos de autori-

dad’. (Los científicos,siendo primates y por ello

dados a la dominaciónpor jerarquías, no siem-pre siguen este manda-

miento.)»-Citas de Carl Sagan

En este Cienciario hemosenfatizado que la ciencia,como un método de obtenerconocimientos, se ha desa-rrollado en forma empíricamediante la observación delos fenómenos, la experi-mentación y la medición deparámetros, para estable-cer las leyes que rigen aluniverso. Los seres huma-nos tenemos afán de cono-cimiento, pero cuando lohemos adquirido, o al me-nos así lo creemos, tende-mos a utilizarlo para obte-ner autoridad, o sea, podery prestigio. Muchas perso-nas tal vez prefieren no ha-cer el esfuerzo y aceptancomo verdades lo que algu-na autoridad afirma. El as-trónomo y divulgador cien-tífico de primer orden CarlSagan, dedicó mucha de suobra a combatir el someti-miento a la autoridad. Lasegunda cita anotada en elepígrafe, es contundente alexplicar en nuestra condi-ción de primates el someti-miento a las jerarquías.

Hay muchos ejemplos decientíficos que expresaronopiniones (creemos que debuena fe) que posteriormen-te resultaron fallidas. Se citaal padre de la química (ymártir de la política) Anto-ine Lavoisier, quien refirién-dose a los meteoritos, dijo:«No pueden caer piedras delcielo, porque en el cielo nohay piedras». Esa afirmaciónse debió a la escasa informa-ción astronómica que se te-nía en su época.

Otro caso digno de men-cionarse, se refiere a los pio-neros de la búsqueda de pla-netas extrasolares. Actual-

mente se tienen confirma-dos aproximadamente milplanetas que orbitan otrasestrellas. Desde hace siglos,los hombres de ciencia creye-ron factible que siendo las es-trellas soles semejantes al nues-tro, podrían tener planetasorbitándolos. La investigaciónresultó muy difícil, dadas lasenormes distancias y el hechoque los planetas no poseen luzpropia. Una de las técnicas pro-puestas, fue medir el bambo-leo de las estrellas y los plane-tas, al girar en torno de un cen-tro común. La medición dedicho movimiento en relacióna puntos de referencia (a otrasestrellas) resultó demasiadoimpreciso.

A principios de los años80, los astrónomos cana-

dienses Gordon Walker yBruce Campbell desarrolla-ron una técnica 100 vecesmás precisa: medir el despla-zamiento de las líneas deabsorción del espectro de lasestrellas. ¿De qué se trataesto? Una estrella como elSol, por estar muy caliente,emite ondas electromagné-ticas de todas las longitudes,desde cortas (luz ultravio-leta), medianas (luz visible)y más largas (infrarrojo). Sien el camino de las ondas setopan con moléculas, éstasse pondrán a vibrar absor-biendo energía a ciertas lon-gitudes de onda. Se conocela longitud de onda de reso-nancia para casi todos loscompuestos químicos. Aho-ra bien, si una estrella está

fija veremos las líneas deabsorción a su longitud co-nocida. Si la estrella se acer-ca o si se aleja, la longitud deonda de las líneas se haráligeramente menor o mayorrespectivamente (EfectoDoppler).

Walker y Campbell traba-jaron arduamente duranteaños, observando las líneasde absorción del ácido fluor-hídrico en el espectro de laestrella gama de Cefeo. Apesar de la falta de financia-miento y el limitado tiempoque les dieron en el telesco-pio, publicaron que esa es-trella tiene desplazamien-tos. No se atrevieron a re-clamar el descubrimiento deexoplanetas debido al es-cepticismo de la comunidadastronómica. Un astrónomose atrevió a decir al NewYork Times que él: «No lla-maría a algo un planeta has-ta que pudiera caminar so-bre él».

Desgraciadamente eldescubrimiento del primerexoplaneta tuvo que espe-rar hasta que los suizos Ma-yor and Queloz lo descubrie-ran orbitando a 51 Pegaso.Posteriormente se compro-bó (demasiado tarde), queWalker y Campbell teníanrazón.

Parece que aún no se des-echa el principio de autori-dad. En la revista ¿CómoVes?, de la UNAM (número99 de febrero de 2007), al-gún investigador/divulga-dor escribió en un artículoextrañamente contradicto-rio: «Es pertinente recono-cer la autoridad de quienessí son expertos en su cam-po, y que representan laopinión mayoritaria de losexpertos del mundo. Des-pués de todo, por algo sonexpertos. Aunque el princi-pio de autoridad no es apli-cable en ciencia, sí es nece-sario distinguir entre el co-nocimiento autorizado (noautoritario) de los expertosen un campo y las opinionesde científicos que, por bue-nos que sean, pertenecen aotra especialidad».

Parece que no se haaprendido la lección.

LaLaLaLaLaautoridadautoridadautoridadautoridadautoridad

en la ciencia

Cuauhtémoc Sarabia

ESPECIAL

«Hay muchos ejemplos de científicos que expresaron opiniones (creemos que de buenafe) que posteriormente resultaron fallidas. Se cita al padre de la química (y mártir de la

política) Antoine Lavoisier, quien refiriéndose a los meteoritos, dijo: «No pueden caerpiedras del cielo, porque en el cielo no hay piedras». Esa afirmación se debió a la escasa

información astronómica que se tenía en su época».

PÁGINA 3

Page 5: Cienciario 12 Noviembre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 5

Estudia, trabaja, sé genteprimero,

allí está la salvación.Rubén Blades

En septiembre de 1995 tuvela oportunidad de asistir ala Feria Mundial que ese añose celebraba en la Prefectu-ra de Aichi, en un lugar muycercano a Nagoya, en Japón.Nunca había asistido a una ytenía una curiosidad extre-ma ya que el multicitado CarlSagan plasmó lo impresio-nante que había sido para élsu visita a la que se efectuóen Nueva York, cuando élera niño, así que asistir a laque verificaba en un país tantecnificado era para mí muyinteresante.

¡Nunca pensé a qué meenfrentaría!, primero, losboletos o abonos para laasistencia del día se habíanvendido varios meses antes,así que los que se ponían a laventa en la taquilla que abríaa las 08:00 horas eran espe-rados por pacientes y orde-nados japoneses que sinchistar -y casi sin moverse-esperaban en fila desde lamedia noche. La espera parala adquisición del boleto eracerca de cuatro horas.

Desesperada por asistirfui apoyada por una chicamexicana conocida de otrosamigos, la cual me prestó suabono (obviamente tenía sufotografía y no nos parecía-mos nada) y me encaminé adicho lugar. Por supuesto,tampoco había tomado encuenta la fila para subir altransporte que llevaba alsitio, en la cual sólo tardé 50minutos. Formada en la filaespecial para entrar conabono esperé que los guar-dias no se fijaran en la foto,

cosa que efectivamente nosucedió y pude entrar sinproblemas, ya que los japo-neses no consideran que al-guien puede querer entrarde esa forma. ¡Piuf!, me dijea mi misma, recordando queel fin justifica los medios.

No haré el recuento de loque vi, excepto mi visita aledificio de Toyota, en el cualtuve que esperar sentadasólo cuatro horas haciendofila en el suelo (como todoslos japoneses), sin prisas, sinneurosis, sin quejas… y va-lió la pena.

Toyota presentaba almundo los primeros robotsque tocaban música. Desdeque salieron a la pista seapreciaban los movimientosfinos de cada uno de ellos: elque tocaba la trompeta sebalanceaba como cualquierbuen trompetista, el quetocaba la batería ladeaba li-geramente la cabeza, el quearengaba, recorría ágilmen-te la pista pidiendo, con losmovimientos de sus manos,los aplausos. Esa primeraparte fue increíble pero lasegunda fue mejor. Las «es-trellas» ahora eran unoscarritos individuales en losque cualquier persona condificultad de movimientopodría tranquilamente ir alsupermercado o a algún lu-gar cercano. El show inclu-yó un carrito de la mismalínea, sólo que éste tenía lacapacidad de enderezarse y,con su usuaria a cuestas,subir una escalera.

Esta historia viene acuento porque en estos díasse está desarrollando la Ex-hibición Internacional deRobots en Tokio, y presen-tan avances que podríanayudar a personas con difi-cultad de movimiento, y es

cológico, de ahí que no pue-de faltar Paro, una mascotarobot desarrollada paraacompañar a las víctimas delterrible Tsunami, en Fukus-hima, que perdieron a susmascotas en el desastre ypor las que aún lloran, ycomo no quieren de momen-to tener otra (cualquier per-sona que haya perdido una

RobotsRobotsRobotsRobotsRobotsen casa

Cony González

que de una población de 128millones de personas, lacuarta parte tiene más de 65años, y recordemos que tan-to en hombres como enmujeres la expectativa devida de los japoneses es lamás alta en el mundo, así quecualquier avance que ayu-de a su calidad de vida esimportante, incluido el psi-

mascota entenderá esta re-acción), este robot es la so-lución.

Este año llama la atenciónLighbot, desarrollado por laUniversidad de Tokio paraayudar en los cuidados quenecesitan personas tambiéncon problemas de movilidady que incluye un traje-mús-culo que usa aire comprimi-do y que, en conjunto con unrobot que acompaña alusuario casi como perro fal-dero, apoya los movimien-tos de las personas inclusopara entrar al ofuro (tina debaño) o pintarse las uñas.

Podría sonar superficialel «ayuda a pintarse lasuñas», pero con una dificul-tad motriz entenderá quecualquier movimiento, porfácil que nos parezca, en esoscasos requiere un enormeesfuerzo, y en Japón o enMéxico o en África, seríadeseable que quien necesi-ta un apoyo así pudiera te-nerlo.

¿Por qué Japón alcanzóun bienestar de salud que loslleva a vivir más que en otrospaíses?, ¿por qué se puedentener estas ventajas tecno-lógicas? Casualmente estoyreleyendo algunos pasajesdel libro Japón y su duende,de José Ma. Gironella, quienen su visita en 1962 al Paísdel Sol Naciente mencionóque no conocía otro pueblo«cuya divisa cotidiana yoperante fuera Estudiar,estudiar, estudiar», y decíaque para ellos era una obse-sión.

El actual Japón está reco-giendo los frutos del empe-ño con que el pueblo se de-dicó al estudio y al trabajodespués de terminada laSegunda Guerra Mundial,actitud que persiste ya queprácticamente todos los jó-venes tienen estudios prepa-ratorianos y un alto porcen-taje tiene estudios de licen-ciatura.

Es un buen ejemplo a se-guir, ¿no creen ustedes?

«En estos días se está desarrollando la Exhibición Internacional de Robots en Tokio, ypresentan avances que podrían ayudar a personas con dificultad de movimiento, y esque de una población de 128 millones de personas, la cuarta parte tiene más de 65

años, y recordemos que tanto en hombres como en mujeres la expectativa de vida de losjaponeses es la más alta en el mundo».

«¿Por qué Japón alcanzó un bienestar de salud que los lleva a vivir más que en otros países?, ¿por qué se puedentener estas ventajas tecnológicas?»

Page 6: Cienciario 12 Noviembre de 2013

6 | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

tes, la vacuna se produjo en nuestro país, se desarrolla-ron grandes campañas y se hizo obligatoria la inmuniza-ción antivariolosa. Es así como en 1951 se presentó elúltimo caso.

«Permita que su casa sea rociada. SSA.»«Una sola gota de su sangre nos permitirá saber si usted

tiene paludismo. Si es así, la CNEP (Comisión Nacionalpara la Erradicación del Paludismo) lo curará.»

A mitad del siglo XX comenzó el uso del famoso DDTy el Dieldrín, además de los medicamentos antipalúdicospopularizados después de la Segunda Guerra Mundial.La erradicación, una estrategia muy ambiciosa, se plan-teó en los años 50 a nivel mundial. En México, la Cam-paña Nacional de Erradicación del Paludismo se inaugu-ró el 17 de diciembre de 1955 por el presidente AdolfoRuiz Cortines. La campaña consistió, a grandes rasgos,en la labor de los rociadores, haciéndolo al interior de losdomicilios, y el suministro de medicamento antipalúdico.La última fase, en los años 60, no pudo declarar al palu-dismo erradicado del país.

«Las enfermeras del Centro de Salud visitarán su ho-gar para vacunar a sus niños menores de cinco años. Cam-paña de Erradicación de la Poliomielitis.»

Es muy probable que haya conocido o conozca a al-guien que haya padecido las secuelas de la polio. Losprimeros casos se observaron en 1925, y para 1945 tuvocarácter de epidemia. Por fortuna se desarrollaron lasvacunas, las de Jonas Salk y Albert Sabin. Para los años60, su producción, bajo la supervición del propio Sabin,y su aplicación fueron masivas en nuestro país. El últimocaso fue en 1990.

«Proteja el futuro de sus hijos con el certificado pre-nupcial. SSA.»

En los años 20, en México la educación sexual entrelos jóvenes era escasa, casi nula. Uno de los principalesmédicos contra las enfermedades venéreas en esos años,Bernardo Gastélum, inauguró en 1927 la Campaña Na-cional Antivenérea en la ciudad de Toluca. La misión eracombatir la sífilis y la gonorrea a través de la educaciónsexual, prueba Wasserman en los matrimonios -actual-mente se realiza la prueba de VDRL- y cierre de hotelesclandentinos. La Campaña Nacional Antivenérea se man-tuvo en las décadas de los 40, los 50 y los 60. Los casosde sífilis en 1943 fueron 46 mil 187, y en 1974 descendie-ron a ocho mil 949.

[email protected]

CampañasCampañasCampañasCampañasCampañasde salud

PÁGINA 1

Plantas que noPlantas que noPlantas que noPlantas que noPlantas que noson un juego

Lorena F. Ruiz Talonia

La mayoría de las genera-ciones de jóvenes y adultosque hemos crecido sin laintervención de un x-box osu equivalente de moda,seguramente pudimos dis-frutar de la motivante prác-tica de jugar fuera de casadurante nuestra infancia. Sifaltaba la pelota o la cuer-da, el ambiente bastaba,principalmente la tierra ylas plantas.

Estas dos ofrecen una va-riedad inimaginable (paralas nuevas generaciones),de actividades recreativasque podían no tener fin.Trepar, construir edificios,herramientas, artesanías,joyería, recipientes, ador-nos, disfraces y accesoriospara otros juguetes; o ex-traer tintes, pegamentos,néctar, fibras, frutas, o raí-ces que sin empacho inge-ríamos sin previo lavado nidesinfección; son sólo algu-nos ejemplos de la versati-lidad de tales juegos.

Esto recordaba una re-ciente noche de insomnioque prosiguió con una ame-na conversación de chatcon Atzimba, quien más quenostálgica, se mostraba in-quieta ante la amenaza po-tencial de unas popularesplantas de interior que hansido satanizadas en las re-des sociales por ser supues-tamente venenosas y sicomo imagino, su pequeñohijo está descubriendo elmundo con la boca comohacen la mayoría de bebés,sus preocupaciones tienenfundamentos.

La presunta venenosa esuna popular planta de som-bra conocida como oreja deelefante (Dieffenbachiasp),que en efecto es tóxica, y sies tragada o masticada cau-sa irritación e inflamaciónde garganta y boca, ademásde babeo, con una conse-

cuente sensación de asfixia,mas no la muerte como ase-gura la mala publicidad.

Otras plantas considera-das tóxicas son aquellas quepueden provocar enferme-dades, malestar, lesiones, ola muerte, ya que contienensustancias que provocan oinhiben reacciones químicasen el organismo causandotrastornos de sus funcionesnormales. Desde tiemposremotos estas sustanciashan sido utilizadas para im-pregnar las armas de caza ode guerra, esta práctica escomún en nuestros días enmuchas comunidades indí-genas del mundo, también sehan usado para el suicidiocomo el conocido caso delfilósofo Sócrates, del que sedice empleó el veneno de lacicuta para tal fin.

Estas sustancias se hanempleado además en ritua-les religiosos, juicios y paraenvenenar a personas inde-seadas.

En la actualidad, la mayo-ría de los casos son acciden-tales y alrededor del 80 porciento se presenta en infan-tes menores de seis años,principalmente cuando es-tos están fuera de su casa yencuentran plantas colori-das y novedosas en casas deparientes, en campo, o endecoraciones, principal-mente las navideñas. Favo-ritas por los colores que danel toque especial a las coro-nas navideñas, tenemos uncoctel de venenos, que vandesde el cerezo de Jerusaléno cerezos falsos, el muérda-go, el tejo y el acebo que sonlas frutillas rojas con formasde baya que representan unaexquisita tentación para losmenores, hasta las noche-buenas.

Sin embargo, las intoxica-ciones por plantas no son ex-clusivas de los niños. Adul-

tos en su lucha contra laobesidad, dolores agudos,infecciones y demás dolen-cias físicas, genéticas, cos-méticas y emocionales, lle-gan a recurrir al uso de plan-tas que si bien son conoci-das por sus propiedadesmedicinales, el desconoci-miento creciente sobre sumodo de uso puede conlle-var a problemas por trata-mientos o dosis inadecua-dos que causan trastornos ala salud. Por lo tanto es im-portante que antes de acu-dir al yerbero, nos informe-mos sobre las contraindica-ciones que pueden tener al-gunas de estas plantas, comodecía Paracelso: «Todo esveneno, la dosis hace la di-ferencia».

Por otro lado, hay plantascomestibles de uso cotidianoque poseen partes tóxicas, oque necesitan ser preparadaspara perder su toxicidad. En-tre éstas tenemos por ejemplo,las semillas de manzana, que sise ingieren en dosis excesivas,puede tener consecuencias fa-tales; o la papa y el jitomate delas que todas sus partes verdesincluidas las papas mismascuando se tornan verdes, pro-ducen malestares digestivos yneurológicos.

Eliminar las plantas denuestra casa para evitar ac-cidentes sería tan absurdocomo desechar los utensiliosde cocina. La solución podríaestar en otorgarles un lugarseguro y mantenerse alerta sialguna personita decide cam-biar su videojuego para jugara las comiditas con hierbas deljardín y consumir o hacercreer a algún incauto de me-nor edad que el menú prepa-rado es comestible. Pero per-sonalmente, el consumo deuna planta tóxica es mi me-nor preocupación cuandohay niños jugando en las ca-lles de nuestro estado.

«Sin embargo, las intoxicaciones por plantas no son exclusivas delos niños. Adultos en su lucha contra la obesidad, dolores agudos,infecciones y demás dolencias físicas, genéticas, cosméticas y emo-cionales, llegan a recurrir al uso de plantas que si bien son conoci-das por sus propiedades medicinales, el desconocimiento crecientesobre su modo de uso puede conllevar a problemas por tratamien-

tos o dosis inadecuados que causan trastornos a la salud».

«En los años 20, en México la educaciónsexual entre los jóvenes era escasa, casi

nula».

Page 7: Cienciario 12 Noviembre de 2013

CAMBIO DE MICHOACÁN | C I E N C I A R I O | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | 7

Todos nosotros sabemosque venimos de una solacélula: el óvulo fecundado.Esta célula restaura su con-dición diploide (dos copiasde cada cromosoma) por lafusión del material genéticodel padre y de la madre. Apartir de allí esta nueva cé-lula comienza un periodo dedivisión continua. De unasalen dos células y luegocuatro, ocho, 16, 32, 64,128… y así, hasta lograr loscientos de miles de millonesde células que conforman uncuerpo humano. Por su-puesto que en el proceso deconstrucción, muchas célu-las mueren para moldear elcuerpo, otras lo hacen pordesgaste natural, otras porenfermedad y en general sonsuplantadas por otras nue-vas resultado de la divisióncelular, así que también sa-bemos que no todas las cé-lulas de nuestro cuerpo tie-nen la misma edad.

¿Pero cómo se determi-na cuánto «vive» una célulao cuántas divisiones puedesoportar? Esta es una pre-gunta crucial al momento deestudiar procesos como elenvejecimiento, el prome-dio de vida, la calidad de estavida, entre otras cosas. Des-de hace muchos años quesabemos que en este meca-nismo de regulación estáninvolucradas proteínas y lascaracterísticas mismas denuestro material genético(el ADN).

El ADN (el ácido desoxi-rribonucleico, portador delos genes) es una moléculamuy larga. En los humanostiene cerca de dos metros delongitud. Cada célula tieneuna copia debidamente en-rollada en el núcleo de unascuantas millonésimas de ta-maño. El ADN está organi-zado en cromosomas o cuer-pos de enrollamiento forma-dos por ADN y unas proteí-nas llamadas histonas que locompactan a la manera decarretes de hilo. Los tres milmillones de nucleótidos queforman el ADN humano es-tán organizados en 23 paresde cromosomas.

Y cada cromosoma esuna hebra con los extremoslibres. Cuando una célula sedivide, antes debió replicar(copiar) cada cromosoma

Ahora sabemos que lametilación del ADN es un sis-tema de regulación de la in-formación genética. Cuandosomos embriones se necesi-tan muchos genes para irconstruyendo cada tejido,cada órgano del cuerpo. Unavez formado ya no se requie-re la actividad de muchos deestos genes por lo que sonapagados por metilación. Yasí, en cada fase de nuestravida, en cada célula, porcio-nes del ADN (de los 25 milgenes que forman un serhumano) son apagados yotros encendidos en unasuerte de programa genéti-co representado por meti-lación y desmetilación.

Muy recientemente sedescubrió que la metila-ción/desmetilación es unsistema muy influido por elmedio ambiente y formaparte de lo que ahora se co-noce como epigenética. Lostejidos y órganos jóvenestienen un nivel muy bajo demetilación de su ADN: estánhipometilados, mientrasque los tejidos de los «vie-jos» se encuentran hiper-metilados. Conocemos ade-más, que en los genes aso-

¿En¿En¿En¿En¿Envvvvvejecemosejecemosejecemosejecemosejecemosparejo?

Horacio Cano Camacho

para luego repartirlo porigual a cada célula resultan-te de la división. En nuestraetapa embrionaria y porcaracterísticas propias delsistema de copiado del ADN,se pierde algo de los extre-mos de la hebra. No hay pro-blema, ya que el ADN cuen-ta con unas secuencias re-petidas en cada extremo lla-madas telomeros. Algunostelomeros se pierden almomento de la replicacióndel ADN pero son restaura-dos por la actividad de latelomerasa, una macromo-lécula formada por proteí-na y ARN (el otro tipo deácido nucleico de nuestrascélulas).

La telomerasa está muyactiva reconstruyendo lostelomeros en células some-tidas a una división cons-tante en la etapa embriona-ria. De otra manera el ADNse recortaría cada vez quehay división y naceríamoscon un genoma muy corto ydañado (esta es una condi-ción llamada «progeria» oenfermedad de los niños vie-jitos). Pero una vez que na-cemos, la telomerasa detie-

ne su función y digamos quecomenzamos a morir.

Con cada división celular,nuestro ADN pierde unpoco de sus extremos, demanera que se va acortandohasta que esta pérdida llegaa zonas de información, da-ñándola irreversiblemente.En este momento la céluladebe ser «retirada» de cir-culación, de lo contrario sufuncionamiento anómalopuede causar problemas. Yesto se hace a través de unsistema de muerte celularprogramada. El sistema in-mune se encarga de matar aestas células.

¿Cómo se «apagó» la te-lomerasa? Ahora sabemosque los genes involucradosen su producción son apa-gados por metilación. Estoes, por adición enzimáticade metilos al ADN. El metiloes una molécula muy peque-ña formada por un solo car-bono y tres hidrógenos. Suunión en múltiples copias(hipermetilación) al ADNevita que un gen sea leídopor la maquinaria celular ypor lo tanto «apaga» la ex-presión de tales genes.

¿Pero cómo se determina cuánto «vive» una célula o cuántas divisiones puede sopor-tar? Esta es una pregunta crucial al momento de estudiar procesos como el envejeci-miento, el promedio de vida, la calidad de esta vida, entre otras cosas. Desde hace mu-

chos años que sabemos que en este mecanismo de regulación están involucradas proteí-nas y las características mismas de nuestro material genético (el ADN).

ciados al desarrollo se en-cuentran «islas» o zonas dealta metilación (quien semetila es la citosina, uno delos ladrillos de construccióndel ADN). En los tejidos en-contramos que la hiperme-tilación de las islas CpG estáasociada a la edad y que lostejidos del cuerpo respon-den diferencialmente a estemecanismo, esto es, no en-vejecemos parejo...Esto significa que nuestrostejidos tienen diferenteedad entre ellos. Por ejem-plo, las glándulas mamariasde las mujeres tienen un ni-vel de metilación correspon-diente a tres años más que elresto de sus tejidos. Es de-cir, las mamas (no mamás…)son tres años mayores queel resto del cuerpo. Se anto-ja pues que esto pudiera es-tar relacionado con la altafrecuencia de cáncer en estazona. Un análisis de más de20 tipos de cáncer demos-tró que estos exhiben unasignificativa aceleración desu edad por hipermetilaciónde su ADN.Estamos ante una nueva es-pecie de reloj epigenéticoque determina la edad denuestro cuerpo y la modifi-cación de su patrón de me-tilación normal por causasexternas (hormonas, ali-mentación, calidad de vida)puede acelerar este reloj. Laalimentación parece ser crí-tica. Existen muchos com-puestos que incrementan lametilación. Entre estos seencuentran muchos de ori-gen vegetal como la narin-genina, la genisteina y mu-chos otros de los llamados«productos naturales» deplantas. Es decir, la vidavegetariana no es tan inocuacomo se pensaba.Además de los productoscontenidos en plantas, mu-chos contaminantes tam-bién pueden influir en la hi-permetilación. Estamospues en los albores de com-prender un reloj epigenéti-co que conecta la edad, eldesarrollo y el cáncer.La próxima vez que alguienle diga que se le están acor-tando los telomeros o se lehipermetiló el ADN no seofenda, es una manera polí-ticamente correcta de decir-le «viejo»…

*Profesor Investigador delCentro Multidisciplinario deEstudios en Biotecnología,Facultad de Medicina Vete-rinaria y Zootecnia, Univer-sidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo.

Page 8: Cienciario 12 Noviembre de 2013

8 | 12 DE NOVIEMBRE DE 2 0 13 | C I E N C I A R I O | CAMBIO DE MICHOACÁN

Si en el futuro hubiera algúnhabitante sobre la Tierra conla capacidad de observar loque pasa en el cielo, miraríatodo de manera muy dife-rente a como lo hacemosnosotros. Dentro de cuatromil 500 millones de años elSol generoso será muchomás rojo, mucho más gran-de y por lo mismo,ese habitante ima-ginario, lo senti-ría mucho más ca-liente. Por las no-ches observaríamadejas cósmi-cas de gas y polvoestelar, millones ymillones de partí-culas del tamañode moléculas for-mando velos ne-bulosos de diver-sos colores.

Serán, en efec-to, electrones,átomos, iones,cadenas de car-bono, moléculasde óxidos, silicio,calcio, titanio yotros, la mayorparte de ellos enforma de plasma:gas a temperatu-ras extremada-mente altas. Des-de luego, paraesos momentosnuestro observa-dor sería total-mente irreal, lavida como la co-nocemos se ha-brá extinguido desde hacetiempo. La temperatura ennuestro planeta alcanzarávarios cientos de grados, talvez unos miles. Nada serácomo lo conocemos hoy.

Nuestra estrella estarámuriendo. Su muerte serálenta y agónica, pulsará des-de adentro porque no tienemás que ofrecer. Habrá con-sumido casi todo el hidró-geno de su núcleo: el alimen-

to que la mantenía viva,amarilla -casi blanca a nues-tros ojos-, brillante. Para nodesfallecer, echará mano delhelio que formó con los hi-drógenos que tenía en abun-dancia. Pero el helio es ca-prichoso, requiere tempe-raturas más altas para fusio-narse y desprender energía;

únicamente ayudará a pro-longar la agonía. Las pugnasinternas entre los diversosmateriales crearán caos,como un leve pero fatal ma-lestar estomacal. Las presio-nes, desde adentro, intenta-rán inflar la esfera estelar;la gravedad, desde la super-ficie, comprimirá todo uni-

TTTTToboboboboby Jy Jy Jy Jy Jugugugugugy la muerte del

Sol

Vicente Hernández

FRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERASFRONTERAS

tigar más”, concluyeBak. | Agencia SINC

La concentración degases de efecto inverna-dero en la atmósferaalcanza un nuevo récord

PÁGINA 4

formemente. Será una luchade fuerzas.

Conforme pasen los milesde años, el Sol crecerá en ta-maño y poco a poco se iráganando el atinado nombrede gigante roja. Por dentrose parece a una cebolla convarios departamentos con-céntricos y en cada uno hay

elementos quí-micos de diver-sa especie. Lascapas más ex-ternas se des-p r e n d e r á ncomo piel ga-seosa en todasd i r e c c i o n e s .Desde lejos, ele s p e c t á c u l oserá hermoso:una nebulosade tonos rojos,verdes y azu-les, cada unorepresentandogas y polvo condistintas pro-piedades, cadauno compuestode diferentesmateriales.

Lo que aho-ra pasa en lanebulosa TobyJ u g ( n o m b r edado por su fi-gura de tarrode cerveza), lepasará al Sol enun futuro muylejano. Difícil-mente para esetiempo queda-

rá algún rastro de plantas,animales o microorganis-mos. Nosotros mismos, lahumanidad, podríamos ha-ber encontrado un mejorlugar a dónde ir. Contempla-remos a la distancia la muer-te del Sol.

Centro de Radioastronomía yAstrofísica, Campus Morelia,UNAM.

Dentro de cuatro mil 500 millones deaños el Sol generoso será mucho más

rojo, mucho más grande y por lo mismo,ese habitante imaginario, lo sentiría mu-cho más caliente. Por las noches observa-ría madejas cósmicas de gas y polvo este-lar, millones y millones de partículas deltamaño de moléculas formando velos

nebulosos de diversos colores.