12
“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO” Facultad de Ingenieria PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: PATRIMONIO CULTURAL TEMA: VISITA CHINCHERO DOCENTE: ING. ALUMNOS: CIRO M. VILLAFUERTE CABRERA LUIS CHACON MARCES CUSCO-PERU

CHINCHEROS CIROOOO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CHINCHEROS CIROOOO

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”

Facultad de Ingenieria

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

CURSO:

PATRIMONIO CULTURAL

TEMA:

VISITA CHINCHERO

DOCENTE:

ING.

ALUMNOS:

CIRO M. VILLAFUERTE CABRERA

LUIS CHACON MARCES

CUSCO-PERU

2009

Page 2: CHINCHEROS CIROOOO

CHINCHEROS

(3,762 msnm)Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una ciudad netamente incaica que los ambiciosos conquistadores quisieron "civilizar" para implantar su cultura, pero nunca lo lograron totalmente. Sus pobladores habitan las construcciones incaicas casi intactas, en el mismo lugar donde sus lejanos antepasados vivieron y formaron la civilización más grande y próspera de América.

ETIMOLOGIAEl significado original de su nombre se ha perdido, aunque hoy la tradición conoce a este pueblo como la "tierra del arco iris" porque el K'uychi (arco iris) tiene frecuente presencia en la época de lluvias, éste como ya es conocido fue una deidad especial en el Inkario; tenía un templo en el Qorikancha del Qosqo, y todavía en la actualidad en muchos sectores de los Andes la gente lo respeta, teme o aún venera.

A 30 Kms. al norte de la ciudad del Cusco, por una carretera asfaltada, llegamos al poblado de Chincheros (3,762 m.s.n.m), poblado de origen incaico que recibe la custodia del nevado Chicón y cuyo nombre se originaría en la voz quechua sinchi, que significa "hombre valiente".

Ubicado estratégicamente en el cruce de tres caminos que conectan Cusco, Yucay y Pumamarca, este pueblo era el paso obligado hacia Machu Picchu en la época del Tahuantinsuyo. Esta ruta partía del barrio Carmenca (actual barrio de Santa Ana, en el Cusco), seguía por las faldas del cerro Senca, pasaba cerca de la laguna Piuray, y junto a Chinchero, continuaba hasta Maras.

En la actualidad Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba que cuenta con una población que supera los 15 mil habitantes. Se compone de doce comunidades indígenas que medianamente mantienen el sistema de organización social de los ayllus, aunque ya no corresponden al sistema de

Page 3: CHINCHEROS CIROOOO

organización vigente antes de la conquista española. Estas comunidades, siguiendo con el sistema de organización del Tahuantinsuyo, nombran directamente a su máxima autoridad: el Varayoc. Por esto, Chinchero es uno de los pocos lugares en donde se conserva la forma tradicional de comercio en los mercados denominada trueque.

La principal actividad económica en Chinchero es la agricultura. El 55% de los agricultores se dedica al cultivo de papa, el 15% a cereales, otro 15% a tubérculos menores, el 10% a leguminosas y entre el 2 y 3% a otros cultivos. Hoy como antaño, Chinchero es considerado el granero del Cusco. En sus tierras destaca la producción de ovejas y el ganado vacuno, aunque se debe mencionar a las llamas traídas de las punas. Sus toros son muy solicitados para arar la tierra. La zona cuenta con recursos hídricos muy importantes como las lagunas de Huaypo y Piuray.

Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad de servir de lugar de descanso al inca Túpac Yupanqui. Allí ordenó erigir adoratorios, baños, andenes y el gran palacio real en el año 1480. Las crónicas relatan que el gobernante murió en oscuras circunstancias. Algunos creen que fue envenenado por su princesa favorita, Chiqui Ocllo, aunque también pudo ser la propia coya Mama Ocllo, quien resintió la preferencia del inca por el hijo de su concubina. En la lucha por el poder fueron exterminados todos los partidarios de Chiqui Ocllo, incluyendo a la princesa. El hijo del Inca, Cápac Huari, fue confinado de por vida en la cárcel de Chinchero.

Hacia 1540, el rebelde Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba, incendió Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse.

Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamento de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos.

La Plaza de Armas ostenta un enorme muro inca decorado con diez grandes nichos trapezoidales en perfecto estado de conservación, y una de las iglesias coloniales más importantes de la región (posee altares barrocos y profusa pintura mural). A la Plaza da también la que fue la casa de Mateo García Pumacahua, caudillo de una rebelión anticolonial en el año 1814.

A pesar de ubicarse a casi 4,000 m.s.n.m el paisaje de Chinchero no corresponde expresamente a la fría puna. En su amplia meseta, decorada por las lagunas Piuray y Huaypo, se erigen imponentes los nevados Salcantay, Verónica y Soray, en cuyas orillas habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa. Según una de las leyendas locales, el dios Sol pidió a Manco Cápac que sus hijos mellizos lo acompañaran en su ocaso. Cuando fueron a buscarlos, descubrieron que el hijo que caminó más lejos se había convertido en la laguna Huaypo y la hija en la laguna de Piuray.

LA CIUDAD INCA DE CHINCHERO

El actual pueblo de Chinchero, al igual que Ollantaytambo, está construido íntegramente sobre un asentamiento inca de extraordinaria extensión. Según los estudios realizados por José Alcina Franch, el conjunto urbano de Chinchero lo conforman una serie de edificaciones, generalmente de planta rectangular. Estas se ven adosadas a las faldas de una colina, sobre plataformas, casi siempre muy alargadas y de escasa profundidad, especialmente en dirección norte.

El conjunto de plataformas con edificaciones está ordenado en torno a dos plazas. Una plaza principal o gran plaza -la actual explanada de Capellanpampa- y la plaza del pueblo, ubicada a los pies

Page 4: CHINCHEROS CIROOOO

de la iglesia. Franch sostiene, de manera hipotética, que tal vez ésta última tuvo un carácter cívico-militar. En la gran plaza (60 metros de ancho por 114 metros de largo) se hallan tres edificios alineados en el lado sur y varias piedras finamente labradas de carácter ceremonial. Se trata de huacas que quizá representarían a los ancestros míticos de los ayllus.

La plaza del pueblo tiene dos niveles: el más alto corresponde al atrio de la iglesia y el inferior a la plaza propiamente dicha. El desnivel presenta un muro de contención decorado por doce grandes hornacinas. En el sector este del pueblo hay una gran extensión de andenes

Por estar el centro urbano ubicado sobre plataformas, los constructores de Chinchero utilizaron escaleras y rampas para acceder de una plataforma a otra. Por su parte, la circulación se realizó por calles y pasillos, con tierra apisonada con piedras y canales de drenaje. Posiblemente, ambas plazas se comunicaron en el punto donde hoy se halla un gran portal que permite el acceso a la plaza del pueblo.

SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de evacuación de aguas de lluvia y residuales alcanzó -en opinión de Alcina Franch- un alto nivel difícilmente imitable. La perfección en el trazado, así como la solidez y estudiada graduación o pendiente de sus canales, da cuenta de los elevados conocimientos de los arquitectos y urbanistas a los que Túpac Yupanqui encomendó la tarea de construir su residencia de reposo.

LAS HORNACINAS

Page 5: CHINCHEROS CIROOOO

En el sector donde hoy se encuentra la iglesia pueden verse formidables paredes de poliedros ensamblados a la perfección que forman muros de contención que dan forma a los andenes. Además, perduran grandes salas con ventanas. En la plaza del pueblo puede apreciarse una pared inca formada por doce hornacinas. Las hornacinas poseen un moderno alero lítico que las cubre y protege por encima. Las estructuras construidas en estas terrazas han desaparecido en su mayoría, pero una porción de los muros todavía forma parte de la amplia iglesia.

LA VESTIMENTA

Muchos de los habitantes de Chinchero visten a la usanza de sus antepasados. No sólo durante la feria dominical, para llamar la atención de los turistas, sino de manera cotidiana, preservando celosamente su tradición. El hombre adulto lleva la típica montera, sobre todo los domingos y días de fiestas. Utiliza también los ponchos nogales de lana de oveja, chalecos y pantalones de bayeta, así como chullos multicolores. En los pies llevan las ancestrales sandalias (ojotas), ya sea de cuero o de goma.

La mujer chincherina, por su parte, ha heredado por generaciones el arte del hilado y del tejido de lana. Por esta razón, conserva orgullosa su tradicional vestimenta. Se viste con llicllas (especie de mantas oscuras decoradas con filigranas rojas y verdes y un prendedor a la altura del pecho), chalecos y polleras de bayeta de color negro, sujetadas al cuerpo con fajas o chumpis. En sus cabezas, decoradas por finas trenzas, usan coloridas monteras.

ATRACTIVOS

Page 6: CHINCHEROS CIROOOO

Para ingresar a Chinchero se requiere del boleto turístico único, ya que todo Chinchero se encuentra sobre ruinas incas. El horario de visita es de 7:00 a 17:30 hrs.

EL TEMPLO

Está ubicado en la plaza principal. Se erige sobre las ruinas incas del palacio de Túpac Yupanqui y las dimensiones del templo son un testimonio de la importancia que, desde tiempos coloniales y aún antes, tuvieron los curacas de la ciudad. Este es, además, un excelente ejemplo de la riqueza de las iglesias en los pueblos cusqueños. Su construcción se finalizó en 1607.

La Iglesia está compuesta por estructuras incas de piedra que se utilizaron como cimientos de la construcción colonial y moldearon el diseño. Su puerta de ingreso da a la Plaza de Armas y está situada en una de las paredes laterales. Las paredes interiores y el techo están cubiertos con pintura mural de filigranas y motivos religiosos.

En la pared lateral se observa un amplio cuadro que representa a la Virgen de Monserrate hacia el centro, con una interesante vista del pueblo. El lienzo fue pintado en 1693 por Francisco Chihuantito. La iglesia sólo abre los domingos para la misa matutina.

LOS MURALESLos murales del templo de Chinchero expresan también la gran importancia que tuvo la región. En el ambiente exterior de la portada destacan la Virgen de Monserrate, la procesión del cacique Pumacahua y la derrota de Túpac Amaru. Es interesante que en el cielo se observe la lucha entre dos seres mitológicos: un puma muerde el cuello de un dragón o amaru. Se trata de los emblemas heráldicos de los caudillos rivales.

Pumacahua, al ordenar que se pintara el mural en su propio pueblo, quiso enfatizar el carácter ancestral de la contienda con la finalidad de sofocar los ánimos rebeldes de los pobladores. Las alegorías del puma y el dragón no son simples decoraciones, sino, como señala Pablo Macera, permitían identificar con facilidad, por el recuerdo de los apellidos, a los protagonistas principales del drama: el puma al cacique de Chinchero, Mateo Pumacahua, y el gran dragón o amaru verde al cacique de Tinta, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.

La Casa Hacienda de Mateo Pumacahua

Page 7: CHINCHEROS CIROOOO

Frente a Huayocari se encuentra la hacienda Urquillos. Perteneció al curaca de Chinchero, Mateo Pumacahua, el jefe indio más poderoso del Perú durante el siglo XVIII, quien nació en este pueblo en el año 1748, en el seno de una noble familia indígena. Aunque inicialmente se identificó con el régimen español (hacia 1780 fue capitán de la Compañía de Indios Nobles de la Región), en 1814 participó activamente a favor de la causa indígena en el curso del levantamiento encabezado por los hermanos Angulo.

La infructuosa revolución terminó con la muerte de sus líderes. Pumacahua fue juzgado y decapitado en Sicuani, en el año 1815, y sus restos fueron descuartizados y exhibidos en Arequipa, Cusco y otras regiones. Pumacahua reunió una de las grandes fortunas del sur andino, pero sus descendientes lo perdieron todo cuando el cacique decidió levantarse contra la corona.

FERIA DE CHINCHERO

La colorida feria artesanal de Chinchero se realiza en toda su plenitud los domingos en la Plaza de Armas, delante de la iglesia colonial. Desde tempranas horas de la mañana llegan vendedores, principalmente de Chinchero, aunque también de los pueblos aledaños, para expender sus productos artesanales.

Hay ferias menores los martes y jueves. Ahí se comercializan prendas en lana de oveja, llama y alpaca, así como artesanía de todo tipo e instrumentos musicales autóctonos. Este mercado se lleva a cabo frente a un recio muro inca con doce grandes nichos trapezoidales (hornacinas).

El mercado, que se realiza desde tiempos inmemoriales, tiene lugar al final de la villa y es uno de los pocos donde aún se practica el primitivo sistema de compra-venta, denominado "trueque". Se trata del intercambio de productos de la zona, por otros productos, utensilios y artículos traídos de regiones vecinas.

Los vendedores chincherinos ofrecen principalmente papa, chuño y chicha blanca, pero también chicharrón de puerco y hasta chancaca. De Urubamba llegan vendedores de hojas de coca, café y limones. De Maras pueden encontrase coca, plátanos, café, mote y naranjas. De Yucay llega gente con nísperos, maíz, hojas de coca, col y rocotos. Los comerciantes que llegan de Ayarmaka traen cebollas, tarhui, papas y ocas. De Huayllabamba provienen rocoto y limones.

La mayoría de compradores y vendedores son mujeres. Además, los comerciantes son mayormente los mismos productores, aunque no deja de advertirse la presencia de intermediarios de diferentes regiones como Cusco, Maras, Urubamba y Yucay.

Page 8: CHINCHEROS CIROOOO

LA LAGUNA PIURAY

Ubicada en el kilómetro 27, la laguna Piuray abastece de agua a la ciudad del Cusco desde la época del Tahuantinsuyo. Fueron los incas quienes llevaron sus aguas a la ciudad imperial a través de acueductos subterráneos.

PIEDRAS LABRADAS

En las afueras del pueblo pueden verse grandes rocas esculpidas. La más interesante es de piedra caliza, cortada en gradientes y con un saliente, como el pedestal de una estatua con la figura de un animal.

Page 9: CHINCHEROS CIROOOO

FESTIVIDADESEl pueblo de Chinchero conserva un espíritu tradicionalmente religioso que deja traslucir el sincretismo del catolicismo de los españoles y la cosmovisión del hombre andino. Sus principales celebraciones giran en torno a su patrona, la Virgen de la Natividad, y el Señor de Coyllur Riti. Las fiestas involucran a todo el pueblo y se caracterizan por su singular colorido.

EL CRUZ VELACUY (2 Y 3 DE MAYO)Como en todos los pueblos del Ande, las huacas o adoratorios incas fueron reemplazados por cruces. La fiesta de la Cruz en Chinchero se inicia el 2 de mayo con la Velada de la Cruz, en medio de canciones, oraciones y música. Al día siguiente, las cruces son bajadas de sus altares para ser llevadas a especiales ceremonias por sus mayordomos.

EL COYLLUR RITI (14, 15 Y 16 DE JUNIO)Los devotos de Chinchero se unen a cerca de 50 mil peregrinos peruanos y extranjeros y se trasladan a pie a rendir culto al solitario Señor del Coyllur Riti, en la cima de los nevados de Sinacara y Ausangate, distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis. Esta peregrinación es la más dura de todo el Perú. Los devotos ascienden hasta los 5,000 msnm y soportan temperaturas mínimas de -4° C.

EL CORPUS CHRISTILuego de la peregrinación al Coyllur Riti, los danzarines participan en las celebraciones del Corpus Christi de Chinchero. Esta concurrida festividad religiosa se inicia el jueves con la celebración de la misa de fiesta. Posteriormente, se realiza la procesión de los Santos, en la cual desfilan la Mamacha Natividad, San Isidro, San Miguel, San Antonio y la Virgen Purificada, entre otros.

Una vez finalizado el recorrido, los danzantes profesionales compiten en un colorido desfile. Cada comparsa exhibe su mejor coreografía y su vestuario más vistoso ante un jurado calificador. Por la tarde, se da inicio al cacharpari, ocasión en que los mayordomos agasajan a los visitantes ofreciéndoles bebidas y el tradicional chiri uchu.

VIRGEN NATIVIDAD (8 DE SETIEMBRE)Se trata de la fiesta más importante de Chinchero, por tratarse de la Patrona y Alcaldesa Vitalicia del distrito. Los festejos, cada 8 de setiembre, comienzan con una misa en honor a la Virgen de la Natividad. Hacia el mediodía se realiza una tradicional procesión, en donde la imagen es acompañada por danzas y coloridas comparsas. Por la tarde se lleva a cabo un concurso de belleza, y en la noche serenatas, música y fuegos artificiales.

CONCLUSIONES:

el viaje realizado concientizo a cada uno de los alumnos asistentes dando a conocer la importancia de tal patrimonio.

Se noto la falta de conocimiento de patrimonio de algunos trabajadores ya que en vez de dejar que la ciudad conserve su forma la cambian sembrando concreto en la tierra cosa que no ayuda mucho.