90
CICY CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. PosgradoenMaterialesPoliméricos SintesisyPropiedadesMecánicasdePelículasobtenidasa ParihdeMezclasdePoli(estireno),PstyCopolímerosde Estireno-co-Acrilato de Butilo, BA-co-St Tesis que presenta Wilbem Antonio Herrera Kao En opción al titulo de Maestro en Ciencias Mérida, Yucatán, Octubre del 2004

CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

  • Upload
    dotu

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CICY

CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C.

PosgradoenMaterialesPoliméricos

SintesisyPropiedadesMecánicasdePelículasobtenidasaParihdeMezclasdePoli(estireno),PstyCopolímerosde

Estireno-co-Acrilato de Butilo, BA-co-St

Tesis que presenta

Wilbem Antonio Herrera Kao

En opción al titulo de

Maestro en Ciencias

Mérida, Yucatán, Octubre del 2004

Page 2: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

qisü tra6a;jo se rea,&,ó ,en_ _P+:^,r6Áonrart|op%hcóae óehyuvc:t#ftóf lfá.E%;:%%]ff°#Iüammtáftflc

Page 3: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Efl:áo;,roc%u,ehü;óeleró:%p%eÍó:cóe#:a:tee:Ííb:s1%Vceegnat:oaz=ní;%%cz`coonscunanpto#o:#y

Steraa%sa%C[e#%%t°en%:C:;#tcotegí2yo#3C.n]°bgwcomTINFmcporewMM

see[:#í::ó%:pn:::r;Ár::,.tauctloonnoiea#f:aái%#;Spe",a,or"um6enovazquez,,

stea#oóe%#ctecnut£sóyep]:vr„%t6%caac.3enaepnogt;%aroesstsuzto3*te#oyo6n,üo„úe„„

flhIQ]ISmflnóraáeCanwpore(apy6rmáaóoparahrea[úac.ónóebpmhd:eSEM

rífinaímen±et,oti[osqwóeaqmmanerapartwtpa,ronenhreahz;aciónd:ehtesuim[gm"

Page 4: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

:.__ ...---.,..-.......-...l?!.tli`.-i".l? .....-.-....--. ` -` ` `

flómquemed:tohvutayhoportumóaóáeescogwmprofistón

flm.mad:re)hemanosf±q=:+o^iyt,e%:#nosd;efiilúza,umón,a"yPWMgranóes:a%¿r'tivy:W;Prepoór;Contarconem05.

flmwWua,mores,Gracú,q=d:wa,i'óy".porser[ome]orquemefiMocum&enhvidri.

Mviáacaáadúesmeycuanóobveo,poresoatod;o5ustedks"fiwgmwpwestara mi dlóo.

& - m¿ amÁ-

Page 5: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

lndice

Pág

Listado de figuras

Listado de tablas

Resumen

Abstract

lntroducción

Objet.ivos

capítulo 1

1.Fundamentos teóricos

1.1.Polimer.ización en emulsión

11.1Componentesenu"polimerizaciónenemulsión

1 1.2 Etapas de la polimerización en emulsión

1.2.Copo`.imerización

1.3.Tipos de particulas (morfologia)

1.4.Propiedades de los látex

1.5.Propiedadesdelasmezclasdeloslátex

1.5J.Temperaturadetransic.iónv{trea,Tg.

1 5 2.Propiedades mecánicas en mezclas de látex

15.3.Propiedadesdinámicomecánicasdeloslátex

6

7

8

m

13

14

14

15

16

19

Page 6: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

1 6 Mezclas de látex con particulas rígidas y flexibles

20

capítulo 11

2. Métodos de caracterizac`Ón de los látex

2.1.Dispersión de Luz

2.2.Calor.imetr¡a Diferencial de Barrido, DSC.

2.3.Análisis Dinámico Mecánico, DMA.

2.4.Propiedades Mecánicas a Tensión

2.5 Microscopía electrón.ica de transm.is.ión, TEM

capitulo 111

3.Parte experimental

3.1.Sintesis de los diferentes látex

3 .1 .1 . Reactivos

31.2Métodosdeobtencióndeloslátexdepoliestireno,Pst

paratrestamañosdeparticulasentre60y100nm

3 1 3 Métodos de obtención de los látex del copolimero,

BA-co-St

3.2Determinacióndeltamañodeparticu`aparaStyBA-co-St

por d.ispersión de luz

3.3PreparacióndelasmezclasFÍsicasyobtencióndelaspelículas

apartirdeloslátexdePstylasmezc`asdeSt.BA-co-St

24

25

27

28

30

34

39

42

42

Page 7: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

34DeterminacióndelaTgporCalorimetriaDiferencialdeBarrido,

DSC para peliculas de látex, y mezclas de látex.

35Determinacióndelaspropiedadesmecánicasparalaspeliculas

de látex, y mezclas de látex

36.Determinacióndelaspropiedadesdinámicomecánicasde

peliculasdePst,copolímerodeBA-co-Stydelaspelículas

obtenidas a partir de sus mezclas físicas

3.7.Metodologiadelatinciónparalasmuestrasobtenidasde

mezclas fisicas de látex St: BA-co-St.

43

44

44

45

Capítulo lv

4. Resultados y discusiones

41SintesisdelátexdePoliestireno,Pstycopolimerizaciónde

BA-co-St

4.20btencióndelaspeliculasdemezclasdelátexdePsty

copo`imero, BA-co-St

4.3Distribucióndeparticulasymorfologiadelaspeliculasobtenidas

porMicroscopiaElectrónicadeTransmisiómTEM

44.DeterminacióndeTgenlaspelículasobtenidasdePsty

copolimero de BA-co-St y sus mezclas.

45Propiedadesdinámicomecánicasdepelicu`asdePstycopolímero

de BA-co-St y sus mezclas.

46

49

51

54

55

Page 8: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

4.6.Propiedades mecán.icas de películas de Pst y copolímero de

BA-co-St y de las peliculas obtenidas a part.m de sus mezclas.

4.7.Estimación teórica del módulo de los mater.iales.

Conclusiones

Referencias

72

74

Page 9: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

EEHHEH Hm[EmHE É¡HR

6

1.1. Gotadelátex

12 Representación de un sistema de pohmerización en emulsión

1.3. Comportamiento de las diferentes etapas durante la

porimerización en emuls.ión

1.4. T.iposde copolimeros

15 Modelo en paralelo (a) yen serie (b) para el acoplamiento de los

componentes en un sistema binario

16, Modelo combinado de sene y paralelo para mezclas binam#

21 Diagrama esquemático de un instrumento de medición del

tamaño de particula

2.2 Termogramatípicodeunacurvade DSC

2 3 Grafica tipica de propiedades dinámico mecánicas

24 Diagramaesquemáticode una prueba atensión

25 Diagrama esquemático de la Óptica de m microscopio

electrónico de transm.is.ión

31 Sistema de reacción usado para realizar las diferentes

preparacionesdeloslátexdepoliestireno,Pstycopolimerode

3.2

3.3

4.1

4.2

BA-co-St

Moldedeteflónparaprepararlasprobetaspararealiz«pruebas

mecán.icas

Dimensiones de la probeta para la determinación de `as

propiedadesmecánicasdelaspeliculasde`átexymezclasde

'átex

Distribución del tamaño de particula paú muestras de látex de

Psty copolimero de BA-co-St

Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de

PstycopolímerodeBA-co-Stobtenidosenlasegundaseriede

reacc.iones

25

26

28

29

31

34

43

44

46

47

Page 10: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

4.3

4.4

4.5

Fotografías de las películas obtenidas a partir de las mezclas

a) 60:40; b)50:50 y c) 30:70 a una mismo tamaño de particula de

96 nm.

M.icrografias de TEM de la sección transversal de Pst:BA-co-St

10:90, 30:70 y 50:50 con diámetros de partículas de 96, 72 nm

Micrografías de TEM para las películas de mezclas de látex

conteniendo Pst a una concentración de 10,30 y 50% en peso y

un diámetro de partícula de 61 nm

4.6a-bTermograma de DSC para películas obtenidas de los polímeros

puros y de mezclas de Pst:BA-co-St y Pst en la región de la

transición del copolímero y del Pst

4.7

4.8.

4.9.

Comparación de la Tan 6 para películas obtenidas de mezclas de

Pst y BA-co-St 10:90% en peso variando los tamaños de

pariícula a una misma concentración

Comparación de la tan Ó para películas obtenidas de mezclas de

Pst y BA-co-St 30:70% en peso variando los tamaños de

partícula a una misma concentración

Comparación de la tan Ó para películas obtenidas de mezclas de

Pst y BA-co-St 50:50% en peso variando los tamaños de

partícula a una misma concentración

4.10. Comparación de la tan Ó para películas obtenidas de mezclas de

Pst y BA-co-St variando la concentración a un mismo tamaño de

partícula de 96 nm

4.11. Comparación de la tan Ó para peliculas obten.idas de mezclas de

Pst y BA-co-St variando la concentración a un mismo tamaño de

partícula de 72 nm

4.12. Comparación de la tan Ó para películas obtenidas de mezclas de

Pst y BA-co-St variando la concentración a un mismo tamaño de

partícula de 61 nm

4.13. Comparac.ión del módulo de almacenam.iento, E', para muestras

obtenidas de Pst y BA-co-St a diferentes concentraciones y a un

50

52

53

55

58

59

59

60

Page 11: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

tamaño de partícula de 96 nm

4.14. Módulo de almacenamiento en función de la temperatura para

muestras obtenidas de Pst y BA-co-St a diferentes

concentraciones y a un diámetro de partícula de 72 nm

4.15. Módulo de almacenamiento en función de la temperatura para

muestras obtenidas de Pst y BA-co-St a diferentes

concentraciones y a un diámetro de partícula de 61 nm

4.16. Módulo de Young en función de la concentración de Pst en

películas obtenidas de mezclas de látex con diferentes tamaños

de partícula

4.17. Módulo relativo obten.ido para las mezclas de Pst:BA-co-St con

diferentes tamaños de partículas.

4.18. Resistencia última a tensión en función de la concentración de

Pst en películas obtenidas de mezclas de látex con diferentes

tamaños de partículas de Pst

4.19. Esfuerzo relativo obtenido para las mezclas de Pst:BA-co-St con

diferentes tamaños de partículas

4.20. Porcentaje de deformación en función de la concentración de

Pst en mezclas de látex con diferentes tamaños de partículas de

Pst

4.21. Comparación del módulo elástico especifico experimental y los

estimados utilizando la ecuación de Halpin-Tsai de mezclas de

Pst:BA-co-St

4.22. Comparación del módulo elástico específico experimental y los

estimados utilizándola ecuación de Kerner.

62

62

63

64

65

66

68

69

70

71

Page 12: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Listado de tablas

Pág

3.1.Concentración inicial de reactivos para síntesis por medio de

polimerización en emulsión de los látex de Pst

3.2 .Cantidad de reactivos para preparar el látex de copolímero de BA-

co-st

3.3.Variación del tamaño de partícula resultante utilizando DSS en

polimerización en emulsión de Pst

3.4.Variación del tamaño de partícula resultante utilizando SDOSS en

polimerización en emulsión de Pst

3.5.Variación del tamaño de partícula resultante utilizando SDOSS en

polimerización en emulsión de Pst

3.6.Cantidad de reactivos para preparar el látex de copolímero de BA-

co-St

4.1.Diámetro de partículas promedio y los obtenidos por la ecuación de

Sauter

35

36

37

38

39

40

48

Page 13: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resumen

Resumen

El uso de los elastómeros en forma de látex para la producción de pínturas,

barnices, y en general en el uso de recubrimientos requiere que estos materiales

presenten buenas propíedades mecánicas y térmicas de tal forma que permitan su

utilizacíón en diferentes condiciones. Estos látex son generalmente obtenidos por medio

de polimerización en emulsión y sus propiedades dependen de la composición de las

partículas y la forma en como estas se encuentran estructuradas, además de otros

factores físicos tales como su morfología, tamaño, distribución de tamaños de partícula y

temperaturas de formación de película. Exjste el interés de realizar mezclas de látex de

partículas flexibles con látex de partículas más rígidas debido a que con ellas es posible

obtener propiedades diferentes a las de los componentes individuales y más aún bajo

algunas circunstancías propíedades únicas.

En este trabajo se slntetizaron látex de St con tres diferentes tamaños de

partículas 96, 72 y 61(diámetro medio Sauter 120, 89 y 69) nm que constituyen las

partículas rígidas y un látex de copolímero de BA-co-St con un tamaño de partícula de

204 nm que constituyen las partículas flexibles. Posteríormente, las películas de estos

materiales fueron preparadas mezclando los látex en concentraciones de 0:100,10:90,

30:70, 50:50 y 100:0 °/o p/p para cada uno de los tamaños de partícula del látex de Pst de

96, 72 y 61 nm. Se determinó que la concentracíón máxima para la preparación de la

película es de 50:50% en peso. Pruebas de microscopia electrónica de transmisión

realizadas para todas las concentraciones demostraron que las partículas rígidas se

encuentran d.istribuidas al azar y están embebidas dentro de la fase continua formada por

la matriz del copolímero del látex flexible, aunque existen regiones donde se forman

aglomerados. Los resultados obtenidos para las propiedades mecánicas y dinámico

mecánicas muestran que la disminución del tamaño de partícula y un aumento en la

concentración tiene el efecto de aumentar la rigidez en la película aumentando con ello el

módulo y el módulo de almacenamiento, así como también se observa una menor

disipación en la tan 6 indicando así que el material es más rígido.

Page 14: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Abstract

Abstract

Latex blends are particularly interesting because a combination of hard and

soft particles could provide a number of useful and different properties than

individual componentes, and in some circumstances materials with unique

properties.

In this work, polystyrene hard latexes with three different particle sizes 96, 72 and

61 nm and a n-butyl acrylate-co-styrene copolymer soft latex with a 204 nm particle

size were synthetized using a semicontinuos emulsion polymerization process.

Then t hese 1 atexes were m ixed a t d ifferent concentrations, 0:100,10:90, 30:70,

50:50 and 100:0 M% of Pst:BA-co-St for every size hard Pst particle. F inally,

films from each blend were obtained. We determjned that a maximum

concentration of 50 wt% by hard Pst, particles is the maximum concentration for

the p reparing f ilms, b ecause a 1 arger concentration of h ard particles yield brittle

films with large cracks. Each of the films prepared was examined by transmission

electron microscopy, TEM, and it was observed that in all fi.lms the hard particles

are ramdomly distributed inside the polymer matrix. Mechanical properties and

dymanic mechanical properties results showed that decreasing the size of the

particles and increasing its concentration increases Young's modulus and dynamic

storage modulus due to an increase in the rigidity of the films. lt was also

observed a reduction in tan ó peak as the concentration of hard Pst particles

increases.

Page 15: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

lntroduccíón

Introducción

La polimerización en emulsión es uno de los procesos de polimerización

más utili.zada para la producción de látex sintético y fue jntroducido a escala

industrial a mediados de los años 30's; sjn embargo, su mayor desarroHo inicio

hasta la segunda guerra mundial como resultado de la colaboración entre la

jndustria y el gobierno de los Estados Uni'dos para la manufactura de hule sintéti.co

a partir de estireno, St, y l,3-Butadjeno. La poli.merización en emulsión es un

proceso heterogéneo de gran Ímportancia tecnológica muy útH en la preparaci.Ón

de polímeros utili'zados como adhesivos debi.do a q ue las pequeñas partículas

obtenidas son muy estables, lo que i.mpide su aglomeración [1]. Por otro lado,

en una poli.merización en emulsión el agua transfiere el calor y por lo tanto la

disipación térmica es muy buena; Io que no sucede en la polimerízación en

suspensión por lo que no es un buen método para producir polímeros con

propiedades adhesivas debido al incremento de vi.scosidad al final de la reacción

[2].

Actualmente, el proceso de la polimerización en emulsión es una de las

técnícas más empleadas para la producción comerci.al de millones de toneladas de

látex de diversos polímeros sintéticos tales como: poliestireno, poli(acetato de

vinilo), policloropreno, y en la copolimerjzación de varios copolímeros de acrilatos

y de vínilo, butadieno con estireno y acrilonitrilo, debido a que con esta técnica es

posible obtener una elevada masa molar en el polímero sin afectar la velocidad

de polímerización [3,4]. El uso de esta técnica de polímerización ha ganado

interés debjdo a las distintas ventajas que presentan tales como: a) es un proceso

Page 16: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

lntroducción

fácn de controlar; b) es posíble obtener pesos moleculares muy elevados, c) los

problemas de control térmico y de control de viscosidad son menos signíficativos,

dado que la transferenci.a de calor es muy buena; d) y finalmente el producto de la

reacción es un látex de partículas finas, el cual, puede ser usado directamente sin

ningún tratamíento en la producción de pjnturas, barnices textiles, adhesivos,

polímeros de alto impacto, látex espumado y en general en el uso de

recubrimientos [5] y un gran número de apljcaciones tales como pruebas de

diagnóstico, sistemas de liberación controlada de drogas, y separaciones

cromatográficas, en{re otros [6].

Las propiedades de los látex obtenidos mediante esta técnica dependen de

la composición de las partículas y de la forma de cómo estas se encuentran

estructuradas, así como de otros factores físicos tales como morfología de las

partículas, tamaño, distribucíón de tamaños de partícula y temperaturas de

formación de películas. En este sentido es importante determinar el efecto que

tiene la morfología de las díferentes estructuras y concentracjones de estos látex

sobre las propiedades fi.nales del material. Por otro lado, es importante

determinar el efecto que tienen tanto los diferentes tamaños de partícula como su

distribución sobre los látex producjdos [7,8].

En la literatura se ha reportado que existe el interés de realizar mezclas de

estos materiales, debido a que con ellas es posi.ble obtener propiedades di.ferentes

a las de los componentes jndíviduales, y más aún, bajo algunas circunstancjas,

propiedades únícas. Otros de los factores que ha aumentado el interés en estas

mezclas, en especjal para la formulación de pi.nturas, se debe a conslderaciones

de tipo ambiental. Los recubrimientos que cumplen con condiciones ambientales

Page 17: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

lntroducción

de baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC's por sus siglas en

inglés), son aqueHos llamados base agua, y tienen ventajas, en comparación con

los recubrimientos hechos a base de solventes usados tradicionalmente en la

industria de recubrimientos. Por otro lado, los recubrimientos base agua contienen

cantidades substanciales de solventes orgánicos volátjles, que son usados para

promover la coalescencia y la formación de películas. Es posible que los aditivos

contenidos en los recubrimientos puedan ser disminuidos sin que se pierdan sus

propiedades, preparando mezclas de látex donde la razón de partículas flexibles y

grandes respecto a las partículas rígidas y pequeñas sea tal que permitan la

coalescencia sin perder sus propiedades [9-11]. AsÍ, entre las áreas más

estudiadas en este tipo de materiales se encuentran el mecanismo de formación

de películas de las mezclas de látex, la coalescencia de las pariículas y su

interdifusión a través de las fronteras de las partículas durante la formación de las

películas, la habilidad de los diferentes materiales para formar películas, las

propiedades mecánicas y viscoelásticas y finalmente la morfología de las mezclas.

Además, también se reporta que es posible controlar el brillo usando una razón

apropiada de concentración y tamaños de partículas flexibles y rígidas en una

mezcla de látex [12].

Debido al interés que actualmente tienen las mezclas de estos látex

producidos, en especial para la formulación de pinturas y recubrimientos, y sus

consideraciones de tipo ambiental para nuestra vida diaria, la posibilidad de

elaborar materiales que cumplan con condíciones ambientales de baja emisión de

compuestos orgánicos volátiles representan una ventaja tanto desde el punto de

vista ambiental como de la aplicación a que se destinen.

Page 18: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

lntroducción

Actualmente la Unidad de Materiales del Centro de lnvestigación Científica

de Y ucatán, A .C. t rabaja e n e 1 d esarrollo, p roducción y utilización de diferentes

materiales poliméricos entre ellos, membranas y películas con características

técnicas, ambientales y económicas, que permitan sustituir a los materiales

convencionales. Es por esto que en el presente trabajo se plantea la síntesis de

látex conteniendo partículas grandes y flexibles a partir de un copolímero de

acrilato de butilo, BA y estireno, St, con una composición definida y otros látex de

pahículas rígidas a pahir de poliestireno, Pst, de los cuales se tendrán diferentes

tamaños de partículas. AsÍ mismo, se incluye la preparación de películas a pahir

de mezclas físicas de estos látex [poliestireno, Pst, y el copolímero BA-co-St] y

finalmente, se estudia el efecto de la concentración y morfología, de las mezclas

físicas de látex de partículas flexibles y látex de pahículas rígidas de diferentes

tamaños sobre las propiedades mecánicas y dinámico mecánicas de mezclas de

látex.

Page 19: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Ob.ietivos

Objetivos

> Objetivo General

Sintetizar látex y estud.iar las propiedades mecánicas y dinámico mecánicas

de las mezclas físicas de látex de elastómeros basados en copolímeros acrílico

vinílicos y látex rígidos de polímeros vmílicos usados como base en la indust" de

los recubrimientos

> Objetivos particulares

/ Preparar un látex con partículas de tamaño controlado, grandes y flexibles a

partir de un copolimero BA-co-St, y un látex de pahículas rígidas y más

pequeñas de diferentes tamaños de poliestireno Pst.

/ Preparar películas a partir de mezclas de látex con diferentes composiciones y

tamaños de partículas de Poli(estireno) con el copolímero BA-co-St actuando

como matriz.

/ Determinar el efecto de la concentración y morfología de mezclas de pariiculas

flexible y rigidas, sobre las propiedades mecánicas y dinámico mecánicas de

mezclas de látex.

Page 20: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo l Fundamentos teóricos

1. Fundamentos teóricos

1.1.Polimerización en emulsión

La polimerización en emulsión es un proceso de polimerización iniciado por

medio de radicales libres y en la cual un monómero o mezcla de monómeros es

polimerizado en presencia de una solución acuosa de surfactante para producir un

látex. Un látex puede definirse como una dispersión de partículas de polímero en

un medio acuoso, tomando en cuenta que una emulsión es un sistema de dos

fases que consta de dos liquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales esta

dispersado en el otro en forma de glóbulos. AsÍ la fase dispersa, discontinua o

interna la constituye el líquido desintegrado en glóbulos y el líquido circundante es

la fase contínua o externa tal como se muestra en la Figura 1.1. [13].

Figura 1.1. Gota de látex

Page 21: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Fundamentos teóricos

1.1.1Componentes en una polimerización en emulsión

La polimerización en emulsión tiene como componentes principales al monómero,

agua, surfactante, iniciador y agentes de transferencia de cadena.

> Agua, el cual, es uno de los principales componentes, actúa como una fase

continua además de mantener una baja viscosidad y una buena transferencia

de calor (aísla el centro de polimerización). Por otro lado, también actúa como

un medio de transferencia de monómero desde las gotas hasta las partículas,

como centro de descomposición del iniciador y formación de oligómeros y

finalmente como medio de intercambio dinámico entre el surfactante y las

fases.

> Surfactante, también llamado emulsificante, realiza una doble función, por un

lado proporcionando un sitio de nucleación y por otro proporciona una

estabilidad coloidal al crecimiento de las partículas como resultado de su

absorción en la interfase partícula-agua. Los suríactantes pueden ser de tipo

catiónico (utilizados para hacer partículas de látex cargadas catiónicamente

para aplicaciones especiales en recubrimientos de papel y aditivos de asfalto) y

no ionicos (utilizados para controlar la moriología de las partículas de látex).

Los surfactantes aniónicos son los más comúnmente conocidos en

polimerización en emulsión. Entre este tipo de surfactantes se incluyen a los

jabones de ácidos grasos (estearatos, lauratos o palmitatos de sodio o

potasio), sulfatos y sulfonatos útiles para la polimerización en un medio ácido

[5].

El emulsificante es un tensoactivo cuya acción principal es la formación de

las micelas, las cuales son partículas coloidales cargadas eléctricamente y

compuestas por agregados de moléculas dentro de las cuales se efectúa la

polimerización. La forma de actuar del emulsificante podría explicarse

considerando un sistema con solo agua y emulsificante, en la cual este último por

ser una sustancia superficialmente activa, posee dos regiones: una región polar

que presenta afinidad por el medio acuoso y otra región no polar que no presenta

Page 22: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo l , Fundamentos teóricos

dicha afinjdad, estas regiones también son conocidas como hidrófilas e

hjdrofóbicas respectivamente [5,14]. La formación de las micelas depende de la

concentración del surfactante y ocurre cuando muchas moléculas indMduales de

emulsificante se arreglan de tal forma que las partes hidrófilas están en la

superficie exterior. Las micelas tienen además la habmdad de almacenar dentro

de sÍ pequeñas cantidades de sustancjas no polares que se absorben en su

interíor, fenómeno conocido como solubilizacjón, (el monómero insoluble en agua

pasa al interior hidrofóbico de las moléculas). Este fenómeno es muy importante

en la polimerización en emulsión ya que el monómero solubilizado en el interior de

las micelas constituye el principal sitio o "/ocus"de la polimerización [14].

> lniciador, los más comúnmente usados son los iniciadores solubles en agua y

son sales inorgánicas de ácído persulfúrico, tales como el persulfato de

potasio, el cual, es disociado en dos radicales libres sulfato aniónicos que

pueden injciar la polimerización. Otro tipo de iniciadores son los llamados

iniciadores redox que están formados por una mezcla de un agente oxidante y

un agente reductor cuyas reacciones generan radicales tales como persulfato-

bisulfito y son usados a bajas temperaturas.

> Finalmente están los agentes de transferencia de cadena tales como los

mercaptanos que son usados para controlar la masa molar del polímero [1,6,

15].

1.1.2. Etapas de la polimerización

Dado que la polimerización en emulsión es un tipo especial de polimerjzación por

radicales libres puede ser dividida en tres distintos estados o etapas principales y

están. basadas en el número de Partículas N y la existencia de una fase de

monómero separada tal como se representa en la Figura 1.2. En esta figura, el

sistema consiste de tres tipos de partículas: gotas de monómero, micelas inactivas

Page 23: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo l Fundamentos teóricos

en las cuales no ocurre polimerización y micelas activas en las cuales ocurre

polimerización y moléculas de emulsificante [5].

Figura 1.2. Representación de un sistema de polimerización en emulsión

Etapa 1 El sistema de reacción experimenta un cambio muy significativo tal

como se muestra en la Figura 1.3 y es caracterizada por la nucleación y

crecimiento simultáneo de la partícula. Esta etapa inicia cuando es adicionado el

persulfato de potasio, el cual funge como iniciador soluble en agua, para producir

radicales libres. El persulfato se descompone térmicamente para formar aniones

sulfato:

S208- 5°"°C > 2S04-

Estos aniones reaccionan con el monómero disuelto en la fase acuosa para

formar un tipo de "jabón" aniónico con radicales libres

S04-+ (CH2=CX2)(n+i) 5°-6°°C > -S04-(CH2-CX2)n-CH2-CX2.

Page 24: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo I Fundamentos teóricos

Tiompo

Figura 1.3. Comportamiento de las diferentes etapas durante lapolimerización en emulsjón.

En esta etapa las micelas sirven como un lugar primario para el crecimiento

de las partículas. Las gotas de monómero funcionan principalmente como

reserva para el abastecimiento de monómero a las micelas. El monómero y el

polímero contenjdos dentro de la micela causan su hinchamiento, esto trae como

consecuencia la formación de una nueva fase y por consiguiente la formación de

partículas de monómero-polímero. A medida que estas partículas de monómero-

polímero crecen en tamaño absorben más y más surfactante de las micelas que

no formaron polímero con la finalidad de preservar su estabilidad. Esto ocasiona

que la concentración del suriactante caiga por debajo de la concentración micelar

crítica (CMC), haciendo inestables a las micelas inactivas.

Cuando casi todo el surfactante es absorbido en las partículas de

monómero-polímero, las mícelas empiezan a desaparecer, reduciendo la

probabilidad de nucleación de nuevas partículas monómero-polímero. Como

consecuencia las gotas de monómero son relatívamente inestables y coalescerían

si se detuviera la agjtación. La etapa 1 es la más corta de los tres y se obtiene una

conversión de 2 a 15°/o (ver Figura 1.3).

Etapa 11. Esta etapa se caracteríza por un crecimiento continuo de las

partículas de monómero-polímero exjstente, la ausencia de nucleación de

10

Page 25: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo 1 Fundamentos teóricos

partículas, la velocidad de polimerización puede ser constante o aumentar

ligeramente con el tiempo, tal como se muestra en la Figura 1.3; este último

comportamíento es consecuencia del efecto gel o Trommsdorff que se da debido

a una autoaceleración en la velocjdad de polimerización. Por otro lado durante

es{e intervalo las partículas de polímero aumentan de tamaño debido a que son

abastecidas con radicales libres y las gotas de monómero de la fase acuosa.

Finalmente este intervalo termjna cuando las gotas de monómero desaparecen y

se obtiene un porcentaje de conversíón de 25 a 30 °/o.

Etapa 111. Esta etapa comienza cuando la velocidad de polimerizacíón

empieza a desviarse de la linealidad, tal como se muestra en la Figura 1.3. El

número de partículas permanece igual pero disminuyen la concentración de

monómero en las gotas con el tiempo. Continua el efecto gel y la velocidad de

conversión de monómero a polímero dentro de la partícula disminuye hasta el

punto en que la reacción es controlada por la difusión de monómero en la pariícula

[2,5,16].

1.2. Copolimerización

La polimerización de dos (algunas veces tres o más) diferentes tipos de

monómeros al mismo tiempo, produce un copolímero, o sea, un polímero que

contiene dos o más tipos de unidades monoméricas en la misma molécula.

Mediante este proceso es posíble obtener materiales con propiedades especiales,

que difieren a las de los homopolímeros que se preparan a partir de cada uno de

los monómeros involucrados en la copolimerización; sin embargo, las propiedades

obtenidas en el copolímero van a depender de la distribución de las unidades

repetitivas a lo largo de la cadena. Por otro lado, esta distribución es afectada por

las reactividades de los monómeros. Este factor es muy importante para

determinar cual de los monómeros adicionados reacciona preferentemente con los

radicales libres durante la polimerización. En general, será mayor la probabilidad

de incorporacíón en el copolímero cuanto mayor sea la reactividad del monómero

y de la estabilidad del radical.

m

Page 26: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitu'o 1Fundamentos teóricos

Otro factor que determina cual de los monómeros reacciona

preferentemente, es la concentración relativa de los dos monómeros, cuando las

reactividades relativas de los monómeros son iguales. AsÍ, a mayor

concentración de un monómero determinado, la probabilidad de que éste sea

incorporado a la cadena es mayor y por lo tanto, sus unidades estarán en mayor

cantidad en el producto final.

Los copolímeros que se pueden obtener basándose en estos dos factores

son copolímeros al azar o aleatorios y copolímeros alternados. Los copolímeros al

azar se obti.enen cuando cualquiera de los radícales se puede unjr a cualquiera de

los monómeros para generar un copolímero cuyas unidades monoméricas se

hallan distribuidas al azar a lo largo de la molécula tal como se muestra en la

Figura 1.4

Alternados

Figura 1.4. Tipos de copolímeros

Los copolímeros alternados son aquellos que contienen dos unidades

monoméricas en una cantidad equimolar y en una distribución alternada regular tal

como se muestra en la Figura 1.4

Es posible que las cadenas de polímeros puedan organizarse en bloques si

se controla la reaccíón de polimerización para permitjr que muchas unidades

consecutjvas en la cadena sean del mismo monómero, por otra parte, cuando el

segundo tipo de monómeros forma una cadena ramificada y se une en un sitio

12

Page 27: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo l Fundamentos teóricos

activo con la cadena príncipal se genera una distribución diferente que se

denomina copolímero de injerto tal como se muestra en la Figura 1.4 [15,17,18 ].

1.3 Tipos de partículas (morfología)

En los últimos años se ha tenido un gran Ínterés industrial en la obtención

compuestos de partículas de látex en particular aquellos con propiedades físicas

controladas. La formulación de estos sistemas multicomponentes, en particular

estructuras de partículas no homogéneas, con características djferentes a las de

los copolímeros al azar o mezclas de polímeros, permite obtener polímeros o

clases de materiales más versátiles. Además, una amplia variedad tanto de

monómeros como de procesos de polimerización permite diseñar un gran número

de estructuras d iferentes para producir materiales que cumplan con una amplia

variedad requerimientos moleculares y coloidales [6].Las partículas de látex de

sistemas multicomponentes con estructuras controladas, generalmente son

preparadas por una serie de secuencias consecutivas de polimerización en

emulsión con diferentes tipos de monómeros, donde el "segundo estado" del

monómero es polimerizado en presencia de semillas de partículas de látex. Estas

semillas pueden ser preparadas en pasos separados o formada /.r) s/.Íu durante la

polimerización en emulsión. Los látex obtenidos de esta manera son comúnmente

llamados "núcleo-coraza (en inglés `'core-shell") y consisten de una partícula

estructurada donde una parte de la partícula, polímero A polimerizado

inicialmente y llamado semilla se localiza en el centro de esta o "núcleo" y el otro

polímero (polímero 8) se incorpora en la capa superficial de la partícula o "coraza".

AsÍ, dependiendo de las variables empleadas durante el proceso de polimerización

se pueden producir partículas de una sola fase o partícula individual (como las que

se planean realizar en este trabajo) y partículas estructuradas las cuales pueden

exhibir una amplia variedad de morfologías tales como el "núcleo-coraza",

hemisféricas y partículas con varias incrustaciones fragmentadas [6,19,20].

Por otro lado, la moriología de la partícula obtenida durante un proceso de

polimerización juega un papel muy importante para controlar el desempeño de un

sistema de látex para apljcaciones tales como la obtención de plásticos de

13

Page 28: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

±E MAli ` imEjBm=]Hpis H=EEEm±

ingen'erécon"a«resistenciaalimpacto,enlaarquitecturayrecubrimentos

automotores,enadhesjvosymuchosotrosproductosdea'tovalordeaplicación

enáreastalescomorecubrimíentosybiotecnología,entreotras[21,22J

1.4 Propiedades de los látex.

Sin duda alguna los látex o emulsiones presentan diferentes propiedades,

aunque las más evidentes y más importantes son facilidad de dilucíón, baja

viscosidad, permanencia de color, alta estabilidad y si se forma la emulsión en elllln£rA^nA,\ __..__ ,. . _ __ .V,.„C. [a t=HluísJünlugardondeseusafinalmente,sufacilidaddeformación.Detalmaneraque

• La dispersabiljdad (solubnidad) de una emulsión es determinada porh

Continua. Así si. Ia fase continua es hi.drosoluble, la emulsjón niiaHi fase ._ ._ .u.u uuiii.iiiud t3s niarosoluble, la emulsjón puede ser

diluidaconagua,perosilafasecontinuaesoleosoluble,laemuls.iónpuede

ser díluida con aceite o solvente Por otro lado, la facilidad con que pueda

serdiluidaunaemulsiónsepuedeaumentarsisereducelaviscosidaddela

emulsíón.

- La estabilidad de una emulsión depende de los siguientes factores. el

tamaño de partícula, la diferencia de densjdad de ambas fases, la

viscosidaddelafasecontinuaydelaemulsiónyaterminada,lascargasde

las partículas, Ia naturaleza, eficacffi y cantídad de surfactante, y de las

circunstancias de almacenamiento, o sea, la temperatura, la agitación y

vibracjón,Iadiluciónoevaporaciónduranteelalmacenamientooeluso,así

como también por cualquiera de los factores que pahicipen en su

formulación y preparación Una emulsión es estable mientras no se unan

las parti'culas de su fase di.spersa.

1 El tamaño y la distribución del tamaño de las partícuías son determinados

porlaconcentración,tipoyeficaciadelsurfactante,elordendelamezclay

el tipo de agítación que se realjce [5,6].

1.5. Propiedades de las mezcJas de los látex

La mezcla de látex ri'gidos y blandos son una estrategia para formular

recubrimientosconceroemisionesdecompuestosorgánicosvolátiles(VOC'spor

14

Page 29: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Fundamentos teór.icosCaDitulo 1

sus siglas en ingles); Ia idea fundamental es que los látex de partículas rígidas

podrían actuar como un relleno orgánico para proporcionar un refuerzo y

resistencia mecánica, y las partículas de látex blando serían deformadas para

rellenar los espacios y proporcionar una continuidad mecánica. De hecho si los

dos componentes tuvieran índices de refracción diferentes, y si las partículas de

polímero con una Tg más alta fuesen lo suficientemente pequeñas y se

dispersaran en forma homogénea en la matriz podrían obtenerse películas

transparentes'[6,12].

1.5.1. Temperatura de transición vítrea, Tg.

La temperatura de transición vítrea, Tg, es sin duda uno de los parámetros más

importantes que es necesario conocer para determinar si es posible realizar una

aplicación específica a partir de los polímeros disponibles. AsÍ, la Tg, juega un

papel m uy i mportante e n 1 a d eterminación de las propiedades de los polímeros

semicristalinos los cuales pueden ser tratados como sólidos cuando la

temperatura se encuentra por debajo de su Tg y como un compuesto que consiste

de una fase sólida y una fase hulosa de la misma composición química cuando la

temperatura se encuentra por encima de su Tg pero por debajo de su Tm

[23,24,25]. Por otro lado, Ias mezclas de polimeros presentan diferentes

comportamientos en la Tg dependiendo de si estas son miscibles o inm.iscibles.

Así, en el caso de las mezclas de polímeros compatibles solamente se observa

una Tg, generalmente intermedia entre los valores de Tg que corresponden a los

homopolímeros puros, cuya posición depende de la concentración de los

polímeros que constituyen la mezcla. Esto hace que la determinación de los

valores de la Tg sea ampliamente usada como un medio para detectar la

compatibilidad en las mezclas de polímeros [26] . En el caso de que los

componentes de la mezcla formaran fases separadas, como frecuentemente

sucede en copolímeros y mezclas no compatibles; Ia Tg de cada una de las fases

pueden ser identificada situada cerca de los valores de Tg de los homopolimeros

individuales [27]. Asimismo, la temperatura de transición esta fuehemente

15

Page 30: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

E±damentos teóricosCapitulo 1

relacionada con la mjcroestructura de las películas obtenidas de las mezclas de

látex por la rigidez de su cadena, por las fuerzas secundarias Por otro lado, las

tg's de los cadenas de los copolímeros utjlizados para preparar las mezclas están

influenciados por la composición del copolímero, distribucjón química, y tambíén

son afectadas por el típo de proceso de polímerización [6].

Aun cuando no exjsten muchas referencjas sobre el efecto de la

temperatura de transición vítrea en mezclas de látex, en la literatura se reporta la

obtencjón de copolímeros con propiedades físícas selectivas, en partícular, la

temperatura de transjción vítrea, Tg. Se establece que matemáticamente, la

correlación entre la Tg y la composición del copolímero puede ser descrjta

mediante la ecuación de Fox [28,29].

Por otro lado, también se reporta en mezclas de látex el efecto de la

temperatura de transición, Tg, del polímero suave sobre la temperatura de

formación de película, (TFP); además, se ha observado que cuando la Tg es muy

alta se producen películas agrietadas [30,31,32]. Al mismo tiempo, se ha

observado en mezcla de látex de partículas suaves (baja Tg) y partículas rígidas

(alta Tg), que las partículas suaves podrían ser deformadas y formar una película

continua rellena de partículas rígidas [8,30]. Otras pruebas realizadas en mezclas

de látex han mostrado que la movilídad de especies de bajo peso molecular en

particular partículas de surfactante pueden afectar la Tg lo que afectaría la

exudación del surfactante, especialmente cuando la temperatura de coalescencia

es por arriba de la Tg [33]. En otros casos se ha explorado las propjedades

sinérgicas resultantes del mezclado de dos polímeros compatibles o propiedades

adítivas medíante la temperatura de transición vítrea, tal como es el caso de MMA-

co-n-BA mezclado con gelatjna de porcino, en la cual ocurre una separación de

fases dependiendo del grado de entrecruzamiento [34].

1.5.2. Propiedades mecánicas en mezclas de látex.

Las mezclas de polímeros ha sido en las últimas tres décadas una de las

áreas más investigadas en la ciencia de los polímeros. Así las mezclas pueden

16

Page 31: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Fundamentos teóricos

ser divididas en dos amplias clases: a) Sistemas de una sola fase en el cual los

componentes son completamente miscibles uno en el otro. b) Sistemas de dos

fases o multifases en la cual los componentes son inmiscibles o parcíalmente

miscibles uno en la otro.

En el caso donde los componentes son miscibles uno en el otro para dar

una sola fase, es importante conocer las interacciones entre las moléculas y como

estas se empaquetan para poder determinar las propiedades de las mezclas.

En el caso donde los componentes no son miscibles uno en el otro pero

forman un sistema de dos fases, los factores que pueden ser considerados para

determinar las propiedades son:

1 ) ¿Qué polímero forma la fase continua y cuál la fase dispersa?

2) ¿Cuál es la forma y morfología de los dominios dentro del sístema?

3) ¿Cómo se empaquetan y distribuyen los dominios?

4) ¿Cómo están orientados si son partículas y no fuesen esféricas?

5) ¿Qué clases de interacciones ocurren en las interfases?

Por otro lado, hay muchas razones para usar mezclas no miscibles de este

último tipo de materiales, más que un polímero homogéneo o una mezcla miscible,

y algunas de estas son:

a) Aumento en la rigidez, esfuerzo o resistencia y estabilidad

dimensional

b) Aumento en la dureza o resistencia al impacto

c) Aumento a la disipación de esfuerzos

d) Reducción a la permeabilidad a los gases y líquidos

e) Modificación de las propiedades eléctricas

f) Reducción de costos [35].

Varias clases de sistemas caen entre la categoría de las mezclas de dos

fases con una fase continua y una fase dispersa. Estos sistemas incluyen

muchos materiales compuestos, suspensiones, emulsiones, espumas, polímeros

rellenos y polímeros de alto impacto.

Los polímeros cargados con partículas rígidas son un ejemplo de un

sistema en el cual la fase rígida es la fase dispersa y las partículas blandas forman

17

Page 32: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo 1 Fundamentos teórjcos

lafasecontinua o matriz. Así, cuando hay una fase dispersa rígida, no es

posible cubrir el intervalo entero de composición entre los dos componentes puros

debido a que la fase dispersa no se puede empaquetar de tal manera que se

llenen completamente todos los espacios. Sin embargo, para estos casos donde

todos los espacios no pueden ser llenados, la fraccjón máxíma de

empaquetamiento, ¢m, es un factor importante en la determinacjón de las

propiedades mecánicas de las mezclas.

La interaccíón entre los constituyentes generalmente no ocurre en un

sistema de dos fases excepto en la jnterfase. Así, la naturaleza de esta Ínterfase

puede ser muy Ímportante. Si la interacción entre los componentes en la interfase

es pequeña la adhesión entre las fases generalmente es pobre. En cambio si los

dos componentes interactúan uno con otro o si hay tendencia hacia una ligera

solubilidad de uno de los componentes en el otro, la adhesíón entre los

componentes generalmente es fuerte. Este grado de adhesión puede tener un

efecto notable sobre algunas propiedades mecánicas del material final.

Otro factor que tiene un profundo efecto sobre las propiedades en una

mezcla de dos fases es la forma de las partículas que conforman la fase dispersa.

Por lo tanto, partículas esféricas y partículas alargadas no producen el mismo

efecto de cambio en las propiedades cuando se comparan aun a concentracíones

Íguales. Además, el grado de dispersión o el estado de aglomeración de las

partículas pueden afectar en gran medida los valores de algunas propiedades de

la mezcla [36].

Un tipo de mezcla de polimeros que ha recibido poco interés en la

tecnología de mezclas es la que considera una simple mezcla física de emulsiones

de látex. Recientemente, ha habido un aumento en el interés de investjgar las

características de formación de película y las propiedades mecánicas de mezclas

de emulsiones; en particular en lo referente a la combinacíón de mezclas de látex

basados en partículas rigidas y partículas blandas. Además de que existe interés

en estudiar el desempeño de estos materjales, en especíal para mejorar la

adhesión o propiedades de superficie [37,38].

18

Page 33: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDítulo 1 Fundamentos teóricos

AsÍ, en la literatura se reporta la influencia de la partícula rígida en mezclas

de látex de partículas rígidas y suaves. Además, se ha determínado el esfuerzo a

tensión y se ha comprobado que la elongacjón a la ruptura dismínuye de 770%

hasta 10% cuando se aumenta la fase rígida [9]. Por otro lado, se ha mostrado

que los dos parámetros principales que controlan el comportamiento mecánico de

las mezclas de látex son: las propiedades mecánicas del polímero suave debido a

que representa a la matriz continua y la fracción en peso de las partículas rígjdas

puesto que ellas aumentan la deformación de la matriz cuando el material es

sometido a una carga [31,39]. También se reporta que las películas obtenidas de

mezclas de látex preparadas con anhídrido maleíco como surfactante presentan

menor resistencia a la deformación y son más deformables comparadas con los

polímeros que contienen surfactantes succínicos [40]. Se ha intentado predecir los

módulos en este tipo de materiales comparando los resultados obtenidos

experimentalmente con los teóricos utilizando la teoría de percolación obteniendo

resultados favorables [41]. Se ha encontrado que la presencia de grupos

carboxilos sobre las partículas de látex con alta Tg aumenta el módulo de Young y

el esfuerzo a tensión en películas obtenidas de mezclas de látex, pero no influyen

sobre el esfuerzo a la ruptura y la elongación máxima [40,42]

1.5.3. Propiedades dinámico mecánicas de los látex.

El comportamiento mecánico o viscoelástico de las películas de látex es

gobernado por la naturaleza de su estructura macromolecular. Así, la interacción

entre las partículas es la causante de que las películas obtenidas de los látex de

polímeros ocasionalmente muestren combinaciones de propiedades que no son

observadas en películas de mezclas miscibles de polímeros. De esta manera, la

medición de las propiedades dinámíco mecánicas nos permiten determinar el

comportamiento mecánico o viscoelastico y el efecto que las diferencias en la

concentración que partículas duras y su tamaño tjenen sobre las propiedades de

rigidez mecánica y disipación de energía [42].

En este sentido, en la literatura se reportan estudios realizados sobre las

propiedades dinámico mecánicas de películas de látex en los que se estudia la

19

Page 34: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Fundamentos teóricos

relación del efecto de la morfología de la partícula, el arreglo de las fases en la

película y la existencia de um capa de interiase entre las fases de partículas tipos

núcleo-coraza [20]. Además, se han reportado pruebas relacionadas con la

estructura-propiedad en peliculas obtenidas de emulsiones de copolímeros y otros

sistemas y el efecto de las interacciones relleno-relleno sobre las propiedades de

los materiales de látex [39,43].

Por otro lado se reportan las propiedades dinámico mecánicas en películas

obtenidas en mezclas de látex de PS/P(BMA/BA) en el cual las partículas de PS

están recubiertas por grupos carboxilo, donde se encuentra que el módulo de

almacenamiento aumenta hasta 2 ordenes de magnitud especialmente en la

región donde la temperatura fue más alta que la Tg de P(BMA/BA) y la energía de

disipación disminuye a medida que aumenta la concentración de particulas de PS

como resultado de la adhesión entre las dos fases [41,42]. También, se ha

observado que las mezclas de partículas duras y suaves con dos diferentes

tamaños de pariicula muestran dos Tg's característicos de las películas con dos

dominios distintos o una Tg entre los valores de los la fase dura y suave [9]. En

copolimeros de n-butn acrilato, BA como monómero principal y ácido acrHico, AA

en concentraciones de 0 A 20%, Ia Tg del BA cambia a temperaturas más altas (

de 45 a 0°C) conforme aumenta el AA [42] y copolímeros de estireno-butadiem

en el se estudia el efecto del grado de entrecruzamiento y las interacciones

moleculares sobre el comportamiento viscoelástico de la película [44] . En mezclas

de PBA y PMMA se ha encontrado que sus propiedades dinámico mecánicas

están relacionadas con la moriología de las partículas, el arreglo de las fases en la

película [20] También se ha hecho la comparación de las propiedades dinámico

mecánicas en películas de látex de P(BUA) y P(VAc) obtenidos por diferentes

procesos de polimerización en emulsión en la que cada película muestra una

relajación a y una o dos relajaciones secundarias [38].

1.6. Mezclas de látex con partículas rígidas y blandas.

La predicción de las propiedades mecánicas de materiales

multicomponentes es de mucho valor debido a que pueden evitar realizar urm gran

20

Page 35: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Fundamentos teóricos

cantidad de experimentos innecesarios o por lo menos permite reducir su numero.

Asi el módulo de varios materiales con sistemas multifase puede ser predicho con

una precisión razonable debido al hecho de que existen numerosos modelos que

relacionan al módulo con la estructura de una fase particular, de tal manera que

generalmente se puede encontrar un modelo adecuado De manera inversa, si la

predicción basada en un modelo específico representa los datos experimentales

sepuedeesperarquelaestructuradelmateristestudiadoseasimilaraladescrita

por el modelo que se usa.

AsÍ, la carga que soporta un material compuesto, cargado con pahículas, se

pueden predecm frecuentemente usando un modelo simple que tome en

consideración la reducción de la sección transversal efectiva de la matriz debido a

la presencia de una pobre adherencia de las partículas de la fase dispersa con

esta La adhesión entre los componentes es importante para las propiedades

mecánicas de los materiales poliméricos, heterogéneos, compuestos de fibra,

mezclas, etc [45,46 ].

Como se mencionó en la sección 1 5 2 las mezclas de polimeros que están

formados por componentes miscibles o parcialmente miscibles son materiales

típicamente isotrópicos heterogéneos y sus propiedades mecánicas dependen no

solo de la fracción en volumen y de las respectivas propiedades de la matriz y de

otroscomponentessinoquetambiéndelaestructuradelafase,continuidaddelas

fases, y adhesión interiacial entre otros factores Para ilustrar el término

continuidad de fase se puede hacer referencia a los modelos en serie y paralelo

los cuales algunas veces son usados como primeras aproximaciones del lim`te

superior e inferior de varias propiedades de materiales isotrópicos heterogéneos

tales como módulos, cedencia, esfuerzo a tensión, y otras propiedades, ver

Figural.5.

21

Page 36: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Eg mu ÍmE2mÉ;"ms üEEnHIS

•a,J

Figura1.5,Modeloenparalelo(a)y(b)enserieparaelacoplamienúdelos

componentes en un sistema binario

El acoplamiento de un modelo mecánico en paraLeb de los componentes

implica.i)queladeformacióndetodaslasfasesseaigualyWlacontribuciónde

cadafasealvalorfinaldelapropiedadmecánicaseadadapormsimplemodelo

aditivo mezclas.

Gc=G\¢\+G2¢2

donde¢eslafracciónvolumen,Geselmódulocortantedelmaterialcompuestoy

1,2correspondealamatrizofasecontinuayolafasedispersarespectivamente

Elcomportamientomecánicoenunmodeloesserieconsideraquetodaslas

lineas de la fuerza aplicada pasan a través de todas las fases `as cuales son

discontinuasenladirecciónenqueactúalafuerza(verFigura15)Porlotanto,

la continuidad de alguna fase en la dirección de la fuerza que actúa puede ser

considerada igual a 0 Las contribuciones de las fases individuales a las

propiedadesdelsistemamdadasporunmode`odemezcladelafor"

22

Page 37: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

\ -_¢\ +¢2Gc G\ G2

Fundamentos teóricos

capitulo 1

Enalgunoscasos,laspropiedadesmecánicffdelosmaterialesisotrópicos

heterogéneos no puede representarse con exactitud por estos modelos que son

los casos más simples, requiriendo asi de modelos más compleios los cuales

combinanelacoplamientoenseneyparalelodevarioscomponentestalcomose

muestra en la Figura 1.6. IEI

V2

FiguraWLModelocombinadodeserieyparalelopammezclasbinarias.

En este modelo cada bloque tiene las propiedades de cada uno de los

constituyentesdelamezcla,lasdimensionesdelosbloquesindicanlafracciónen

volumendecadaunoycomopuedeserconsideradocomoacopladoenserieoen

paraleloenrelaciónalafuerzaqueactúasobreelelemento[47,48]

Un modelo emp(rico que se ajusta razonablemente a los valores

experimentalesenlaregiónde2fasesparcialmentecontinuaseselquedescribe

losvaloresdeunapropiedadmecánicaMcomoelpromediodeloslogaritmosde

los 2 valores de cada una de las fases, Mi y M2, ponderando la fracción en

volumen de cada componente ¢i y ¢2 [28,29]109 M= ÓilogMi+®2logM2

23

Page 38: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

M éto d o s d e c±±g±!=±±!±±±£±9S±é±9Í

2. Métodos de caracterización de los látex

Sin embargo, no obstante que la

capituu

2.1. Dispersión de Luz

La técnica de dispersión dinámica de luz (DLS por sus siglas en inglés)

ha sido desarrollada como una herramienta versáw para determinar la

distribución del tamaño de particula (DTP) en materiales que contienen

partículas finas cubriendo así de una manera eficiente, un amplio intervalo

desde varios nanómetros hasta 2 o 3 micras Este método de determinación

de distribución de tamaño de particula esta intimamente relacionado con las

propiedades fisicas y el desempeño de una amplia variedad de productos

basados en particulas finas Entre las propiedades más afectadas en los

polimeros,porladistribucióndeltamañodeparticulasse`ncluyelaviscosidad,

densidad, porosidad, esfuerzo, dureza, reactividad quimica, conductividad

térmica y eléctrica, color y apariencia.

Los instrumentos de medición de particulas basados en los principios de

DLS han sido utilizados para analizar una amplia variedad de sistemas de

particulas de interés comercial tales como látex, y otros polímeros sintéticos,

cerámicos, colorantes, pigmentos, silicas coloidales, sales metálicas,_L__,_ -,,^ lq

emulsiones de agua-aceite y liposomas.

mayoria de estas aplicaciones esta situada entre el intervalo de tamaño de

t;Hluioiuiiuu vv _g__

entre25nma2-3Lim,estatécnicaesigualmenteefectivaenlacaracterización

de la distribución del tamaño de particula en materiales con particulas más

finas con diámetros entm 10 a 15 nm o 100 a 150 amstrong En este intervalo

existen una amplia vanedad de sistemas de gran interés entre los que se

encuentran las micelas formadas por los surfactantes, microemulsiones de

agua-aceite, silicas coloidales ultrafinas, proteinas, péptidos y otras moléculas

de importancia biológica.

La técnica de dispersión dinámica de luz esta basada en el

comportamiento dinámico, o con respecto, al tiempo de una luz dispersada

obtenida de particulas suspendidas en un líquido Asi, tal como se muestra en

laFigura21,unafuentedeláserestacentradasobrelaceldadelamuestrala

cual contiene una suspensión de particulas diluidas.

24

Page 39: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Métodos de caracterización de los látex

Figura2.1.Diagramaesquemáticodeuninstrumentodemedicióndeltamañodepartícula.

Las partículas ilumnadas producen ondas de luz dispersadas las cuales

se combinan mutuamente o "interfieren" en un espejo detector distante para

producH una intensidad neta dispersada l(t) El valor de la intensidad no

depende únicamente del tamaño, de la concentración y del Índ" de refracción

de las particulas si no que también depende de la fase relativa de las ondas

dispersadas individuales que llegan al detector PMT, el cual depende de la

posición de las partículas; debido a que estas, no están estacionarias sino que

se mantienen con un ligero movimiento al azar ocasionado por la difusión

(movimiento brown.iano) [49,50,51].

2.2. Calorimetría Diferencial de Barrido, DSC.

La calorimetria d.iferenc.ial de barrido, (DSC por sus siglas en ingles), es

una técnica que ha ganado popularidad por ser uno de los métodos de análisis

térm.ico más rápidos y sencillos. Esta técn.ica se define generalmente como un

método térmico diferencial analitico., en el cual, el valor de la ordenada a una

temperatura(otiempo),esdirectamenteproporcionalaladiferenciadefluiode

calor entre una muestra y una referencia, por lo tanto el área bajo la curva es

directamente proporcional a la diferencia de calor total entre la muestra y la

referencia La curva obtenida es un registro de fluio de calor dH/dt en mcaw

25

Page 40: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo 11Métodos de caracterización de los látex

en función de la temperatura. Una curva típica de DSC se muestra en la Figura

2.2.

Figura 2.2 Diagrama típico de una curva de DSC

Mediante esta técnica, es posible medir los cambios físicos importantes

que ocurren con la variación en la temperatura en un polimero; entre los que se

incluyen la temperatura de trans.ición vítrea, Tg, el cual es el parámetro más

importante para caracterizar un polimero, la temperatura de cristalización, Tc, Ia

temperatura de fusión, Tm, y la temperatura de descomposición o degradac.ión;

además es posible determinar los cambios quím.icos debido a reacciones de

polimerización y reacciones de degradación, entrecruzamiento, pureza y otras

reacciones que afectan a la muestra durante un proceso.

Un calorímetro diferencial de barrido, DSC, mide la cantidad de energia

(calor) absorbida o liberada por una muestra cuando esta es calentada,

enfriada o mantenida en cond.iciones isotérmicas.

Además durante la operación del equ.ipo es necesario tomar en cuenta los

siguientes aspectos..

a) Velocidad de barrido; se recomienda velocidades entre 10 a 20°C/min.

b) Tamaño de la muestra: muestras de tamaño pequeño entre 10 y 15 mg.

26

Page 41: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Métodos de caracterización de losCapitulo

látex

c) Temperatura apropiada para el análisis: el intervalo de temperatura de

barrido debe de considerar la temperatura a la cual el polímero se

descompone [52,53,54].

2.3.Análisis Dinámico Mecánico, DMA.

El análisis dinámico mecán.ico comprende la determinación de las

prop.iedades mecánicas de polímeros en condiciones que se realizan mediante

la aplicación de cargas o esfuerzos en forma periódica controlada o libre.

Como resultado de estos análisis es posible obtener la relación ente las

propiedades dinámicas y los parámetros estructurales de los polímeros. Estas

características hacen que el análisis dinámico mecánico sea uno de los

métodos más eficaces para estud.iar el comportamiento mecánico de las

películas de polímeros, cuando estos sufren pequeñas deformaciones en el

llamado régimen viscoelástico I.ineal. AsÍ durante un experimento dinámico

mecánico, una deformación la cual varia sinusoidalmente es aplicada a la

muestra para determinar el esfuerzo resultante el cual varia también de forma

s'inusoidal. Tanto el esfuerzo como la deformación determinan el módulo

dinámico de la muestra el cual consiste de tres componentes: el módulo de

almacenamiento, E', el cual es proporcional a la energia de deformación

máxima por unidad de volumen almacenado durante una oscilación, el módulo

de pérdida, E", el cual es proporcional a la energia dis.ipada y f.inalmente el

damping o fricción interna, tan Ó el cual es la razón entre el módulo de pérdida

y el módulo de almacenamiento, esto es E"/E' [42,55].

Las curvas obtenidas por DMA en forma común pueden mostrar tres

reg.iones del comportamiento viscoelástico de un polimero: una región vitrea

(material rígido), la zona de transición (transición entre la región ríg.ida y

elástica) y finalmente la región donde ocurre la meseta del hule y que esta

relacionada con la región de alta d.isipac.ión de energía del polímero [56|.

Asi, en una curva tip.ica de análisis dlnámico mecánico, DMA (por sus

siglas en inglés), tal como la que se muestra en la Figura 2.4., en la región de

la curva donde el módulo dinámico experimenta una inflexión la curva de la tan

8, o fricción interna, llega también a un máximo.

27

Page 42: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Métodos de caracterización de los 'átexCapitulo 11

Tomi}oratiii.a - =

Figura 2.4. Gráfica típica de obtenida para propiedades dinámico mecánicas.

En esta región de transición también conocida como Tm la disipación es

alta debido al comienzo del movimiento micro-browniano de las cadenas

moleculares. Algunos de estos segmentos moleculares son libres de moverse,

mientras que otros no.

Mediante el uso del análisis dinámico mecánico es posible determinar la región

de transición vítrea (G), obtener espectros de relajación, grado de cristalinidad,

or.ientac.ión molecular, entrecruzamiento, separación de fases, cambios

morfológicos o estructurales resultantes del procesamiento y composición

química en polímero y mezclas de polímeros y copolímeros [57].

2.4.Propiedades Mecánicas a Tensión

Las propiedades mecánicas de los polímeros son de un gran interés en

la aplicación donde son usados como material estructural. Así, el uso tanto de

los plásticos como de hules y fibras es determinado en algunos casos por sus

propiedades mecánicas más que por su comportamiento químico, aún cuando

este comportamiento mecánico esta relacionado a la estructura química o

molecular del polímero.

28

Page 43: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Métodos de caracterización de los látex

El comportamiento mecánico considera la deformación de un material

cuando le es aplicada una fuerza. AsÍ, un material isotrópico homogéneo se

caracteriza por tener las mismas propiedades mecánicas en todas las

djrecciones, ejemplos de estos materiales, son los polímeros amorios no

orientados y los polímeros vítreos ya que es posible de describir su

comportamiento elástico con solo un módulo de los tres que presenta. A

diferencia de los materiales anteriores, un materíal anisotrópico presentan

diferentes propiedades en diferentes direcciones. Aún cuando son más

comunes, estos materiales son mucho más complejos que los isotrópicos ya

que el número de módulos independientes dependen de la simetría del

sistema.

Así, siempre que se aplica una fuerza sobre un material sólido el

material se deforma en respuesta a la fuerza aplicada. Dependiendo de la

orientación particular de la fuerza con respecto a la superficie del material, se

pueden obtener diferentes respuestas En la Figura 2.6. se muestra una

prueba mecánica en la cual se usa una fuerza a tensíón por lo que es llamada

ensayo a tensión.

Figura 2.6. Diagrama esquemático de una prueba a tensión

29

Page 44: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capi.tulo ll Métodos de caracterización de los látex

Por otro lado, un material es conslderado elástico, si al aplicarle una

fuerza esta sufre una deformación instantánea y constante, y una vez retirada

la fuerza, esta se recupera i.nstantánea y completamente (la muestra retorna a

su forma original).

En el caso de una prueba a tensión la deformación es llamada frecuentemente

elongación y generalmente es expresada como un aumento en el porcentaje en

la longitud comparada con la longitud inicial.

Existen en la actualidad una gran variedad de pruebas mecánicas e

instrumentos de pruebas. La mayoría de estas son especializadas y algunas

no han sido reconocidas oficialmente como pruebas estandarizadas. Las ya

estandarizadas son descritas en la publicación de la Sociedad Americana para

Pruebas y Materiales, ASTM (por sus siglas en inglés). Muchas de las pruebas

importantes para plásticos son dadas como estándares, ASTM en una serie de

volúmenes. Sin embargo, aun cuando muchas de ellas ya han sido

estandarizadas pueden no ser mejor que una que es considerada como no

estandarizada. El objetivo de una prueba estandarizada es que proporciona

simplicidad y uniformidad para la prueba .

Entre las pruebas que es posible realizar se encuentran: las de cedencia, las

de relajación esfuerzo, las de esfuerzo deformación, fatiga y finalmente esta el

cuarto tipo de pruebas conocido como pruebas dinámico mecánicas y de la que

se habló con más detalle en la sección anterior [35].

2.5 Microscopía electrónica de transmisión.

El microscopio electrónico de transmisión, TEM (por sus siglas en lnglés)

es un instrumento electrónico análogo al microscopio de luz, donde la muestra

es iluminada por u n rayo o haz de electrones. Este requiere operar a vacío

puesto que el aire dispersa los electrones. En este tipo de microscopio es

posible obtener una resolución muy alta debido a la corta longitud de onda de

los electrones. Un TEM típico es capaz de operar con voltajes entre 40 a 120

KV aunque llegan a operar más comúnmente entre 200 a 400 kv.

En un microscopio electrónico de transmisión tal como se muestra e la Figura

2.7, la fuente de iluminación esta formado normalmente por un pequeño

filamento caliente.

30

Page 45: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo ll Métodos de caracterización de los látex

A

Figura 2.7. Diagrama esquemático de la óptica de un microscopio electrónico detransmisión [58].

La radiación emitida desde el filamento es eficientemente colectada por

unos lentes condensadores. Un primer lente condensador Ci es llamado lente

de campo o condensador auxiliar, el segundo lente C2, llamado lente

condensador, controla la transferencia de la radiación al plano de la muestra.

También existe una apertura asociada con cada lente condensador, la cual

junto con el lente intermedio controlan el área iluminada y la divergencia

angular de la iluminación. La resolución y el contraste de la imagen se puede

degradar si la iluminación no es ajustada adecuadamente. Después de que la

radiación ha pasado a través de la muestra, la radiación dispersada puede ser

colectada por un lente objetivo. Dado que este lente es el más crítico, sus

imperfecciones podrían afectar directamente la calidad de la imagen. Por otro

lado, existe en el TEM otros dos tipos de lentes después del objetivo, el lente

m

Page 46: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo „ Métodos de caracterización de los látex

intermedio, y el lente proyector el cual produce la imagen sobre la pantalla de

imagen fluorescente o sobre la película; cada uno produce una i'magen real y

magnificada. La mayoría de los microscopios electrónicos modernos tienen

hasta cuatro lentes de imagen ( o difracción) lo que les permite tener

ampliaciones aún más altas que pueden llegar hasta por arriba de un millón de

Veces.

La preparación de las muestra para TEM, generalmente considera la

preparación o formación de películas delgadas hasta de menos de 100 nm de

espesor, aunque los métodos generalmente dependen de la naturaleza, del

ti.po de polímero y de su forma física. En el caso de muestras muy voluminosas

estas son embebidas en una resina y se utiliza un microtomo para

seccionarlas. Una vez preparadas las muestras estas se colocan en un rejilla

la cual esta formada por una malla metálica generalmente con un diámetro

entre 2 a 3 mm. Esta rejilla es colocada en el compartimiento de la muestra en

el TEM. Estas rejilla pueden encontrarse con diferentes formas y tamaños de

mallas, y generalmente están hechas de cobre, berilio, oro, polímero o níquel

[58].

32

Page 47: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo 11'

3. Parte experimental

Parte experjmental

3.1.Síntesis de los diferentes látex

En la primera parte de este trabajo se determinaron las mej.ores condíciones

de reacción para preparar los látex de poliestireno, Pst, que constituyen las

pariículas rígidas de las mezclas a estudiar y el látex del copolímero de acrilato de

butilo-estireno, BA-co-St, que constituye las partículas blandas de las mezclas de

látex. En especial para la preparación de los tres látex de Pst, con tamaños de

partícula controlados entre 60 y 100 nm. Se realizaron pruebas con dos

diferentes surfactantes, usando como base el método reportado en la 1 iteratura

[19]. Además, se estudio el efecto de los cambios en la velocidad de agitación

durante la reacción y la concentración de iniciador.

3.1.1. Reactivos

Los monómeros de estireno, St, y acrilato de butilo, BA, empleados en este

trabajo, fueron obtenidos de Aldrich Chemical, y fueron purificados usando dos

diferentes tipos de columnas, una que contiene teh butilcatecol que elimina la

hidroquinona que actúa como inhibjdor en el St, y la otra que contiene

hidroquinona y monometil éter hidroqui.nona el cual elímina el monometil éter

hidroquinona del BA. Se usaron como surfactantes el dodecil sulfato,de sodio,

DSS y el dioctil sulfosuccinato de sodjo, SDOSS. Como jnici.ador para todas las

reacciones se utilizo persulfato de potasio, K2S208. En algunos casos se utilizó

ácido metacrílico con el propósito de mantener más estable la solucíón, todos ellos

grado reactivo obtenidos de Aldrich Chemical. Estos últi.mos reactivos fueron

usados sin tratamíento alguno.

33

Page 48: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

+E=.+HTIFul ++ + + + ++ +._+ ..++ _+__ ++ + ._ ++ ~+++ ._ ++ ._ ++ +_ ++ _+ ++ _ +._ ._++ E±EEE=H+ FHEbjE+1

3.1.2. Métodos de obtención de los látex de poliestireno, Pst, pam tiestamaflos d® partícula entre 60 y 100 nm.

Los látex de PS{, fueron obienidos mediante una polimerización en

emulsiónsemicontinua,lacualfuerealizadaenunmatrazdecincobocasde500

mlequipadoconunarefrigerantetiporosario,unagitadormecánico,ydosburetas

de 50 ml tal como se muestra en la Figura 3.1 La reacción de polimerización se

realizó bajo una atmósfera de njtrógeno durante todo el tiempo que duró la

reacción,

F¡9ura3.1.Sistemader€acclónusadopaürealizarlasdiferentespreparacioriesd®

loslátexdepoliestireno,PstycopolímerodoBA¢oSI

En la Tabla 3.1. se reportan los contenidos jniciales de cada uno de los

reactjvosutilizadosenlasíntesisdeloslálexdePst,contresdiferentestamaños

de parlícula, y para ambos surfactantes, dodecil sulfato do sodio, DSS, y dioctw

sulfosuccinato de sodio, SDOSS.

34

Page 49: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Parte experimentalCapjtulo 1„

Tabla 3.1. Concentración inicjal de reactivos para síntierización ijara sin(esis por medio c

--_----=--- -------_-----_-- -_---- -_ _--y -----!---]=--=----E-=--___Látex

ReactivosTamañodepariículaesperado(nm) Estireno, St

102 77 61

Est'reno (g)Aguadesi.onizada (g)AcjdoMetacríljco(g)SDOssaoDSS(g)KSOc 43.3 26- 24.8

53.3 70.8 71T1.3 0.55 0.77

1.8 2.3 3.022 8 (9) o.5)15í6=ÍíisuifosuccinaiaTe`T§To~dTÓ~ 0.52 0.9

Dodecjl Sulfato de Sodioc) Persulfato de potasio

Los látex de poliestireno, Pst, fueron preparados haciendo prímero una pre-

emulsión, en el cual se mezcló inicialmente en un reactor, agua desionizada y libre

de C02, el surfactante, ácido metacrílico para mejorar la estabilidad de la solución

de látex y el monómero en presencia de una atmósfera de nitrógeno y se agitó

durante 20 min. Posteriormente 25 °/o de esta pre-emulsión fue alimentada en el

reactor, Cuando la temperatura alcanzó 40°C, se adjcionó un cuarto de la

solucíón de inicíador previamente disuelto en 30 ml de agua desionizada y se

aumentó la temperatura a 70°C. Una vez que se alcanzó la temperatura, ésta se

mantuvo constante, al mísmo tiempo que se observó la aparicíón de una solucjón

blanca lechosa en la pre-emulsión, se adicíonó lentamente el resto de la pre-

emulsión y el iniciador bajo el síguiente protocolo. La velocidad de adición de la

pre-emulsión e jniciador fue controlada mediante dos buretas (aproximadamente

0.4 ml/min para la pre-emulsíón y 0 lml/min para el iniciador) Fínalmente,

después de adicionar toda la pre-emulsión y el inici'ador se aumentó la

temperatura a 75°C y se dejo reaccjonar por 3 horas para lograr que reaccionara

completamente el monómero en el sistema.

35

Page 50: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo 111 Parte exDerímental

EI látex d e p oliestireno, P St, s Íntetizado constituyen 1 as p artículas r Ígidas

del sistema de mezclas en este trabajo, Para la obtención de las partículas rígidas

(con tres diferentes tamaños de partículas, 96, 72 y 61 nm) se usaron dos

diferentes tensoactivos, inicialmente se probó el dodecil sulfato de sodjo, DSS, ya

que desde un punto de vista comercial es más fácil de obtener.

La medición de los tamaños de partícula para los látex de poliestireno

sintetizados utilizando el DSS como surfactante son presentados en la Tabla 3.2.

TABLA 3.2. Variación del tamaño de partícula resultante utilizando DSS en

polimerización en emulsión de Pst.

Tamañodepartícula Concentraciónde Tamañodepartícula

esperada (nm) surfactante, DSS (g) obtenida (nm)

102 nm

77nm

61nm

En esta tabla, se compara los tamaños de partículas esperados de acuerdo

a la bibliografía [19] y los obtenidos experimentalmente en resultados de las

mediciones del tamaño de partícula. AsÍ, de acuerdo a estos resultados, se puede

observar que un aumento en concentración de surfactante disminuye el tamaño de

las partículas presentes en el látex tal como se esperaba. Esto se debe a que una

alta concentración de surfactante produce un número mayor de micela's en la

emulsión disminuyendo (por la competencia de las micelas por el monómero) con

ello el tamaño de las partículas presentes en el látex; sin embargo, el tamaño

obtenido para las partículas en cada emulsión no era el esperado. Los resultados

obtenidos en las primeras reacciones indicaron la existencia de un exceso de DSS

en el sistema por lo tanto el tamaño de las micelas era menor al esperado, así

36

Page 51: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capjtu'o 111Parte exDerimental

para poder obtener los valores que se buscaban se debía de reducir la

concentración de DSS, de esta manera el tamaño de partícula aumentaría [14].

Los resultados obtenidos con el DSS nos llevaron a comparar estos con el

surfactante dioctil sulfosuccinato de sodio, SDOSS, el cual es reportado en la

literatura a las concentraciones dadas en la Tabla 3.1, mismas que finalmente

fueron usadas como guía de comparacíón para las reacciones efectuadas con

DSS, y bajo las mísmas condiciones reportadas [19].

La medición de los tamaños de partícula para los látex de poliestireno

síntetizados utilízando SDOSS como surfactante mostró que no se presentaron

cambjos muy signjfjcativos en el tamaño de partícula obtenido, sino que, contrario

a lo esperado, se obtuvo un comportamjento muy inestable en el tamaño promedio

de partícula tal como se muestra en la Tabla 3.3. Este comportamiento se

atribuye a la falta de control en la velocidad de adicíón de la pre-emulsión y del

Íniciador, tipo de reactor, así como de la velocidad de agitación.

TABLA 3.3. Variación del tamaño de pailícula resultante utilizando SDOSS en

polimerización en emulsión de Pst.

Tamaño de partícula Concentración de Tamaño de partícula

esperada (nm) surfactante, SDOSS (g) obteni.da (nm)

102 nm

77nm

61nm

Doble pico

36.9

41.1

Para confirmar este comportamiento fue necesario repetir el mismo

procedimiento de la reacción disminuyendo primero la velocjdad de agitacíón

hasta 150 RPM y controlando al máximo la velocidad de adición del iniciador y de

la pre-emulsión, procedimiento que se repitió por seis veces para una sola

concentración de surfactante y para un solo tamaño de partícula esperado en este

caso se escogió el de 102 nm. Los resultados obtenidos para el tamaño de

37

Page 52: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo 111Parte experimental

partícula fueron muy similares a los obtenidos anteriormente. Dado que los

resultados obtenidos fueron muy similares a los anteriores, las reaccíones se

repi.tieron nuevamente bajo las mi.smas condiciones de temperatura y velocjdad de

agitación pero aumentando la concentración del jnjciador al 1%. Los resultados

obtenidos son presentados en la Tabla 3.4. Estos resultados corresponden a una

sola concentración de surfactante y para un solo tamaño de partícula.

TABLA 3.4. Variación del tamaño de parlícula resultante utilizando SDOSS en la

polimerización en emulsión de Pst

Tamaño de particula Concentración de

esperado (nm) surfactante sDOSS (1.8 g)Tamaño de partícula

obtenida (nm)

102

102

Reacción 1

Cambio en la velocidad de

agi(ación

Reacción 2

Mejor contrc)l en la velocidad de

adición

Reacción 3

lncremento al 1°/o del iníciador

Reacción 4

Repetición con el 1 % de iníciador

81.3

88.7

92.3

92.9

Los resultados obtenidos muestran, en estas reacciones, que el cambio en

las condiciones, en especial, la velocidad de agitación y cantidad de iniciador,

producen un aumento notable en el tamaño de partícula obtenido para el látex.

Sin embargo, el aumento en el tamaño de partícula es mínimo, a pesar de una

disminución desde 250 RPM hasta 150 RPM en la velocidad de agitacjón.

Además, se observó que el contenído final de sólidos en la reacción era menor al

esperado, de tal manera que esto se atribuyó a un problema de reaccíón

incompleta del monómero alimentado. Un factor que se notó en esta serie de

reacciones fue que la variación podría ser debida a que la adición, tanto del

38

Page 53: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

l`tulo 111Parte ex erimental

injci.ador, como de la pre-emulsjón se terminan al mismo tiempo; se adelantó la

hipótesis de que esto ocasionaría que ya no se formen los radicales libres, y el

monómero de la pre-emulsión que se alímenta al final se pierde, impidiendo que

crezcan así en tamaño las partículas. Finalmente se optó por dejar

aproximadamente 5 ml de injcjador al fínal de la adición de la pre-emulsión para

que reaccione obtenjendo los resultados que se presentan en la Tabla 3.5.

TABLA 3.5. Variación del tamaño de partícula resultante utilizando SDOSS en la

polimerización en emulsjón de Pst

Tamaño de partícula

esperada (nm)

Concentración de Tamaño de partícula

surfactante sDOSS ( g) obtenida (nm)

Estos resultados son cercanos a los ya reportados en la literatura [19], y son

obtenidos utiljzando una velocidad d e a gitación d e 150 R PM, u na velocidad d e

adición de 0.4 ml/min para la pre-emulsión y 0.1 ml para el iníciador

3.1.3. Métodos de obtención del látex del copolímero, BA-co-St.

El látex del copolímero de acrilato de butílo-estireno, BA-co-St, 63:37, que

corresponde a las partículas blandas con que se llevará a cabo la mezcla de látex,

fue preparado utilizando la concentración de los reactivos que se muestra en la

Tabla 3.6.. El copolímero fue sintetizado en condiciones similares a las

emulsiones anteriores para obtención de Pst mediante un proceso de

polímerización semicontinuo.

39

Page 54: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Parte experimentalCapitulo 111

La reacción se efectúo en un arreglo como el que se muestra en la Figura

3.1. lnicialmente se alimentó el agua desionizada y se burbujeo nitrógeno por 20

min con el propósito de eliminar el oxigeno presente en el medio. En el periodo

inicial de polimerización se alimentaron en el reactor los dos monómeros junto con

el dodecil sulfato de sodio, DSS, el agua desionizada y el iniciador en las

cantidades descritas en la Tabla 3.6. y en atmósfera de nitrógeno.

Posteriormente, se aumentó la temperatura a 70°C, y una vez estabilizada esta, se

adicionó lentamente la mezcla de estireno/acr.ilato de butilo y la cantidad restante

de surfactante previamente disuelto en 50 ml de agua destilada y desionizada. La

velocidad de adición fue controlada mediante dos buretas (aproximadamente 0.3

ml/min para la mezcla de monómeros y 0.2 ml/min para el surfactante).

Finalmente, después de adicionar la mezcla de monómeros y el surfactante, se

40

Page 55: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Parte ex erimentalitulo „1

aumentó la temperatura a 75 °C por 3 horas para hacer reaccionar completamente

el monómero en el sistema de reacción.

Para la obtención de copolimero de acrilato de butilo-estireno, BA-co-St, en

concentraciones de 63:37, BA:St y que constituyen las partículas suaves de las

mezclas, fue necesario variar la concentración inicial y final del surfactante, que en

este caso fue DSS, puesto que con las concentraciones dadas en la parte

experimental únicamente se obtuvo un tamaño de partícula de 184 nm. Sin

embargo, como el tamaño de particula no era el esperado, se optó por modificar la

concentración de DSS en la reacción, disminuyendo la concentración del

suriactante, DSS en la alimentación, (es la pahe que se carga inicialmente en el

reactor) de 0.2 a 01 g, y manteniendo la concentración del suriactante en la

adición (es la que se agrega después de la carga) obteniendo con esto un

copolimero con un tamaño de particula de 204 nm,. La otra variante que se probó

fue, mantener la concentración de DSS en la alimentación y se disminuir la

concentración en la adición de 0.7 a 0.5 g; sin embargo, el tamaño de particula

obtenido es de 118 nm„ más pequeño que el obtenido en el primer experimento.

Los porcentajes de sólidos logrados para los látex obtenidos mediante el

proceso de polimerización que se utilizó inicialmente, para el Pst, donde no era

posible controlar adecuadamente los tamaños de partículas, resultaron en todos

los casos con un bajo contenido de sólidos, alrededor del 20% en comparación al

esperado (40% de sólidos) por los problemas en las condiciones de reacción ya

descritos anteriormente. Sin embargo, los porcentajes de sólidos obtenidos en la

segunda serie después de optimizar las condiciones presentan un valor de sólidos

de entre 38 y 42% y corresponden a los látex de Pst con tamaños de particula

mostrados en la tabla 3.5. En el caso del copolímero el porcentaje de sólidos fue

de 39%. Finalmente las soluciones de cada uno de los látex fueron

estandarizados a 25 % de sólidos para preparar las mezclas y posteriormente sus

películas.

41

Page 56: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo 111Parte ex erimental

3.2. Determinación del tamaño de partícula para St y BA-co-St por dispersión

de luz.

A cada uno de los látex sintetizados se le determinó el tamaño de partícula

y la distribución del tamaño de pahícula en un Analizador de tamaños de partícula

Nicom P370 HLP utilizando el método de dispersión dinámica de luz. Se utilizó el

método de autoanálisis, usando una intensidad de 300 kHz, a una longitud de

onda de 632.8 nm. Todas las mediciones se realizaron a una temperatura de

22°C. En todos los casos las muestras fueron analizadas por duplicado. Todas

las muestras fueron previamente sonificadas en un baño. durante un periodo de

tiempo de 20 min, con la intención de romper los agregados de partículas que

pudieran existir antes de realizar las mediciones de tamaño de partícula.

3.3. Preparación de las mezclas y obtención de las películas a partir de los

látex de Pst y las mezclas de Pst: BA-co-St.

Las películas de estos materiales fueron preparadas mezclando los látex en

concentraciones de 0:100,10:90, 30:70, 50:50 y 100:0 (Pst:BA-co-St) % p/p para

cada uno de los tamaños de partícula del látex de Pst de 61, 72 y 96 nm. Para

preparar las mezclas, se estandarizaron las soluciones de cada látex a un 25% de

sólidos, posteriormente se tomo la proporción correspondiente de la solución de

cada uno de los látex, y se mezclaron en un matraz erlenmeyer de 50 mL, por

medio de un agitador magnético durante 50 min. con el fin de obtener una solución

homogénea. En el siguiente paso, la mezcla obtenida fue vertida sobre un molde

de teflón, como el que se muestra en la Figura 3.2. Este molde tiene las

dimensiones de la probeta previamente establecidas, (12.5 mm de ancho,

aproximadamente 1.2 mm de espesor y 15 mm de largo) para formar las películas

que se usarán en las pruebas mecánicas. Las películas de copolímero de BA-co-

St fueron preparadas siguiendo el mismo procedimiento que se describió para las

mezclas. Para preparar las películas de Pst, la emulsión fue previamente

coagulada con el propósito de obtener un sólido y posteriormente se disolvieron 2

gr de este material en 40 ml de cloroformo para formar una solución (este proceso

fue necesario debido a que las películas de Pst no se forma por ser partículas

42

Page 57: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Parte ex erimentalÍtulo 111

muy rígidas). De la §olución obtenida se prepararon las películas en el mismo

molde por evaporación del solvente a temperatura ambiente.

Figura 3.2. Molde de teflón para preparar las probetas de tensión

La densidad del copolimero, (0.8995 g/cm3) fue calculada utilizando la

densidad del St (0.909 g/cm3) y del BA (0.894 g/cm3, siguiendo la relación:

___1__ = W'£í + %6copo 6s, 8BA

La fracción en volumen de las mezclas fue calculada mediante la siguiente

relación

wL,„Óc„

\+'.'`.

donde 7y, es la fracción en peso del copolímero y Ó, es la densidad del copolímero

3.4. Determinación de la Tg por Calorimetria Diferencial de Barrido, DSC para

las peliculas de látex y mezclas de látex.

Las mediciones de la temperatura de transición vitrea, Tg para las peliculas

de los polímeros puros, tanto Pst como el copolímero y las peliculas de mezclas

fueron realizadas en un Calorimetro Diferencial de Barrido, DSC-7, Perkin Elmer,

mediante un barrido de temperatura. El intervalo de temperatura utilizado fue de

43

Page 58: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

-±====±=:!±±±!!±50 a 130°C para el Pst, de -60 a 120°C para el copolímero, BA-co-St y de -30 a

130° para las mezclas Todas las pruebas fueron realizadas a um rampa de

calentamiento de 10°C/min bajo atmósfera de nitrógeno.

3á Determinación de las propiedades mecánicas para las películas de látex

y mezclas de látex.Las propiedades mecánicas a tensión de las peliculas fueron determinadas

en una máquina de pruebas universales SHIMADZU modelo AG-1. Las pruebas

fueron realizadas utilizando una celda de 500 N a una ve[ocidad de 50 mm/mm en

tensión Las dimensiones de la muestra fueron de 12.5 mm de ancho, 50 mm de

largo,aproximadamente06mm(disminuyeel50%aproximadamente)deespesor

y con una distancia entre mordazas de 25 mm Esta probeta se describe en la

Figura 3 3 Estas pruebas fueron realizadas de acuerdo a la norma ASTM-D

2370-82.

¡112.5 mm

L25mm 1Figura 3.3. Dimensiones de la probeta para determinación de las propiedades

mecánicas de peliculas de látex y mezclas de látex.

3.6. Determinación de las propiedades Dinámico Mecánicas de peliculas de

Pst, copolimero de BA-co-St y de las películas obtenidas a partir de sus

mezclas fisicas.

Las mediciones de las propiedades dinámico-mecánicas fueron realizadas

en un Analizador Dinámico-Mecánico, DMA modelo 2980 de TA lnstruments. Las

pruebas fueron realizadas en películas a una velocidad de 5 °C/min, en un

44

Page 59: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Parte experimentalCaDitulo 111

intervalodetemperaturade-50a100°CbajoelsistemadeextensiónyutiHzando

un esfuerzo de 1 x 105 Pa, una frecuenc`a de 1 Hz y a una amplM de 10 Hm.

Las dimensiones de la muestra fueron 6 mm de ancho, 20mm de largo, y

aproximadamente 0.5 mm de grosor.

3.7. Metodología de la tinción para las muestra obtenidas de mezclas físicas

de látex Pst: BA-co-St.

Para la determinación de la morfologia de las muestras por microscopia

electrónica de transmisión, TEM, fue necesam teñir las películas obtenidas

mezclas de 10.90, 30:70 y 50.50% en peso de Pst St-co-BA con una solución

acuosa de tetraóxido de rutenio, Ru04 al 0 5%. Se usÓ este agente de tinción

debido a que tiñe preferencialmente las particulas de poliestireno. Esta tinción se

realizó exponiendo la muestra a los vapores del tetraóxido de rutem durante 30

min. Las muestras utilizadas fueron obtenidas tal como se menciona en la

sección 3.3.

45

Page 60: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resmados discusior`es

4. Resultados y discusion®s

4.1. Distribución del tamaño de particula obtonidos para loS látex de Pst y

BA¢o€t.Los resultados obtenidos para la distribución del tamaño de partícula bajo

las condiciones establecidas anteriormente, tanto para el Pst, como para el

copolímerodeBAmstenconcentraciónde63:37,(lacomposiciónpromedioreal

del copolímero es de 52.31 :57.23 utilizando la razón de reactividad de rst=0.70 y

rBA=0.16 [6]), BA:St, obtenidos por medio de dispersión dinámica de luz utilizando

el DOSS como surfactante son presentados en la Figura 4.1

Figura4.1.D¡stribucióndeltamañod®paftículaparamuestrasdelátexdePstyCopolímero de BA-oi5t (primera serie)

En esta figura se muestran las curvas de distribución de los tamaños de

partícula donde se observa un aumento en el tamaño de partícula confomeaumenta la concentración de suriactante, para el látex del Pst (de 61, 72 y 96

nm), un desplazamiento de la curva para el copolímero hacia pesos mayores (204

nm) y una distribución unimodal en todos los ca§os.

46

Page 61: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados digcusiones

Para corroborar los resultados obtenidos anteriormente para el tamaño de

partícula, se repitieron las reacciones bajo las mismas condiciones tales comoconcentración y tipo de surfactante, velocidad de agitación, concentración de

iniciador y velocidad de adición. Así los resultados obtenidos para la distribución

del tamaño de partícula de los látex obtenidos bajo las mismas condiciones de

reacción que se utilizaron para obtener la primera serie de látex tanto para el

poliestireno, Pst; utilizando SDOSS, así como también para el copolímero deacrilato de butilo y estireno, BA-co-St (63:37), utilizando DSS como surfactante

son presentados en la Figura 4.2.

150 200 250 300 350 400 450

Diámetro (nm)

Fioura 4.2.Dlstribución del`tamaño de pailícula para mueetras de látex de Pst yCopolímero de BA¢ost (segunda serie de reacciones).

En esta figura se muestra la distribución de los tamaños de partículas y donde se

obseíva un aumento en el tamaño de partícula para el Pst, el cual fue de 61, 82 y

94.3 nm y de 202 nm para el copolímero y nuevamente un distribución unimodal

en todos los casos,

47

Page 62: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados y discusiong§CaDitulo lv

Comparando los resultados de las dos series de reacciones se puede

observar que en ambas se obtuvo una distribución unimodal, además de que la

variación en el valor promedio del tamaño de partícula es muy pequeña, a

excepción de la de 72 nm donde el valor obtenido fue de 82 nm AsÍ por ejemplo,

las diferencias encontradas entre las dos series de reácciones tanto para el

tamaño de partícula de 61 nm así como para el de 96 nm no son muy

significativas.

Los diámetros de las partículas fueron calculados por la ecuación del

diámetro medio de Sauter

Z: ",-¥,3

32 Z:„,x,2 (4 . 1 )

donde n,: es la frecuencia y x, :diámetro de las particulas. Los resultados

obtenidos son presentados y comparados con el valor promedio en la Tabla 4.1

TABLA. 4.1. Diámetro de particulas promedio y los obtenidos por la ecuación de

Los resultados obtenidos por medio del diámetro medio de Sauter muestran que,

ha diferencia del valor promedio, no fue pos.ible obtener el mismo tamaño para las

dos series de reacciones aún cuando las reacciones se realizaron bajo las mismas

48

Page 63: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDi.tulo lvResultados y dlscusiones

condiciones; esto probablemente se deba a que no existe un control completo

sobre de las condiciones de reacción.

4.2. Obtención de las películas de mezclas de látex de Pst y copolímero, BA-

co_St.

Las observaciones preljminares para las películas obtenidas de las mezclas

de estos látex de Pst y BA-co-St, indican que todas presentan opacidad la cual es

atrjbujda a la separación de fases entre los dos látex, aun cuando en la literatura

también se atribuye a la forma de secado, a las condjciones de preparación y

composición de la mezcla al momento de hacer las películas [12].

Así, las películas utilizadas en este trabajo fueron formadas a temperatura

ambiente y con evaporación lenta de agua, cubríendo cada película con un

embudo. Durante la formación de la película ocurren dos fenómenos muy

importantes: la evaporación de agua y la deformación de la partícula blanda. Si la

temperatura de secado es muy alta la deformación de la partícula es más rápida

que la evaporación de agua causando la formación de burbujas en la película. Por

el contrarjo, si la temperatura de secado es muy baja las partículas necesitan más

tiempo para coalescer [40,59].

Durante el proceso de secado, en la parte externa del borde, el secado es

más rápido y por lo tanto las partículas cercanas entran en contacto una con la

otra y secan en un periodo de tiempo menor que el resto de la película. De tal

manera que se requiere un tiempo adicional para el secado de la región central

formándose finalmen{e la película.

Por otro lado, se determinó que la concentración máxima de Pst para la

preparación de la película es de 50°/o en peso en la mezcla de látex de Pst:BA-co-

St (estandarizada a 25°/o de sólidos) }a que una mezcla coh concentración de 60°/o

en peso Pst produce una película agrietada con fragmentcjs que tienen tamaños

en el orden de un centímetro tal, como se muestra en la Figura 4.3.(a). Esto se

49

Page 64: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Capitulo lv Resultados v discusiones

atribuye a que la concentración del Pst en la mezcla es muy alta, lo que produce

una matriz con un alto contenido de partículas rígidas que no forman película a la

temperatura en que se prepararon estas.

La Figura 4.3.(b), que corresponde a una película de 50:50% Pst:BA-co-St

en peso, obtenjda a temperatura ambiente. Se forma una película contínua,

aunque, en algunas secciones, esta película también presenta grietas.

Figura 4.3. Fotografía de las películas obtenidas a partir de las mezclas a) 60:40; b)50:50; c) 30:70 a un mismo tamaño de particula de 96 nm

En la Figura 4.3.(c) que corresponde a una película de 30:70°/o en peso, obtenida

a temperatura ambiente, se observa que se forma una película continua con

50

Page 65: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados y discusionesCap''tl''o lv

ligeras rugosidades superficíales que se atribuyen a diferencias en la velocidad de

elíminación del solvente.

4.3. Distribucíón de pailículas y morfología de las películas obtenjdas por

Microscopia Electrónica de Transmjsión, (TEM).

Las determinaciones de la morfología de las mezclas de partículas, en

especial de cómo están distribuidas las partículas de Pst en la matriz del polímero

fueron determinadas por TEM. La tinción de las partículas de Pst por medío de

tetraóxido de rutenio, nos permitió distingujr el Pst ya que este se tiñe de negro en

forma preferencjal.

La morfología de las películas obtenidas de mezcla 10:90, 30:70 y 50:50 %

en peso de Pst con tamaños de pariículas de 96 y 72 nm (120 y 86 nm) se

muestran en las Figuras 4.4 a-f. Así, en estas figuras se observa que las

partículas de Pst teñidas son visibles como partículas díscretas y se encuentran

distríbuidas casi uniformeme.nte, al azar y están embebidas dentro de la fase

continua formada por la matriz del copolímero del látex suave, BA-co-St, que ha

coalecido totalmente. Por otro lado,también seobservaque para estosdos

tamaños de partícula el comporiamiento en cuanto a distribución es muy similar.

Asimismo, se nota que conforme aumenta la concentración de Pst en la mezcla

las pahículas tienden a tener una distribución más homogénea dentro de la matriz,

tal como se muestra en las Figuras 4.4 c-f y que a bajas concentraciones de

partículas estas tienden a formas aglomeraciones.

51

Page 66: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resuftados discusiones

•;v- _, _,

2um

*ü #±',_:± #-yS .

+,.

•#' .*

| b)10:90(72nm)

c)30:70(96nm) t___Á.¿*-Tj=_-__

_i_:- üaF

'y,' ±ffi

e) 50:50 (96 nm)f) 50:50 (72 nm)

Figura 4Jl a-f. Micrograffas de TEM de la sección tmnsver§al d® Pst:BA¢o-St 10:90,

30:70 y 50:50 con diámetros de partículas d® 96, 72 (120 y 86 nm)

Del mismo modo, en las Figuras 4.5 (a¢) se muestran micrografías de TEM

las muestras obtenidas en mezclas a diferentes concentraciones de partículas y

con un tamaño de partícula de 61 nm (69 nm). Así, en estas figuras se observa

52

Page 67: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

ltulo 'VResultados discuslonos

quelasmezclascontamañosdepartículade61nmpresentanuncomportamientodfferentealqueseobservaenmuestrascontamañosdepartículasde96y72nm.

Además, se observa como la distribución de las partículas de Pst en la matriz del

copolímero es buena cuando se tiene una concentración de 50:50 % en peso lo

cual indica que hay una buena distribución de la parlícula a esta concentración lo

cualmuyprobablementesedebaalaaltaconcentracióndePstenlamezcla.

Figura 4.5. a¢. Micrograflas de TEM pam las peliculas de m®zclas de látex

conteniendoPstaunaconcentraciónde10,30y50%enpesodePstyundiámetro

de partícula de 61 nm.

53

Page 68: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

CaDitulo lvResultadc)s y discusiones

lgualmente se observa que a concentraciones de 10:90 y 30:70 existen

regiones en las cuales hay aglomerados de partículas como resultado

probablemente de concentraciones de partículas que ocurren durante el secado

de lás pelíc.ulas. Así, se observa en las figuras 4.5 a-b que las partículas están

aglomeradas formando "caminos" donde coalescen las partículas grandes.

El grado aglomeraciones que se forman resulta difícil de eliminar en las

películas sobre todo en concentraciones mayores al 40% en peso de Pst ya que la

saturación de la matriz hace difícil su eliminación.

4.4. Determinación de la Tg en las películas obtenidas de Pst, y copolímero

de BA-co-St y sus mezclas.

Las películas de los polímeros puros, obtenidos como se mencionó

anteriormente, presentan una Tg, medída por DSC, para el Pst con tamaños de

partícula de 61, 72 y 96 nm de 100°C y para el copolímero de BA-co-St con una

concentracíón de 63:37 y con un tamaño de partícula de 204 nm, -10°C, (que esta

muy cercana a la que se esperaba, de acuerdo con los valores calculados a partir

de la regla de Fox [60]). Estos resultados se muestran en la Fjgura 4.6(a-b). En

estas figuras se presentan los termogramas, que corresponden a las películas

obtenidas de las mezclas Pst:BA-co-St a concentraciones de 10 y 50% en peso

de Pst con tamaños de partícula de 96 y 61 nm y las que corresponden a la Tg del

copolímero.

En la Figura 4.6.a se muestra que las películas obtenidas de mezclas de

Pst:BA-co-St con concentraciones de 10 y 50% en peso y con tamaños de

partículas de 96 y 61 nm no presentan transición. Este comportamiento

probablemente se deba a plastificación por el surfactante residual que se

encuentra dentro de la estructura de la muestra como se indica en algunos casos

en la ljteratura [33,61].

Por otro lado, en la Fígura 4.6.b, se presenta la transición vítrea en la región

de altas temperaturas para las películas obtenia`as de mezclas con

concentraciones de 10 y 50°/o en peso de Pst y con tamaños de partículas de 96

54

Page 69: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Rosultados discu§iones

nm de diámetro. En esta figura se observa que una aumento en la concentración

departícularígida,aunmismotamañodepartículaenlamezcladesplazaelvalor

de la transición a temperaturas ligeramente más altas que la del Pst puro. Así, se

observa que las mezclas con concentraciones de 10:90 y 50:50% en peso

presentan transiciones en 105 y 110°C respectivamente.

Figura 4.6.ah Temograma de DSC para películas obtenidas de los polímerospuros y de mezclas de Pst:BAco-St y Pst en la regjón de la transición del Pst.

La aparición de una transición en la§ mezclas que tienen concentraciones

de 10 y 50% en peso de Pst probablemente se deba a las partículas duras que

forman la fase rígida del sistema; dado que la transición del copolímero no es

clara, podrían indicar una separación de fases en el sistema, aparentando así ser

un sjstema inmiscible, donde una fase corresponde al copolímero y otra al Pst.

4.5. Propiedados dinámico mecánicas do pel[culas de Pst, y copolím®ro do

BA¢o-St y sus mezclas.

Los resultados para la tan 6 se muestran en las Figuras 4.7 a 4.9. para

mezclas que contienen la misma concentración de Pst y diferentes tamaños de

partícula. Asi., se observa que los polímeros puros de Pst y BA"-St muestranla aparición de una sola Tü (pico de relajacjón primaria que se debe a los mismos

procesos que dan lugar a la Tg) en la tan 6, misma donde se observa un solo

máximo situado a j.5°C para la Ta del copolímero y otro en 105°C que

55

Page 70: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo lv Resultados discusiones

corresponde al Pst. Por otra parte, se observa que el factor de disipación, tan s

obtenido para las películas de mezclas de látex con diferentes tamaños de

partículas muestra que inicialmente la inclusión de las partículas produce un

corrimiento en la transición cr, la cual tiene un máximo en -8°C en el copolímero,

y este máximo se desplaza a 27°C en las películas obtenidas a partir de las

mezclas d e 1 átex. E sto i ndica q ue el monómero común de St en ambas fases

pueden haber producido una interacción, al menos parcial, que modifica esta

transición en todos los casos a valores mayores que se encuentran intermedios

entre los del copolímero y el poliestireno indicando 1 a f ormación d e u n s istema

miscible, esto es, una sola fase intermedia entre los dos homopolímeros.

Suponiendo que el copolímero fuera parcialmente miscible con el Pst, la

concentración a la que ocurrjría la miscibílidad, de acuerdo a la regla de mezclas,

para tener el corrimiento que se observa para la Tcc en la tan s seria a una fracción

en volumen de 0.40 de Pst, lo cual se cumple para todas las concentraciones

usadas en estas pruebas.

De igual forma, se observa en estas figuras que el máxímo en la Tan s se

mantiene a la misma temperatura aun cuando aumenta o disminuye la

concentración o {amaño de partícula de Pst en la mezcla.

Otro aspecto importante es que en todos los casos la transición del Pst no

es notable debido a que a estas temperaturas la medición se detjene por haber

llegado a su extensión máxima el analizador dinámico mecánico y solo en aquellos

materiales que son más rígidos, es posible ver el inicio de la transición del Pst.

56

Page 71: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados discusiones

1.6

1.4

1.2

.000CEo.8

0.8

0.,

0.2

0.0

+0 €0 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tompenmra oc

Figum 4.7 Comparación de la tan s para películas obtenidas de mezclas de Pst yBA¢o-St 10:90 % en peso variando los tamaños de partícula a una mjsmaconcentmclón

1.2

1.1

1_0

0.9

0.8

eo 0.7

§0.6L 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

40 m -20 -10 0 10 20 30 40 50 GO 70 80 90 100

Tempemtura oc

Figura 4.8 Comparación de la tan s pam p®IÍculas obtenidas de mezclas de Pst yBA¢o-St 30:70 % en peso variando los tamaños de pariícula a una mismaconcentración.

57

Page 72: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados discusjones

+0 " -20 -10 0 10 20 30 40 50 GI) 70 80 90 100

Temp«aüra °C

Figura 4.9. Comparación de la tan Ó para películas obtenldas de mezclas de Pst yBA¢oi5t 50:50 % en peso variando los tamaños de partícula a una mismaconcentraclón

Al comparar las diferentes concentraciones de Pst, manteniendo constante

el tamaño de partícula, se observa que hay un aumento en la altura del pico en la

Tan Ó cx)nforme disminuye la cx)ncentración de partícula dura en la mezcla tal

como se muestra en las Figuras 4.104,12. Así se observa que las muestras que

tienen un 10% en peso de Pst presentan un mayor damping en el pico en la Tan ó

qiie las muestras que tienen un 50% en peso.

58

Page 73: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

ftulo lv Resultados dlscusiones

1.3

12

1.1

1.0

0.9

0.8

É:.:0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

D"nm10m8A"

/_f\

\\

30:70

\

\50"P&\`-_

+0 " -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Temperaúira °C

Figura 4.10. Comparación d® la tan Ó para pellculas obtenidas de mezclas de Pst yBA-cost variando la concentracjón de Pst t a un tamaño de particula de 96 nm,

40 -20 0 20 40 60 80 1CO

Ten"ratura oc

FigtJra 4.11. Comparación de la tan 6 para películas obtenidas de mezclas de Pst yBA¢o-St variando la conc®ntracjón de Pst t a un tamaño de particula de 72 nm.

59

Page 74: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados discusiones

partículas más grandes, y a concentraciones de par[Ículas de Pst de 30°/o y 50°/o.

Estos resultados confirman que las partículas más pequeñas rigidizan la matriz

(copolímero) en mayor medida que las partículas mayores.

El comportamiento del módulo de almacenamiento, E', de las mezclas de

Pst y BA-co-St con concentraciones de 10 a 50 °/o en peso de Pst, se muestra en

las Figuras 4.13-4.15. En estas figuras se observa que E' disminuye conforme

aumenta la temperatura, sin embargo, esta disminución se hace más pronunciada

en las mezclas que contienen un 90°/o en peso de BA-co-St a diferencia del

obtenído para el Pst el cual disminuye poco. La disminución del módulo se

atribuye a que la transición en la que el material pasa de un estado rígido (vítreo) a

la región del hule debido al aumento en la temperatura [45].

AsÍ en estas figuras se observa que conforme aumenta la concentración de

BA-co-St en la mezcla, el módulo de almacenamiento, E', empieza a decrecer

rápidamente a las misma temperatura. También se aprecia que la mezcla con un

90°/o en peso de BA-co-St presenta una caída en el módulo semejante a la del

copolímero puro a diferencia de las mezclas que contiene un 50% en peso de Pst

que se comporta de una manera mas parecida al Pst puro. En estas mismas

figuras se observa que el valor para E' en el estado vítreo aumenta menos de un

orden de magnitud con un aumento en la concentración de partículas rígidas de

Pst. En la meseta del hule, E' presenta variaciones hasta de 3 ordenes de

magnitud. Porotro lado, el hecho de que el módulo aumente conforme aumenta

la concentracíón de Pst en la mezcla sugiere que hay más partículas duras

Íntimamente mezcladas habiendo así üna mayor interacción entre la superficie de

la partícula dura y la matriz. Estos resultados indican que el Pstse comporta

como una carga rígida aumentando el módulo del material al darle soporte al

copolímero.

61

Page 75: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resuftado8 discusiones

J0 L20 0 20 40 60 80 100TemporatLira °C

Figm 4.13. Compamción del módulo de almacenamiento, E', para muestrasobtenidas de Pst y BA¢o€t a diferentes concentraciones y a un tamaño depaítícula de 96 nm.

m -20 0 20 40 GO SO ICP

Tenpemra oc

Figm 4.14. W]ódulo d® almacermmiento, E', m función de la temperatura paramuestras obtenidas de Pst y BA¢o-St a diferentes concemraciones y a un diámetrode partícula de 72 nm,

62

Page 76: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados discuslones

+0 J30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Terrperaura °c

Figura 4.15. Módulo de almacenamionto, E', en función de la temperatura pammuestras obtenidas de Pst y BA¢oist a diférentes concentraciones y a un diámetro

de pa"cula de 61 nm.

4.6. Propiedades mocánjcas de películas de Pst, y copolimero de BA¢oi5t a

y d® Ias películas obtenidas a partir de SuS mezclas.En la Figura 4.16. se presentan una comparación del efecto de la

concentración de pahículas en el módulo de Young de las mezclas. En esta

figura se observa que los valores obtenidos para el módulo de las mezclas son

intemedios a los valores de los polímeros puros. Además, se observa que a

medida que aumenta la concentración de partículas rígidas de Pst, en la mezcla

el módulo de young aumenta. Por otro lado, también se observa que la

disminución en el tamaño de la partícula tiene el efecto de aumentar la rigidez en

la película aumentando con ello el módulo. Este comportamiento se atribuyó en

un principio a una mejor distribución de las pahículas que tienen un menor

tamaño.

63

Page 77: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resu"dos discusiones

04

Cormmación de St (¢2)

Fioura 4,16. Módulo de Youno ®n función de la concemración de Pst en pelfculas

obtenidas de mezclas de látex con diferentes tamaños de partícula.

En esta figura también se puede observar que al agregar un 10% en peso

de partículas rígidas de Pst al látex de copolímero no se afécta en gran medida al

módulo de Young, y que conforme aumenta la concentración de Pst en el

copolímero el módulo se incrementa en foma casi lineal con la concentración de

este en la matriz siguiendo el modelo semilogarítmico.

]og Em = ¢ tog Ea,po + ¢2 tog Ej" (4.2)

También, se puede observar que las mezclas con partículas de menor

tamaño, 61 nm, proporcionan valores de módulo más altos que las mezclas

conteniendo las partículas de mayor tamaño, 96 nm, que presentan los menores

módulos a las mismas concentraciones de Pst.

En la Figura 4.17. se presentan los valores del módulo relativo, Em/Ec

(donde m: mezcla y c: es el módulo del copolímero) contra la fracción en volumen,

64

Page 78: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo lv Resultados discuslones

Ó2 del material del relleno, Pst, y en la que se muestra el comportamiento del

módulo a tensión para las películas de estos materiales conforme aumenta la

fracción en volumen, ti de la partícula rígida en la mezcla. En esta figura se

observa que conforme aumenta la concentración del Pst, en la mezcla el módulo

relativo aumenta. Así, con partículas de 96 nm el módulo aumenta 20 veces en

comparación con el de la matriz, en este caso para el copolímero, a la más alta

concentración probada 50% de Pst, pero con partículas de 61 nm, el valor alcanza

a casi 40 veces el valor inicial del copolímero. Por otra parte, también se observa

que una disminución en el tamaño de partícula tiene cx)mo efecto aumentar larigidez en la película aumentando con ello el módulo relativo. Este

comportamiento podría atribuirse a una mejor distribución de las partículas que

tienen un menor tamaño, en este caso con 61 nm. Esta mejor distribución

favorece a la interacx=ión de la supemcie de la partícula rígida con la matriz

produciendo un mejor refuerzo en el material.

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Figura 4.17. Módulo felativo obtenido para las mezclas de Pst:BA¢o-St con

díferenóes tamaños de particulas.

65

Page 79: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Ftesiiltados discusiones

En la Figura 4.18. se muestra los resultados obtenidos de la resistencia

última a tensión, oum, para muestras de polímeros puros y para muestras

obtenidas a partir de mezclas de látex de partículas duras de Pst, con látex blanda

del copolímero BAco-St a diferentes concentraciones.

00 0.2 0`4 0.6 0 8 1`0

¢2

Figura 4.18. Resisten¢ia última a Óensjón en función de la conc®ntración de Pst en

películas obtenidas de mezclas de [átex con diférentes tamaños de pailículas dePst.

Así, en esta figura se observa un resultado similar al observado en el caso

del módulo elástico, E, ya que ou aumenta conforme aumenta la ooncentración de

Pst en la mezcla, además, este aumento se encuentra entre los valores

mostrados por el de ou del Pst y el del copolímero. De igual forrina se observa

que las mezclas que contienen látex en los que el tamaño de partícula es de 61nm, muestra, una resistencia últjma, ou mayor que todas las muestras con una

concentración similar de Pst, mientras que las películas preparadas con las

mezclas de látex que tienen las parlículas más grandes de Pst, 92 nm, muestran

menores los valores de ou.

66

Page 80: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Resultados discusiones

Tanto en el módulo de Young como en la resistencia última a tensión siguen

un modelo empírico que se puede escrjbir con una ecuación del tjpo [28,29]

log f;„ = ¢, 108 j] + ¢2 108 P2 (4.3)

donde Pm es la propiedad de las películas de la mezcla (E o o), Oi,2 es la

concentración en volumen del copolímero y Pst respectivamente y las P|,2 son las

propiedades (E o ou ) de las películas de cada uno de los látex, 1 para el

copolímero BA-co-St y 2 para el poliestíreno Pst .

Por otro lado, en la Figura 4.19. se presenta el valor del esfuerzo relativo,

°L, ' cr„o contra la fracción en volumen, ¢2, del material del relleno, Pst y en la

que se muestra el comportamiento para el esfuerzo máximo a tensión relativo para

las mísmas muestras. AsÍ en esta fígura se observa que conforme aumenta la

concentración de Pst en la mezcla el esfuerzo máxjmo aumenta, sin embargo,

este aumento depende del tamaño de la partícula y de la concentración del Pst en

la muestra. Además, se observa que el valor de esfuerzo relatívo obtenjdo es

mayor para las películas que tienen un tamaño de partícula de 61 nm en

comparación con las de tamaño de partícula de 96 nm y que la diferencia en el

valor del esfuerzo máximo obtenido es mayor para las películas que tienen un

tamaño de partícula de 72 nm que las de tamaño de partícula de 96 nm, aunque

esta diferencia no es muy significativa sobre todo en las la fracción en volumen, ¢2

de 0.1 y 0.3. Este comportamiento puede atribuirse a una mejor distribución de

las partículas que tienen un menor tamaño dentro de la matriz lo cual favorece a la

interacción de la superficie de la partícula dura con la matriz produciendo un mejor

refuerzo en el materjal, lo que corrobora el comportamjento del módulo.

67

Page 81: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

ítulo lv Resultados discusiones

Figura 4.19. Esfuerzo relativo obtenido para las mezclas de Pst:BA-co-St con

diferemes tamaños de partículas

En la Figura 4.20. se muestra el comportamiento de la resistencia a la

deformación para las películas obtenidas de las diferentes mezclas de látex con

Pst:BA¢o-St. En esta figura se observa que ha medida que aumenta la

concentración de látex rígido, Pst en la mezcla el porcentaje de deformación

disminuye, sin embargo, este decremento no es muy notable a concentraciones

hasta del una fracción volumen de 0.3 de Pst en la mezcla, pero posteriormente

sufre una reducción muy importante al aumentar la concentración. Por otro lado,

se observa que el comportamiento a la deformación tiene poca dependencia con

el tamaño de partícula. Así se observa que para el caso de las muestras que

tienen una fracción en volumen de 0.1 y 0.3 el cambio en el valor de la

deformación no es muy significativo aun cuando se incrementa o se dismiriuye el

tamaño de la partícula. Además, cuando la fracción en volumen de estireno es

de 0.5, la deformación que se obtiene es casi 2 ordenes de magnitud menor y muy

similar en todos los casos.

68

Page 82: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Figum4.20.Poroentijededefomaciónenfuncióndelaconcen{racióndePsten

mezclasdelátexcondiferentestamañosdepartículasdePst.

4.7. Estimación teón.ca del módulo de los materialos

ParapropósitosmásprácticoslosmódulosdelasmezclasdePstyBAm-

Stpuedenserpredichosmediantemodelosquerelacionanlaviscosidadteóricay

elmóduloteóricoypuedenserrepresentadaporlaecuacióndeHalpin-Tsaiyla

de Kemer. Estas ecuaciones predicen el módulo de un material asumiendo que

las partículas de relleno son aproximadamente esféricas, que la rigidez de un

materialderellenoesmuchomasgrandequeeldelamatriz,larazóndePoisson

es igual a 0 5 y existe adhesión entre las fases. Estas ecuaciones son dadas a

continuacjón

E=_l_+AB¢2(Halpín -Tsai) (4.4)

dondeEmyc®rrespondenalamezclayalcopolímerorespecti.vamente,Ay8son

constantesqueconsideranelfactorgeométricodelapartículaderelleno,vesun

69

Page 83: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

itulo lv Resultados disciisiones

factor que depende de la fracción máxima de empaquetamiento y ti es la fracción

en volumen del material de relleno en este caso de Pst.

¥-1+( 8-10y, ¡::.:.:.`Kemer (4,5)

donde Em y c corresponden a la mezcla y al copolímero respectivamente, v es la

razón de Poisson de la matriz y Oiy 2 es la fracción en volumen de la matriz

(copolímero) y del material de relleno en este caso de Pst respectivamente.En al Figura 4.21 se comparan los valores del módulo elástico relativo

experimental, Em/Ec, a tensión con el valor estimado a partir de la ecuación de

Halpin-Tsai, tomando kE =1 para calcular A vi = 0.5 y ülculando 8 con la

ecuación Í} = y Á = kE -1 donde kE es el coeficiente de Einstein [28]

Figura 4.21, Comparacjón del módulo elástico relativo experimental y los estimados

utilizando la ecuación de Halpin-Tsai de mezclas de Pst:BA¢o-st.

En esta figura se observa que los valores estimados a partir de la ecuación

de Halpin-Tsai resultaron ser más pequeños que los valores experimentales

indicando con este comportamiento que hay una fuerte interacción entre la matriz

70

Page 84: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

F= m±E in_+ + + __+_ _ kFEÉEFEIF+=_EHT=±mí=9g=

y la partícula, en particular cuando se tienen una concentración de la fracción envolumen de Psl de 0 3 y 0 5 y tamaños de partícula de 61 nm. Por otro lado, se

observa que con esta ecuación no es posjble predecir el ®mportamiento del

módulo específico.

Figura4.22.Comparacióndelmóduloelásticorelativoexperimenlalylosestimados

utilizando la ecuación de Kemer de mezclas de Pst:BA-co-st.

En al Figura 4.22. se comparan los valores del módulo elástico específico

experimental, Em/Ec, a tensión con el valor estimado a partir de la ecuación de

Kerner. En esta figura se observa que los valores estimados a pahir de la

ecuación de Kemer son similares a los obtenidos por la ecuación de Halpin-Tsai.

El ®mportamjento observado sobre todo a bajas concen{raciones de Pst, en

ambos modelos indican, que estos no son adecuados para predecir el

comportamiento en este tipo de materiales ya que a concsntraciones de 0.3

fracción volumen y por encima de esta las propjedades son mucho menores que

las obtenidas experimentalmente.

71

Page 85: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Conclusiones

Conclusiones

En este trabajo se sintetizaron látex de poliestireno, Pst, con tamaños de

partículas de 96, 72 y 61 (díámetro medio Sauter 120, 89 y 69) nm de diámetrq

partículas rígidas, y látex de un copolímero de BA-co-St con un tamaño de

partícula de 204 nm (partículas suaves). Estos tamaños de partículas fueron

reproduc'bles si se obtiene ba/o las m'smas condiciones tales como velocidad de

agitación, velocidad de adición y concentración de reactivos, sin embargo, no

resultan ser reproducjbles cuando se calculan por la ecuacjón de Sauter.

Se prepararon mezclas de látex de partículas blandas y rígidas con una

concentracü conteniendo entre el 10 y 50°/o en peso de Pst y con diferentes

tamaños de pariículas Los resultados obtenidos indican que la concentración

máxima para la preparación de las películas es del 50% en peso de PS.BA-co-St

ya que ma concentracjón mayor producen películas agríetada o quebradas no

presentan fase contjnua.

Las pruebas de TEM mostraron que la mejor distribución de partículas se

obtíenen con una concentración de 50.50 y con un tamaño de partícula de 61 nm,

y que, para concentracíones de 50% en peso y parti'culas con tamaños de 96 nm

se producen aglomeraci.ones donde coalescen las partículas suaves.

Los resultados obtenidos por DSC muestran que en las mezclas no es

posibb ver la Tg del copolímero; sm embargo, sÍ se observa la Tg en la región del

Pst sin cambios notables de posición Índicando con ello una separación de fases,

Los resultados obtenídos por análisi.s dinámico mecánico, DMA, muestran

que un aumento en la concentración de Pst y la dísmjnución en el tamaño de

72

Page 86: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Conclusiones

partícula tiene el efecto de dismínuir la energía de disipación debido a un aumento

en la rigidez de la película. Al mismo tiempo se detecta un corrimiento del máximo

de TG para todas las mezclas a 27°C, que es 35°C más alto que el que presenta el

copolímero lo cual indicaría que existe una miscibilidad parcial entre las partículas

de Pst y el copolímero.

En el caso de las propiedades mecánicas a tensión, se encontró que al

aumentar la concentración de Pst aumentan el módulo de Young y la resistencia

máxima a tensión, dando un aumento general de rigidez en la mezcla. Es

importante hacer notar que la: partículas más pequeñas de 61 nm producen el

mayor aumento en ambas propiedades. Los aumentos en ambas propíedades

siguen una regla de mezclas logarítmica con la fracción en volumen de las

partículas de Pst en la mezcla.

Los resultados obtenidos en estas mezclas de látex indican que es posible

aumentar hasta 30 veces la resistencia mecánica de las peliculas utilizando una

concentración de 50°/o en peso de Pst y un tamaño de 61 nm en las partículas

duras, obtenjendo además ventajas con un aumento en la Ta de la matriz.

73

Page 87: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Referencias

Referencias

1:-,St?vens Malcolm P , Polymer Chemistiy an lntroduction, Second eclition,

Oxford Unjvertsity, Press, New York ,1990, Pág:167-203.

2 -Young R.J., /nfroducf/.on fo Po/)/mers, Chapman and may, New York,1981,

3 - Robeh D. Athey, Jr Emu/s/Ón Po/ymer rechno/og)/, Marcel Dekker, Inc , New

York,1991, Pág: 3-109.

4 r P Bata" BT Van and Q 8. PHAM , Jouma/ of Po/ymer Sc;.ence.Po/ymer

Chemistry,22Q.795-810(1982).

5.-Odian George, Pr/.nc/p/es of po//mer/.zaf;.om Third Edition; John Wiley and Sons,

lnc., New York,1991, Pág:335-355.

6.- LoveH Peter A. and EI-Aasser Mohamed S., Emulsion Polymerization and

Emulsion Polymers, John Wíley and Sons, New York,1997, Pág:38-753.

7.-El-Aasser Mohamed SJang Jjansheng, Wang Xjaoru, Daniels Eric S., Dimonie

Vjctoria L., and Sudol E. David, Jouma/ of Coaf/.w Techno/ogy., Z3, 920, 51-63,

(2001 ).

8.-Tang Jjansheng, Djmonie Victoria L., Daniels Eric S„ Klein Andrew and EI-

=as=erMohan:eds,Journal.ofAppliedpolymerscience.,l||,644-659,(2000)9.-Eckersley Sarah T and Helmer Bradley J., Jouma/ of Coa#q rechno/ogy , g9,

864, 97-107, (1997).

10.-Tzitzinou A„ Keddie J.L., Geuhs J.M, Peters l.A. and Satguru R.,

Macromo/ecL//es, 23, 2695-2708, (2000).

11 -Winnik MitcheH A and Feng Jianrong., Jouma/ of coa#w 7-echno/ogy, 6L£,

852, 39-50, (1996).

12.- Feng Jianrong, Winnik Mi'tcheH A., Shivers Ri.chard R. and Clubb Brian,

Macromo/ecu/es, 2£, 7671 -7682, (1995).

13.-Billmeyer f.w. fexfbook of po/ymer sc/.ence, Editorjal John Wiley & Sons ,New

york,1971, Pág:328-350.

14.-Vanderhoff J. W . Journal of Polymer Science: Polymer Symposium, 7r2, m

198, (1885).

74

Page 88: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

_ R efé re n£j±±15.- Rodríguez Ferdinand, Pr/.nc/.p/es of Po/)zmer Sysfems, Fourth editíon, Editorial

Taylor and Francis, New York 1996,172-185.

16.-Freíd Joel R, Po/ymer sc/.enc/.e and Techno/ogy, Prentice Hall PTR, New

Jersey,1995, Pág:22-53.

17 Morton -Jones D.H., Procesam/.enfo de p/ásí/.cos, Limusa Noriega editores,

México, D.F., 2000, Pág:21-30

18.-lrja Prima, EmLÍ/s/-on Po//.mer/.zafí.on, Academic press, New York,1982, Pág:1-

91.

19.-Zhao Yaqiu and Urban W. Marek, Macromo/ecu/es, 33, 7573-7581, (2000).

20.- Rajatapití Prapasri, Dímonie Victorie L., El-Aasser Mohamed S. and

Vratasanos Menas S., Journal of Applied Polymer. Science, 6§±, 205-219, (1997).

21.- Dimonie Vjctorie, El-Aasser Mohamed S., Klein Andrew and Vanderhoff John

W ., Journal of Polymer Science:Polymer Chemistry, 2Z2, 2197-2215, (1984).

22.- Chen Y.C„ Dimonie Victorie and El-Aasser Mohamed S., Jourr}a/ App//.ed

Po/ymer Sc/.ence, 4! 487-499 (1992).

23.- Bicerano Josef, Pred/.cf/.on of Po/ymer Properi/.es, Second Edition, Marcel

Dekker, lnc, New york.1996, Pág:137-189.

24.-Cassldy Palrick E., Thermally Stable Polymer, Síntesis and Propertíes, Marcel

Dekker lnc, New York,1980, Pág:1-27.

25.- Sperling L .H„ /níroducf/.Ón Ío Phys/.ca/ Po/ymer s c/.er)ce, W iley 1 nterscience,

New York,1996, Pág:296-306.

26.- Olabisi Olagoke, Robeson Lloyd M. and Montgomery T. Shaw, Po/ymer-

Po/ymer m/.sc/.b/.//.fy, Academic Press, New Yorkl 979, Pág: 117-316.

27.-Mark Herman F„ Bikales Norbeh M„ Overberger Charles G . and Menges

George., Encyclopedia of Polymer science and enginnering, V±!g|| A W.iley-

lnterscience Publication, John Wíley and Sons New York,1997.

28.- Schellenberg J. y Vogel J., Journal of Polymer Science:Parte B:Polymer

Phys/.cs, 32, 1969-1975, (1994).

29.-Qianli Ma, Lisia Gu, Shiyu Ma y Guanghui Ma., Jouma/ oÍApp//.ec/ Po/ymer

Sc/.er}ce, 93,1190-1203, (2002).

75

Page 89: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

---...-......--- _ _ ._R,..í`-:l"n,.:i.q`

30.-Jensen D.P., y Morgan L.W ., Journal of Applied Polymer Science, 442, 2845-

2849, (1991 ).

31.-Lepizzera S., Lhommeau C. Dilger G., Pith T., y Lambla M., Jouma/ Po/ymer

Science:Parte B:Polymer Physics, 33§, 2093-2101, (1997).

32.-Tongyu Cao, Yongshen Xu, Yungcheng Su, Fu Long, Xíng Li y Yuhong Hu,

Journal of Applied Polymer Science, 4|,1965-1972, (1990)

33.-Yaqju Zhao y Marek W. Urban, Macromo/écu/as, 23, 2184-2191, (2000)

34.-Ramaraj 8., Rajalingam P. Y Radhakrishnan G., Jouma/ of App//.ed Po/}zmer

Sc/.ence, 42, 23-28 (1991 )

35.-Nielsen Laurence E. And Landel Roberi F., Mechan/.ca/ Properi/.es of po/ymers

and Compos/.Íes, Marcel Dekker, New York,1994, Pág:377-446.

36.- N.ielsen Lawrence E.., Predicting the Properiies of Mixtures:Mixture Rols in

Sc/.ence and Eng/.neerí.ng, Marcel Dekker, lnc., New York,1978, Pág:1-70

37.-Robeson Lloyd M, Berner Roberi A., `/ouma/ or Po/)zmer Sc/'ence..Po/jzmer

Phys/.cs, 29, 1093-1106 (2001 ).

38.- Cavaille J.V., Jourdan C., Kong X.Z., Perez J., Pichot C. and Guillot J.,

Polymer,22|,693-702,(1986).

39.-Gauthier C., y Perez Jo, Polymers for Advanced Technologies, §, 276-284,

(1995)

40.-Tang J. Daniels E.S. Dimonie V.L., Vratasanos M .S., Klein A., y El-Aasser

M.S., Journal of Applied Polymer Scíence, §§, 2788-2801, (2002).

41.-F`obeson L.M., y Berner F`.A., Journal Polymer Science: Part B:Polymer

Phys/.cs, 39, 1093-1106, (2201 )

42.-Albretch Zosel, Po/ymer forAdvanced Techno/og/.es, §, 263-269 (1994).

43.-Richard Joel, Po/ymer Íor advanced Techno/ogí.es, §, 270-275, (1994).

44.-Richard J., Po/ymer, 33, 562-571, (1992)

45.- Kolarík, J., Pukánszky, B+ednicky, F., and Pegoraro, M., Po/ymer.

Engineeringscience,3¥,886(1992).

46.-Flaris, V., and Stachurski, Z.H„ Jourr}a/ App//.ed Po/ymer Sc/.ence, 4§,1789,

(1992).

47.-Kolarík J., Po/}zmer, 3± 3631-3637, (1994).

76

Page 90: CentrodelnvestigaciónCientificadeYucatámA.C. … ·  · 2016-11-09por d.ispersión de luz ... Distribución del tamaño de particula para muestras de látex de ... BA-co-St y Pst

Referencias

48.-Kolarík J., Po/ymer, 3Z, 887-8891, (1996).

49.-Wyatt Philip J., Ana//.sÍ.s Chem/.ca/Acía, 2Z2,1-40, (1993).

50.- NÍcoli David F., /níemafí.ona/ Labmafe, NICOMP Company, Vol:XV, No:5,

Pag:1015

51.-Nicoli D.F., MCKenzje D.C., and Wu J.S„ Amer/.can Laboraíov,1991, Pág:30-

36

52.- Sandler Stanley R., Karo Wolf and Pearce Elim, Po/ymer Synfes/.s and

Characterizatión: A Laboratory Manual. Acaclem.ic Press, New York, 1998,

pág:120-130.`

53.-Tur.i E. A., Thermal Characterization of Polymerjc Materials, Acaderriic Press,

lnc., New York,1981, Pág:164-268.

54.-1. Kroschw.itz J. Polymers:Characterization and análisis, A W.iley-lntersc.ience

Publication, John Wiley and Sons, New York,1990.

55.-Murayama T., Materials Science Monographs. Dinamic Mechanical Análisis of

Po//.mer/.c Maíer/.a/., Vol 1, Elsevjer Scientific Publishing Company, New York,1978,

Pág:60-94.

56.-Richard J„ Polymer, 22, 562-571, (1992).

57.-Kev.in P. Menard. Dynamic Mechanical Análisis A Practical lntroduction, CF`C;

Press, New York,1999, Pág:1-121.

58.- Linda C. Sawyer and David T. Grubb, Po/ymer M/.croscopy, Chapman and

Hall,New York,1987, Pág:75-99.

59.-O'Connor K.M., and Sheng-Liang Tsaur, Jouma/ App//.ed F'o/ymer Sc/.ence, 32,

2007-2027, (1987).

60.-Herman S . K aufman y J oseph J . F alcetta, /níroducf/.on f o Po/ymer Sc/.ence

and Technology: An SPE Textbook, John Wlley and Sons, New York. 1977,

Pág:291 -299.

61.-Kunkel Jeremy P. y Urban Marek W., J., App/. Po/ym. Sc/.., EQ,1217-1223,

(1993).

77