11
Centro de Investigaciones Económicas (CIE) Informe Económico Mensual. Octubre 2013 www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 1 REVIEW CONTEXTO INTERNACIONAL NIVEL DE ACTIVIDAD Continuando con una tendencia similar a los meses previos, los países desarrollados siguen ajustando sus expectativas pero en menor medida, sobre todo si se tiene en cuenta que ya estaban bastantes bajas. Los países en desarrollo, principalmente la región latinoamericana, ha evidenciado lo que podría denominarse como un voto de confianza por parte del FMI, quien se encarga de llevar a cabo las proyecciones, ya que ve (aunque lenta) una recuperación para fin de este año y el año próximo respecto a la que estimaba en su informe anterior. Tras el anuncio de la Reserva Federal de no abandonar el estímulo monetario, los países emergentes vinculados fuertemente a la evolución de los precios de las materias primas y al ingreso de capitales extranjeros lograron recomponerse y, de esta manera, potenciar las expectativas de crecimiento. Por su parte, la eurozona no logra todavía recomponerse definitivamente y no está en condiciones aún de cerrar 2013 creciendo. Sin embargo, las estimaciones para 2014 resultaron algo mejores que algún tiempo atrás, impulsado sobre todo por la continuidad de la política monetaria expansiva de la Fed. Igualmente, el promedio de crecimiento para el mundo en su totalidad estará, como ya es costumbre, fuertemente influenciado por estas economías emergentes y en particular por el crecimiento esperado para China, país que a pesar de la desaceleración sufrida recientemente, continua con valores por encima del 7 % y tracciona enormemente tanto los mercados bursátiles como la economía real de una gran número de países alrededor del globo. MERCADO DE TRABAJO En lo que respecta al ámbito laboral, las cosas están prácticamente igual: la región europea no solo no mejora, sino que además empeora su situación en lo que se refiere al deterioro de las condiciones en el mercado de trabajo, arrojando cifras record de desempleo para países como España, Francia y Portugal. El mercado laboral en Estados Unidos, por su parte, luego de haber mostrado cierta inestabilidad durante los primeros meses del año pareciera haberse acomodado medianamente y ha comenzado a emprender un marcado camino hacia sus valores estructurales, acompañado además por la lenta recuperación de la economía en su conjunto, donde se vio algo debilitado sobre finales del tercer trimestre. Finalmente, la región latinoamericana, que si bien es cierto que aún se encuentra en valores por debajo de sus promedios históricos, también lo es el hecho de que se está empezando a vivir una suerte de desencuentro entre los gobiernos y las demandas de la naciente clase media. COMMODITIES Los precios de las materias primas, en particular los principales granos, parecen haber tomado un cambio de dirección en estos últimos meses respecto al cierre del primer semestre del año, pareciéndose más a lo evidenciado hacia principios del corriente con una marcada tendencia a la baja. Tras la incertidumbre de la continuidad en la política expansiva de la Fed, los distintos anuncios y suspicacias acerca de las cosechas mundiales, el mercado agrícola parece haber entrado en una suerte de estancamiento con proyecciones de mantenerse e incluso bajar aún más, al menos en el corto plazo. Como se había mencionado anteriormente, las previsiones de cosechas record y mejores rendimientos, sin problemáticas climáticas mediante, terminan por fortalecer esta tendencia.

Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 1

REVIEW CONTEXTO INTERNACIONAL

NIVEL DE ACTIVIDAD

Continuando con una tendencia similar a los meses previos, los

países desarrollados siguen ajustando sus expectativas pero en

menor medida, sobre todo si se tiene en cuenta que ya estaban

bastantes bajas. Los países en desarrollo, principalmente la

región latinoamericana, ha evidenciado lo que podría

denominarse como un voto de confianza por parte del FMI, quien

se encarga de llevar a cabo las proyecciones, ya que ve (aunque

lenta) una recuperación para fin de este año y el año próximo

respecto a la que estimaba en su informe anterior. Tras el

anuncio de la Reserva Federal de no abandonar el estímulo

monetario, los países emergentes vinculados fuertemente a

la evolución de los precios de las materias primas y al

ingreso de capitales extranjeros lograron recomponerse y,

de esta manera, potenciar las expectativas de crecimiento.

Por su parte, la eurozona no logra todavía recomponerse

definitivamente y no está en condiciones aún de cerrar 2013

creciendo. Sin embargo, las estimaciones para 2014 resultaron

algo mejores que algún tiempo atrás, impulsado sobre todo por

la continuidad de la política monetaria expansiva de la Fed.

Igualmente, el promedio de crecimiento para el mundo en su

totalidad estará, como ya es costumbre, fuertemente influenciado

por estas economías emergentes y en particular por el

crecimiento esperado para China, país que a pesar de la

desaceleración sufrida recientemente, continua con valores por

encima del 7 % y tracciona enormemente tanto los mercados

bursátiles como la economía real de una gran número de países

alrededor del globo.

MERCADO DE TRABAJO

En lo que respecta al ámbito laboral, las cosas están

prácticamente igual: la región europea no solo no mejora, sino

que además empeora su situación en lo que se refiere al

deterioro de las condiciones en el mercado de trabajo, arrojando

cifras record de desempleo para países como España,

Francia y Portugal. El mercado laboral en Estados Unidos, por

su parte, luego de haber mostrado cierta inestabilidad durante

los primeros meses del año pareciera haberse acomodado

medianamente y ha comenzado a emprender un marcado

camino hacia sus valores estructurales, acompañado además

por la lenta recuperación de la economía en su conjunto, donde

se vio algo debilitado sobre finales del tercer trimestre.

Finalmente, la región latinoamericana, que si bien es cierto que

aún se encuentra en valores por debajo de sus promedios

históricos, también lo es el hecho de que se está empezando a

vivir una suerte de desencuentro entre los gobiernos y las

demandas de la naciente clase media.

COMMODITIES

Los precios de las materias primas, en particular los principales

granos, parecen haber tomado un cambio de dirección en estos

últimos meses respecto al cierre del primer semestre del año,

pareciéndose más a lo evidenciado hacia principios del corriente

con una marcada tendencia a la baja. Tras la incertidumbre de

la continuidad en la política expansiva de la Fed, los distintos

anuncios y suspicacias acerca de las cosechas mundiales, el

mercado agrícola parece haber entrado en una suerte de

estancamiento con proyecciones de mantenerse e incluso bajar

aún más, al menos en el corto plazo. Como se había

mencionado anteriormente, las previsiones de cosechas record y

mejores rendimientos, sin problemáticas climáticas mediante,

terminan por fortalecer esta tendencia.

Page 2: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 2

TASAS DE INTERÉS

Las principales tasas de interés de referencia internacional

mantienen sus valores planchados, siguiendo la tendencia de

mínimos históricos, otorgando de esta manera mejores

condiciones de financiación a los mercados emergentes. Sin

embargo, tras el amague acerca de un freno en la política de la

Fed, las tasas reaccionaron rápidamente al alza para luego si,

efectivamente, una vez descontada esa posibilidad y, con el

anuncio de continuidad, volver a descender y a ubicarse en los

mínimos valores en los que se encontraban.

Se espera que la Fed mantenga su política al menos hasta

fin de año, por lo que será de vital importancia lo que decida

hacer luego, dada la gran injerencia que tendrá sobre las tasas,

y éstas sobre la preferencia e inclinación hacia los distintos

activos.

MERCADOS

Continuando con la tendencia de este 2013, se evidencia una

importante performance en los principales índices

estadounidenses alcanzando y superando sus valores históricos

prácticamente semana a semana. Con la excepción durante el

“cierre parcial del Estado”, donde los índices decayeron en cierta

medida, con el acuerdo parcial alcanzado los índices volvieron a

potenciarse y a retomar su marcha ascendente.

Por su lado, el EUROSTOX que agrupa un conjunto de acciones

de distintos países de Europa, muestra una tendencia

ambivalente con una leve inclinación al alza en las rentabilidades

alcanzadas. Sumado además a la tendencia revaluacionista que

viene registrando la moneda común europea en lo que va de

este 2013, los índices no logran recuperarse plenamente y aún

no están en esa marcha de fuerte crecimiento.

El índice brasilero, tras un muy buen arranque de año, con

marcados problemas inflacionarios y demás cuestiones

referentes al valor de su moneda, finalmente logró cierta

estabilidad a partir de medidas de política económica expansiva

y comenzó en cierta medida a revertir parte de las pérdidas de

los primeros 7 meses del año.

Como ya se mencionó anteriormente, el mercado cambiario se

vio caracterizado durante el primer semestre por sendas

devaluaciones, en mayor o menor medida, con excepción de la

moneda japonesa. Sin embargo, estas últimas semanas, con un

dólar barato nuevamente, se retomó a la tendencia de principios

de año donde las revaluaciones dijeron presente.

Page 3: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 3

CONCLUSIONES

Con tres cuartas partes de 2013 en la espalda, se observa

una mejora de la economía estadounidense potenciada

principalmente por el fomento de la política expansiva de la

Fed. Sin embargo, no hay que dejar pasar el hecho no

menor sobre la falta de consenso en el techo

presupuestario, lo que generó una parálisis momentánea en

el Gobierno estadounidense, que finalmente llegó a una

solución pasajera al menos hasta diciembre próximo.

Las economías emergentes, si bien con algunas dudas,

lograron repuntar en sus proyecciones de crecimiento con

vistas a 2014, potenciadas principalmente por un dólar

barato y a pesar de la desaceleración en los precios de los

principales commodities.

Europa, por su parte, no logra repuntar definitivamente y

cualquier marcha ascendente que logra no se consolida y

puede decaer ante el primer cimbronazo. Con la vuelta a un

dólar barato, las distintas economías del mundo

emprendieron una marcha con un claro tinte

revaluacionista, en particular aquellas monedas más

importantes. Como se ha dicho, la cuestión acerca del

crecimiento y desarrollo del mundo radicará en la mejora de

la situación en las economías de Europa y Estados Unidos,

dado que el impulso generado por los emergentes parece no

ser suficiente a pesar del repunte demostrado estos últimos

meses. Como ya es costumbre, habrá que prestar especial

atención a lo que suceda con la evolución de las economías

de China, India e Indonesia, fundamentales en la generación

de los precios internacionales de las principales materias

primas, además de otras dos cuestiones claves

relacionadas con Estados Unidos: el aumento en el techo de

endeudamiento y las decisiones que tome la Fed de aquí

hacia el futuro.

REVIEW CONTEXTO LOCAL

NIVEL DE ACTIVIDAD

Siguiendo en gran medida a lo sucedido durante el segundo

trimestre del año, la desaceleración de la actividad económica

registrada desde el primer semestre de 2012 hasta los primeros

meses del corriente, pareciera continuar con su lenta pero firme

recuperación. La actividad industrial, influenciada notablemente

por el desempeño de la industria automotriz, a diferencia de

los meses previos, registró una cautela aún mayor, explicada

básicamente por la caída en el nivel de actividad en Brasil, el

cual pareciera empezar a recurarse hacia fin de año.

Tras la implementación del CEDIN, destinado principalmente

hacia el sector inmobiliario y de la construcción, ambos

sectores siguen en un limbo sin llegar a recuperarse plenamente,

pero tampoco a derrumbarse por completo, dejando bien en

claro que el resultado del certificado distó mucho de ser el

esperado en sus inicios. El sector energético sigue siendo no

solo la figurita difícil sino también la repetida, ya que es el sector

que más problemas le trae al Gobierno, sobre todo en lo que se

refiere a la dependencia y utilización de moneda extranjera para

su importación, por lo que el déficit energético ya se erige como

un tema fundamental de aquí al futuro. La Industria en su

conjunto, con el envión del segundo trimestre, sigue con sus

perspectivas de mejoramiento de aquí hacia fin de 2013,

influenciada principalmente por una recomposición de las

economías que mantienen relaciones comerciales con el país,

como es el caso particular (y no menor) de Brasil.

Page 4: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 4

MERCADO DE TRABAJO

Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el

aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno

esté en la actualidad tomando varias medidas al respecto.

Habrá que esperar hasta fin de año para concluir acerca de si

esta aparente recuperación en el nivel de actividad termina por

trasladarse efectivamente en una disminución de la tasa de

desempleo.

TIPO DE CAMBIO

En total correlación con lo evidenciado durante los primeros

meses de 2013 (presión sobre el dólar), y potenciada durante el

segundo trimestre (aumento en la velocidad devaluatoria), la

política cambiaria sigue siendo de una marcada tendencia

devaluacionista, aunque cabe aclarar que el ritmo

devaluatorio se ha visto mermado fuertemente en estos

últimos dos meses.

La cotización del billete paralelo, tras un inicio de año a toda

marcha, llegando a superar una brecha del 100 % respecto al

oficial, para luego calmarse y ubicarse en torno a los $ 8 a mitad

de año, empezó a demostrar mayor actividad en estas últimas

semanas ubicándose nuevamente cerca de los $ 10 y llevando la

brecha por encima del 70 %. Con la proximidad de las

elecciones, cualquier pronóstico podría ser igual de acertado que

de errado, lo que sí se da por descontado es el hecho de que en

materia cambiaria algún tipo de medida será tomada.

Si bien el ritmo devaluatorio registró una merma y registra

valores anualizados de entre 18 y 20 %, es el mayor ritmo de

crecimiento del dólar en previo a unas elecciones en el país.

Las Reservas Internacionales no solo siguen con su tendencia

bajista, sino que la velocidad en la que bajan es cada vez mayor

y hasta el momento no parecieran existir medidas contundentes

y destinadas exclusivamente a revertir este flagelo. Como se dijo

anteriormente, las medidas adoptadas para revertir esta

situación apuntan más a una necesidad inmediata que a una

corrección a largo plazo en base a un plan de reestructuración y

fortalecimiento de las Reservas Internacionales. El nulo ingreso

de divisas vía inversiones tras la imposición del cepo, la

ausencia de crédito internacional, la baja compra de divisas

liquidadas por el complejo agroexportador, sumada a la creciente

y recurrente necesidad de divisas para la importación de

energía, además del creciente déficit en la balanza turística,

terminan por dar cuenta de la preocupante situación actual.

Page 5: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 5

MERCADOS

El índice Merval medido en pesos se ubica como uno de los

mejores índices del mundo en lo que respecta a la

rentabilidad acumulada en este 2013. Tras un año cambiante,

en el que empezó con importantes alzas, y un importante

estancamiento sobre la mitad del año, el principal índice local

logró revertir la situación estos últimos meses y comenzar una

importante carrera alcista superando máximos históricos día a

día. A pesar de distintos anuncios alrededor del mundo y en el

ámbito local en concreto, el Merval parece no acusar ninguno de

estos y se mantienen firme postergando la toma de ganancias.

Habrá que estar muy atento con lo que suceda pasadas las

elecciones, dado que cualquier circunstancia anterior ya fue

descontada por el mercado.

El índice medido en dólares, por su parte, y como es lógico a

partir del proceso devaluatorio, registra rendimientos inferiores, y

aún menores, pero todavía positivos, si se lo mide con la

cotización del dólar paralelo. La tendencia, en general, es que

las acciones argentinas en términos reales siguen estando

baratas y siguen representando una buena oportunidad. La

pregunta es: ¿hasta cuándo?

El riesgo país argentino, si bien sigue muy por encima al de la

región, sigue con la tendencia iniciada sobre finales de junio,

donde emprendió una marcha descendente apuntalada sobre

todo en una naciente reactivación económica, como así también

la cancelación de los juicios del CIADI. En la región, la tendencia

fue similar a la nacional y emprendió un camino de descenso en

sus valores. Sin embargo, en lo que va de 2013, el acumulado

de la región es más que importante. A partir de la política oficial

de desendeudamiento, este índice tiene incidencia directa a la

hora de recibir inversiones.

CONCLUSIONES

Es necesario y fundamental un plan integrador desde el

Gobierno nacional que permita nuclear todas y cada una de

las medidas adecuadas y pertinentes que permitan apuntar

hacia un desarrollo programado y encausado, a partir

principalmente de un control de la inflación, un

mejoramiento de las cuentas fiscales, y cuestiones que

hagan a la eficiencia y credibilidad de cualquier país. De

esta manera, se estaría generando el contexto adecuado

para atraer y recibir inversiones, entre otras cuestiones.

El desempeño de la economía, desde su lado más real, nivel

de actividad, inversión, empleo y cuentas externas, parecen

seguir con la tendencia registrada a lo largo del corriente,

mejorando notablemente los valores de un pobre 2012. Hoy

por hoy, a pesar de este marco, y en medio de un contexto

electoral, la incertidumbre y las expectativas de los agentes

económicos están al orden del día y con mucha

sensibilidad.

La herencia de la expansión monetaria de 2012 es muy

importante, y en una economía con factores productivos

ociosos escasos (capital y trabajo) el traslado hacia precios

es casi inmediato, por lo que las expectativas inflacionarias

se ven sustentadas (medición privada anualizada: 26 %). A

partir de ahí, todo el circuito nominal de la economía se ve

comprometido, esto es, valor del peso, los precios, los

salarios y el tipo de cambio.

Como se mencionó, resulta fundamental la elaboración de

un plan integral para remediar esta situación, y de esta

manera lograr recuperar el sendero de crecimiento sin

perder las oportunidades que el mundo sigue ofreciendo.

Page 6: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 6

Desarrollo Económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los países o regiones para crear riqueza a fin de promover y

mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El crecimiento es solo un elemento, un medio para lograr o facilitar el desarrollo económico. Es así como tasas de crecimiento altas y constantes permiten mantener procesos de acumulación de capital, necesarios pero no suficientes para el desarrollo económico y social.

Muchos concuerdan en que es necesario insistir en una mejor distinción entre crecimiento y desarrollo, destacando que podría decirse que el crecimiento es económico, pero que el desarrollo responde a lo humano, y entendiendo al primero como la creciente disponibilidad de medios para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales, y al segundo como su utilización para los fines propios de unas condiciones dignas de vida o de bienestar de las personas. Es decir, el “crecimiento” permite la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios, lo que corresponde al campo de la oferta, de la producción, mientras el “desarrollo” es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde al campo de la demanda. En otras palabras, el crecimiento es el medio y el desarrollo es el fin. Conducir y transformar el crecimiento en desarrollo es quizás uno de los objetivos primordiales de las políticas públicas.

A efectos de cuantificar o medir de alguna manera el desarrollo se tienen en cuenta diversos aspectos que influyen en el nivel de vida de una sociedad a través de la utilización de múltiples indicadores como ser:

El nivel de ingresos per cápita.

Las condiciones de salud.

El grado de educación.

La igualdad de género.

La población en situación de pobreza.

La distribución de la riqueza.

La seguridad.

El grado de libertad individual.

Expondremos en el presente informe aquellos indicadores que a nuestro criterio expresan más fielmente cada uno de estos aspectos y para los cuales contamos con información histórica actualizada con el fin de poder hacer un análisis de la evolución de nuestro país en las últimas décadas así como también de nuestro país con respecto a otros.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano (IDH) es un índice compuesto calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que representa el impulso o el intento de una definición más amplia del bienestar, superadora del nivel de

ingresos per cápita, ofreciendo una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos.

Entre 1980 y 2012 el IDH de Argentina creció en un 0,63 % anual, pasando desde el 0.675 hasta el 0.811 de la actualidad. El IDH de América Latina y el Caribe como región ha pasado del 0.574 de 1980 al 0.741 de la actualidad, por lo que Argentina se sitúa por encima de la media regional; y a nivel mundial el promedio del IDH ha pasado del 0.561 en 1980 al 0.694 en 2012, lo que coloca al país en la posición 45 de los 187 países para los que se disponen datos comparables.

Si bien la posición de la Argentina en este ranking mundial es muy buena, al observar la tendencia vemos un proceso de deterioro en el índice. Comparado con el resto de América Latina en su conjunto y con el promedio mundial, nuestro país presenta la menor tasa de crecimiento anual. Mientras el mundo vio aumentar su IDH un 0,74 % anual y América Latina un 0,91 % anual, Argentina lo hizo en un 0,63 % anual. Esto provoca que con el paso del tiempo, si bien estamos en una posición superior al resto, esta superioridad se vea reducida. En el año 1980 Argentina se posicionaba en el puesto 35 globalmente, un 20 % por encima de la media mundial, pero en el año 2012 nuestro país se posicionó en el puesto 45, 10 lugares abajo y un 16,9 % por encima del promedio mundial.

Page 7: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 7

INGRESO NACIONAL BRUTO PER CAPITA

El INB per cápita refleja el ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población de cada país. El INB o el PBI per cápita son los indicadores más comúnmente usados como proxy del desarrollo de un país, la inclusión de la distribución de la renta complementa este análisis. Si bien conceptualmente lo correcto es analizar el desarrollo desde una perspectiva más amplia y multidimensional, el INB o PBI per cápita es una variable aproximada bastante buena de la mayoría de los aspectos del desarrollo y las evidencias así lo indican. De todos modos, se intentará hacer un estudio más abarcativo y multidimensional.

En el gráfico anterior se expone el desempeño en los últimos 30 años del INB per cápita de todos los países, clasificados según su grado de desarrollo (mediante IDH). Como podemos observar, Argentina se ubica en niveles similares, incluso levemente superiores, a los de países con un desarrollo humano alto verificando la existencia de la relación INB per cápita – IDH.

Con el objetivo de hacer un análisis comparado en el tiempo, en el siguiente gráfico exponemos las tasas de crecimiento del INB per cápita de 6 países, tomando como base el año 1980. En el mismo, podemos apreciar que Argentina ha tenido un crecimiento muy inestable, dejándonos al año 2012, solo por encima del desempeño de Brasil. En el transcurso de estas tres décadas, nuestro país logró una expansión del INB por cápita del 53,6 % (a razón de un pobre 1,68 % anual), mientras que países del primer mundo como Australia y Estados Unidos crecieron al 2,4 y 2,22 % anual respectivamente, pero también países de la región como Uruguay (2,42 % anual) y Chile (5,48 % anual) han demostrado comportamientos superiores al argentino.

El caso chileno es muy interesante y no podemos dejar de mencionarlo, ya que es un destacado tanto en éste como en otros indicadores que veremos más adelante, ubicándose como el país líder en IDH de toda la región. En estos 32 años en observación, el INB per cápita de Chile se ha expandido en un 175,45 % (a razón de un 5,48 % anual) superando muy cómodamente a países del primer mundo como Estados Unidos y Australia, y por supuesto a todos los de la región llegando casi a triplicar su IBN.

En el siguiente gráfico podemos apreciar el desempeño de países de la región comparándolos con el promedio mundial. La tasa de crecimiento del NBI per cápita promedio de todos los países del mundo para los cuales se tiene información fue, en estos últimos 32 años, del 1,56 %. Argentina, aunque por muy poco, se ubica por encima del promedio mundial junto con países como Perú,

Colombia, Uruguay y Chile, quedando por debajo de la media del mundo Brasil, Ecuador, México, Bolivia y Paraguay.

Page 8: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 8

DISTRIBUCION DEL INGRESO

Con respecto a la distribución del ingreso podemos observar, a través del coeficiente de Gini, un proceso de constante deterioro en la igualdad de la distribución desde 1974 hasta 2003 pasando de un índice del 0.339 a uno del 0.477 (donde se alcanza mayor igualdad al acercarnos a 0). A partir del año 2003, con un gran impulso de medidas de protección social y redistributivas, se logra comenzar a revertir esta tendencia hasta llegar a un mínimo en el año 2008 del 0.424 desde donde comienza nuevamente a aumentar, para luego entrar en una divergencia continua sin poder observarse una tendencia clara. Más allá del mérito que tienen estos logros del último tiempo, es importante resaltar que nunca se logró bajar el coeficiente a valores similares a los de mediados de la década del 90 y mucho menos a los de los 70 y 80 convalidando una tendencia de aumento de la desigualdad en el largo plazo.

POBREZA

Quizás uno de los mayores objetivos de un país que está en vías de desarrollo, y uno de los mayores desafíos de las políticas públicas, sea el de minimizar y hasta incluso llegar a erradicar la pobreza, vía la utilización y la conducción del crecimiento económico en pos de mejorar el estándar de vida para que la población tenga asegurado un piso mínimo que le permita vivir dignamente.

En este gráfico evaluamos la trayectoria de la proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza, es decir, que sus ingresos mensuales no son suficientes para adquirir una canasta básica total que incluye alimentos, vestimenta, vivienda y otros elementos esenciales para el normal desarrollo de la vida de cualquier persona.

A primera vista, podemos observar dos picos máximos relacionados directamente con las últimas dos grandes crisis que sufrió nuestro país. Con la hiperinflación del 89/90, el 38,1 % de la población quedó por debajo de la línea de pobreza y este porcentaje llegó al impresionante valor del 52 % en el año 2002 con la explosión de la peor crisis económica, política y financiera de la historia nacional.

Dejando de lado estos máximos, tenemos igualmente promedios de niveles de pobreza muy altos tanto en la década del 90 (23 %) como en la del post 2002 (29,88 %) y en nuestra opinión esta es la deuda más importante que tiene nuestro país con la población: la deuda social. Desde el año 1990 hasta el 2012 el INB per cápita aumentó un 115,2 % y sin embargo, el promedio de pobreza de los 90 no solo que no disminuyó, sino que aumentó en casi 7 puntos porcentuales, un más que claro ejemplo de crecimiento sin desarrollo.

Para analizar cómo impacta la intervención estatal en la

reducción de los niveles de pobreza construimos este

gráfico donde podemos ver, además de la población que

vive por debajo de la línea de pobreza, la evolución del

gasto público social consolidado como porcentajes del

PBI. Lo primero que podemos decir es que pareciera que

Page 9: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 9

no existe una relación directa entre ambas variables: podemos ver períodos en que el gasto social sube y la pobreza baja, otros

en que el gasto baja y la pobreza sube, otros en que ambos suben, y otros en que ambos bajan. Lo que no estaría indicando que

hay otros factores más relevantes que influyen en los niveles de pobreza, como podría ser la coyuntura macroeconómica.

Lo que sí es claro es que el gasto público social a través del tiempo siempre se ha mantenido en niveles considerables, estables

y creciente y los niveles de pobreza no han podido ser reducidos más allá de un piso mínimo del 18 %. En promedio, durante la

década del 80 el gasto público social consolidado alcanzó el 14,89 % del PBI, fue del 20,24 % en los 90 y del 21,67 % en los 00

alcanzando un pico del 27,78 % en el año 2009 (el último analizado en este gráfico).

A la luz de estos datos, cabría preguntarse a qué se debe esta incapacidad por parte del Estado, que si bien dedica recursos

crecientes a atender las cuestiones sociales, no logra reducir los porcentajes de pobreza a niveles aceptables.

Sin embargo, al medir la pobreza con otro método como lo es el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), nos encontramos frente a un panorama bastante más alentador. Este método utiliza indicadores directos para caracterizar las condiciones de vida de la población. Estos indicadores son: viviendas de calidad inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas con servicios sanitarios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica y viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Cómo se dijo, el estudio de la pobreza a través de este método refleja una reducción sistemática de la pobreza desde el año 1980, en la que alcanzaba al 27,7 % de la población, hasta el año 2010 en que afecta al 12, 5 % de la población argentina; es decir una reducción del 55 % en 30 años. La explicación de este fenómeno aparentemente contradictorio se encuentra probablemente en la intervención estatal, a través de la construcción de viviendas sociales por ejemplo o el mejoramiento de viviendas ya existentes, al dotarlas de servicios públicos, así como también de una política activa en materia educativa que aumente la asistencia de los niños a los centros educativos. Tampoco podemos

dejar de lado dos elementos muy importantes para entender este fenómeno: por un lado, la proliferación en el transcurso de estas tres décadas de ONG’s que tienen como principal función la asistencia social y la

construcción de viviendas o el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables; y por el otro, una característica propia del indicador de NBI, los parámetros con los que se hace la medición, las necesidades que se consideran básicas quedan desactualizadas con el paso del tiempo. Es así como, mientras en los años 80 nadie podría pensar en tener una computadora con acceso a internet en cada hogar, hoy en día mucha gente considera que es una necesidad básica para no ser pobre en la sociedad moderna en la que vivimos.

SALUD

Otro elemento clave para medir el grado de desarrollo de una sociedad es el avance o retroceso en lo concerniente a la salud. Para ello se cuenta con algunos indicadores muy simples y de fácil acceso pero verdaderamente útiles como son la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil y la expectativa de vida al nacer.

Si analizamos la tasa de mortalidad total y comparamos los datos de 1980 con los de 2010, vemos una reducción desde 8,6 muertos cada mil habitantes a 7,9. Sin embargo, hay algunos datos sorprendentes: en 10 años, desde el año 2000 al 2010, la tasa de mortalidad total aumentó de 7,5 a 7,9 y la tasa de mortalidad masculina no sufrió alteración alguna (8,3), lo que significa que la tasa de mortalidad femenina necesariamente tuvo que haber aumentado, y efectivamente la misma se incrementó desde 6,9 mujeres muertas cada 1000 habitantes a 7,4.

Hay un dato más alarmante aún, y que se vincula muy estrechamente con la cuestión de género que se abordará más adelante. La tasa de mortalidad femenina del 2010 es más alta que la de 30 años atrás: en 1980 morían 7,3 mujeres cada 1.000 y en el año 2010 la relación es de 7,4, resultando un fenómeno muy preocupante e interesante para ser investigado.

Page 10: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 10

La tasa de mortalidad infantil refleja la cantidad de niños menores de 5 años que fallecen cada 1.000 nacidos vivos. En este caso, vemos una reducción notable tanto en Argentina (- 48,15 %) como en el resto de los países sujetos a comparación. Dos son los casos más destacados. Por un lado, Brasil fue el país que logró reducir la mortalidad infantil en mayor proporción desde 1990, año en el que presentaba datos muy preocupantes (59 muertos cada 1.000 nacidos). Y por el otro es nuevamente Chile, que a pesar de partir de una tasa aceptable de 19 muertos cada 1.000 nacidos logró reducir la cantidad en un 52,63 % hasta llegar a una tasa de 9 cada 1.000, valores similares a los de un país del primer mundo como Estados Unidos.

Con respecto a la expectativa de vida al nacer ocurre algo similar. El mejor desempeño lo tiene Brasil, pero nuevamente se debe a que parte de un piso considerablemente bajo de 62,5 años. Chile se destaca también en este indicador al haber aumentado la esperanza de vida en un 14,6 % desde 1980, partiendo de un piso casi idéntico al de Argentina, termina en 2010 con una esperanza de vida de 79,3 años versus 76,1 de nuestro país. Uruguay también logró un muy buen desempeño terminando con una expectativa de 77,2 años.

El caso de los dos países desarrollados aquí analizados es un caso paradigmático. Por un lado, Estados Unidos es el país que menor crecimiento experimentó quedando por debajo de Chile en el año 2010; por el otro, Australia que a pesar de haber partido de un piso considerablemente alto en 1980 (74,4) tuvo tasas de crecimiento mayores a las de Uruguay y Argentina y se ubica en el primer lugar en 2010 con una esperanza de vida de 82 años. En el gráfico se observa la evolución de la expectativa de vida tomando como base el año 1980.

EDUCACIÓN

El acceso y la calidad educativa también son de gran relevancia a la hora de describir el grado de desarrollo de una sociedad y más aún en la actualidad donde el conocimiento y la manipulación de la información son las claves del futuro. El indicador de años de educación promedio nos muestra los años de educación promedio que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel. Al analizar este indicador, vemos que nuestro país se destaca en la región, y junto con Chile son los dos países líderes. Nuevamente el mismo fenómeno ocurre con Brasil, partiendo de niveles muy bajos llega al 2010 con datos aceptables, con lo que ya podríamos concluir que estos últimos 30 años han sido de un despegue muy importante para Brasil, luego de años de atraso relativo.

Otro indicador útil es la tasa de alfabetización de adultos, el cual nos arroja el porcentaje de la población de 15 años y más que pueden leer, escribir, y entender un texto breve y simple. Al observar este indicador y compararlo la región, encontramos un dato curioso: mientras que en el promedio de años de educación, Argentina se ubica por encima de Uruguay (9,3 años y 8,5 años respectivamente), en la tasa de alfabetización Uruguay supera a nuestro país (98,1 % contra 97,8 %), lo que estaría indicando un mayor piso de igualdad en Uruguay con respecto a nuestro país. Si bien en promedio tienen menos años de educación, una mayor cantidad de ciudadanos tienen las capacidades elementales de leer, escribir y entender un texto simple. Un dato a tener en cuenta: Brasil cuenta con casi el 10 % de su población mayor en condición de analfabetismo.

Page 11: Centro de Investigaciones Económicas (CIE) · Finalmente, en el ámbito laboral sigue firme la tendencia en el aumento del trabajo informal, hecho que hace que el Gobierno esté

Centro de Investigaciones Económicas (CIE)

Informe Económico Mensual.

Octubre 2013

www.invecq.com | Tel: 5435 – 8492 / 0467 | [email protected] 11

IGUALDAD DE GÉNERO

Otro elemento que comenzó a utilizarse más recientemente para analizar el desarrollo humano de una sociedad es la cuestión del género, es decir, la igualdad entre hombres y mujeres en temas como el acceso al trabajo, la educación, la participación política, etc.

Observando la composición de la fuerza de trabajo encontramos un dato interesante, Argentina es en la actualidad, el de menor relación mujer/hombre (entre los aquí comparados), ya que cada 1 hombre que trabaja lo hace solamente 0,632 mujeres. Si tenemos en cuenta solo la variación de esta relación, Argentina queda por debajo de los países de la región pero por encima de Australia y Estados Unidos.

Por último, se analiza la tasa de mortalidad materna que nos acerca una primera posible respuesta al dato sobre el aumento de la tasa de mortalidad femenina. De los países comparados, Argentina junto con Estados Unidos son los únicos que presentan un

aumento a lo largo de los últimos 20 años de la tasa de mortalidad materna. En 1990, 71 madres morían en Argentina cada 100.000 nacimientos y en 2010 la relación fue de 77 cada 100.000. En Estados Unidos, ocurría el mismo extraño fenómeno pero aún con mayor intensidad, pasando de 12 a 21 (casi el doble) en esos 20 años.

Sin dudas que este dato, analizado en la cuestión de género, se vincula directamente con el aspecto de la salud. Si tomamos a la tasa de mortalidad materna como una posible explicación al aumento de la tasa de mortalidad femenina, entonces ahora la cuestión es saber (y resolver) la causa de este primer fenómeno.

Según estadísticas oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, que difieren de manera grosera con las internacionales, la tercera causa de muerte de embarazadas es la práctica de abortos clandestinos.

CONCLUSION

A modo de conclusión nos interesan principalmente dos cuestiones. La primera es que consideramos que el IDH elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo es un excelente resumen de todo lo expuesto y que deja en claro la situación de nuestro país: Argentina tiene estándares de vida buenos y en constante mejoría (con alguna excepción) pero a la hora de competir con el resto del mundo y la región, sufre un lento y constante deterioro relativo que lo aleja de posiciones privilegiadas que ocupaba en el pasado. Quedó expuesto en el comienzo de este informe, en 30 años retrocedimos 10 lugares en el ranking mundial mientras que Chile, nuestro vecino, avanzó 1 lugar y hoy nos aventaja en 5 posiciones.

La segunda tiene que ver con la cuestión de la pobreza y lo que se denomina “deuda social”. Es necesario y urgente llevar a cabo políticas de estado tendientes a disminuir los niveles de pobreza. Es inaceptable que luego de los diez años de mayor crecimiento de la historia nacional de los últimos tiempos tengamos niveles tan altos de población viviendo bajo la línea de pobreza. Resulta de suma importancia, aprovechar la bonanza económica de los últimos años y derramarla sobre los indicadores sociales, para realizar el catch up necesario en materia de desarrollo económico. Cuando más tiempo dejemos pasar, más costará solucionarlo. Otros países de la región lo están haciendo; es nuestra responsabilidad lograrlo cuanto antes.