Author
dunia-aracely-paredes-castro
View
155
Download
1
Embed Size (px)
CEFALEA-MIGRANA
CEFALEA-MIGRAAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-UNAH/VS
Catedrtico:Dr. Julio Ortega Iglesias
Alumna: DUNIA A. PAREDES
Pediatra 1La mayora de los nios en edad de comenzar a caminar no puede comunicar las caractersticas de la cefalea; en lugar de ello pueden encontrarse irritables y extraos, vomitar, preferir una habitacin oscura debido a la fotofobia o frotarse repetidamente los ojos y la cabeza.2
MIGRAAEs el tipo de cefalea ms importante y frecuente en la poblacin peditrica.La mayor parte de las cefaleas migraosas no son graves y se tratan con medidas conservadoras sin requerir atencin mdica.La depresin cortical propagada (DCP), un fenmeno que se cree es responsable del aura migraosa, se asocia con elevacin de iones hidrgeno y potasio en el SNC, con liberacin de glutamato y xido ntrico.
MANIFESTACIONES CLNICAS Y CLASIFICACIN
MIGRAA SIN AURA
Es el tipo de migraa ms frecuente en los nios.La cefalea es pulstil o martilleante y tiende a ser unilateral al inicio o en toda su duracin, pero tambin puede localizarse en las regiones bifrontal o temporal.La cefalea suele persistir 1-3 horas aunque el dolor puede durar hasta 72 horas.Una caracterstica tpica de la migraa infantil son las nuseas y vmitos intensos que pueden ser ms llamativos que la cefalea.Otros sntomas como; palidez extrema, fotofobia, mareo, fonofobia, osmofobia.
Un 90% de los nios con migraa sin aura tiene antecedentes familiares de migraa, sobre todo por parte materna.
5MIGRAA CON AURA
Es una cefalea recurrente e idioptica que se manifiesta por crisis de sntomas neurolgicos localizables en la corteza cerebral o tallo cerebral.Se desarrolla gradualmente en 5 a 20 minutos y generalmente tarda menos de 60 minutos.Estos sntomas de aura son seguidos inmediatamente o despus de un intervalo libre, menor de 1 hora, por cefalea, nuseas y/o fotofobia. La cefalea generalmente tarda de 4 a 72 horas pero pudiera estar ausente por 2.
MIGRAA HEMIPLJICA
Se considera una migraa con aura, y se caracteriza por la aparicin de sntomas motores o sensitivos durante el episodio de migraa.Los hemisndromes son ms frecuentes en los nios que los adultos y pueden manifestarse por hemihipoestesia con afectacin facial, debilidad unilateral y afasia.Los signos neurolgicos pueden ser transitorios o pueden persistir durante unos das.La migraa hemipljica familiar (MHF) es un trastorno autonmico dominante.Se caracteriza por hemipleja durante el episodio de cefalea, y en algunas familias se asocia a atrofia cerebelosa progresiva.
MIGRAA BASILAREs considerada un predictor de migraa en la infancia.En estos pacientes predominan los signos de tronco del encfalo por vasoconstriccin de la arterias basilar y cerebral posterior.Los sntomas ms frecuentes incluyen vrtigo, acfenos, diplopa, visin borrosa, escotomas, ataxia y una cefalea occipital.Esta forma de migraa se ha descrito en nios de ambos sexos, pero es ms frecuente en nias mayores de 4 aos.5 episodios de vmito/hora, durante al menos una hora, con resolucin completa de los sntomas entre los ataques.
8SNDROMES PERIDICOS EN LA INFANCIA QUE HABITUALMENTE SON PRECURSORESDE MIGRAA
En este grupo se incluyen los vmitos cclicos, migraa abdominal y el vrtigo paroxstico benigno. Los vmitos cclicos se caracterizan por crisis recurrentes, en ocasiones mensuales, de vmitos que pueden ser tan intensos que producen deshidratacin y anomalas electrolticas, sobre todo en los lactantes.No se observan manifestaciones sistmicas como fiebre, dolor abdominal y diarrea, pero pueden estar presentes si hay una prdida excesiva de lquidos secundaria a los vmitos.Los vmitos pueden prolongarse y persistir durante 1-5 das.
Sndromes peridicos en la infancia que habitualmente son precursores de migraa
9MIGRAA ABDOMINAL
Es un trastorno recurrente caracterizado por episodios de dolor abdominal moderado con perodos libres de dolor entre cada ataque.El dolor suele ser descrito como sordo y puede ser moderado o severo.El dolor puede persistir de 1 a 72 horas, generalmente suele localizarse en lnea media, pero puede ser periumbilical o mal localizado por el nio.Para cumplir los criterios de migraa abdominal, el nio debe tener dolor abdominal que se acompaa al menos de dos de los siguientes sntomas: anorexia, nuseas, vmitos o palidez.
TRATAMIENTOLa Academia Americana de Neurologa ha elaborado una gua clnica prctica de utilidad en el tratamiento de la migraa:Reduccin de la frecuencia, severidad, duracin e incapacitacin de la migraa.Reduccin de la dependencia o mala tolerancia, ineficacia o efectos adversos de la farmacoterapia aguda.Mejorar la calidad de vida.Evitar la escalada de medicacin en la cefalea aguda.Educacin de los pacientes para que les permita el manejo de su enfermedad y mejorar el control de su migraa.Reduccin del distrs y los sntomas psicolgicos relacionadoscon la cefalea.
Algunos estudios implican a ciertos alimentos como causa de las cefaleas, en especial los frutos secos, el chocolate, las bebidas de cola, las frutas ctricas, los alimentos fritos, el queso, el yogurt, los perritos calientes, las comidas picantes, carnes preparadas, los alimentos curados y la comida china (glutamato monosdico).
12TRATAMIENTO DE UN ATAQUE AGUDO
TRATAMIENTO DE UN ATAQUE AGUDO
CEFALEAS ORGNICASUna cefalea puede ser el sntoma ms precoz de una elevacin de la PIC. La cefalea se debe a una distensin o traccin de los vasos sanguneos cerebrales y la duramadre y aparece inicialmente de forma espordica, sobre todo a primera hora de la maana o poco despus de levantarse el paciente.La cefalea es holocraneal y predomina en las regiones frontal y occipital. Su comienzo puede ser insidioso y el dolor se intensifica con cualquier actividad que eleve la PIC (p. ej., toser, estornudar o los esfuerzos para defecar). Las cefaleas orgnicas en nios pueden deberse a tumores cerebrales (sobre todo los localizados en fosa posterior), hidrocefalia, meningitis y encefalitis, abscesos cerebrales, hematoma subdural, intoxicacin crnica por plomo y seudotumor cerebral
El tratamiento de una cefalea orgnica depende de su etiologa. El paso inicial incluye la realizacin de una historia y exploracin fsica completas incluyendo el registro de la presin arterial y la inspeccin del fondo de ojo para descartar edema de papila.15
CEFALEAS DE TENSIN O DE ESTRSSon poco frecuentes en la poblacin peditrica, sobre todo antes del comienzo de la pubertad, con frecuencia son difciles de diferenciar de las cefaleas migraosas y ambas suelen asociarse en un mismo paciente.Siendo ms evidentes durante la jornada escolar, relacionadas con un examen o con circunstancias similares provocadoras de ansiedad.La cefalea se define como molesta o sorda pero raramente se percibe como pulstil.En nios se distribuye en la regin frontal pero pueden localizarse en el vrtex o el rea occipital. A diferencia de las migraas o las cefaleas asociadas a aumento de la PIC, la cefalea de tensin habitualmente no se acompaa de nuseas ni vmitos.CEFALEAS DE TENSIN O DE ESTRS
GRACIAS!!!