25
 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULT A D MULTIDISCIPLIN ARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y HUMANIDADES. SECCIÓN PSICOLOGÍA Curso: Diagnóstico y Psicoterapia de las  Alteraci ones Ps icológica s Menore s I. Inves!"#$!%n: Caso Clínico de trastorno estrés postraumático (TEPT! . A&u'nos: "a#o "o$o% E$er Ale&ander Do$ene: "ic. 'ené Campos C!$&o! I )*+, C!u(#( Un!vers!#r!# Or!en#&) *+ (e M#,o (e -*/

Caso de Alteraciones Boceto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caso

Citation preview

Universidad de El SalvadorFacultad Multidisciplinaria OrientalDepartamento de Ciencia y Humanidades.Seccin Psicologa

Curso:Diagnstico y Psicoterapia de lasAlteraciones Psicolgicas Menores I.

Investigacin:Caso Clnico de trastorno estrs postraumtico (TEPT):.

Alumnos:Lazo Lovo, Ever Alexander

Docente:Lic. Ren Campos

Ciclo:I 2013Ciudad Universitaria Oriental, 15 de Mayo de 2013

Introduccin.El trastorno por estrs postraumtico (TEPT) afecta a las personas que se han visto expuestas a accidentes o situaciones traumatizantes. El TEPT se presenta con posterioridad a una situacin traumtica y el trauma constituye el factor etiolgico central en la aparicin del cuadro. Es decir El trastorno por estrs postraumtico es el conjunto de los sntomas que aparecen como consecuencia de este hecho traumtico. Se trata de un acontecimiento en la vida del sujeto, una experiencia vivida que aporta, en muy poco tiempo, un aumento tan grande de excitacin a la vida psquica, que fracasa toda posibilidad de elaboracin. Entonces el psiquismo, al ser incapaz de descargar una excitacin tan intensa, no tiene la capacidad de controlarla y eso origina efectos patgenos y trastornos duraderos.Siendo tambin una severa reaccin emocional a untrauma psicolgicoextremo. El factor estresante puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien ms, un grave dao fsico o algn otro tipo de amenaza a la integridad fsica o psicolgica, a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo. En algunos casos, puede darse tambin debido a un profundo trauma psicolgico o emocional y no necesariamente algn dao fsico, aunque generalmente involucra ambos factores combinados. Si una madre o un padre es afectado/a, el TEPT puede causar consecuencias negativas para la relacin padres-hijo y el desarrollo del nio.Con lo anterior podemos ver la relevancia del TEPT y la importancia de conocer mejor este trastorno por ello el objetivo de este trabajo es estudiar un caso clnico en particular y recoger los aspectos descritos en la literatura sobre los factores relacionados con el estrs postraumtico, analizando las consecuencias de un evento causador de estrs postraumtico de origen traumtico en la infancia de una paciente de 55 aos que presenta un TEPT crnico habiendo sufrido abusos sexuales por parte de un familiar cercano entre los cuatro y los seis aos de edad.

Fundamentacin Terica.El trastorno de estrs postraumtico (TEPT) se defini como tal en 1980 en el DSM-III (American PsychiatricAssociation, 1980) para describir los sntomas asociados con una respuesta prolongada a un acontecimiento traumtico. Actualmente segn el DSM-IV (American PsychiatricAssociation, 2000), el TEPT aparece cuando la persona ha sufrido, o ha sido testigo de una agresin fsica o una amenaza para la vida de uno mismo o de otra persona, y cuando la respuesta emocional incluye terror o indefensin. Los aspectos centrales del cuadro clnico son la experimentacin del acontecimiento traumtico, la evitacin conductual y cognitiva de aquello asociado al trauma y la respuesta de hiperactivacin.DefinicinEltrastorno por estrs postraumticooTEPTes un trastorno psicolgico clasificado dentro del grupo de lostrastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparicin de sntomas especficos tras la exposicin a un acontecimiento estresante, extremadamente traumtico, que involucra un dao fsico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrfica para el individuo.Dentro del TEPT podramos diferenciarlos sntomas positivos (reexperimentacin, evitacin) y los sntomas negativos (apata, embotamiento afectivo). El TEPT casi nunca se da en ausencia de otros trastornos. Del 50 al 90% de las personas con TEPT sufre un trastorno mental asociado (Freedy, Shaw, Jarrell, 1992; Kulka, Schlenger y Fairbank, 1990). Los trastornos comorbidos ms frecuentes son los trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos de somatizacin y trastornos relacionados con sustancias. La pregunta que suscitaeste hecho es si el TEPT se da en personas ms vulnerables que ya padecen trastornos previos, o si el hecho de padecer TEPT supone un mayor riesgo para otros trastornos (Friedman y Yehuda, 1995). Se estima que este cuadro puede afectar al 1% de la poblacin, siendo ms frecuente en mujeres que en hombres y puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la infancia. Los sntomas suelen aparecer en los tres primeros meses posteriores al trauma,si bien puede haber un lapso temporal de meses, incluso aos, antes de que el cuadro sintomtico se ponga de manifiesto.En la mayora de los casos no remite espontneamente necesitando tratamiento, el cual tiene algunos componentes imprescindibles. El primero de estos componentes es el establecimiento de una adecuada relacin teraputica, donde el paciente se sienta seguro para poder as enfrentarse a los recuerdos traumticos. Otro componente fundamental es descondicionar el miedo y la ansiedad asociados a los recuerdos traumticos y por ltimo, restaurar el sentimiento de integridad y control personal.El caso que se describe se refiere a una paciente de 55 aos que presenta un TEPT crnico habiendo sufrido abusos sexuales por parte de un familiar cercano entre los cuatro y los seis aos de edad. Segn Saxe, Van der Kolky Berkowitz (1993), los traumas infantiles, en particular los abusos sexuales y fsicos pueden inducir a dificultades en la capacidad individual para modelar y tolerar los afectos, la propensin a la conducta disociativa y la capacidad para las relaciones.Etiologa.El trauma es la incapacidad de un sujeto para responder adecuadamente a la intensidad de un aflujo de excitaciones demasiado excesivo para su psiquismo producido por determinado acontecimiento experimentado. El bloqueo de la actividad motriz externa (imposibilidad de reaccionar) aumenta la posibilidad del estrs postraumtico. La funcin delYoes evitar estos estados traumticos, tamizar y organizar la excitacin recibida descargndola motrizmente o ligndola a pensamientos y palabras. Esto es posible debido a la capacidad del Yo para anticipar en su fantasa lo que va a ocurrir e ir preparndose para el futuro. Los hechos que no han sido anticipados y que son experimentados de una manera violenta e intrusiva originan grandes cantidades de excitacin no controlada que las vuelven abrumadoras para el psiquismo. Esta excitacin es excesiva en relacin con la tolerancia del sujeto y su capacidad para controlarla y elaborarla psquicamente. El trastorno por estrs postraumtico es generado por los efectos patgenos duraderos que este incidente traumtico provoca en toda la organizacin psquica. Las probabilidades que tiene un incidente de producir un trastorno por estrs postraumtico se hallan directamente relacionadas con su carcter de imprevisto.El principal sntoma es el bloqueo o disminucin de las funciones delYoy esto es lo que trae como consecuencia todos los dems sntomas. Este bloqueo se explica por la concentracin de toda la energa psquica disponible por el psiquismo en una sola tarea: el intento de controlar la abrumadora excitacin psquica invasora. La urgencia de esta tarea hace que todas las dems funciones yoicas queden relegadas, la emergencia domina completamente al sujeto. Eso genera toda clase de mecanismos de defensa del Yo y de fenmenos regresivos. Casi todos los sntomas del trastorno por estrs postraumtico son producto del bloqueo de las funciones perceptivas del Yo: el embotamiento psquico, la amnesia total o parcial, la reduccin acusada del inters, la disminucin de la capacidad para sentir emociones, las dificultades para concentrarse, el insomnio, la irritabilidad y la disociacin psquica.El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumtico dependiendo de factores predisponentes individuales (vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumtico. A ms traumtico el acontecimiento, ms probabilidades de que se origine, y a menos vulnerabilidad individual previa menos probabilidades de generarlo.Entre los factores que contribuyen a su desarrollo estn: La extensin en que el evento traumtico afecta la vida ntima y personal del afectado. La duracin del evento. El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana: el TEPT es ms probable que ocurra en eventos provocados por la mano del hombre que ante eventos naturales.

Epidemiologa.El TEPT ha sido asociado a multitud de hechos traumticos de diversa ndole: Catstrofes naturales:terremotos,tsunamis,huracanes,incendios,erupciones volcnicas,deslizamientos de tierra, inundaciones, etc. Tragedias provocadas por la mano del hombre:guerras; atentados terroristas;asesinatos; agresiones fsicas violentas; tortura;secuestro; diversas formas deabuso sexual; distintas formas demaltrato psicolgico o emocionalcomo el acoso laboral (mobbing)y escolar (bullying). Accidentes y enfermedades: Cadas, golpes,ahogamientos,atragantamientos;accidentesautomovilsticos, areos, ferroviarios o navales (naufragio); derrumbamientos, explosiones, incendios;infartosrepentinos,muertes violentas de algn familiar, etc.Laprevalenciadel TEPT tiene una relacin directa con el grado de exposicin a eventos estresantes traumticos como los anteriormente descritos. Las personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes de, al menos, un 15%; Los estudios basados en la comunidad revelan que la prevalencia global del trastorno por estrs postraumtico oscila entre el 1 y el 14 %, explicndose esta variabilidad por los criterios diagnsticos empleados y el tipo de poblacin objeto de estudio. En estudios sobre individuos de riesgo (p. ej., veteranos de guerra, vctimas de erupciones volcnicas o atentados terroristas) pueden encontrarse cifras de prevalencia que van del 3 al 58 %. Suele aparecer en sujetos que han ido al frente en la guerra o que han sido prisioneros de guerra, que han estado expuestos a ataques personales como asalto o violacin, que han sido secuestrados o tomados como rehenes, que han sido torturados o han estado en campos de concentracin, que han participado en accidentes automovilsticos siendo el accidentado o habiendo sido testigos de la amputacin de otra persona, que han presenciado un asesinato, que han visto cuerpos fragmentados en accidentes o en explosiones de bombas o trenes y que han presenciado o han sido vctimas directas de actos terroristas.En los nios las experiencias sexuales inapropiadas para la edad (aunque no haya habido violencia o dao fsico real, slo abuso) se incluyen entre los acontecimientos traumticos que provocan el TEPT. Diagnstico diferencialEn el trastorno por estrs postraumtico el factor estresante debe revestir suma gravedad (p. ej., un peligro para la vida). En cambio, en el trastorno adaptativo el factor estresante puede tener cualquier intensidad. El diagnstico de trastorno adaptativo es apropiado tanto cuando las respuestas a un desencadenante extremo no renen los criterios diagnsticos del trastorno por estrs postraumtico (o cualquier otro trastorno mental especfico) como cuando el cuadro sintomtico tpico de trastorno por estrs postraumtico aparece en respuesta a desencadenantes no excesivamente importantes (p. ej., abandono del cnyuge, prdida del puesto de trabajo).No todos los sntomas psicopatolgicos que aparecen en individuos expuestos a un factor estresante de carcter extremo deben atribuirse necesariamente a un trastorno por estrs postraumtico.Los sntomas de evitacin, embotamiento emocional y aumento de la activacin (arousal) previos al acontecimiento traumtico no renen los criterios para el diagnstico de trastorno por estrs postraumtico y deben ser diagnosticados como secundarios a otros trastornos (p. ej., un trastorno del estado de nimo u otros trastornos de ansiedad). Es ms, si el cuadro sintomtico, pese a aparecer como respuesta a un factor estresante de carcter extremo, rene los criterios de otro trastorno mental (p. ej., trastorno psictico breve, trastorno de conversin, trastorno depresivo mayor), en vez de un trastorno por estrs postraumtico, o adems de l, debe diagnosticarse el otro trastorno mental.El trastorno por estrs agudo se diferencia del trastorno por estrs postraumtico porque el cuadro sintomtico del primero debe aparecer y resolverse en las primeras 4 semanas posteriores al acontecimiento traumtico. Si los sntomas persisten ms de 1 mes y renen los criterios de trastorno por estrs postraumtico, debe cambiarse el diagnstico de trastorno por estrs agudo por el de trastorno por estrs postraumtico.En el trastorno obsesivo-compulsivo hay pensamientos intrusos de carcter recurrente, si bien el individuo los reconoce como inapropiados y no se relacionan con la experiencia de un acontecimiento traumtico. Los flashbacks tpicos del trastorno por estrs postraumtico deben distinguirse de las ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas que pueden aparecer en la esquizofrenia, otros trastornos psicticos, trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos, delirium, trastornos relacionados con sustancias y trastorno psicticos debidos a enfermedad mdica.Cuando estn por medio de compensaciones econmicas, selecciones o determinaciones forenses, debe descartarse siempre la simulacin.

Como afecta el trastorno de estrs postraumtico a la persona:La persona vctima del suceso traumtico reexperimenta lo sucedido de diversas formas:1. Mediante pensamientos, imgenes y percepciones recurrentes que aparecen en su mente una y otra vez y que provocan gran malestar.2. Sueos recurrentes sobre el acontecimiento.3. Sensacin de que el acontecimiento traumtico est ocurriendo de nuevo. Por ejemplo, flashbacks, ilusiones, alucinaciones.4. Malestar intenso cuando se expone a algo externo o interno que recuerda lo sucedido.La persona que padece este trastorno intenta por todos sus medios evitar pensamientos, recuerdos o imgenes mentales relacionadas con lo sucedido, as como lugares, personas o actividades que recuerdan el trauma. Tambin puede producirse una incapacidad para recordar ciertos aspectos de lo sucedido o no ser capaz de hablar de ello.Pueden sentir una sensacin de desapego frente a las dems personas, como si hubieran dejado de importarles, y su capacidad para sentir puede verse afectad (por ejemplo, pueden experimentar una incapacidad para sentir amor o placer). Tambin se ve reducido su inters para participar en actividades que antes le resultaban gratificantes.Son tpicos tambin los sntomas deansiedady aumento de activacin, como ataques de ira, irritabilidad, problemas de sueo, sobresalto excesivo, problemas para concentrarse e hipervigilancia.A menudo estas personas tienen la sensacin de que su futuro es desolador. Por ejemplo, pueden pensar que no llevarn una vida normal nunca, no esperan formar una familia, conseguir un trabajo, casarse, etc.Se diagnostica este trastorno cuando los sntomas duran ms de un mes. Como hemos visto antes, cuando esta reaccin se da en el primer mes suele diagnosticarse trastorno de estrs agudo.Adems, pueden aparecer otros sntomas o problemas asociados como: Problemas dealcoholo drogas, a los que se recurre como una forma de automedicarse. Sentimientos de desesperanza, desesperacin, culpa o vergenza. Problemas laborales. Problemas en sus relaciones personales, incluyendo divorcio y violencia. Sntomas fsicos causados por el estrs.El trastorno de estrs postraumtico y el trastorno de estrs agudo son bastante similares. No obstante, en el trastorno de estrs agudo suele darse esa sensacin de estar aturdido, de irrealidad, como si estuvieran en un sueo o fuera de su propio cuerpo (despersonalizacin y desrealizacin), que son sntomas ms tpicos de las reacciones iniciales ante un suceso traumtico.

Caso Ilustrado.Caso clnicoM. es una mujer de 55 aos, casada y con dos hijos de 26 y 30 aos. Trabaja como modista en su casa. Estos datos han sido modificados con el fin de proteger la confidencialidad de la paciente.Motivo de consultaEs remitida al servicio de salud mental derivada por su mdico de atencin primaria por: Antecedentes de cuadros depresivos y fibromialgia. Sufri abusos sexuales en la infancia y actualmente est reviviendo la experiencia presentando cuadros regresivos, refiere mucha angustia, tristeza, sensacin de no poder controlarsu vida.Historia del problema Refiere haber sufrido abusos sexuales por parte de su to paterno desde los cuatro a los seis aos. Vivan en el pueblo ella, sus padres y su hermano (E) l, cinco aos mayor que ella. El padre trabajaba en el campo y la madre le ayudaba, por lo que dejaban mucho tiempo a M. al cuidado de su to paterno. Segn relata, a los 4 aos comenzaron los abusos en casa de su to bajo la amenaza que si lo contaba, la culpabilizara a ella. Un da la madre descubri la escena y responsabiliz a la nia de lo ocurrido, que en ese momento tena 6 aos. La llev a confesar al cura del pueblo, el cual tambin la hizo responsable de aquello. La madre de M. tuvo 2 hijos varones antes que naciera ella; su hermano E. (5 aos mayor) y M. que muri al mes de nacer. La familia quera otro hijo varn, por eso, al nacer M., se llevaron una gran decepcin, y le pusieron el nombre en femenino del hermano fallecido.A los 20 aos conoce a su hoy marido, el cual siempre me ha tratado con mucho cuidado y me ha protegido, desde el principio supo mi historia. En su marido siempre ha encontrado apoyo, pero era evidente la relacin de dependencia de M. hacia l. Nunca ha tomado decisiones sin su reaseguramiento y siempre ha actuado de forma que se evite el conflicto. Reconoce que esto le ocurre con todos los miembros masculinos de su familia, incluido su hijo y su padre.La madre de M. muri hace veinte aos y en la actualidad, el padre, muy anciano, vive slo en un piso cercano al de M., y al que cada da acude para asearle y prepararle la comida. Mientras tanto el padre, la veja, la insulta, la desprecia, pero ella nunca ha manifestado ira ante tal trato, en cambio me bloqueo, me desconecto y luego no lo recuerdo. Estos bloqueos, junto con recuerdos intrusivos de los abusos, marcada angustia, tristeza, algias diversas, as como profundo sentimiento de minusvala es lo que lleva a la paciente a pedir ayuda.Evaluacin y descripcin de la sintomatologaLa evaluacin se llev a cabo en las dos primeras sesiones. El instrumento bsicamente utilizado ha sido la entrevista clnica, pero tambin se ha utilizado, como apoyo a la informacin de la entrevista y para obtener medidas cuantitativas, una serie de autoinformes, como son la Escala de Gravedad del Trastorno de Estrs Postraumtico (EGS) (Echebura, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997) la cual nos da una medida de la gravedad e intensidad de los sntomas del cuadro clnico, la Escala de Inadaptacin (EI) (Echebura, Corral, y Fernndez Montalvo, 2000) la cual mide el grado en el que el suceso traumtico afecta a diferentes reas de la vida cotidiana, el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) (versin espaola de TEA, 1982) y como medida de la intensidad de los sntomas depresivos, se utiliz el Inventario de Depresin de Beck (BDI) (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) (versin espaola de Vzquez y Sanz, 1997). A raz de la entrevista y los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluacin, se puede concluir que la paciente sufre un trastorno de estrs postraumtico crnico segn criterios DSM-IV-TR (APA, 2000): Ha estado expuesta a abusos mantenidos en el tiempo que refiere haber experimentado con intenso temor, desesperanza y culpa. Re-experimentacin: presenta recuerdos intrusivos, sueos (pesadillas) con intenso malestar y reactividad fisiolgica asociadas. Evitacin y restriccin del afecto: se esfuerza por evitar situaciones asociadas al trauma como ir al pueblo (donde ocurrieron los abusos), ver a alguien de su familia origen (padre, hermano). No soporta que la abracen, evita el contacto fsico y presenta sntomas disociativos (se bloquea ante las figuras masculinas, en especial su padre, y luego no recuerda lo sucedido). Sntomas persistentes de aumento de la activacin: dificultad para conciliar y mantener el sueo (slo logra dormir seguido 2 horas), dificultad de concentracin y tensin muscular mantenida. Malestar clnicamente significativo, e interferencia en su vida cotidiana. Duracin de lo ssntomas superior a un mes. Tambin presentaba lassiguientes manifestaciones secundarias asociadas: estado de nimo bajo y ansiedad difusa, deterioro del nivel de autoestima (siento que no valgo para nada, no hago nada bien), sentimientos de culpa y vergenza, dificultad para tomar decisiones, autocuestionamiento continuo, quejas somticas y problemas fsicos como dolores musculares y de cabeza y dificultades en las relaciones interpersonales, en especial con las figuras masculinas.

Criterios Diagnsticos.Criterios para el diagnstico de:F43.1 Trastorno por estrs postraumtico (309.81).A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumtico en el que han existido 1 y 2:1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o ms) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los nios estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.B. El acontecimiento traumtico es reexperimentado persistentemente a travs de una (o ms) de las siguientes formas:1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imgenes, pensamientos o percepciones.

Nota: En los nios pequeos esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos caractersticos del trauma

2. Sueos de carcter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

Nota: En los nios puede haber sueos terrorficos de contenido irreconocible

3. El individuo acta o tiene la sensacin de que el acontecimiento traumtico est ocurriendo (se incluye la sensacin de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

Nota: Los nios pequeos pueden reescenificar el acontecimiento traumtico especfico

4. Malestar psicolgico intenso al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico

5. Respuestas fisiolgicas al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumticoC. Evitacin persistente de estmulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o ms) de los siguientes sntomas:1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumtico

2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. Reduccin acusada del inters o la participacin en actividades significativas

5. Sensacin de desapego o enajenacin frente a los dems

6. Restriccin de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

7. Sensacin de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)D. Sntomas persistentes de aumento de la activacin (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o ms) de los siguientes sntomas:1. dificultades para conciliar o mantener el sueo

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. Dificultades para concentrarse

4. Hipervigilancia 5. Respuestas exageradas de sobresaltoE. Estas alteraciones (sntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan ms de 1 mes.F. Estas alteraciones provocan malestar clnico significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.Especificar si:Agudo: si los sntomas duran menos de 3 meses

Crnico: si los sntomas duran 3 meses o ms.Especificar si:De inicio demorado: entre el acontecimiento traumtico y el inicio de los sntomas han pasado como mnimo 6 meses.

Tratamiento Psicolgico.Terapia cognitivo-conductualcentrada en el trauma.Elmtodo catrtico:Se trata de la descarga emocional del afecto vinculado al acontecimiento traumtico. Esto es posible porque, en el momento del hecho, el sujeto reprime los recuerdos asociados al mismo pero permanecen en el inconsciente. Los afectos no pueden reprimirse y se transforman en angustia, ansiedad y todos los sntomas del TEPT. El hecho traumtico deja al sujeto sin palabras, en estado de shock.La catarsis permite al paciente recordar y objetivar verbalmente el acontecimiento traumtico liberandolo as del excesivo afecto que lo converta en patgeno. Cuando el afecto y la verbalizacin del recuerdo irrumpen al mismo tiempo en la conciencia se produce la abreaccin. Si se libera el afecto ligado al recuerdo de un trauma se anulan sus efectos patgenos. El recuerdo antes reprimido, puede ser integrado ahora en una serie asociativa que permita la correccin del acontecimiento en la memoria del sujeto y desaparecen los sntomas por medio del uso de la palabra.Terapia de exposicinEn trminos generales, las revisiones de los estudios (caso nico y con diseos quasiexperimentalesy experimentales) informan que bajo esta rbrica se incluyen algunas de las tcnicas ms eficaces para reducir la sintomatologa de pacientes con TEPT (Foa y Meadows, 1997; Keane, 1998b; DeRubeis y Crits-Christoph, 1998; Saigh 1998). Se asume que la terapia de exposicin funciona (particularmente la exposicin prolongada o inundacin, como veremos ms adelante) porque la exposicin continuada rompe la asociacin entre el estmulo y la respuesta emocional condicionada, lo que promueve la disminucin de la respuesta y, en su caso, la extincin por exposicin repetida (Stampfl y Levis, 1967) o habituacin (Watts, 1979). Otras formulaciones ms recientes apelan a conceptos de procesamiento de informacin para explicar su funcionamiento. Concretamente, Jaycox y Foa (1996) sugieren que la exposicin a los recuerdos traumticos conducir a una reduccin de los sntomas porque el individuo aprende que: a) Los estmulos que le recuerdan el trauma no le causan dao.b) Recordar el trauma no implica revivir la amenaza.c) Existe una habituacin de la ansiedad mientras que el individuo permanece prximo a los recuerdos temidos.d) La experiencia de ansiedad no concluye en la prdida de control temida. La exposicin dara lugar a la mejora a causa de dos procesos distintos, pero relacionados. Primero, existe habituacin de la ansiedad. Segundo, existe el aprendizaje de que la exposicin no conducir a la amenaza.En lneas generales, para reducir la ansiedad condicionada y los recuerdos relacionados con el trauma, la terapia de exposicin utiliza diversos procedimientos que varan en funcin del mtodo de presentacin de los estmulos temidos (in vivoo va la imaginacin) y en trminos de la tasa o la intensidad de la presentacin (gradual y jerrquica o no graduada).Entre las distintas tcnicas de exposicin, ladesensibilizacin sistemtica(DS), aunque pionera entre todas ellas, se ha utilizado poco y con muy escaso control en el tratamiento del TEPT. Los informes de casos y los estudios sin grupo de control sugieren que la DS posee efectos beneficiosos para aliviar la sintomatologa post-traumtica en veteranos de guerra (Bowen y Lambert, 1986), en personas que han sufrido accidente de automvil (Muse, 1986) y en mujeres vctimas de violacin (Franket al1988).Terapia para el manejo de la ansiedadDe entre los diversos programas de entrenamiento para el manejo de la ansiedad, el entrenamiento en inoculacin de estrs (EIE) ha sido el ms utilizado para reducir los sntomas de ansiedad en el estrs post-traumtico. El EIE, desarrollado por Meichenbaum (1975, 1985), tiene como objetivo la adquisicin y aplicacin de habilidades de afrontamiento e incluye diversas tcnicas: educacin, relajacin muscular profunda, control de la respiracin, juego de roles, modelamiento, detencin de pensamiento y entrenamiento autoinstruccional. La eficacia de la EIE se ha puesto a prueba bsicamente en mujeres violadas. En uno de los primeros estudios realizados por Veronen y Kilpatrick (1983), el EIE daba lugar a la disminucin de los niveles de ansiedad relacionados con la violacin. Resick, Jordan, Girelli, Hutter y Marhoefer-Dvorak (1988) compararon la eficacia del EIE, el entrenamiento asertivo y la psicoterapia de apoyo, utilizando una condicin de control. Las mujeres violadas asignadas a las distintas condiciones de tratamiento mejoraron de manera moderada y similar en el malestar subjetivo relacionado con el trauma, depresin, autoestima y miedos sociales. Las ganancias nicamente se mantuvieron en los miedos sociales en el seguimiento realizado a los 6 meses.

Propuesta de Tratamiento.Para el tratamiento del caso expuesto y dems casos de Trastorno Por Estrs Postraumtico se propone el seguimiento del modelo cognitivo-conductual(TCC) que consiste en untratamiento psicolgicoacorto plazo queayudaamodificarlospensamientos,sentimientosycomportamientos negativos. LaTerapia Cognitivo Conductual suele usarse para tratarlaansiedady ladepresin.La TCC es un tipo de terapia de conversacin. Es una combinacin de terapia cognitiva (que estimula los procesos de pensamiento) con terapia conductual (que se concentra en la conducta que responde a estos pensamientos).

Las tcnicas TCC incluyen: El cuestionamiento de las opiniones negativas, reemplazndolas por opiniones alternativas La solucin de problemas El desarrollo de capacidades para sobrellevar situaciones difciles.Como primordial tcnica a realizar en el tratamiento se propone la tcnica de desensibilizacin sistemtica con la finalizacin una tcnica de exposicin. La desensibilizacin sistemtica es una tcnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitacin. El punto de partida consiste en que la aparicin de determinados estmulos produce de forma automtica respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado o no de estas respuestas no parece un procedimiento til. Ms bien se intenta provocar, tambin de manera automtica, la aparicin de respuestas incompatibles con la ansiedad.

Procedimiento bsico de la desensibilizacin sistemtica.Presentacin de la tcnica al paciente.Es necesaria la explicacin de la tcnica al cliente, para motivarlo y hacerle comprender la estrategia bsica y los principios de la eficacia tcnica.Entrenamiento de la respuesta incompatible con la ansiedadLa relajacin progresiva es la respuesta incompatible que ms se ha utilizado. Es una respuesta fcil de generar a voluntad y puede utilizarse prcticamente en todo tipo de ambientes. Bsicamente se considera necesaria la tcnica de respiracin diafragmtica con la finalidad de establecer una forma de manejar el nivel de ansiedad producido ante ciertos estmulos.La construccin de la jerarqua de ansiedadEs una lista de estmulos que suscitan ansiedad, relacionada temticamente con el problema y ordenada segn el nivel de ansiedad que provocan. Se deben tomar en cuenta tanto los recuerdos pasados como los eventos especficos presentes que le generan estrs y ansiedad cuando estos se presentan. Tomando en cuenta que los eventos pasados fueron los que ms marcaron el caso se considera conveniente el orden de la jerarqua iniciando por las problemticas actuales con su padre que le generan ansiedad y finalizando con el grado ms alto de ansiedad la violacin ocurrida durante la infancia. La desensibilizacin propiamente dicha.Avanzar, a travs de la imaginacin o mediante enfrentamiento, con las situaciones temidas de la jerarqua. Es importante que se practique la visualizacin para que la situacin se viva como muy real. No se pasar a una nueva situacin ansigena hasta no haber logrado que la anterior situacin de la jerarqua quede totalmente resuelta en cuanto a la ansiedad vivida. Los niveles de ansiedad generados por los recuerdos pasados se considera conveniente darles seguimientos mediante la aplicacin de test psicomtricos para medir el avance logrado por la paciente,En la terapia de exposicin propiamente dicha posterior a haber realizado terapias de visualizacin de las escenas que le fueron traumarte el paciente ser llevado de forma sistemtica a los sitios exactos donde ocurrieron los eventos que le originaron el trastorno, primeramente el acercamiento se realizara con ayuda de el terapeuta o su compaero de vida, posteriormente el acercamiento se considera necesario realizar sin el apoyo de ninguna persona. Para manejar los niveles de ansiedad presentados en ese momento se considera conveniente la utilizacin de la tcnica de asercin encubierta que le ayudara a interrumpir el pensamiento intrusivo que se le genera en ese momento mediante el grito mental de la palabra Basta en el momento en que se presenta el pensamiento que le genera ansiedad y al mismo tiempo se trata de sustituir dicho pensamiento con uno que sea de carcter intrusivo.Entre los lugares que se considera conveniente visitar para la aplicacin de la terapia de exposicin se encuentra el lugar actual de residencia del padre de la paciente, posteriormente el pueblo, ya en el pueblo, la iglesia en la cual recibi la discriminacin durante su infancia y finalmente el hogar donde ocurri la violacin durante su infancia iniciando por los salones menos estresantes hasta llegar al saln principal donde ocurri el evento.

Bibliografa. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=470

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n3a4.pdf

http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv7.html

http://html.rincondelvago.com/estres-postraumatico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_estr%C3%A9s_postraum%C3%A1tico

http://motivacion.about.com/od/ansiedad/a/Como-Puede-Afectarte-Un-Suceso-Traumatico.htm

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n3a4.pdf

http://www.upf.edu/cisal/_pdf/TFM_Aniela_Diaconu.pdf

ANEXOS