18
Arte Ambigüa Crisálidas Desadaptadoz OtraEZcuela Punkies y Cerebro Red Júvenil Revolución de la Cuchara

cartilla punkies y cerebro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte Ambigüa Crisálidas Desadaptadoz OtraEZcuela Punkies y Cerebro Red Júvenil Revolución de la Cuchara

Citation preview

Arte AmbigüaCrisálidas

DesadaptadozOtraEZcuela

Punkies y CerebroRed Júvenil

Revolución de la Cuchara

PR

ES

EN

TA

CIO

N

En Colombia existen imaginarios sociales que representan a los jóvenes y sus formas de par-ticipación en la esfera política de manera pe-yorativa e incluso deficitaria. Esta percepción invoca a su favor la presumible desafección de esta población con los partidos políticos, la abstención electoral y la baja implicación de los jóvenes en escenarios tradicionalmen-te identificados como los espacios reales de la participación, la discusión y la toma de deci-siones políticas. Sin embargo, una concepción ampliada y contextualizada de la política, y en especial de la ciudadanía, permite poner en cuestión dichos imaginarios al reconocer prácticas de poder que invisibilizan, exclu-yen y silencian a estos sujetos, a la vez que infravaloran su capacidad de actuar con otros, es decir, de emprender la acción política.

En este sentido, el proyecto de investigación “Jóvenes, participación política y formación democrática”, realizado por la línea de inves-tigación Acción colectiva, culturas políticas y ciudadanías del Instituto de Estudios Políti-cos de la Universidad de Antioquia, en asocio con la Universidad Central de Bogotá y con el apoyo financiero de COLCIENCIAS, llevó a cabo un proceso investigativo desde la óptica de la política impura, allende los marcos tra-

dicionales de la política. Experiencia investi-gativa que, metodológicamente, se sustentó en la reflexividad con el propósito de recons-truir con ocho grupos de jóvenes sus formas de entender y ejercer la política en Medellín: Arte Ambigua, Crew Peligrosos, Crisálidas, Desadaptadoz, OtraEzcuela, Punkies y Cere-bro, Red Juvenil y Revolución de la Cuchara.

Mediante esta cartilla, que hace parte de uno de los resultados de este ejercicio de investiga-ción, se quiere dejar consignada una primera aproximación analítica a los discursos con los cuales los jóvenes describen y dan significa-dos a sus experiencias.

El acercamiento a las experiencias de estos grupos de jóvenes permitió mostrar las capa-cidades que han desarrollado para identificar las situaciones de injusticia e inequidad que enfrentan, empezando en las esferas más ínti-mas como las relaciones amorosas, familiares y vecinales); pasando por los contextos de la ciudad y del país escenificadas en las dinámi-cas violentas pervivientes; hasta llegar a esce-narios más globales que hablan de la depen-dencia y la pobreza generada por el sistema capitalista.

Este estudio facilitó el acercamiento a las for-mas de expresión y comunicación que los jó-venes han construido, no sólo para mostrar la estrechez de la política sino para exponer en distintos espacios públicos sus formas particulares de hacer política y de ejercer la ciudadanía: la música, el grafiti, el teatro, las artesanías, los medios de comunicación alter-nativos, la agricultura orgánica y las estéticas corporales, entre otras manifestaciones.

Multiplicidad de escrituras, lenguajes y dis-cursos que hacen parte de los aprendizajes de los jóvenes y que permiten aseverar, con-tracorriente, que ellos no son ciudadanos inermes o apáticos sino sujetos que están re-novando las concepciones dominantes de la política y de la ciudadanía, pero sobre todo que están luchando por el reconocimiento de sus identidades y especificidades, sin olvidar la necesidad de construir un mundo mejor (perspectiva de futuro) desde la esfera más cercana e íntima (ellos mismos) que requiere de la experiencia común (el nosotros).

1. Información correspondiente al blog del grupo. http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewProfile&friendID=1091508402. Información correspondiente a diario de campo. Visita realizada el 3 de noviembre de 2007.

Punkies y Cerebro surge en el año 2006, al comienzo del segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, al-gunas de las situaciones reconocidas como problemáticas por el grupo, tienen que ver con la falta de empleo que viven sus integrantes y la vida en el barrio que no es ajena al conflicto armado que vive el país, así lo menciona un miembro del grupo: “es una zona manejada por los duros y entonces usted tiene que llegar temprano a la casa, sino, lo pelan”. Ante lo que el grupo reconoce como una coerción de derechos, levantan su voz de protesta por medio de las canciones que componen. La creación de Punkies y Cerebro no puede desligarse de GP una banda de punk de trayectoria en la ciudad lide-rada por Jaime López, retirado en el año 2006 y quién a su vez es el vocalista y autor de la mayoría de canciones montadas por Punkies. Es importante reconocer esta in-fluencia porque el mismo grupo plantea que ensayan “bajo la sobra de GP (se aclara) patrocinados y auspiciados por el baterista Oscar Roldán”1.Uno de los asuntos que puede brindar pistas para descri-bir o dar cuenta de los contextos habitados por Punkies y cerebro son los lugares de la ciudad de Medellín que han ido adecuando y apropiándose para ensayos y el montaje de sus canciones.

La calle, la casa, el parque El Periodista, son algunos de los lugares visitados y apropiados por el grupo, también

las ruinas de un bus adecuado para los ensayos de la ban-da y otros grupos, y ubicado en el barrio 8 de Marzo en la vía a Santa Elena, en algún momento contaron con un estudio montado por ellos mismos en el pequeño cuarto de una casa que les prestó un amigo ubicada en el barrio Aranjuez, pero más adelante Jaime López decidió termi-nar con este espacio por la falta de disciplina del grupo para ensayar. En algún momento contemplaron la posibilidad de ensayar en el sótano de la casa de un amigo que estaba subutilizado pero la mamá les dijo que les cobraba $80.000 mensuales y por ésta razón decidieron no hacerlo. El lugar que adecuaron en Aranjuez les resultó bien ya que dos de los integrantes del grupo viven en el barrio Popular 1, habían pensado ensayar por allá pero el papá de uno de ellos les dijo: “Si los pillos dicen que están haciendo mucha bulla se van y no aguantaba porque era perder mucha plata en la adecuación del espacio para tenerse que ir”2.

3. Entrevista realizada el 10 de diciembre de 20074. Ibíd 5. Ibíd6. Ibíd7. Ibíd

El grupo está conformado por Neyger Zapata y Diego Soto en las guitarras, Camilo en la batería y Jaime en el bajo y la voz. Se consideran diversos en su pinta y gusto, se describen: “camilo muy punk, Jaime es muy abierto es muy social, muy acústico. Yo (Neyger) muy ska, la forma de to-car, muy reggae”3,

Camilo tiene 21 años, trabaja en una fábrica de almoha-das, es reconocido en el grupo como el más punkie, es muy constante, le apuesta a la música como la forma en que puede llegarle a la gente, además de esto, después de Jimmy es quién más compone canciones para la banda; Diego por su parte, aunque es el menor de todos, tiene 19 años, se caracteriza por ser el más serio y tener mayor capacidad que los demás en el momento de tomar decisio-nes que los demás, actualmente estudia música. Neyger es diseñador gráfico, reconocido como un excelente músico por lo “atrevido” y creativo al momento de tocar, pero in-seguro según Jimmy.

Sobre Jimmy uno de los integrantes del grupo dice: “es el papá de los punkys, es el cerebro, como se lo he dicho a él, es el que nos está criando en estos momentos”4.Con esto se refieren a la experiencia y el recorrido que reconocen en él; Jimmy es, como ya se ha dicho, quién lidera el grupo, el más adulto de todos, escribe las letras de las canciones y da clases de seguridad personal y haikido.

Como ya se ha mencionado, el grupo es creado en el año 2006 por iniciativa de Camilo quién le plantea la idea y el deseo de montar una banda a Jimmy, este acepta la invi-tación, solicitándole “tráigame los músicos y empezamos a ensayar, si nos acomodamos bien”5 y en poco tiempo con las canciones que traía Jimmy desde GP, otras propias y algunas creadas en el mismo punkies, el grupo comienza a funcionar.

El nombre se decidió en una lluvia de ideas, inicialmente plantea Jimmy “a mi me gusto Mao ze punk, entonces des-pués cuadramos que sí tres punkis y un cerebro, ellos son los punkis y yo soy el cerebro, entonces no necesitan más cere-bros, gracias”6.

La motivación que se encuentra al conformar el grupo está relacionada con el deseo de Camilo de decir cosas, pero Jimmy tiene muy claro que si no es con disciplina y ensa-yando, no tiene sentido tener una banda, lo importante es la producción, por esto no vacila en decir “o me ensayan o se van”

En términos de organización y funcionamiento al interior de la banda, es claro el liderazgo de Jimmy, reconocido no solo por él, sino también por los otros miembros del grupo, en este sentido es él quién decide como se realiza la distribución de responsabilidades al interior, “yo soy el que tengo el nivel organizativo, bueno yo les digo, traigan las

bandas, por ejemplo Camilo o Neiger consiguen las bandas. Neiger que es el publicista, entonces yo lo pongo a hacer la publicidad pero a juicio mío. Cada uno tiene misión, su labor su parte en el asunto”7. A partir de esto y como el mismo Jimmy lo indica es claro que aunque es el él quién direcciona las responsabilidades del grupo, hay una distribución en las tareas a realizar.

Este liderazgo, podría asemejarse como los miembros del grupo lo mencionan, a la figura de padre que pone orden y “regaña” cuando las cosas no salen como él las ha planeado: “Si me toca regañarlos a todos en conjunto yo los regaño a todos en conjunto, les llamo la atención [...] si alguien llega tarde yo lo regaño, si alguien no me llama yo lo regaño”8

El grupo ha sido cumplido y comprometido con los ensayos, en algún momento se intentó sancionar a quién llegara tarde “no vino o llegó tarde pone el chorro, pone media de chorro”, sin embargo esto no con-tinuo debido a la precariedad económica de los integrantes, “llegó tarde y tampoco tiene plata para comprarla entonces no, dejemos eso así”.

Lo que sí es claro, es que en el momento de grabar un disco, el costo total se distribuye entre todos los miembros, y cada uno aporta exactamente el valor que le corresponde. No ocurrió lo mismo con el estudio que en algún momento tuvo el grupo, al referirse a éste Jimmy plantea: “yo les dije vamos a montar un estudio, entonces el que montó el estudio fui yo, el que puso la plata para montar el estudio fui yo, el que tenía los instrumentos era yo, entonces todo lo que tenía ahí son ideas mías que he conseguido con

mucho tiempo”9

Otro de los asuntos reconocidos en el grupo, es que la co-municación fluye con mayor facilidad entre Camilo, Neiger y Diego, ya que estos son vecinos, mientras que Jimmy vive lejos, “imagínese Jaime que hay que llamarlo a cual-quier lugar del mundo que esté”.10. En este punto no hay un consenso, pues mientras algunos miembros plantean la importancia de establecer comunicación continuamente, otros solo lo hacen para lo que consideran urgente.

Ante estos asuntos relacionados con la toma de decisiones, si bien es claro que es Jimmy quién las toma, él, no deja de mencionar lo siguiente: “En general las decisiones las toma una sola persona, pero la verdad se trata de hacer ese maldito proselitismo y es que uno piensa que la democracia es funcional y entonces uno llega y les dice muchachos nos invitaron a Bogotá, nos van a dar nada más el pasaje de ida, ustedes que opinan. Sí, si, si, no. entonces tres si y nada más un no, entonces vámonos, cada uno ponga el resto del pasaje y nos vamos”11. El hecho de ser una banda de punk les implica gastos que son cubiertos por los integrantes del grupo por partes iguales, pero respecto a los tiempos para los pagos, lo ha-cen en la medida de sus posibilidades, así por ejemplo: “Diego tiene una capacidad económica de gaste buena y yo no tengo una capacidad económica de gaste mala, entonces metemos y los demás después nos cancelan”12.

Nunca han tenido ni han querido buscar un patrocinador porque creen que para tocar y escribir sus letras no lo necesitan, además de esto no están de acuerdo con los porcentajes ofrecidos por las casas disqueras por sus producciones musicales: “a mí me han ofrecido trabajo para discos fuentes, 3% para ustedes, 97% para nosotros, entonces vos te pones a mirar13”Respecto a la escritura y montaje de las canciones, la ma-yoría son de GP, el grupo las monta rápidamente, otras

las escribe Jimmy quién cuenta con 500 canciones propias y unas cuantas son de Camilo. En ocasiones los contac-tan para que toquen en algún escenario particular con un tema específico como en este caso: “de la Universidad de Antioquia nos llamaron, preparen un concierto de 1 hora y media”14

Por lo general después de un ensayo o concierto el grupo conversa y toma licor: “Jimmy fuma un cigarrillo, Neyger menciona que entonces que van a tomar, ellos le dicen que empiece él la vaca que ellos aportan, hacen chistes al res-pecto, Neyger saca $3.000 y después $5.000 hasta que todos meten la mano a sus bolsillos y le entregan algo de dinero, él sale”15.

Las dificultades que atraviesa el grupo, tienen que ver con el tiempo que cada uno dedica a éste, sobre todo por no tener un espacio propio para ensayar, pues a pesar de ha-ber tenido un estudio propicio, según Jimmy el grupo no lo aprovechó, por lo que éste decidió acabarlo, “Eso lleva a un problema y es que ya no estamos en el mismo camino, decíamos rico tener estudio, ensayar mucho tiempo, ahora se ensaya una hora y media, medio se repasan los temas viejitos y no se monta nada porque no hay espacio, entonces eso si tiende a acabar con el grupo, tiende, pero es decisión de ellos, yo lo monte y los alcahuete todo lo que a mí me dio la gana, de nuevo, entonces ellos verán si quieren continuar el camino, sino yo sigo solo”16

Las actividades que congregan a los integrantes del grupo además de los conciertos y los ensayos, son algunos paseos y charlas con el fin de programar eventos, grabaciones y asuntos generales del grupo.

14. Información correspondiente a diario de campo. Visita realizada el día 3 de noviembre de 2007.15. Ibíd16. Entrevista realizada al grupo el 10 de diciembre de 2007.

También están pendientes de las invitaciones que puedan recibir, de buscar bares y distintos escenarios en los que puedan presentarse y encargarse de toda la logística que sus conciertos implican, “conseguimos la amplificación, conseguimos el sonido y las bandas que nos van a acompa-ñar, sacamos los carteles, todo es autogestión, todo lo hace-mos nosotros”17

La frase “nuestras letras buscan mostrar el mundo en el que vivimos para que los encargados de cambiarlo hagan lo suyo”18 caracteriza la propuesta de Punkies y cerebro; sus integrantes, en repetidas ocasiones ar-gumentan que lo que quieren con el grupo es “decir lo que a bien nos [de] la gana”, en este sentido, no se consideran activistas políticos, “decimos y ya, como diría un revolucionario anarquista en España en la época de Franco: nosotros no vinimos aquí a cons-truir, vinimos a destruir que construyan los que vie-nen atrás”19. Para esto, el grupo se reúne y conversa en torno a lo que sienten “tienen” que decir, por lo general son temas de actualidad de los que salen al-gunas canciones, como es el caso de temas titulados “El Lobocon de Chavez o “la inteligencia de Uribe”.

En consecuencia, el objetivo del grupo es “producir y decir lo que sentimos, decir lo que pensamos”. En este sentido, las letras de sus canciones son “muy críticas ante todo letras críticas, ni hay compendio de patologías amorosas yo ya lo dije, ni hay boba-das o estupideces […] lo de nosotros es una crítica social”20

El grupo nombra como una búsqueda permanente la de “despertar” a través de la palabra, hacer que la gente se dé cuenta de lo que pasa, por ejemplo de que le compran el voto, “cuando a usted le están pidiendo el carné electoral para rebajarle la matricula le están cobrando21.Su música, les hace sentir que tienen la palabra y que quienes la escuchan se alertan ante de-terminadas situaciones sociales y políticas.

Definen algunas de sus letras como “muy punkies, existenciales, suicidas, Sartre, muy políticas22”. Así mismo reconocen ser criticados por otros grupos que no están de acuerdo con que sus canciones sean con-tra la iglesia o con contenido político.

17. Ibíd18. www.punkiesycerebro.tk. Consultado el 10 de noviembre de 2007 19. Entrevista realizada al grupo el 10 de diciembre de 2007.20. Ibíd.21. Ibíd.22. Diario de campo. 3 de noviembre de 2007

En sus canciones se encuentran letras alusivas a su condi-ción punk que asumen también críticamente, mencionan un “punk de mierda, así caigamos nosotros, por ahí dicen que para ser punk no hay que tener la ropa puesta”1:

1. Ibíd.

“Llega con el alma entre las manosalgo lento y despistado busca algo que hacer

Quiere escapar de la monotoníanunca ha oído de anarquía no hay héroes que seguir”23

“Sentado en el mismo parque la policía nacional tercera vez que nos miran nos vuelven a requisar

se paran de ahí borrachos que aquí no pueden beber tres golpes y a la patrulla por irrespeto a la autoridad.Después de estar detenidos la patrulla se completó

con el marica que había al lado el jibarito y el profesor no pueden estar aquí

eso quien lo dice (todos) yo pues desde cuando en los parques se reservan el derecho

de admisión”24

Otras de sus letras hacen alusión a situaciones económicas:

“Le pusieron IVA a la canasta familiar un cuatro por mil que llegara a quinientos no está nada

mal te cobran el aire ya no puedes respirar.

Espera el TLC me supongo que a de rebajar (un muy buen aire extranjero)

Anote en la cuenta no hay con que pagar lo poco que tengo es para ir a mercar

me sobran las deudas me van a embargar la casa y la moto me van a quitar”25.

23. Letra de la canción Punkies a la escuela (Punkbia)24. Letra de la canción PUNKOFOBIA (Guasca Punk)25. Letra de la canción El corrido prohibido de los punkies (punk zon)

También es recurrente encontrar en sus canciones el tema de la corrupción y mal manejo de dineros públicos, ésta canción particularmente hace alusión al Altavoz, festival de rock promovido por la alcaldía de Medellín:

“Rin rin renacuajo salió esta mañana muy tieso y muy majo a visitar un ratón

le dijo buen amigo hagamos las paces montemos un concierto y saquémonos buen tajadón

No me crea tan Rafael no me crea tan Rafael

Al pueblo pan y circo, les montamos buenas luces contratamos tres payasos y un mimo con altavoz.

Que digan tres bobadas que no inciten la revolución que no sepan de anarkismo, ni de sexo, ni de drogas, ni de

rock.

Hacemos convocatoria que parezca muy legal tres fotos, una pista, las reglas serán colador

que diga festival o encuentro musical el dinero descolorido con cultura se resarcirá”26

26. Letra de la canción el renacuajo explotador de punkies (punk infantil)

El señalamiento y la represión del Estado colombiano (u otros Estados) encarnado en sus dirigentes y la policía son otros de los temas recurrentes en sus canciones:

“En el camino juntaron más gente dijeron presente y hablaron bien claro

la represión que ejerce tío gato habrá que transformarla en paro

En un callejón se dieron la mano hicieron un pacto contra el tirano planear asonada guiar la revuelta paro contra represión del gato”27

“cuando en el mundo hay represión y lo descubre el gran señor se enoja el

manda a la guerra su escuadrón despliega todo su poder y su razón

Enojado esta el señor muy enojado manda a la guerra su razón y su poder.

Ni comunistas ni anarquistas le caen bien si le quieres enojar pórtate mal

Bolivarianos y castristas sigue el son un peligro para el yankee y su poder

hitler hitler los ss hitler hitler los sg

hitler hitler los ss, la cia, fbi, nsa.”28

Estas letras hacen evidente lo que Punkies y Cerebro asu-me como postulado, “mostrar el mundo en el que vivimos para que los encargados de cambiarlo hagan lo suyo”, lo que en ellas se expresa, es la denuncia de una sociedad que el grupo observa y en la que se siente señalado y excluido:

(…) “Estoy muy viejo y rayado me ha dicho el juez

porque no aguanto la nación porque no resisto sumisión

porque el poder me da agrieras la codicia comezón porque no acepto los discursos

de un político mamon porque me da por contestarle al agiotista ladrón

oh oh oh oh estoy rayado me ha dicho el psicólogo

porque grito en el momento que los aviones de la ONU de-jan sus bombas caer

Estoy muy rayado oh oh oh oh padezco de rebelión

porque al cura y al prelado a la iglesia y al estado no ves como religión

Estoy muy rayado oh oh oh oh enfermo de rebelión

pero estoy acostumbrado”29

Los postulados mencionados, se recogen en el reconoci-miento por parte del grupo, de la religión, el poder y el capitalismo, como los tres tiranos universales. “denunciar la tiranía es la mitad del deber, nosotros cumplimos con la mitad, denunciamos a los que consideramos tiranos”

27. Letra de la canción punketajo semillas (punk infantil)28. Letra de la canción punkies entierran todos los dias (punk and roll)29. Letra de la canción enfermedad de punkie (punk destroy)

30. Diario de campo. 3 de noviembre de 200731. Entrevista realizada al grupo el 10 de diciembre de 2007.

Punkies y Cerebro, se dedican esencialmente a la escritura de canciones, conciertos y ensayos en distintos lugares de la ciudad y fuera de ella. Musicalmente el grupo se dife-rencia de otras bandas de punk, por los arreglos musicales infantiles, sobre la música de canciones tradicionales in-fantiles (por ejemplo Rin, Rin Renacuajo), montan letras críticas frente a distintos temas, lo mismo hacen con otros ritmos como los corridos y las guascas. Con el punk infan-til particularmente sienten que le llegan realmente a los niños, “a los niños les pegan son esas canciones no las otras, por ejemplo el niño mío que tiene cuatro años canta esas”30

En ocasiones, la banda es invitada a participar de concier-tos que son promovidos para actividades especiales, como “recoger regalos para los niños pobres de tal zona, [nos di-cen] “vienen tocan y es para recoger fondos para ayudarle a los desamparados de tal parte, vamos a sacar un C.D y nece-sitamos que ustedes nos faciliten dos canciones para recoger fondos para x o y”31

Jimmy menciona que él hace punk acústico, dirigido a un público “más intelectual”, esto lo dice porque considera que el público punk en ocasiones no escucha realmente las letras de las canciones que él considera requieren mayor comprensión por su complejidad.

Los vínculos establecidos por Punkies y Cerebros son fun-damentalmente con otras bandas de punk de la ciudad, entre ellas mencionan a “Deserción, Los Sucios, Inercia, Sisben e Ingobernables.