7
Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS

Cartilla Internacional Congreso de Los Pueblos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

congreso de los pueblos. colombia

Citation preview

  • Construyendo propuesta de pas para la VIDA DIGNA

    LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS

  • El Congreso de los pueblos es un es-cenario que nace en el 2010 del mo-vimiento social y poltico de Colom-bia que articula mltiples expresiones para desarrollar un ejercicio de legis-lacin desde el pueblo, para la cons-truccin de mandatos populares a partir de los acumulados y propues-tas que orienten el que hacer hacia la defensa de la vida, los procesos de resistencia en los territorios y la sobe-rana nacional, para lograr la construc-cin de un nuevo pas con vida digna.

    El Congreso se reuni con una participacin entre 10 y 20.000 delgadas en 3 ocasiones:

    2010 Instalacin del Congreso.

    2011 Congreso Tierra, Territorio y Soberana.

    2013 Congreso para la Paz.

    El Congreso de los Pueblos es un proceso de carcter social y po-pular que convoca todas aquellas dinmicas y procesos de pue-blos, sectores y regiones que estn dispuestas a emprender una construccin legislativa comn para mandatar el futuro y el pre-sente de nuestro pas con una perspectiva latinoamericana y mun-dial.

    ESTRATEGIAS DE RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL1. Solidaridad de los pueblos. Ms all de los estados y de las nacio-nalidades, el Congreso de los Pueblos se identifica con las luchas por la dignidad, la justicia, la libertad y contra las diferentes formas de opresin del capitalismo, del patriarcado y del colonialismo, por lo que el eje central de relacionamiento internacional es la Solida-

    Promover la integracin de los pue-blos latinoamericanos para propiciar su

    encuentro y articulacin, para lo que nos comprometemos a potenciar redes

    latinoamericanas en torno a luchas y apuestas concretas

    Instalacin del Congreso de los Pueblos 2010

  • ridad con los pueblos, organizaciones y movimientos que dan la lucha contra estas formas de opresin.

    2. Diplomacia popular. Como Congreso de los Pueblos reconoce-mos la urgente necesidad de conocer, reconocer, apoyar y apor-tar a los procesos populares de Amrica Latina, y del mundo, con quienes compartimos formas de trabajo y luchas de emancipacin; por esto, consideramos que es preciso establecer canales de comu-nicacin y cooperacin con estos procesos hermanos. El reconoci-miento, el apoyo, el intercambio, la solidaridad, el trabajo local y el trabajo de visibilizacin en nuestros propios pases de otras luchas, hacen parte de lo que denominamos Diplomacia Popular.

    LA CASA DE LOS PUEBLOS O EMBAJADA POPULAR es un espa-cio de difusin y dilogo de las iniciativas de los procesos popu-lares en Amrica Latina. Como Casa y/o Embajada, este espacio recibe a compaeros y compaeras de los movimientos que cons-truyen solidaridad a travs de sus diferentes trabajos. As mismo, intercambia experiencias y genera mecanismos de informacin/comunicacin entre procesos de diversos pases; sobre la situacin de las organizaciones populares en Colombia, pero tambin de los procesos del resto de pases Latinos y del mundo en Colombia. La Casa o embajada se agencia como centro cultural y simblico que fortalece las identidades populares y de las luchas histricas de

    nuestros pases, permitiendo fortalecer lazos fraternales in-ternacionalistas.

    3. Incidencia y Accin Pblica. Adems de fortalecer las re-laciones y las articulaciones con procesos y movimientos populares, es fundamental para el Congreso lograr ma-yor incidencia en escenarios pblicos y mediticos de im-pacto internacional como na-cional, sobres asuntos inter-nacionales. En el primer caso, es fundamental conocer y reaccionar ante decisiones y acciones de organismos inter-nacionales y escenarios entre gobiernos respecto a la situa-cin general de Colombia y/o de los procesos populares en otros pases. En el segundo caso, nos referimos a aquellas

  • medidas o acciones que afecten en Colombia a los procesos popu-lares de otros pases, y que afecten la dignidad, los derechos y las condiciones de vida de colombianos y Colombianas en el exterior (refugiados y refugiadas, asilados y asiladas, migrantes, etc.)

    4. Integracin Solidaria de los Pueblos. Como Congreso de los Pue-blos, reconocemos los avances que se han logrado en los ltimos aos en el camino de la integracin solidaria de los pueblos, donde iniciativas como ALBA, Banco del Sur, Mercosur, Unasur y CELAC, han sido importantes desde las acciones de los gobiernos progre-sistas de algunos pases de la regin. Reconocemos y celebramos las iniciativas que nos dej el comandante Hugo Chavz, y honra-mos su memoria. En este sentido, como proceso social y popular,

    nos reconocemos y sumamos activamente como captulo Colom-bia, a la Articulacin Continental de Movimientos Sociales hacia el Alba, donde nos disponemos a proponer y construir integracin desde los pueblos y para los pueblos.

    5. Paz integral, transformadora, participativa, diversa e incluyente. Para el Congreso de los Pueblos la paz no es el silenciamiento de las armas, sino la garanta de una vida digna para todos y todas, que incluye la emancipacin de todas las formas de opresin y dominacin capitalistas, patriarcales, coloniales e imperialistas. En este sentido, las conclusiones y los mandatos emanados del Con-greso Nacional para la Paz (2013) apuntan a estrechar, consolidar y afianzar lo que hemos llamado la solidaridad de los pueblos, la diplomacia popular y la incidencia pblica, con una importante cla-ridad: La paz no es de los gobiernos, es de los pueblos, razn por la cual tampoco tiene nacionalidad, y por el contrario, no es asunto exclusivamente de Colombia, lo que nos obliga a construir la paz con otros procesos que viven en escenarios militarizados, invadi-dos y afectados por la lgica de la guerra. As pues, la Paz en Co-lombia, y en el continente, es tarea de todos los procesos sociales y populares.

  • EJES TEMTICOS:1. Tierra, Territorio y soberana: para dar cuenta de la construccin territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonoma y autodeterminacin.

    2. Economa para la vida y contra la legislacin del despojo: esta-mos enfrentando un modelo de produccin en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lgica econmica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.

    3. Construyendo poder para el buen vivir: la poltica y las dinmicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armona

    4. Cultura, diversidad y tica de lo comn: dando cuenta de las mltiples maneras en las que construimos vida en comn, pensn-donos un pas diverso.

    5. Vida, justicia y caminos de paz: es imposible construir un pas para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razn, nuestro mar-co para pensar su superacin no es coyuntural ni parcial, parte del carcter de la vida misma y la dimensin de sus relaciones.

    6. Violacin de derechos y acuerdos incumplidos:en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobier-nos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemticamente viola-dos y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta his-toria, de la manera como se han desconocido nuestros intereses.

  • 7. Integracin de los pueblos y globalizacin de las luchas: Colom-bia no es nuestra frontera limitante. En Amrica Latina y el mundo entero los pue blos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.

    La perspectiva del dilogo que proponemos, parte de las siguien-tes consideraciones:

    * La profundidad de la crisis mundial que vivimos expresa la crisis de la civilizacin occidental y en consecuencia, la inviabi-lidad del capitalismo como modelo de vida.

    * La puesta en cuestin de toda la racionalidad que ha estruc-turado nuestros crticos sistemas sociales actuales.

    * La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordena-miento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta.

    * El paradigma de lo comunitario como visin-accin de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir.

    * La negacin sistemtica de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto.

    * El sentido de la accin social en este momento histrico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, la vida plena e integral.

    Colombia no es nuestra frontera limitante. En Amrica Latina y el mundo entero

    los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible

    que se corresponden con nuestras propias apuestas.

    Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.

    Ejes Temticos, Congreso Nacional de Tierras

    Territorios y Soberanas, 2011

  • [email protected]

    comunicaciones@congresodelospueblos.orgwww.congresodelospueblos.org