16
 Espiral ISSN: 1665-0565 [email protected] Universidad de Guadalajara México Barba Solano, Carlos La pol ítica social desde una perspect iva sociológica Espiral, vol. II, núm. 4, septiembre-diciembre, 1995, pp. 27-41 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México Disponible en: htt p://www.redalyc.org/articulo.oa?id=138204 03  Cómo citar el artículo  Número completo  Más información del artículo  Página de la revista en redal yc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 1/16

 

Espiral

ISSN: 1665-0565

[email protected]

Universidad de Guadalajara

México

Barba Solano, Carlos

La política social desde una perspectiva sociológica

Espiral, vol. II, núm. 4, septiembre-diciembre, 1995, pp. 27-41

Universidad de Guadalajara

Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13820403

  Cómo citar el artículo

  Número completo

  Más información del artículo

  Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 2/16

27

La política social desdeuna perspectivasociológica

U bicación teórica e histórica de la política social que articula saberes, norm as,

resoluciones adm inistrativas, instituciones, organizaciones sociales y experiencias

individualizantes que funcionan com o un dispositivo estructurante de la acción

social desde la óptica estatal y que, en conjunto, le perm iten al Estado intervenir

en los procesos autónom os de organización social.

CARLOS  BARBA  SOLANO

ntroducción

Est e a r tículo t iene como propósito funda menta l

esta blecer el status  t eórico de la polí t ica s ocia l

dentro de la sociología, par a poder situa rla, pos-

teriormente, en el contexto de las gra ndes tra ns-

formaciones experimentadas por la sociedad mo-

derna a partir de la década de los ochenta , uti l i-zan do la s herram ienta s an a lítica s que proporcio-

na la teoría sociológica.

E l núcleo teórico de esta propuesta es que la

política social, desde una perspectiva sociológica,1

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. II. N o. 4 Sept./D ic. de 1995

I

1. C onsidero, por una parte, que el esquem a interpretativo de la econom ía neokeynesiana

no es apropiado para dar cuenta, sociológicam ente, de la política social. Paul Sam uelson, en

su célebre curso de econom ía m oderna, a partir de la teoría de la escasez, describe la política

social señalando que son tareas del Estado: el bienestar, la provisión de servicios públicos, la

reglam entación del m ercado y las políticas encam inadas a m itigar a la econom ía de m ercado.

En el centro de la acción estatal estaría la voluntad de redistribuir el ingreso; de transferir (a

través de la política fiscal, la producción pública y el gasto social) un poder de com pra hacia

Page 3: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 3/16

28

puede ser estudiada como una i n ter venci ón sistémica  realizada para

resolver las crisis de integr a ción social que se producen a n ivel de

la s organ iza ciones o de las in tera cciones sociales.

P ar a que esta af irma ción t eórica pueda ser comprendida , con-

viene ana lizar primero los tr es órdenes de fenómenos que integra n

a l mundo social: el de la int eracción, el de las organ izaciones y el

sistémico.

Acto seguido se debe abordar el fenómeno de la integración so-

cia l y la tendencia a las cr is is sociocultura les provoca da s por la

creciente organ ización de la s sociedades moderna s, para esta blecer

en ese contexto las diversa s formas y esca las d e la int ervención

sistémica y, dent ro de ésta s, el status  de la política social.

El episodio final de este proceso de concreción tiene que ser ladefinición de la política social como objeto de est udio sociológico.

Los tres órdenes de la modernidad

Anth ony Giddens ha señalado que la capacidad de la sociología pa ra

explicar la emergencia, desarrollo y funcionamiento de las institu-

ciones moderna s, reconocida desde la funda ción de esta ciencia , ha

CARLOS  BARBA  SOLANO

los pobres o los necesitados: ancianos, huérfanos, ciegos, desem pleados. Ver: Sam uelson, Paul,Cur so de Economía Moderna ,

M adrid, A guilar, 1975, pp.56 y 164-172. O tro tanto, podría decirse de las aportaciones provenientes de lo que se dio en

denom inar la sociología fiscal que apareció en la década de 1970 y fue desarrollada por un grupo de sociólogos m arxistas

norteam ericanos: Jam es O ’C onnor, E. O lin W right y A lan W olfe, entre otros. Este esfuerzo tuvo el m érito de exam inar el papel

decisivo de las finanzas estatales en la rem odelación de las configuraciones sociales. D e acuerdo con este enfoque, el Estado

enfrenta una creciente tensión entre las necesidades de intervenir en la econom ía para regular las crisis y las dem andas sociales.

El resultado, dada la endém ica escasez de recursos, es la crisis de legitim idad del Estado . Ver: O ’C onnor, J,La Crisis Fiscal del 

Estado, Barcelona, Península, 1974; W rigth, E. O lin,Clase, Cr isis y Estado , M adrid, Siglo X X I, 1983; y W olfe, A .,Los Límites de 

la legit imidad: cont radicciones políticas del capit alismo tardío , M éxico, Siglo X X I, 1980.

A un lado de estos trabajos está el de R . Titm us acerca del Estado de Bienestar, quien señala que la política social está

integrada por una serie de intrum entos fiscales y gastos públicos que po sibilitan la intervención estatal en el m ercado y la

sociedad. A través de asignaciones directas, subsidios y transferencias, el Estado puede: 1) producir y adm inistrar bienes y

servicios públicos; 2) regular el em pleo y las form as de rem uneración del trabajo; y 3) seleccionar usuarios y vías de acceso

a bienes y servicios públicos. Ver: Titm m us, R.N .,Essays on the welfare state , Londres, U N W IN U niversity Books, 1974.

O tra vertiente im portante es la relativa a los estudios de los efectos de las políticas públicas en la regulación de los

m ercados de trabajo, destaca aquí el trabajo de Suzanne de Brunhoff. Esta autora desarrolla una verdadera sociología de la

intervención pública, señalando que a través de la política económ ica y, específicam ente, de la política social, el Estado regula

a la fuerza de trabajo. Su gran aportación, em pero, es dem ostrar que el Estado, a partir de la conform ación de una política

Page 4: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 4/16

29

sido puesta en t ela de juicio por los gra ndes cambios experiment a -

dos por la sociedad actual, que hacen necesario el replanteamiento

ta nto de la m odernidad misma como de la s premisas del aná lis is

sociológico clásico.2 P a r a em peza r , s ub r aya G id d ens , au nq u e la

modernidad r eempla za los há bitos de la sociedad t ra dicional, como

se pensaba durante el siglo pasado, no establece un horizonte de

certidumbre raciona l sino una duda generaliza da . P or otra part e,

la consolidación de sistemas abstractos, como el mercado y el pro-

ceso creciente de globaliza ción de la vida en socieda d, ha puesto

entre paréntesis el tiempo y el espacio, alejando las relaciones so-

ciales de sus an tiguos cont extos locales y resignifica ndo la vida dia-

r ia .3

Ala in Toura ine, por su pa rt e, sostiene qu e la sociedad m odernaha desga sta do los dos principios funda cionales de la sociología clá-

sica , vigentes todavía hast a la obra de P arsons, que eran: por una

par te, el imperio de la r a zón sobre las t ra diciones y los int ereses

particulares y, por la otra, la correspondencia cuasi natural exis-

tent e entr e actores y sistemas.4

En el mismo tenor, Niklas Luhma nn a firma que la tra dición so-

ciológica iluminista y a nt ropocént rica, heredada del siglo pasa do,

debe ser abandonada hoy en favor de una sociología que estudie la

La política social desde una perspectiva sociológica

social, pudo m odificar el continuo social com partido po r trabajadores y pobres durante todo el siglo X IX , a través de la

adm inistración diferencial de la inseguridad laboral, constituyendo sectores protegidos por una cuadrícula institucional y

norm ativa que cristalizó en dos espacios diferenciales: los program as de bienestar (para los pobres) y la seguridad social (para

los trabajadores). Ver: D e Brunhoff, Suzanne,The State, Capital and Economic Policy , Londres, Pluto Press LTD , 1978.

Finalm ente, los trabajos de Karl Polanyi, C laus O ffe y M ichel Foucault, quienes, desde perspectivas teóricas m uy distintas,

subrayan el papel fundam ental de la intervención estatal en el procesos de producción, reproducción y gestión de los

individuos, para fijarlos a los aparatos de producción y a la norm atividad social del m ercado. A unque se acercan ya a la cuestión

de la integración sistem ática del m undo de la vida, son aún dem asiado vagos. Ver: Polanyi, Karl,La Gran Transformación , M éxico,

Juan Pablos Editor, 1975; Foucault, M ichel,La Ver dad y las Formas Jurídicas,M éxico, G edisa, 1983, pp. 91-140; y O ffe, C laus,

“Social Policy and the theory of the State”, en Cont radictions of the W elfare State , C am bridge, M ass., M IT Press, 1984, pp. 88-

118..

2. G iddens, A nthony,Moder nity and Self-Identity: Self and Society in the Late Mo dern Age , Stanford, Stanford U niversity

Press, 1991, pp. 1-9.

3. A sí, por ejem plo, el dinero posibilita intercam bios entre personas com pletam ente desconocidas y distantes, m ientras

que la globalización de los m edios de com unicación acerca, a la vida de los individuos, fenóm enos lejanísim os que han generado

un “nuevo sentido de identidad personal”. Ver: G iddens, op. cit., pp. 15-23.

4. Touraine, A laine,Critique a la Modernité , Paris, Fayard, 1992, pp. 406-413.

Page 5: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 5/16

30

complejida d sistémica de la socieda d, 5 porque la sociedad contem-

porá nea es esencialment e dis tinta a la de los s iglos XVIII y XIX,

pues la técnica y el poder ha n ocupado el luga r de la n at ura leza y la

realida d social ha alcan za do niveles muy alt os de complejidad y

especia lización, lo que se expresa en la virtua l separa ción de tres

órdenes: el sistema social (la economía , la política, la educación, el

derecho, etc.), las organ izaciones (instit uciones diseña da s en t ér-

minos de un a ra cionalida d medios-fines) y la int eracción social (re-

laciones entre personas), que se distinguen entre sí formando una

unida d en la medida que cada uno es el entorno de los otros.6  E l

mundo social, cada vez más int rincado, ha genera do sistema s espe-

c i a l i z ad os d e r ed u c c ión y p r o fu nd izac ión d e c om p le j id ad ,

a ut orreferenciales y au topoiéticos. Así, los sistema s abst ra ctos ylas orga niza ciones limita n la vida de los hombres y se convierten

en a pr io r i  para sus conceptua lizaciones, expecta tivas y estra te-

gia s. Algo parecido ocurre con los sistema s y la s organ iza ciones para

las que los hombres son sola mente un entorno que “ga tilla” decisio-

nes, progra ma s, políticas, n ormas, etc. El resulta do de esto es que

la int eracción, la orga niza ción y la comunicación forman par te de

órdenes distint os que coevoluciona n, pero nun ca pierden su s pro-

pias “lógicas”.7

Como podrá a preciar se, los punt os de vista de estos tres aut ores

son polémicos entr e sí, pero coinciden en dos as pectos q ue me pa re-

cen crucia les: en primer lugar , coinciden en a firma r que un a de las

cara cter ís ticas dis tint ivas de nuestra época es la separa ción cre-cient e de la s int errela ciones personales, la s inst ituciones y los sis-

tema s sociales; en segundo lugar, concuerda n en su denun cia de la

incapacidad de la tradición clásica de la sociología para dar cuenta

de esta separ a ción. Pienso que la primera coincidencia es acerta da ,

mientra s la segunda debe ser ma tiza da, como veremos a continua -

ción.

CARLOS  BARBA  SOLANO

5. Izuzquiza, Ignacio,La Sociedad sin Hombres: Niklas Luhmann o la Teoría como Escándalo , M adrid, A nthropos, 1990, pp.

47-53.

6. Ver: N iklas Luhm ann,Sistemas Sociales: lineamiento s para una teoría general,M éxico, U IA -Alianza Editorial, 1991.

7. Luhm ann, N iklas,Sociología del Riesgo , G uadalajara, U niversidad Iberoam ericana/Universidad de G uadalajara, 1992.

Page 6: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 6/16

31

El problema de la integración social

Ma x Weber asevera ba q ue el eje de la modernida d era el proceso

creciente de organ ización de la vida social y económica, mient ra s

que el motor de la expa nsión de la cultura occidenta l era el domi-

nio de los mundos nat ura l y social a tr avés de la ciencia, la tecnolo-

gía y la burocracia. Este proceso creciente de ordenamiento y con-

trol de la a ctividad hum a na fue denomina do por Weber como racio- 

nalización . El costo que ha tenido que paga r el hombre por la inst a u-

ra ción del mundo moderno ha sido el cont rol impersona l sobre sus

estilos de vida ; por pa rt e del sistema económico y de la s gra ndes

burocra cias en eso consiste la “jaula de hierro” a la q ue ha cía a lu-

sión el célebre sociólogo alem á n, y a eso se refiere ta mbién el concep-to “enajenación” del que ha blaba , el no menos famoso, Ca rlos Ma rx.

Sin embargo, conviene poner entre paréntesis las graves conse-

cuencias q ue la expan sión de la r a cionalida d medios-fines tiene para

el viejo proyecto de la ilust ra ción8 y pregunta rse: ¿P or qué la mo-

dernidad se ha cara cterizado por una creciente organiza ción de la

vida social? Una de las respuestas má s brillant es que se ha n da do

a esta pregunta , siempre implícita en la teoría sociológica clá sica,

proviene de la obra de Emile Du rkheim cuan do explora la r elación

de la sociedad y los individuos.

En su libroL a di visión del tr abajo socia l,9 Du rkheim nos a porta

elementos para sospechar q ue la “a dapt ación de uno mismo a un

otro generaliza do” es mucho má s difícil de lo que suponía G eorgeMead,10 pues a medida q ue la socieda d moderna se va ha ciendo

má s compleja nuestra identificación con ella se ha ce cada vez más

problemát ica . El desa rrollo de la forma moderna de sociedad est á

íntima mente unido a la expan sión del individualismo, fenómeno

a sociado a l crecimiento de la división del tra bajo y a la especializa-

ción de grupos socia les en determina da s t ar eas . E ste proceso es

teorizado por Durkheim como el paso de la “solidaridad mecánica”

La política social desde una perspectiva sociológica

8. Ver: H orkheim er, M ax y Theodor W . A dorno,Dialectic of Enlightement , N ew York, C ontinuum , 1972.

9. D urkheim , Em ile,La División del Trabajo Social,Buenos A ires, Shapire, 1976.

10. M ead, G eorge H erbert,Mind, Self and Societ y , C hicago, U niversity of C hicago Press.

Page 7: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 7/16

32

a la “solida ridad orgá nica”. La noción de solidarida d ha ce referen-

cia a la relación de los individuos y la sociedad como un todo. En el

caso de la sol i da r i dad mecáni ca, el vínculo entre sociedad e indivi-

duos es directo; sólo se es miembro de la sociedad en la medida que

se adquieren los hábitos, actitudes, creencias y valores que consti-

tu yen la conciencia común del grupo; por ello, el vigor de ese tipo de

sociedad (grupos de clan) se sitúa en relación inversa con el desa-

rrollo de la persona lidad individual. 11 En el ca so de la sol idar idad 

orgánica, la vinculación que señalá bamos a ntes es indirecta , el in-

dividuo está unido a la sociedad sólo en la m edida q ue se relaciona

dentro de ella con instituciones específicas y con otros individuos

en grupo; ha blamos aq uí de una sociedad diferencia da , especializa -

da y coordina da a tra vés de una interdependencia funciona l . Porello, lo esencial en la s sociedades moderna s es la expansión de la

divis ión del t ra bajo. En este t ipo de sociedades n o se presupone

identida d sino diferencia entre las creencias y a cciones de los dis-

tin tos individuos y au n ent re los grupos, debido a q ue coexisten en

ella diversos modos de vida que realizan intercambios culturales y

económicos entre sí.12

En esta a rgumenta ción de Durkheim hay elementos para una

posible contesta ción a la pregunta que formulé ha ce algun as línea s:

la sociedad se orga niza y se especia liza cada vez más en la solución

de determina dos problemas (se s istemat iza), para gara nt iza r la

identificación de los individuos con ella misma . La s inst ituciones,

los sistema s y las intera cciones sociales se desarr ollan , a l menos enp ar te , p a r a ga r a n t i z a r l a “i nt egración social ”; 13  la creciente dife-

CARLOS  BARBA  SOLANO

11. Esta visión concuerda con la postura de G eorge M ead para quien los intereses, deseos y sentim ientos individuales

no deben ser vistos com o esencialm ente privados, ya que los procesos de individuación son al m ism o tiem po procesos de

socialización, es decir, adaptación de uno m ism o a un “otro generalizado”. La noción de “otro generalizado”hace referencia

a los grupos sociales que dan al individuo su unidad. El punto de vista del otro generalizado habla de las conductas tendientes

a m antener al grupo social fiel a sus m iras y reglas. El otro generalizado se refiere pues a las dem andas que el grupo plantea

real o supuestam ente al individuo. Ver: M ead, G eorge H erbert, ibid.

12. D urkheim , Em ile,Ibid., y G iddens, A nthony,El Capitalismo y la moderna teoría social , Barcelona, Labor, 1977, pp. 135-

147.

13. La noción de “integración social”da cuenta de los procesos de constitución y organización de identidades colectivas,

esto es: de identificación de los individuos con la sociedad o con segm entos de ella.

Page 8: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 8/16

33

renciación y especia liza ción de esos tres órdenes es resulta do de

dicho proceso. Cua ndo las r ela ciones cara a cara no bast an , surgen

las orga nizaciones; cua ndo las orga nizaciones se tra ducen en u n

conjunto suma ment e heterogéneo y ent rópico, surgen los sistema s.

El proceso de unificación d e individuos y s ociedades s e da por

dos vía s: la int eracción socia l y la int ervención sistemá tica. E n el

primer caso, la noción de “integra ción social” da cuent a precisa-

ment e de los procesos de constitu ción y orga niza ción de identida -

des colectiva s a part ir de la intera cción y las organiza ciones socia-

les, y ocurre en ámbitos de acción especializados en la tradición

cultura l que necesita n incondiciona lmente del entendimient o como

mecanismo de coordinación de acciones. Este proceso es denomina-

do socializa ción.14

E n el segun do ca so, da do el proceso de creciente diferencia ción y

especialización de la sociedad moderna, la integración de los indi-

viduos a la sociedad, a tr a vés de grupos e instit uciones pa rticula-

res, ha sido mediada por y sujeta a normas de a cción qu e se tran s-

forma n en un poder externo. Las forma s de integra ción socia l son

despla zada s por mecan ismos sis témicos, abstra ctos , a nónimos y

estandarizados (por ejemplo, los medios de comunicación, el mer-

cado, la s tecnologías de orga niza ción del tra bajo en la s fábricas ,

etc.), a este desplaza miento lo denomina J ürgen Ha bermas “int e-

gra ción sistémica”. Se tra ta , en pa labra s de ese mismo a utor, de un

proceso de “colonización del mundo de la vida” que recoge la tesis

Weberian a de la penetración de la s formas de r a cionalidad econó-mica y a dministra tiva en todos los á mbitos de la vida moderna; en

este caso, en el de la socia lización.15 Forma s de cont rol como el dine-

ro y el poder, que crean sus propias estr uctura s sociales exenta s de

contenido normat ivo, se anclan al t ejido social a tra vés de instit u-

ciones, políticas, progra ma s, etc., que a ta can la s identida des colec-

La política social desde una perspectiva sociológica

14. “Socialización”puede definirse com o la inducción am plia y coherente de un individuo en el m undo objetivo de una

sociedad o un sector de él. La socialización prim aria es la prim era que un individuo atraviesa en la niñez; por m edio de ella

se convierte en un m iem bro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso po sterior que induce al individuo

ya socializado a nuevos sectores del m undo objetivo de la sociedad. Ver: Berger, Peter y Thom as Luckm an,La Construcción 

social de la realidad,Buenos Aires, A m orrortu editores, 1968, p. 166.

15. H aberm as, Jürgen,Teo ría de la acción Comunicativa II , Buenos Aires, Taurus, 1990, p. 469.

Page 9: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 9/16

34

tiva s sustit uyendo las referencias int ersubjetiva s de la a cción so-

cial por formas anónimas de socialización.16

Sin emba rgo, esta ra cionaliza ción creciente de la vida social, há -

bilmente descrita por H a berma s, siguiendo a Weber, no es ca bal-

mente explicada. ¿Por qué ocurre? En este caso la noción clave para

resolver este enigma de la sociología clá sica y cont emporá nea es la

de intervención sistémica, concebida como una forma de resolver la

crisis de integra ción socia l.

La tendencia a la crisis de la integración social

En nuestra época, la tesis weberiana acerca de que la n at uraleza

del mund o moderno ra dica en el proceso crecient e de organ iza ciónde la vida social y económica, se ha vuelto una obviedad. En las

sociedades m oderna s los grupos17 y la s organiza ciones18 domina n

una buena parte de nuestras vidas . Lo consta ta Anthony G iddens

cuando a firma que dependemos de otros, a quienes nun ca conoce-

remos, que pueden vivir a gr a n dista ncia de nosotros, y que sin la

coordinación de a ctividades y recursos que proporciona n las orga-

niza ciones esto no sería posible. Nacemos en gra ndes hospita les,

asistimos a la escuela, tra bajamos en fábricas, n os abast ecemos de

víveres en t iendas de a uto servicio, utiliza mos empresas pa ra co-

mun icar nos con otr os por medio del teléfono, leemos periódicos y

revista s para ma nt enernos informa dos, vemos la t elevisión para

divertirnos, etc.19

Podría aceptarse, sin grandes controversias, que la complejidad

del mundo moderno exige esos niveles de especialización funcional

pa ra resolver sus problemas, pero, de a cuerdo con Rene Loura u,

par a dójicament e los agr upa mientos sociales producen la nega ción,

en diversos grados, de la idea misma de comunidad. P or una pa rt e,

CARLOS  BARBA  SOLANO

16. Ver: H aberm as, op. cit., pp. 261-264.

17. G rupo social: un núm ero de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular.

18. U na organización es una gran asociación de personas regidas según líneas im personales, establecidas para conseguir

objetivos específicos. Todas las organizaciones m odernas son altam ente burocratizadas, jerárquicas, reglam entadas, etc.

19. G iddens, A nthony,Sociología , M adrid, A lianza Editorial, 1991, pp. 305-309.

Page 10: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 10/16

35

la un idad de una organiza ción suele ser mina da por el individualis-

mo o el nihilismo; por otr a , los diferentes sistema s de pert enencia

y la s referencia s a numerosas a grupaciones producen mult itud de

grupos fragment ar ios que segmentan a las instit uciones.20 E llo sig-

nifica, llanamente, que la organización produce anómia (egoísmo

que a mena za la unida d social), y que la s instit uciones sociales, uno

de los elementos clave en el proceso de const itución y estru ctura ción

de identida des colectiva s, provocan efectos opuestos a l de la socia-

lización, a saber: individualización o resistencia social en diversas

esca las q ue se tra ducen en crisis de int egra ción. En ese cont exto se

vuelve ineludible una int ervención par a evita r que las disputa s

sociales sepa ren los vínculos inst itucionaliza dos, lo que pondría en

peligro el cumplimient o de las funciones instr ument a les realiza -das por la s inst ituciones.

Est e descubrimiento permite formula r una hipótesis plausible

par a explica r el origen de otro hecho const a ta do por el an á lisis ins-

t i t uc iona l o socioan á l is is , desde Michel Fouca ul t ha s ta Michel

Crozier, a sa ber: la dimensión arbitr a ria del orden institu ido.21 E l

punt o de vista de Crozier supone que no existe a cción social desli-

ga da del poder y qu e dicho poder const i tuy e un mecanismo qu e

estructura , a unque sea parcialmente, un cam po de posibil idades

para la a cción.22 El s is tema no es vis to aqu í como un esquema a

priori, casi na tur a l, sino como un juego que permite coordina r es-

tr a tegia s opuesta s de los actores part icipant es, haciendo posibles

los conflictos, las negociaciones, las alianzas en un conjunto insti-tucional.23

Lo dicho ant es puede sint etiza rse así: a ) la r a cionaliza ción de la

vida social es necesaria para enfrenta r problemas de muy diversa

índole generados por la complejiza ción de la sociedad (la organ iza -

ción y especializa ción creciente de la vida social r esponden a éste

hecho); b) este proceso complica muchísimo los procesos de int egra -

La política social desde una perspectiva sociológica

20. Lourau, op. cit., pp. 264-265.

21. C rozier, op. cit., p. 190.

22. Ibid., pp. 197-201.

23. Ibid., p. 201.

Page 11: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 11/16

36

ción social , genera ndo a nomia y r esis tencias sociales ; c) en esa s

condiciones es necesario intervenir dicho proceso para evitar que el

conflicto socia l disuelva los vínculos instit uciona liza dos, lo qu e pon-

dría en peligro la cont inuidad de la s funciones instrum enta les cum-

plida s por la s inst itu ciones; d) por ello, el poder y el cont rol se vuel-

ven elementos const itut ivos de la s orga niza ciones socia les; e) a sí

apa recen sistemas pa ra enfrenta r los problemas de integración so-

cial que la especialización funcional genera.

Es t a in tegr a ción d inám ic a , s oc ia l r es i s tenci a , in te r vención

sistémica , explica la opa cidad de las organiza ciones y los sistema s

sociales subra ya da , entre otros, por Loura u y C rozier, quienes indi-

can q ue las inst ituciones son ambigua s y que las rela ciones que los

individuos man tienen con ellas se cara cteriza n por una especia deceguera. En este punto ha y un a coincidencia plena con el dia gnós-

tico de la sociología contemporánea acerca de la existencia de una

brecha entre sistema y a ctores. P or ello, no basta con describir una

organización refiriéndose a los servicios que brinda, hay que tener

en cuenta que la fábrica, el hospita l o la escuela, por ejemplo, son

formas de clasificación social, producen modelos de comportamien-

to, mantienen normas sociales e integran al usuario dentro del sis-

tema total .24

El ya señala do cará cter dual de las instituciones y los sistemas

sociales pone de ma nifiesto la existencia de meca nismos a nónimos,

abstra ctos y relat ivamente estan darizados para hacer frente a la s

crisis de integración social a través de intervenciones sistémicasorient a da s a modifica r las identida des socia les, a desa ctivar el con-

flicto y a generar formas de pa rticipación colectiva que refuercen el

orden socia l.

CARLOS  BARBA  SOLANO

24. M ichel Foucault al estudiar una red de instituciones disciplinarias que aparecieron en el Siglo X IX (pedagógicas,

m édicas, penales e industriales), se percató de que éstas no se proponían ya, com o en el siglo X VIII, separar a los individuos

“anorm ales”de sus fam ilias, grupos sociales o com unidades, sino fijarlos a los aparatos de producción y ajustarlos a una nueva

norm atividad social, en cuyo centro estaba la com pra y venta de fuerza de trabajo. Foucault m ostró cóm o, a pesar de que

el esquem a de la fábrica-prisión no prosperó (debido a que resultaba incosteable), se m antuvieron algunas de las funciones

disciplinarias básicas de esa red institucional, desplazándose ascendentem ente hacia el Estado o “suavizándose”. Ver: Foucault,

M ichel,La Ver dad y las Formas Jurídicas , M éxico, G ED ISA m exicana, 1983, pp. 91-140.

Page 12: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 12/16

37

La intervención sistémica

Después de la Segunda G uerra Mundia l , la cara cter ís tica funda -

menta l de la s sociedades modernas h a sido la int ervención esta ta l

en el mercado y en el sistem a sociocult ura l. Si el siglo XIX se cara c-

terizó por el despliegue del capitalismo, el siglo XX se caracteriza

por la a mpliación del Est a do. Detr á s de este proceso está justa -

ment e la profundiza ción de la ra ciona lización del mund o moderno.

Asistimos en este siglo a la consolidación del sistema político admi-

nistrativo que en el mundo capitalista es mejor conocido como Es-

tado Benefactor.25  El or igen de la int ervención esta ta l en los dos

subsistema s que lo flanq uean r adica en la s tendencias a la cr is is

que se generan sistemát ica mente en esas dos esferas.Después de 1929, la propens ión a la c r is is de la capa c idad

a u t o r r e g u l a d o r a d e l m e r c a d o y e l s u r g i m i e n t o d e l E s t a d o

Keynesian o ha n sido a mpliament e documenta da s , por lo que no

abundaré sobre este tema aquí.26

El a specto que má s me interesa subray a r, en cam bio, es la t en-

dencia a la crisis sociocultura l que provoca la intervención esta ta l

en el las esfera s de la socializa ción y la reproducción cultura l.27  La

intervención del Esta do en la s tra diciones cultura les y la s estruc-

tura s norma tiva s busca justa mente ha cer frente a dicha crisis.

En un contexto de politización del mercado, como el que se vivió

sobre todo a pa rtir de la S egunda G uerra y que ha entr ado a una

fase crítica, se intensifican las necesidades de legitimación estatal,

La política social desde una perspectiva sociológica

25. El subsistem a político está integrado por las instituciones políticas que constituyen al Estado; el económ ico, por rela-

ciones de intercam bio capitalistas; y el sociocultural, tanto por la tradición cultural (sistem a de valores) com o por las insti-

tuciones que confieren virtudes norm ativas a esas tradiciones a través de procesos de socialización. Haberm as, Jürgen,Proble- 

mas de Legitimación en el Capitalismo Tardío , Buenos Aires, A m orrortu editores, 1975, p.22 y O ffe, C laus, “C rises if crisis m ana-

gnent’: elem ents of a political crisis theory”, en Cont radictions of the W elfare State , C am bridge, M ass., The M IT Press, p. 38.

26. Baste decir que el Estado Benefactor, que está conform ado por un grupo m ultifuncional y heterogéneo de

instituciones políticas y adm inistrativas, creó un andam iaje institucional que funciona al m argen de la lógica m ercantil, a través

de políticas públicas cuyo propósito ha sido reorganizar y restringir los m ecanism os del m ercado para que, paradójicam ente,

sean capaces de cuidarse a sí m ism os. El resultado , lo sabem os ahora, no fue el deseado pues la intervención estatal tendió

a desm ercantilizar a la sociedad. Ver: O ffe, “Reflections on the W elfare State”, en op. cit., pp. 265-266.

27. H aberm as,Problemas ..., pp. 66-69.

Page 13: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 13/16

38

porque su intervención es considerada heterónoma por aquellos que

la sufren. La urgencia de legit ima ción que enfrent a el Esta do se

tr adu ce en la promoción de la indiferencia polít ica , un ida con el

int erés domina nt e por el tiempo libre, el dinero, el consu mo y la

seguridad.

La política social ha sido el mecan ismo funda menta l en la solu-

ción pra gmá tica de problema s de integra ción social por par te del

Est a do, de ta l suerte que podría mos habla r a quí de un proceso de

especializa ción fun ciona l.28

La s sociedades regulada s por un E sta do B enefactor concentra -

ron toda s las fuerza s de integra ción sistémica en los sitios donde

era má s probable el esta llido de conflictos estructu ra les. Esto ex-

plica la int ervención esta ta l dirigida a la pa cifica ción del endémicoconflicto de cla ses que car a cterizó a la s sociedades libera les del si-

glo XIX. El procedimiento fue el siguiente: desplazar la estructura

de clases del mundo de la vida a l sistema, precisament e a t ra vés de

la política socia l.29

El E sta do Benefactor modificó los roles de tra baja dor y ciuda da -

no, sustit uyéndolos por los de consumidor y cliente de la s burocra-

cia s esta ta les. Así, en primer luga r, se normalizó el rol de traba ja-

dor a t ra vés de compensaciones moneta r ias y de seguridades ga -

ra nt izada s jurídicamente; por ello, el mundo del tra bajo perdió su

fuerza explosiva ante el ascenso del consumo social.30 En segundo

lugar, se neutra lizó el papel del ciudada no a tra vés de la democra-

cia de masas, separando este rol de los procesos efectivos de deci-sión.31 E s ta neutra l izac ión fue pagada por e l Es ta do a t r a vés del

CARLOS  BARBA  SOLANO

28. H aberm as,Problemas ..., p. 54

29. Ver: A nderson, Perry, “Las A ntinóm ias de A ntonio G ram sci”, en Cuadernos Políticos , Editorial Era, N o. 13 (julio-

septiem bre de 1977), pp. 5-57.

30. H aberm as, Teoría de la Acción...,pp. 493-494.

31. En este proceso los partidos políticos jugaron un papel m uy im portante. Prim ero, desradicalizándose, esto es,

alejándose de ideologías clasistas en busca del m ayor núm ero de votos, apelando al m ayor núm ero de votantes posibles. En

segundo lugar, centralizándose y burocratizándose para m antener una presencia continua en el m ercado político, a costa de

la desactivación de los m iem bros de la base. En tercer lugar, su tendencia m axim izadora se ha traducido en el apoyo a una

creciente heterogeneidad estructural y cultural que, a su vez, ha contribuido a disolver el sentido de identidad colectiva. El

resultado de todo esto, com o lo señala O ffe, es la “garantía virtual de que la estructura del poder po lítico no se desviará lo

Page 14: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 14/16

39

consumo de bienes públicos, esto es: creando clientelas para las

a g e n c i a s e s t a t a l e s q u e p oc o a p o co s u s t i t u y e r o n a l s i s t e m a

sociocult ura l en la producción de bienes y servicios reproductivos

como sa lud, educación, vivienda, et c.32

La condición par a que funcionara n la democra cia de masa s y el

Esta do Benefactor en los países capita l ista s a vanza dos era que la

diná mica de la economía no decayera , pues sólo en ese cont exto se

podía disponer de las compensaciones necesarias. Como sabemos,

dicha condición dejó de cumplirse, pa rcialment e, a pa rt ir de la dé-

cada de 1970. A la luz de las evidencias históricas resulta obvio que

la intervención esta ta l no logra resolver , de una vez y para s iem-

pre, la s tendencias a la cr is is que enfrent a , porque el fracaso en

cualqu iera de sus dos flancos de intrusión se tra duce en problemasen el otro.33

La pacifica ción, más o menos exitosa , del mundo del tr a bajo y la

neutra lización de la participación ciudada na, alcanza das por el Es-

ta do Benefactor (que estuvieron a sociada s a un a uge económico sin

precedent es y a la desra dicaliza ción del conflicto entre obreros y

empresarios), ha n perdido relevan cia desde la década de los seten-

ta pues los problemas socio-políticos que la integración sistémica

regulaba ha n dejado de ser los únicos importa ntes.34

Asistimos a la emergencia d e proyectos y dema nda s de movi-

mientos sociales qu e no se basa n en u na posición contra ctua l colec-

tiva sobre mercancía s o merca dos de tra ba jo, como ocurr ía con los

par tidos y sindica tos tra diciona les. Su común denominador es unsentido de ident idad colectiva en términos de edad, género, etnia ,

La política social desde una perspectiva sociológica

suficiente de la estructura del po der socioeconóm ico. Esta serie de aspectos de los partidos políticos m odernos contribuye

a explicar el acom pasam iento de dem ocracia y capitalism o durante la fase del Estado Benefactor. Ver. C laus O ffe, “Las C on-

tradicciones de la dem ocracia capitalista”, en Cuadernos Políticos , M éxico, Editorial Era, octubre-diciem bre, 1982, pp. 10-12.

32. Ibid., pp. 494-495.

33. Pues com o afirm a O ffe: “El problem a que enfrenta el sistem a político-adm inistrativo no es m eram ente m antener

un ‘balance positivo’entre servicios regulatorios e ingresos fiscales ... o entre lealtad de las m asas y políticas de bienestar o

represivas. Tam bién consiste en tratar con dos com plejos de problem as (el im pedir las fallas económ icas y los conflictos

políticos) de tal m anera que un tipo de problem as no sea resuelto agravando el otro”. O ffe, “Crises of crisis managment ...”p.

53.

34. O ffe, Claus. “Las C ontradicciones..., op. cit., pp. 13-15.

Page 15: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 15/16

40

región, problemas urba nos, etc. Otra cara cterística importa nt e es

que no necesar iam ente buscan la intervención del Est a do sino el

respeto de esferas de vida puesta s en peligro por dicha in terven-

ción.35

En este contexto, la polí t ica social ha entra do en una fase de

redefinición q ue apunt a a la a parición de nuevas formas má s flexi-

bles de intervención de las orga niza ciones sociales q ue desplaza n

su atención, al menos parcialmente, de las organizaciones de clase

y la ponen en los movimientos sociales y en las orga niza ciones no

gubernamentales.

La política social

Algunas conclusiones podrían señalarse después de este recorrido

teórico. La primera es que a un cuan do efectiva mente la polí t ica

social está integrada por un conjunto de instrumentos asociados al

ejercicio del gasto público, como lo señalan diversos enfoques,36 es-

tos instrument os posibilita n a l sistema estat al no sólo atender de-

ma ndas sociales s ino segmenta r a la sociedad, y susti tuir la inte-

gra ción social por formas sist émica s que busca n regula r el proceso

de diferenciación creciente que ca ra cter iza a l mundo moderno y

que se t ra duce en desigualda d, a nomia, pérdida de sentido y crisis

de legitimidad.

Ta mbién es evidente qu e la política social se dirige principal-

ment e a la conforma ción o a ltera ción de ident ida des colectivas, cu-ya s cara cter ís ticas pueden varia r mucho: identidades permanen-

tes o momentáneas, corporativas o ciudadanas, espontáneas o in-

ducida s etc ., pero s iempre tienden a estr uctura rse alrededor de

a nclajes institu cionales y normat ivos ta les como: institut os de sa -

lud, program a s de vivienda , s indica tos , comités de solidar ida d,

cont ra tos colectivos, leyes labora les, etc.

Otro a specto import a nt e es que la política social se orga niza como

mecanismo puente entre el orden sistémico y el mundo de la vida,

CARLOS  BARBA  SOLANO

35. Ibid.

36. Ver nota núm ero 1.

Page 16: Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

8/17/2019 Carlos Barba - La Politica Social Desde Una Perspectiva Sociológica (2)

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-barba-la-politica-social-desde-una-perspectiva-sociologica-2 16/16

41

pero no como una respuesta a las dema nda s emana das de la socie-

da d, sino como una lectura esta ta l de ésta s que tiende a reproducir

las diferencias ent re sistema y entorno.

Así mismo es cla ro que los program a s de la política socia l son

vincula nt es ta nto para el orden sistémico como pa ra la s ident ida-

des sociales. En a mbos casos const ituyen horizont es de sentido que

se desdoblan o bien en inst ituciones (sindicat os, sistema s de sa lud,

etc .), o bien en juegos de sentido que estructur an a individuos y

colectividades (vg. corporativismo y clientelismo).

Puede a f i rmarse , en s íntes is , que la pol í t ica soc ia l a r t icu la

saberes, normas, resoluciones administrativas, instituciones, orga-

niza ciones socia les y experiencias ind ividualiza nt es que funciona n

como un dispositivo estr uctura nt e de la a cción socia l desde la ópti-ca estatal y que, en conjunto, le permiten al Estado intervenir en

los procesos a ut ónomos de orga niza ción social.

La política social desde una perspectiva sociológica