97
PLAN DE ACCION Y ESTRATEGIA PARA UNA EMPRESA NACIENTE COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO: MAXIPORCINOS LTDA. Trabajo de Tesis Presentado al Departamento de Ingeniería Industrial por CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de INGENIERO INDUSTRIAL Ingeniería Industrial Universidad de los Andes Junio de 2004

CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

PLAN DE ACCION Y ESTRATEGIA PARA UNA EMPRESA NACIENTE COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO: MAXIPORCINOS LTDA.

Trabajo de Tesis Presentado al Departamento de Ingeniería Industrial por

CARLOS ALBERTO MAYA CALLE

Para optar por el título de INGENIERO INDUSTRIAL

Ingeniería Industrial Universidad de los Andes

Junio de 2004

Page 2: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

2

PLAN DE ACCION Y ESTRATEGIA PARA UNA EMPRESA NACIENTE COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CERDO: MAXIPORCINOS LTDA.

Aprobado por: Profesor Juan Carlos Montes, Asesor Profesor Oscar Bravo, Jurado Fecha de Aprobación

Page 3: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

4

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8 2 LA EMPRESA......................................................................................................... 12

2.1 Historia de la Empresa....................................................................................... 12 2.2 Resultados.......................................................................................................... 18 2.3 Participación en el Mercado .............................................................................. 19 2.4 Fortalezas y Debilidades.................................................................................... 20 2.5 Escenarios .......................................................................................................... 21 2.6 Posibilidades de Ejercicio.................................................................................. 22

3 EL MERCADO........................................................................................................ 26 3.1 El Mercado en Colombia ................................................................................... 26 3.2 Estructura del Mercado...................................................................................... 27

3.1.1 La cría o reproducción. ............................................................................... 27 3.2.1 La Ceba. ...................................................................................................... 28 3.3.1 La Venta en Pie........................................................................................... 30 3.4.1 La Venta en Canal ...................................................................................... 31 3.5.1 Carnicería.................................................................................................... 31 3.6.1 Restaurante ................................................................................................. 32

3.3 Actualidad del Mercado .................................................................................... 32 3.1.1 El Modelo Chileno ...................................................................................... 33 3.2.1 Asociación Colombiana de Porcicultores ................................................... 34 3.3.1 Fondo Nacional de la Porcicultura ............................................................. 36

3.4 Competencia ...................................................................................................... 36 3.5 Expectativas....................................................................................................... 37

4. POSIBLES ESTRATEGIAS ................................................................................ 40 4.1 Estrategia de Orientación .................................................................................. 40 4.2 Análisis de la Industria ...................................................................................... 41 4.3 Estrategia de Segmentación............................................................................... 43 4.4 Estrategia de Posicionamiento........................................................................... 45 4.5 Estrategia de Marca ........................................................................................... 46

5 ALTERNATIVAS INDIRECTAS .......................................................................... 50 5.1 Consecución del Alimento ................................................................................ 50 5.2 Genética y Creación de Granja Núcleo de Cría................................................. 54 5.3 Planta de Sacrificio. ........................................................................................... 55 5.4 Control del Uso de los Deshechos. .................................................................... 56

6 MODELOS .............................................................................................................. 58 6.1 Comercialización en Pie, Canal y Desposte (Carnicería).................................. 58

6.1.1 Construcción del Modelo............................................................................ 58 6.1.2 Análisis de Riesgo ...................................................................................... 61 6.1.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras .................................................. 62 6.1.4 Análisis de Sensibilidad.............................................................................. 68

6.2 Producción del Concentrado.............................................................................. 69 6.2.1 Construcción del Modelo............................................................................ 69 6.2.2 Análisis de Riesgo ...................................................................................... 71 6.2.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras .................................................. 72

6.3 Genética y Creación de Granja Núcleo de Cría................................................. 74 6.3.1 Construcción del Modelo............................................................................ 74 6.3.2 Análisis de Riesgo ...................................................................................... 75

Page 4: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

5

6.3.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras .................................................. 75 6.3.4 Análisis de Sensibilidad.............................................................................. 77

6.4 Comercialización en Desposte Delikatessen. .................................................... 78 6.4.1 Construcción del Modelo............................................................................ 78 6.4.2 Análisis de Riesgo ...................................................................................... 79 6.4.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras .................................................. 80 6.4.4 Análisis de Sensibilidad.............................................................................. 81

6.5 Comidas Rápidas ............................................................................................... 82 6.5.1 Construcción del Modelo............................................................................ 82 6.5.2 Análisis de Riesgo ...................................................................................... 84 6.5.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras .................................................. 84 6.5.4 Análisis de Sensibilidad.............................................................................. 86

7 PARA EL FUTURO ................................................................................................ 88 7.1 Un Modelo Favorable ........................................................................................ 88 7.2 Análisis de Sensibilidad .................................................................................... 92 7.3 Comentario ........................................................................................................ 94

8 ANEXOS ................................................................................................................. 96 8.1 Distribuciones de Variables............................................................................... 96

9 REFERENCIAS..................................................................................................... 102

Page 5: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

6

TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1: CONSUMO PER CAPITA........................................................................................................................10 Tabla 2: Número de Cabezas Sacrificadas en Colombia ......................................................................................27 Tabla: Resultados de Cría según tamaño de Camada ...........................................................................................28 Tabla: Resultados del Engorde según Conversión y Mortalidad........................................................................29 Tabla 3: Diamante de Porter enfocado al consumidor. .........................................................................................42 Tabla 4: Diamante de Porter enfocado al consumidor. .........................................................................................47 Tabla 5: Gráfica de Importancia de Características..............................................................................................48 Tabla 6: Precios de Concentrados ............................................................................................................................51 Tabla 7: Situación Actual de Alimento. ..................................................................................................................52 Tabla 8: Propuesta Contegral. ...................................................................................................................................53 Tabla 9: Propuesta Italcol. .........................................................................................................................................53 Tabla 10: Propuesta Purina........................................................................................................................................53 Tabla 11: Modelo de comercialización en pie. ......................................................................................................59 Tabla 12: Modelo de Comercialización en Canal. ................................................................................................60 Tabla 13: Modelo de Comercialización en Desposte Mayoris ta ........................................................................61 Tabla 14: VPN Pie ......................................................................................................................................................62 Tabla 15: VPN Desposte Mayorista Existente.......................................................................................................63 Tabla 16: VPN Proyecto Actual...............................................................................................................................64 Tabla 17: Overlay Proyecto Actual..........................................................................................................................64 Tabla 18: Overlay con Canal.....................................................................................................................................65 Tabla 19: VPN Integración con Canal.....................................................................................................................66 Tabla 20: VPN Canal..................................................................................................................................................66 Tabla 21: Overlay con Desposte Mayorista............................................................................................................67 Tabla 22: Valor Presente Neto total con desposte Mayorista..............................................................................67 Tabla 23: Análisis de Sensibilidad del Proyecto Actual.......................................................................................68 Tabla 24: Análisis de sensibilidad de montaje de otro local de desposte mayorista. ......................................69 Tabla 25: Modelo Costos e Ingresos de Fabricación de Concentrado...............................................................71 Tabla 26: VPN Integración de Producción de Concentrados ..............................................................................73 Tabla 27: VPN Fabricación de Concentrados........................................................................................................73 Tabla 28: Costos por Lechón....................................................................................................................................75 Tabla 29: VPN Integración con Granja Núcleo.....................................................................................................76 Tabla 30: VPN Granja Núcleo..................................................................................................................................76 Tabla 31: Overlay VPN Integración y Granja Núcleo..........................................................................................77 Tabla 32: Análisis de Sensibilidad Granja Núcleo................................................................................................78 Tabla 33: Modelo de Desposte Tipo Delikatessen................................................................................................79 Tabla 34: VPN Integración con Desposte Tipo Delikatessen.............................................................................80 Tabla 35: VPN Desposte Delikatessen....................................................................................................................81 Tabla 36: VPN Overlay Chart con VPN Desposte Delikatessen........................................................................81 Tabla 37: Análisis de Sensibilidad del Desposte Tipo Delikatessen..................................................................82 Tabla 38: Modelo de Restaurante de Comidas Rápidas.......................................................................................84 Tabla 39: Overlay con Restaurante..........................................................................................................................85 Tabla 40: Resultado Integración de Restaurante...................................................................................................85 Tabla 41: Resultado Restaurante de Comidas Rápidas ........................................................................................86 Tabla 42: Análisis de Sensibilidad Restaurante.....................................................................................................87 Tabla 43: Overlay Modelo Favorable......................................................................................................................89 Tabla 44: Tendencias Modelo Viable ......................................................................................................................89 Tabla 45: Integración Modelo Favorable ................................................................................................................90 Tabla 46: Restaurante en Modelo Favorable. .........................................................................................................90 Tabla 47: Desposte Tipo Delikatessen en Modelo Favorable. ............................................................................91 Tabla 48: Fabricación de Concentrados en Modelo Favorable...........................................................................91 Tabla 49: Granja Núcleo en Modelo Favorable. ....................................................................................................92 Tabla 50: Canal en Modelo Favorable. ...................................................................................................................92 Tabla 51: Desposte Mayorista en Modelo Favorable. ..........................................................................................92 Tabla 52: Tornado Chart Modelo Favorable ..........................................................................................................93

Page 6: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

8

1 INTRODUCCIÓN

El consumo de la carne de cerdo en el mundo ha tenido un crecimiento bastante

importante durante los últimos años y genera una expectativa similar para los próximos.

Este altísimo crecimiento (en promedio cercano al 3,5% anual), se presenta

sorprendente teniendo en cuenta el gran dominio que ya de hecho tiene en el mercado

frente al consumo de carne de res, pollo y pescado (las otras carnes de mayor consumo).

Con un porcentaje de consumo por encima de la res del 69% y 63% por encima del

pollo, el cerdo está actualmente posicionado como el tipo de carne de preferencia

mundial. 1 Una de las mayores ventajas que presenta el cerdo frente a las demás carnes

en cuanto a su producción es la capacidad que tiene de proporcionar grandes cantidades

de carne en forma muy eficiente. Su tiempo completo de ciclo es muy corto frente al de

la res, la conversión alimenticia es muy efectiva, y el proceso se puede dar en espacios

muy reducidos. A estas ventajas se suma la riqueza y facilidad de explotación de la

porquinaza (el estiércol del cerdo), la cual es muy frecuentemente utilizada en la

fertilización y la producción de biogás2.

Aunque la tendencia mundial es muy positiva, esta situación está muy poco

reflejada en Colombia. Si bien ya se ha venido combatiendo bastante la mala fama que

la carne de cerdo tuvo por muchos años en Colombia gracias a enfermedades (las cuales

venían por desaseo y mal manejo de los animales), todavía existe un gran atraso en

cuanto a consumo y producción. Un estudio del consumidor realizado en 1993 en las

tres ciudades principales en que se investigaron la percepción y las preferencias de

consumo reflejó excesivos prejuicios contra la carne de cerdo, en su mayoría debido a

razones de salud, como las cisticercosis, las triquinas y el colesterol3. Esta es una de las

razones para que todavía en Colombia existan producción, comercialización y consumo

sin una estructura balanceada. Aunque la producción del cerdo de manera industrial está

creciendo y desarrollándose, la proporción de producción y consumo del mismo no es

todavía significativa frente al resto del mundo.

1 Asociación Colombiana de Porcicultores (1998), PORCICULTURA COLOMBIANA #58, Ed. Artes Gráficas Unidas Ltda, Bogotá, Colombia. 2 Corpoica (2000), Diagnostico Ambiental del Sector Porc icola, Editorial Scripto Ltda. 3 Van Wert, David.(Febrero de 1998), Cerdo de Calidad para el Consumidor, Memorias Simposio Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág. 19-21.

Page 7: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

9

Es interesante ver como en Estados Unidos, a principios de los años 80’s la

situación que vivía la carne de cerdo era bastante similar. Gracias a la industrialización

y a la tecnificación de la producción y el mercadeo del cerdo, en 1988 ya se publicaría

un estudio donde se revelaba que el cerdo estadounidense de ese año contenía 31%

menos grasa, 14% menos calorías y 10% menos colesterol que el cerdo de 1981.4 Esta

labor, sumada a una gran campaña publicitaria del cerdo como “la otra carne blanca”

logro multiplicar el consumo y le dio una nueva imagen positiva al producto. Otro

modelo de crecimiento acelerado de consumo implementado exitosamente fue el

modelo chileno, el cual generó un crecimiento de alrededor del 200% en durante los

últimos 15 años, y será tratado más adelante.

En cuanto al consumo per capita de carne de cerdo en el mundo, Colombia está

muy por debajo de promedio. Mientras en países como Dinamarca se consumen 74 Kg.

anuales per capita de cerdo al año, y Estados Unidos se consumen aproximadamente 35

Kg. anuales, en Colombia tenemos uno de los más bajos consumos, inclusive de

Latinoamérica (Ver Tabla 1.1). Estando por debajo de casi todos los países

latinoamericanos, en Colombia se consumieron en el 2003 solamente 2.8 Kg al igual

que en el 20025. Estas condiciones de bajo consumo generan una amplia oportunidad de

mercado, pues la producción industrial está creciendo a un buen ritmo mientras la

comercialización todavía esta incipiente y su desarrollo apenas está empezando a

notarse.

4 Perfetti, Juan Jose.(Febrero de 1998), Aseguramiento de la Calidad de la Carne de Cerdo en Colombia, Memorias Simposio Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág.. 57-62.

CONSUMO PER CAPITA 2002

0

20

40

60

80

Page 8: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

10

Tabla 1: CONSUMO PER CAPITA

FUENTE: World Markets & Trade, 3/96. USDA Y Foreign Agricultural Services. 6

Teniendo en cuenta las tendencias mundiales, y sobretodo la reciente tendencia

presentada por los Estados Unidos y el modelo chileno, es posible pensar que en

Colombia existe una gran posibilidad de alcanzar consumos más altos, siempre y

cuando se trabaje en la tecnificación y la comercialización. En Colombia también se han

llevado a cabo campañas con el objetivo de presentar el cambio en el cerdo actual frente

al cerdo de antes. Una de ellas “NO COMA CUENTO, COMA CERDO” hace alusión a

la idea equivocada del “cuento” que hay sobre las enfermedades causadas por la carne

de cerdo, las cuales con la tecnificación y la producción con buenas medidas de calidad,

han sido prácticamente abolidas.

Este proyecto busca analizar las posibilidades que tiene una empresa de

comercialización de cerdo formada por un grupo de porcicultores quienes incursionan

en el mercado buscando en un principio asegurar su mercado para suavizar los efectos

adversos causados por la dificultad de la venta del cerdo en pie. Las tendencias

mundiales presentadas y el naciente desarrollo que está teniendo el producto en

Colombia son motivaciones al proyecto que se suman a la idea inicial que tiene la

empresa recién constituida: comercializar a un buen precio una parte (y como objetivo

la totalidad) de la producción de cuatro granjas porcícolas.

5 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PORCICULTURA COLOMBIANA AÑO 2002 (Comparativo 2001), Recuperado el 27 de septiembre de 2003 de Asociación Colombiana de Porcicultores: http://www.porcinoscolombia.org.co/econ_informes.htm 6 Tomado de: World Markets & Trade, 3/96. USDA Y Foreign Agricultural Services. Recuperado el 1 de noviembre de 2003 http://www.porcicultura.com/menu/marestad.htm

Page 9: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

12

2 LA EMPRESA

2.1 Historia de la Empresa

Maxiporcinos S.A. es una empresa que nace como una reacción al problema de la

comercialización de los cerdos en pie en el mercado colombiano, específicamente en

Bogotá, para los productores. Los clientes a quienes se les vendían anteriormente los

animales en pie no pagaban en ocasiones el precio justo de mercado del animal pues

podía ser fácil detectar las debilidades de los productores en cuanto a la

comercialización. Al saber que los productores no manejaban otras alternativas el abuso

en el bajo precio pagado por los animales frente al precio real de mercado se fue

volviendo de mayor magnitud. Este abuso afectaba notablemente los resultados del

productor y generaba mucha volatilidad en el rendimiento de la inversión. Teniendo este

factor en común, dos de los actuales socios se reunieron en Agosto del año 2003 e

invitaron luego a los otros dos para participar en el proyecto. Sin tener mucha claridad

en la estrategia que se llevaría a cabo, el objetivo sí estaba bien definido desde un

principio: comercializar su producción de carne de cerdo al precio real de mercado.

Como conclusión de la primera junta de socios llevada a cabo el día 19 de

agosto de 2003 se decidió que la creación de la empresa era necesaria y el 27 de Agosto

de 2003 se creó la sociedad llamada MAXIPORCINOS S.A. Cómo objeto social la

sociedad registró en Cámara y Comercio:

“La sociedad tendrá como objeto todo lo que se relacione con la comercialización nacional e internacional de animales vivos, carnes de todo tipo de animales y derivados de todo tipo de animales, bien sea que estos hayan sido producidos o fabricados por los socios de la misma empresa, por la empresa, o bien por terceros. B.- Todo lo que se relacione con la implantación de la actividad comercial en la adquisición, distribución, importación, exportación, transformación, reempaque, venta y-o permuta de animales vivos, carnes de todo tipo de animales, rancho, golosinas, licores productos populares, granos, cereales, materias primas y productos químicos para la industria o el consumo humano, así como la representación de firmas nacionales o extranjeras. C.- Además de las operaciones anteriores, la compañía en desarrollo de su objeto social podrá hacer transacciones sobre bienes muebles e inmuebles, tomar intereses en compañías que se dediquen o no a la explotación de ramos idénticos o similares, negociar con acciones y promover compañías subsidiarias que faciliten el cumplimiento del objeto social, dar en garantía los bienes muebles e inmuebles, girar, endosar, adquirir, aceptar, cobrar, cancelar o pagar títulos valores o cualesquiera otros efectos de comercio y aceptarlos en pago y celebrar toda clase de operaciones, actos y contratos civiles o comerciales que sean necesarios o convenientes para los fines perseguidos y que de manera directa o indirecta se relacione con su objeto, en el territorio

Page 10: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

13

colombiano. Para la realización de su objeto la sociedad podrá adquirir, usufructuar, gravar, limitar, dar o tomar en arrendamiento o a otro título toda clase de bienes muebles e inmuebles y enajenarlos cuando por razones de necesidad o conveniencia fuere aconsejable; tomar dinero en mutuo, dar en garantía sus bienes muebles o inmuebles y celebrar todas las operaciones de crédito que le permitan obtener los fondos u otros activos necesarios para el desarrollo de la empresa conforme a la ley; constituir compañías filiales para el establecimiento y explotación de empresas destinadas a la realización de cualesquiera actividades comprendidas en el objeto social y tomar a interés como participe, asociada o accionista, fundadora o no, en otras empresas de objeto análogo complementario al suyo, hacer aporte en dinero, en especie o en servicios a esas empresas, enajenar sus cuotas, derechos o acciones en ellos, fusionarse con tales empresas o absorberlas; escindirse, adquirir patentes, nombres comerciales, marcas y concesiones para su explotación; y en general celebrar o ejecutar toda clase de contratos, actos u operaciones, sobre bienes muebles o inmuebles de carácter civil o comercial que guarden relación de medio a fin con el objeto social expresado en el presente artículo y todos aquellos que tengan como finalidad ejercer los derechos y cumplir las obligaciones legales o convencionalmente derivados de la existencia y de las actividades desarrolladas por la sociedad.”

Al constituirse la empresa se decidió registrar $100´000,000 de pesos como

capital autorizado dividido en 100,000 acciones de valor nominal de $1,000 pesos. A su

vez, el capital suscrito registrado fue $60´000,000 de pesos (60,000 acciones).

Los socios participantes en la sociedad, tienen explotaciones porcícolas con

características similares de control de calidad y de genética utilizada, y las cuatro son a

menos de 60 kms de Bogota. Uno de ellos cuenta con una producción cercana a los

5500 cerdos gordos al año, dos de ellos cuentan con alrededor de 4500 cada uno, y el

cuarto socio cuenta con una producción cercana a los 3500. De esta manera, En

conjunto la producción se estima en 17000 animales gordos al año con características

muy similares y que se buscarán estandarizar cada día más.

En la primera junta de socios del 19 de agosto de 2003, se decidió también

arrendar un local ubicado en la segunda etapa del Hipercentro de Carnes del Frigorífico

San Martín de Porres Ltda. de Bogotá D.C. para comenzar la operación. El frigorífico

San Martín es el segundo más importante de la ciudad, después del Guadalupe y

actualmente se sacrifican alrededor de 2000 cerdos a la semana. Otra de las decisiones

tomadas en esta primera junta fue el nombramiento de Andrés Hincapié como

encargado de las tareas de registro y constitución, así como de las cotizaciones del local

y su respectiva investigación.

A continuación en la siguiente junta de socios, efectuada el 9 de septiembre de

2003, se aprobaría la construcción del local y la compra de la maquinaria necesaria

después de haber revisado las cotizaciones. En esta junta nacerían también las primeras

Page 11: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

14

ideas sobre la posibilidad de llevar a cabo la consecución del concentrado en conjunto,

así como el cont rol de enfermedades y la genética requerida por los socios.

Con la construcción del local en proceso, el día 10 de octubre de 2003 se llevó a

cabo la tercera junta de socios, en la cual se decidió comenzar la operación el 1 de

noviembre de 2003 y se fijó una cuota mínima la cual debían aportar los socios de 320

animales a la semana. Esta cifra fue determinada buscando un punto de equilibrio de la

operación en su comienzo. A cada socio le corresponderían entonces 80 cerdos

mensuales, los cuales debían ser enviados en dos viajes durante el mes, cada uno de 40

animales. Se decidió fijar un plazo máximo de pago de 30 días de la empresa a los

socios. El precio al cual se negociarían los primeros viajes sería decidido por la

administración, de acuerdo a su consideración de precio de mercado. En esta junta

también sería propuesta la contratación de vendedores con experiencia para abrir el

mercado a clientes institucionales y restaurantes. De la misma manera, se propuso

registrar el sacrificio a nombre de los socios para facilitar su manejo tributario.

El 4 de noviembre de 2003, cuando la operación recién había comenzado se

llevó a cabo la cuarta junta de socios. En esta junta se fijó una programación necesaria

de 80 cerdos por cada socio para noviembre los cuales serían pagados a $3,150 el kilo.

También se fijó que el precio de los cerdos vendidos a la empresa por encima de la

cuota necesaria serían pagados al precio publicado por la PIC menos $100 pesos el kilo

para los animales de tipo A (lotes homogéneos-genética mejorada-granja tecnificada-

100% concentrado), y menos $150 para cerdos tipo B (alimentados con subproductos).

Se decidió también un plazo de pago de 30 días sobre la fecha de factura para venta de

producto despostado, y de 15 días para ventas en pie y canal, previa verificación de los

clientes. Se propone revisar a mediano plazo la posibilidad de apertura de nuevos

locales.

En la quinta junta de socios, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2003, se

revisaron el balance general y el estado de resultados, los cuales fueron aprobados por la

junta. Se propuso también una comisión del 1,5% para Maxiporcinos sobre las ventas de

cerdo en pie de los socios que además sean adicionales a la cuota necesaria (de punto de

equilibrio). Se ratificó la necesidad inmediata de un contador con funciones especificas:

darle un buen manejo al programa contable y análisis de la situación financiera.

Page 12: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

15

El 14 de enero de 2004 se llevó a cabo la sexta junta de socios en la cual se

decidió no aceptar la propuesta de comisión del 1,5% sobre las ventas de cerdos en pie

por encima de la cuota estipulada para el punto de equilibrio. Temporalmente se nombró

a Alberto Sánchez como contador de la empresa, quien además quedaría encargado de

administrar el programa contable. En esta junta se trató también el tema de las compras

de cerdos externas a la sociedad y se definió que las compras externas serían mínimo en

$50 menos por kilo sobre el precio de compra a los socios. Sobre las ventas en pie se

decidió un mínimo de $50 por encima del precio de compra a los socios. Entre las

decisiones más importantes también se aprobó la apertura de un local en el nuevo centro

de carnes que se estaría construyendo junto al Frigorífico Guadalupe. Este local abriría

el mes de abril de 2004.

El día 14 de febrero de 2004 se llevó a cabo la séptima junta de socios la cual se

centró en la aclaración de la política de precios que se aplicaría a los socios en adelante.

La definición general se hizo de la siguiente manera:

El precio de compra será con base en el precio de mercado para cerdo de la PIC,

menos $150 con revisión semanal. Las compras externas se harán con un precio de $50

o mas por debajo del precio de compra de los Socios, y las ventas en pie con un mínimo

de $50 por encima del precio de compra. Los días viernes de cada semana se pasaría la

programación de compra y los precios establecidos para la siguiente semana. El

porcentaje de cerdos comprados no debería ser mayor al 30% de clientes externos. El

plazo de pago establecido, se ratifica en 30 días para cerdos entregados para el desposte

del local, y de 15 días con cheque post- fechado para ventas en pie a terceros. A su vez

se definieron los parámetros que deberían cumplir los cerdos:

• El peso promedio en pie del lote debe estar entre 95 y 105 kilos.

• Los lotes deben ser completamente homogéneos en peso y presentación (sin

cerdos enfermos, ni con hernias).

• Cada lote debería cumplir con una cuarentena de mínimo 12 horas.

• El rendimiento pie-canal mínimo del lote debería ser igual o superior al 80%.

• El rendimiento del lote en el desposte, debería ser superior al 58% de carne

magra resultante en la venta.

Page 13: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

16

• La grasa dorsal equivalente debería ser menor al 25% de la canal.

De igual manera, se acordó que al no cumplirse alguno de estos parámetros se

castigaría o se premiaría en el precio de compra de la siguiente manera:

• Se pagarían $50 menos por kilo del precio inicialmente acordado para los lotes

con pesos inferiores a 95 kilos y superiores a 105 kilos en promedio por animal.

• Se pagarían $50 menos por kilo del precio inicialmente acordado para los lotes

con rendimiento pie / canal promedio inferior al 80%.

• Se pagarían $50 más por kilo del precio inicialmente acordado para los lotes con

rendimiento pie / canal promedio superior al 85%.

• Se castigarán y se premiarán de igual manera los rendimientos de desposte y de

grasa dorsal cuando se termine la adaptación del sistema de control por lotes.

La octava junta de socios llevada a cabo el día 5 de marzo de 2004 tuvo como tema

principal la reiteración de varias decisiones tomadas en la junta anterior. Revisando los

resultados del mes anterior se hizo énfasis en la necesidad de cumplir con la cuota

mensual de animales para no afectar la operación. También se aumentaría la diferencia

entre las compras externas de oportunidad, las cuales pasarían a ser por mínimo $100

menos que el precio de compra a los socios. De igual manera las ventas en pie se

aumentarían también a $100 mínimo de diferencia por encima del precio de compra a

los socios. La bonificación por rendimiento en canal pasaría a ser de $50 por kilo por

cada 1% por encima del 80% de rendimiento del pie-canal. Esto es, $50 si el

rendimiento es mayor o igual que el 80% y menor que el 81%, $100 si el rendimiento es

mayor o igual que el 81% y menor que el 82%, $150 si el rendimiento es mayor o igual

que el 81% y menor que el 82%, etc. En relación con las ventas se decidió la

contratación de Gloria Guerrero a partir de marzo de 2004, quien teniendo experiencia

en las ventas de cerdo a mercados externos, le podría generar una mayor rentabilidad al

negocio. Se aprobó su remuneración como un salario mínimo básico, y el diez por

ciento de la utilidad bruta generada por sus ventas (ventas menos costos de compra,

flete y sacrificio).

En la última junta de socios realizada a la fecha se trató como tema central la

posibilidad de la compra de una planta de concentrados propuesta por uno de los socios.

Quien propuso la compra es uno de los socios, quien hace parte de la sociedad dueña de

Page 14: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

17

la planta de nombre IMCECO Ltda. Después de analizar las posibles opciones se

llevaría a cabo la siguiente decisión:

Durante tres meses se evaluaría y se cuantificaría la rentabilidad del negocio y la

calidad de los concentrados siendo la planta administrada por el socio oferente pero en

arrendamiento a MAXIPORCINOS S.A. El precio del concentrado al cual se cruzaría la

cuenta contra los pagos de cerdos a los socios sería el precio más bajo ofrecido por el

mercado para un concentrado de las mismas características de calidad. Para realizar esta

prueba y analizar los posibles resultados del negocio se llevaría a cabo el pago de un

capital inicial para materia prima descontado de los pagos por compra de cerdos de

MAXIPORCINOS S.A. Se aceptaría también la propuesta de continuar con la

administración de la planta de concentrados por parte del socio oferente y que el valor

del arrendamiento sería del 50% de las utilidades (o perdidas) generadas en el período

de arrendamiento y el otro 50% para el resto de la sociedad en partes iguales. Una vez

verificada la calidad del concentrado y transcurridos los tres meses o menos de plazo de

evaluación, se procedería a concluir la compra de la planta de concentrados de

IMCECO Ltda., por parte de los socios de MAXIPORCINOS S.A. Dicha transacción

tiene un monto de $400.000.000 de pesos. Para la obtención de los recursos se plantea

la consecución de un crédito de FINAGRO y en caso de no obtenerse tal crédito, si se

llegara a realizar el negocio, los socios se comprometerían a pagar la obligación antes

de tres meses transcurridos después de la finalización de la prueba en arriendo de la

empresa. A continuación se presenta el resumen de acuerdos y políticas definidos para

la operación de arrendamiento y posible compra de la planta de concentrados:

• El capital de trabajo para atender las necesidades de inventario de materia prima

mensuales, mas los gastos de operación de la planta, sería de $240.000.000

aproximadamente dado que el presupuesto inicial de producción de concentrado

se estimó en 350 toneladas (con las cuales se atenderían los requerimientos

mensuales de los socios, y otros clientes actuales activos). Para mantener este

capital de trabajo, los socios comenzarían con un aporte de $25´000,000 cada

uno y el saldo sería financiado con los proveedores de materias primas a 30 días,

plazo igual para los cruces de cuentas contra los cerdos vendidos de los socios.

• De común acuerdo entre los socios se define que en caso de realizarse el negocio

y utilizar el crédito de FINAGRO las utilidades resultantes de la operación no se

Page 15: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

18

distribuirían sino que serían destinadas al pago del crédito obtenido y a futuras

inversiones de la empresa.

• Con relación al manejo tributario, para tener derecho a la devolución del IVA

por compras de materia prima y sacrificio de cerdos, se manejaría la integración

vertical de la producción y la comercialización de todos los cerdos producidos.

• Contablemente se manejarían dos centros de costos, uno industrial de

procesamiento y fabricación del concentrado, y otro comercial de compra y

venta de carne de cerdo. Para el cubrimiento de las obligaciones con los socios

se realizara un pago semanal de las facturas y / o remisiones vencidas con un

plazo entre 30 y 35 días, teniendo en cuenta un orden de pagos de acuerdo a la

fecha de entrega de los cerdos. Para financiar su cartera MAXIPORCINOS S.A.

realizara sus ventas de carne a crédito con un plazo a sus clientes no mayor de

30 días. El resultado de la operación sería presentado en conjunto,

mensualmente con el mismo programa contable que es manejado actualmente

por el departamento comercial. Como revisor fiscal de la empresa se propone el

nombramiento del Señor Saúl Galeano Ariza, y como director Administrativo y

financiero el Señor Edgar Carvajal Romero. Se continuaría con la misma planta

de personal actua l, tanto en el área industrial como en la comercial, teniendo en

cuenta la capacidad de producción actual de planta de 180 toneladas mensuales

en un turno, y un mercado activo para venta de 1000 cerdos mensuales.

2.2 Resultados

Empezando en los últimos meses del año, los resultados de la operación del local

fueron positivos pues es la época del año en que generalmente se presentan los mejores

precios del mercado. Es común para los comercializadores de carnes tener problemas de

oferta en estos meses, pues por la alta demanda en el mercado el producto puede

escasear. Dado que no hubo problema en este caso para Maxiporcinos, y que su

administrador contaba con una experiencia de 5 años en la comercialización en desposte

mayorista, los primeros meses de operación se logró el punto de equilibrio y se llegó a

obtener rentabilidad. Sin embargo un problema que se presentó durante el comienzo de

la operación fue el altísimo valor de las cuentas por cobrar, lo que obligó a un

Page 16: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

19

crecimiento del pasivo y los plazos manejados para estas cuentas. Para el 2004 los

resultados a Abril han sido un poco distintos. Aunque se ha logrado mejorar la situación

de cuentas por cobrar y pasivos, el resultado del 2004 a la fecha ha sido negativo. Esta

situación es explicable teniendo en cuenta que los meses después de enero el precio del

cerdo baja generalmente alcanzando los mínimos de su estacionalidad anual.

2.3 Participación en el Mercado

Dentro de un mercado de aproximadamente 29200 toneladas anuales en Bogotá,

Maxiporcinos entra con un primer objetivo de comercializar el 2.5% con

aproximadamente 2700 animales, y en el futuro comercializar el 6% del mercado

bogotano con los 17000 animales que se producen. Dentro del mercado nacional,

Bogotá ocupa alrededor del 25% por lo cual Maxiporcinos entraría a participar con el

1,5%. La producción que va a comercializar Maxiporcinos no representará como tal

ningún crecimiento en la producción, pues simplemente es un traslado de

comercialización de la producción de cada uno de los socios a la sociedad. En caso de

alcanzar esta participación en el mercado no se tiene proyectado intentar aumentarla.

Esta parte sigue siendo decisión de los socios y la empresa como tal no es responsable

de la producción de los animales. Sin embargo, en caso de darse la posibilidad de que la

empresa asuma la producción de los animales a largo plazo, sería posible pensar en

aumentar la participación en el mercado.

PARTICIPACIÓN

6%

94%

MAXIPORCINOS

RESTO DE MERCADO

Page 17: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

20

2.4 Fortalezas y Debilidades

Dentro del marco de características que presenta MAXIPORCINOS S.A. como

organización se pueden identificar varias fortalezas. La empresa nace como opción de

solución a una problemática o una necesidad específica, más que un proyecto de

inversión con altísimos rendimientos esperados. A su vez la inversión inicial es

relativamente baja frente a la dimensión que se puede proyectar a mediano y largo

plazo. Por estas dos razones la empresa presenta dos fortalezas muy importantes sobre

el mercado. La primera es la maleabilidad que ofrece ante las posibilidades que pueda

presentar el mercado o las situaciones que la obliguen a reorientarse. Si la inversión

hubiese sido proporcionalmente muy alta frente a la dimensión que se le hubiera dado a

la empresa, probablemente la necesidad de una reorientación sería muy poco viable, o

muy costosa, y la forma de la empresa estaría muy definida desde un comienzo sin

mucha posibilidad de aprendizaje y de prueba de respuesta del mercado. La segunda

fortaleza que presenta está relacionada en este mismo sentido: el tiempo de aprendizaje,

de adaptación al mercado, y evaluación de las posibilidades es mucho mayor. Al no

tener altos rendimientos esperados al comienzo de la operación, y con la relativa baja

inversión, la empresa tiene un tiempo de adaptación al mercado y de evaluación de

alternativas con muy poco riesgo. La organización como tal de la empresa presenta una

debilidad importante: la falta de experiencia en comercialización de carnes. Los cuatro

socios iniciales han comercializado siempre su producción en pie, y nunca habían

incursionado en el mercado de canales o de desposte como tal. Aunque parte de esta

debilidad se ha reducido en el tiempo que lleva la operación, no deja de ser un factor en

contra frente a la competencia.

Dentro del marco de características del producto con el que cuenta Maxiporcinos

las fortalezas se presentan básicamente en la calidad. Al ser un producto homogéneo, el

cual goza de los mejores indicadores dentro de los parámetros del mercado, las

fortalezas se presentan en su mayoría frente al consumidor que busca la mejor calidad.

Por su parte, en caso de otro objetivo de consumidores esta característica puede afectar

negativamente la competitividad de la empresa. Otra fortaleza importante para ser

tenida en cuenta es el volumen, pues la participación en el mercado por parte de la

Page 18: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

21

sociedad se vuelve mucho más importante que aquella que representa cada uno de los

socios por separado.

En el capítulo 4 se propondrán formas de explotar estas fortalezas presentes en la

empresa y el producto, dentro de las posibles estrategias que se pueden poner en

marcha.

2.5 Escenarios

Dependiendo de los resultados económicos y otras situaciones que pueden darse

en cualquier momento de la operación, la situación de la empresa es muy susceptible a

lo que pueda pasar con la sociedad. En caso de desacuerdos entre los socios, la quiebra

de alguno de ellos, el cierre de su explotación porcícola o alguna otra situación que

pueda afectar la sociedad Maxiporcinos se va a ver fuertemente afectado hasta el punto

de tener que finalizar las operaciones.

Uno de los posibles escenarios que pueden llegar a presentarse afectando la

sociedad es la salida de uno de los socios actuales. En cuanto a la participación de sus

acciones, éstas deberán ser ofrecidas a la sociedad, y en caso de no comprarlas la

sociedad se ofrecerán a los socios. En caso de no comprarlas los socios deberán

negociarse con terceros, pero a su vez se necesitará tener un reemplazo en la dotación de

producto para la comercialización. En este sentido la idea es buscar entre otros

productores de cerdos de primera calidad y ofrecer la posición en la empresa. En caso

de no conseguir un productor adecuado interesando en participar en la sociedad, las

magnitudes de las propuestas que se tienen serán sujetas a una nueva evaluación.

Teniendo en cuenta que el enfoque de la empresa se basa en la calidad de su producto,

es de gran importancia conservar los parámetros de calidad exigidos por la empresa

sobre la producción de los socios. En caso de que uno de los socios no esté

cumpliéndolos o esté siendo incumplido con las cuotas necesarias de cumplimiento para

la empresa por razones podrá ser retirado y se le pagará el valor de mercado de sus

acciones por parte de los otros.

Page 19: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

22

Otro de los escenarios que se pueden presentar, es el rompimiento de la sociedad

ya sea por resultados negativos o por decisión de los socios. Este caso es bien tenido en

cuenta en los modelos que se hacen en este trabajo sobre la proyección de la empresa.

El caso del rompimiento de la sociedad no deja de ser una situación de alto riesgo para

la empresa, por lo cual se prefiere no adquirir activos de difícil venta en caso de llegar a

presentarse este escenario. Este posible escenario también restringe bastante la

consecución de créditos para la sociedad, pues el pago de las obligaciones en caso de

querer un rompimiento puede ser muy costoso para cada uno de los socios.

2.6 Posibilidades de Ejercicio.

• Comercialización de Desposte (Carnicería)

Como se dijo anteriormente, en la actualidad la empresa funciona con un puesto

de carnicería ubicado en el mercado de carnes del Frigorífico San Martín en Bogotá.

Después del sacrificio del animal y del desposte, se está comercializando la carne en

este mercado, el cual cuenta con aproximadamente 40 locales, algunos

comercializadores de carne de res y de cerdo, así como otros especializados en un

tipo de carnes y con varios locales de verduras. Aunque los volúmenes proyectados

de ventas en este tipo de locales son bastante grandes, los precios de venta son

bastante bajos al ser puntos de venta mayorista y su ubicación es junto al frigorífico.

El montaje de este puesto de carnicería se llevó a cabo muy poco tiempo después de

constituir la empresa como forma de comenzar con la comercialización del

producto. Existe la posibilidad de realizar más montajes como este, para buscar

mayor flujo de producto. Sin embargo es tenida en cuenta como una posibilidad de

ejercicio el montaje de carnicerías de primera línea ubicadas en lugares en donde el

cliente objetivo tenga mayor capacidad económica. El objetivo en este caso es

buscar ofrecer al cliente todo el valor agregado posible que se pueda por medio del

producto.

• Comercialización de Carnes en Canal

Page 20: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

23

Después del sacrificio del animal éste se entrega a su dueño en canales, las

cuales pueden comercializarse inmediatamente o ser almacenadas en cuarto frío.

Actualmente se cuenta con cuarto frío, pero es necesario contar con un vehículo de

transporte en frío para su distribución. De la labor de mercadeo y de la calidad del

producto depende la posibilidad de generar buenos rendimientos en esta operación.

Los clientes potenciales son en principio supermercados y carniceros que requieran

producto de la mejor calidad. En este proceso también se comercializan los restos

(vísceras y demás), las cuales tienen muy poco valor comercial y son dirigidas a

fines industriales.

• Comercialización de Cerdos en Pie

De acuerdo al objetivo con el cual se constituyó la empresa, la comercialización

del cerdo en pie depende de las demás alternativas que muestre el vendedor para

comercializar el animal. Cuando el vendedor no muestra más alternativas el

comprador del cerdo en pie generalmente ofrecerá precios muy por debajo del

mercado. Por el contrario, si el vendedor tiene capacidad de comercializar el cerdo

inmediatamente por algún otro medio, ya sea en canal, despostado, o con otros

compradores de cerdo en pie, se asegura que el precio sea mínimo el de mercado

según la calidad de los animales. La comercialización del cerdo en pie se mantiene

dentro de loas posibilidades de ejercicio de Maxiporcinos pues al tener

posicionamiento en el mercado manejará como mínimo los precios de mercado en

esta alternativa. Sin embargo, aunque es una alternativa importante para el negocio

no es prioridad pues generalmente serían muy escasos los rendimientos generados

por esta parte de la operación. Sin embargo, es importante tenerla como alternativa

para cuando el volumen de cerdos producidos esté superando la capacidad de

comercialización por los otros medios. La comercialización de cerdos en pie tiene

como clientes potenciales a los mismos que manejan en la actualidad los socios

individualmente, así como a otros clientes que sacrifican, los cuales son o

comercializadores de canales o tienen desposte e incluyen otras actividades.

• Producción y Venta de Concentrados

Page 21: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

24

El costo más importante de la porcicultura es el del alimento de los animales,

representando alrededor del 73%, por lo cual la posibilidad de comenzar a producir

el alimento que consumen las granjas de cada socio es una alternativa de mucha

importancia la cual debe ser bien analizada. El volumen de demanda de la sociedad

puede ser un factor definitivo para reducir los costos de alimentación de cada una de

las granjas. En caso de llegar a producir el alimento se buscaría ante todo suplir la

demanda de la sociedad y no comercializar, pero la operación no se ve limitada a no

comercializar.

• Granja Núcleo de Cría de Cerdos y Genética

Teniendo en cuenta que del proceso de la producción de cerdos para carne la

etapa más delicada y que requiere mayor técnica y control es la cría, la sociedad

presenta la posibilidad de centralizar la producción de lechones destetos en una

granja que logre abastecer a las demás, concentrándose éstas en la ceba de los

animales. De ésta manera, existiría la posibilidad de utilizar todo el conocimiento y

la técnica que poseen los cuatro porcicultores en la cría, reduciendo en conjunto los

costos de manejo y logrando mayor homogeneidad de la producción para la carne.

Al quedar cada granja manejando solamente el engorde de los animales, los costos

de manejo se reducen pues las etapas que conforman el engorde son mucho más

sencillas que la cría.

• Sacrificio

La posibilidad de operar una planta de sacrificio es un tema que se ha dejado

abierto como opción en el futuro, pues existe gran interés en dos de los socios. Sin

embargo esta posibilidad no será revisada aún pues varios de los requisitos y de las

normativas para esta operación están siendo actualmente revisadas.

• Comidas Rápidas

Dentro de la idea de ofrecerle valor agregado al consumidor está la posibilidad

de montaje de una cadena de restaurantes de comidas rápidas basadas en productos

de mayor aceptación de la carne de cerdo. Esta posibilidad se puede proyectar como

Page 22: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

25

un objetivo más de posicionamiento de marca de carnes que por el rendimiento que

pueda generar cada local. Al existir la posibilidad de presentar el producto listo para

el consumo de una excelente manera, la marca será mucho más fácil de posicionar y

de vender. En el montaje de esta actividad será imperativo contar con la mejor

presentación, un excelente sabor y ante todo hacer énfasis en la marca de carne.

• Producción y / o Comercialización de Genética

Dentro del marco de la producción porcícola, la genética de los animales es un

factor decisivo para que los resultados sean positivos. Con animales de poca calidad

generalmente la conversión alimenticia, el tiempo de ciclo, la vulnerabilidad a

enfermedades como se muestra en [14], y otras características de los animales

(definitivas en los resultados) se pueden ver ampliamente afectadas. Por esta razón

es de gran importancia contar con genética de la mejor calidad. Al tener la demanda

conjunta de la sociedad, la posibilidad de trabajar en mejorar la genética de los

animales se convierte en una alternativa de operación que puede ser viable.

Teniendo un buen desarrollo estructurado de la mejoría de la genética, la

comercialización de la misma, podría ser tenida en cuenta en el futuro. A corto y

mediano plazo la opción sería homogenizar completamente el producto en cuanto a

su procedencia. El manejo del mismo se verá ampliamente favorecido y la estrategia

de posicionamiento será más fácil de estructurar.

Page 23: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

26

3 EL MERCADO

3.1 El Mercado en Colombia

Teniendo un consumo de carne de cerdo bastante bajo frente al consumo mundial,

Colombia posee un gran potencial de crecimiento. El consumo de carne de cerdo en este

país se vio bastante perjudicado durante todo el siglo pasado debido a la mala fama que

tenía pues suponía un alto riesgo de contraer enfermedades como la cisticercosis. Esta

enfermedad, adquirida por medio de la tenia porcina Taenia solium, se ocasionaba

generalmente cuando los cerdos eran criados en ambientes de muy pobre higiene y

tenían acceso a heces fecales humanas. En muchas ocasiones esta tenia infecciosa se

aloja en el cerebro, y muy probablemente se vuelve mortal.7 En las últimas dos décadas

comenzó a realizarse en Colombia una campaña generalizada por convertir la

porcicultura en una verdadera industria buscando la calidad y el desarrollo para cambiar

la cara del producto y así incursionar con más fortaleza en el mercado de las carnes.

Este mercado ha sido en general dominado ampliamente por la carne de res, seguido

por el del pollo, el cual tuvo un crecimiento drástico en las últimas décadas. La carne de

cerdo, en las últimas dos décadas ha logrado en buena medida contrarrestar la fama que

tenía en las décadas anteriores. Para esto han sido indispensables las campañas llevadas

a cabo sobre el aseo y el contenido alimenticio del “nuevo cerdo” producido en

Colombia. Sin embargo la producción del cerdo no se ha aumentado en los últimos años

(Ver tabla 2). Si ahora después de contrarrestar esta historia de mala fama se aprovecha

la oportunidad de presentar la carne como una alternativa saludable y de muy buen

sabor a las nuevas generaciones los hábitos alimenticios de los colombianos pueden

empezar a cambiar. Las tendencias mundiales (sobretodo la estadounidense) y la

oportunidad de producir carne con mayor eficiencia ofrecen un horizonte interesante

para esta industria.

7 Tomado de: Parasytic Disease Information, Recuperado el 24 de Octubre de 2003 de CDC:

http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/cysticercosis/factsht_cysticercosis.htm

Page 24: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

27

Tabla 2: Número de Cabezas Sacrificadas en Colombia

Fuente: DANE 1977-1996 y Sistema Nacional de Recaudo ACP-FNP 1997-2001

3.2 Estructura del Mercado

El proceso de la producción de la carne de cerdo en Colombia puede verse

segmentada en varias etapas. A continuación se presenta un ejemplo de como puede

darse esta segmentación.

3.1.1 La cría o reproducción.

Esta etapa del proceso está conformada por la monta o inseminación, la

gestación, el nacimiento, y el manejo de los lechones precebos. La reproducción de los

cerdos, necesita instalaciones especiales (con altos costos de inversión), cerdas

reproductoras de buena calidad, alimentos especiales y dosificados, agua tratada,

temperatura regulada, especial cuidado, y altísima bioseguridad. Las instalaciones

técnicas actuales de cría generalmente están conformadas por secciones para cada parte

del proceso. Dentro del mercado es utilizada para continuar las etapas consiguientes o

para alimentar el mercado de lechones (el kilo de lechón tiene un precio de alrededor

del 170% del precio del kilo de cerdo gordo en pie). Uno de los factores decisivos en el

momento de evaluar los resultados del negocio tiene en cuenta el número promedio de

lechones que sobreviven a la cría, esto es el número de lechones destetos por hembra.

Es importante que este factor tiene en cuenta la edad de la cerda, pues generalmente su

Page 25: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

28

curva de reproducción presenta su máximo número de lechones entre la tercera y la

séptima camada.8 Esto quiere decir que en este proceso hay que tener en cuenta los

costos de reemplazo de las cerdas y la relativamente baja reproducción de las cerdas en

sus primeros partos. Para la reposición de las cerdas, si se quiere llevar a cabo una

autorreposición, es indispensable llevar un programa de control de la genética de la

granja (un solo tipo genético). En esta etapa del proceso se debe tener un programa de

reproducción bien desarrollado, ya sea con inseminación artificial o también con el uso

de verracos (cerdos reproductores). 9 La incidencia de la cantidad de lechones

destetados sobre el rendimiento es bastante importante, y se calcula que se necesitan

mas de 7 lechones por cerda para que esta etapa sea rentable.

Tabla: Resultados de Cría según tamaño de Camada

3.2.1 La Ceba.

(20kgs a 100kgs) Es una etapa mucho menos complicada la cual requiere el espacio,

comidas dosificadas dependiendo del tamaño de los animales, agua tratada, un buen

manejo de los deshechos, y alta bioseguridad. En esta etapa los factores determinantes

para el negocio son la mortalidad y la conversión alimenticia. La conversión alimenticia

8 Tomado de: Institut Technic du Porc.(1997) Manual del Porcicultor, (Quinta Edición, Traducido al Español por Editorial Acribia, S.A.). Zaragoza, España.pag.257.

Precio de Lechón 104000Costo Variable por Lechón 24000Número de Lechones

Destetados

Ingresos por Vta de Lechones

Costos Fijos por Cerda

Costos Variables por

LechonUtilidad*

% Sobre Costos*

11 $1.144.000 $520.000 $264.000 $360.000 45,9%10,5 $1.092.000 $520.000 $252.000 $320.000 41,5%10 $1.040.000 $520.000 $240.000 $280.000 36,8%9,5 $988.000 $520.000 $228.000 $240.000 32,1%9 $936.000 $520.000 $216.000 $200.000 27,2%

8,5 $884.000 $520.000 $204.000 $160.000 22,1%8 $832.000 $520.000 $192.000 $120.000 16,9%

7,5 $780.000 $520.000 $180.000 $80.000 11,4%7 $728.000 $520.000 $168.000 $40.000 5,8%

6,5 $676.000 $520.000 $156.000 $0 0,0%6 $624.000 $520.000 $144.000 -$40.000 -6,0%

5,5 $572.000 $520.000 $132.000 -$80.000 -12,3%5 $520.000 $520.000 $120.000 -$120.000 -18,8%

Page 26: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

29

es el factor de alimento consumido por el animal, dividido por su peso al terminar el

proceso de engorde. En la etapa del engorde de los cerdos se calcula que es

indispensable tener este indicador por debajo de 2,7 (kgs. consumidos /kgs. peso) para

que haya rentabilidad en esta parte del proceso cuando se utiliza concentrado de calidad

media y alta [14]. Así mismo la mortalidad en el proceso es indispensable para que

haya rentabilidad. Se calcula que este indicador debe estar por debajo del 2,5%

(animales muertos durante el proceso de engorde).

Tabla: Resultados del Engorde según Conversión y Mortalidad

El alimento utilizado es determinante para hacer rentable el negocio pues debe

ser balanceado para lograr una buena conversión alimenticia, buscando que sea

económico pues afecta directamente el resultado del negocio. Para esta etapa es muy

importante analizar las posibilidades de fabricar el alimento. Actualmente esta etapa es

mayoritariamente llevada a cabo en corrales cerrados con cantidades entre 10 y 20

cerdos cada uno, aunque existen granjas que utilizan lotes de mucha mayor cantidad en

9 Ibid, pag. 264.

Tamaño del Lote 100Costo del Alimento $ 700Precio Kilo Lechón $ 5.200Peso de Lechón 20Costo del Lechón $ 104.000Peso de Venta 95Precio de Venta del Kilo $ 3.150

Conversión Alimenticia

Mortalidad Costo del AlimentoCosto del Lechón

Ingreso por Venta

Utilidad*% Sobre Costos*

2,1 1,5% $ 13.965.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 $ 5.111.125 21,0%2,1 3,0% $ 13.965.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 $ 4.662.250 19,1%2,1 4,5% $ 13.965.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 $ 4.213.375 17,3%2,3 1,5% $ 15.295.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 $ 3.781.125 14,7%2,3 3,0% $ 15.295.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 $ 3.332.250 13,0%2,3 4,5% $ 15.295.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 $ 2.883.375 11,2%2,5 1,5% $ 16.625.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 $ 2.451.125 9,1%2,5 3,0% $ 16.625.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 $ 2.002.250 7,4%2,5 4,5% $ 16.625.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 $ 1.553.375 5,7%2,7 1,5% $ 17.955.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 $ 1.121.125 4,0%2,7 3,0% $ 17.955.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 $ 672.250 2,4%2,7 4,5% $ 17.955.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 $ 223.375 0,8%2,9 1,5% $ 19.285.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 -$ 208.875 -0,7%2,9 3,0% $ 19.285.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 -$ 657.750 -2,2%2,9 4,5% $ 19.285.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 -$ 1.106.625 -3,7%3,1 1,5% $ 20.615.000 $ 10.400.000 $ 29.476.125 -$ 1.538.875 -5,0%3,1 3,0% $ 20.615.000 $ 10.400.000 $ 29.027.250 -$ 1.987.750 -6,4%3,1 4,5% $ 20.615.000 $ 10.400.000 $ 28.578.375 -$ 2.436.625 -7,9%

Page 27: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

30

galpones completos, y en pastoreo.10 El personal necesario para el manejo de la etapa de

ceba depende de las instalaciones y las condiciones del lugar, pero se calcula que se

debe manejar una persona por cada 600 animales.

3.3.1 La Venta en Pie

Cuando el animal alcanza entre los 95 y los 105 kgs su curva acelerada de

crecimiento y engorde ha terminado11. En este momento la comercialización del animal

es la siguiente etapa. Esta es una etapa en la cual se compran cerdos vivos en las granjas

productoras y se venden ya sea a otros comercializadores en canal, o a carniceros o a

gente que necesite cumplir obligaciones con cerdos en pie generalmente en los

frigoríficos. Al tener las conexiones definidas se puede generar una bastante utilidad de

solamente transportar los cerdos al frigorífico y entregarlos ya sea vivos o en canales, lo

cual implica muy poco trabajo. Esta etapa del negocio es completamente comercial y

tiene como factores decisivos la calidad del cerdo producido y los precios del mercado.

Estos precios tienen una fuerte tendencia temporal como se vio anteriormente

dependiendo de la época del año, ya que por ejemplo para semana santa el precio es

bastante bajo pues la demanda es habitualmente mucho menor. Por el contrario a final

de año la demanda es mucho más alta gracias a las celebraciones navideñas y el precio

sube considerablemente. Para el productor también es bastante complicado el hecho de

que la demanda por parte de estos compradores puede ser también muy variable

dependiendo del precio. Esto afecta mucho la parte comercial del productor, quien en

numerosas ocasiones no tiene la infraestructura para salir a comercializar sus cerdos al

frigorífico. Generalmente los comercializadores de cerdos en pie tienen bastante

conocimiento de la demanda de canales en el mercado o de las necesidades de grandes

mayoristas de desposte. En otras ocasiones los comercializadores de cerdo en pie tienen

necesidad de suplir su propia demanda de cerdos pues tienen participación en etapas

siguientes.

10 Tomado de: Institut Technic du Porc.(1997) Manual del Porcicultor, (Quinta Edición, Traducido al Español por Editorial Acribia, S.A.). Zaragoza, España. 11 Asociación Colombiana de Porcicultores (1998), PORCICULTURA COLOMBIANA #58, Ed. Artes Gráficas Unidas Ltda, Bogotá, Colombia

Page 28: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

31

3.4.1 La Venta en Canal

Por la canal se entiende el cerdo partido por la mitad, sin vísceras, y desangrado,

listo para pasar al proceso de carnicería. Después del sacrificio del cerdo, la

comercialización en canal puede darse por la misma persona que lo compró en pie o por

otros, y tiene como destino cadenas, carnicerías, etc. Las canales varían en su tamaño, el

cual en promedio debe ser del 80% del peso original del animal. A su vez el precio del

kilogramo de cerdo en canal generalmente está comercializado alrededor de un 37% por

encima del precio del animal gordo en pie. En el momento del sacrificio se debe pagar

un impuesto del 2% de IVA sobre el monto facturado del animal. Las canales deben ser

transportadas colgadas en camiones con enfriador en condiciones de estricto aseo y

deben llegar directamente al cuarto frío del cliente.

3.5.1 Carnicería

Al tener las canales del cerdo el proceso continúa con el desposte. Esta etapa del

proceso se refiere a la comercialización de la carne del animal donde generalmente

terminan las etapas directas. Para esta etapa hay indicadores de mucha importancia

como el porcentaje de carne magra sobre el peso de la canal, pues define el rendimiento

de kilogramos de carne que se pueden vender sobre los que realmente se están

comprando en la canal. La comercialización del cerdo en carnicería implica muchos

aspectos administrativos que no se presentan en las otras etapas, y tiene mayores

posibilidades de rendimiento sobre el ejercicio, dependiendo de la ubicación, del tipo de

enfoque que se le dé a la carnicería, etc. Para la etapa de carnicería pueden haber varios

tipos de clientes dependiendo del enfoque que tenga el negocio. Al tener un enfoque

mayorista, de bajos precios, y con ubicaciones tradicionales de carnicería los factores

principales al ofrecer y presentar el producto deben ir dirigidos hacia carniceros

menores o compradores de los restaurantes y carnicerías. Hay factores administrativos

como la presentación de los cortes, la calidad de la carne ofrecida y la disponibilidad de

pedidos entre otros, que son de vital importancia para el éxito del negocio. Si el enfoque

es minorista la comercialización de la carne de cerdo sola en Colombia todavía está

bastante incipiente, por lo cual puede tener mucho mejores resultados hacer alianzas con

comercializadores de otros tipos de carnes como pollo o res. En este tipo de

Page 29: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

32

comercialización de desposte el cliente puede ser comúnmente el comprador del hogar,

por lo cual el valor agregado del producto deberá ser enfocado a este segmento.

3.6.1 Restaurante

Aunque generalmente el proceso de la producción del cerdo termina en la

comercialización de carne, en algunos casos los porcicultores destinan parte de esta

producción a la etapa de restaurante. Aunque esta instancia puede estar un poco alejada

del enfoque principal del negocio, puede verse como una posible etapa pues de todos

modos se está utilizando producto resultante del resto del proceso. Sin embargo, es más

razonable asumir el restaurante no como una etapa del proceso de la producción

porcícola sino más como un proceso aparte el cual puede generar un gran beneficio al

resto de la operación. En la actualidad algunos productores de carne de cerdo tienen

restaurantes como complemento de su actividad, pero generalmente son restaurantes

con un menú variado sin dar ninguna exclusividad al cerdo. De hecho la cantidad de

negocios de comida enfocados al cerdo es muy poca. Platos como las costillas de cerdo

en diferentes presentaciones, el cual es bastante comercializado en los Estados Unidos

por muchas cadenas de restaurantes, no se han sabido explotar en Colombia, y de hecho

son escasos los lugares donde se pueden consumir especialidades del cerdo (muchas

veces con precios altísimos). Cómo forma de promocionar la carne de cerdo, un

restaurante bien especializado puede funcionar, de tal modo que el consumidor puede

conocer las posibilidades de sabor y de practicidad que puede tener con estos productos.

3.3 Actualidad del Mercado

El mercado del cerdo en Colombia en los últimos tres años ha presentado

resultados bastante buenos frente a los años anteriores mostrando crecimientos por

encima del crecimiento total del sector agrícola, y se espera un comportamiento

parecido para los años siguientes. El número de cabezas sacrificadas en el 2003 fue

1,485,042, frente a 1,405,753 en el 2002, lo cual muestra un aumento del 5,6% en la

Page 30: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

33

producción porcícola oficial sacrificada legalmente12. Esta estadística se obtiene de los

registros de animales que han pagado la Cuota de Fomento. Esta cuota se cobra en el

momento del sacrificio y está destinada a la investigación y el desarrollo de las

condiciones óptimas de sacrificio, para que esta etapa no perjudique el producto y se

pueda mantener por completo su calidad. De todos modos, éstas cifras oficiales de la

producción de cerdos en el país tiene el problema de los sacrificios ilegales. Este tipo de

sacrificios generalmente son llevados a cabo sin las condiciones de sanidad necesarias y

no cumplen con los estándares de calidad que sirven para hacer la carne competitiva

frente a la competencia. Una clara muestra del desfase existente entre las cifras oficiales

de sacrificio y las reales está en el número de vacunas registradas contra la Peste

Porcina Clásica en el país en el año de 200313 poner referencias. Con una demanda de

alrededor de dos millones de vacunas, es fácil ver que existe un gran desfase entre la

cifra oficial y la cifra real de sacrificio. Una de las razones principales para que exista

este desfase es la evasión de la Cuota de Fomento por parte de algunos porcicultores en

el momento del sacrificio. De esta manera el consumo de carne de cerdo per. cápita al

año puede ser de 5 o 6 kgs en lugar de 2,8 como fue registrado en el 2003 y el 2002

(después de sumar la carne importada y restar las exportaciones). Sin embargo, los

resultados oficiales son alentadores para el sector, pues el crecimiento dentro del marco

oficial superó las expectativas.

3.1.1 El Modelo Chileno

Un modelo de bastante exitoso de estrategia para el fortalecimiento del mercado

de la carne de cerdo se manejó en Chile desde mediados de los años 80’s. En 1986, el

consumo de carne de cerdo per. cápita se ubicaba en 6.1 kilos anuales

aproximadamente.

Este modelo de estrategia manejó una visión sistemática de largo plazo con

lineamientos a corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta la necesidad del

fortalecimiento interno para buscar competitividad hacia fuera. Las acciones se llevaron

a cabo de una manera continua sostenida, enfocando un tratamiento en cadena para

12 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PORCICULTURA COLOMBIANA AÑO 2003, 14 de febrero de 2004 de ACP: http://www.porcinoscolombia.org.co/econ_informes.htm 13 Ibíd.

Page 31: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

34

lograr los resultados propuestos. Se buscó integrar porcicultores en todas sus etapas y

comercializadores para generar focos de competitividad más fuertes. La participación

del gobierno fue bastante importante pues fomentó esta integración para fortalecer

empresas más grandes y más competitivas y generar una competencia interna en una

escala mucho mayor y con unas posibilidades mucho mas amplias de mercado. Parte del

fomento del gobierno radicó en fortalecer las asociaciones dedicadas a la colaboración

paralela en el proceso de producción y comercialización. En Colombia la Asociación

Colombiana de Porcicultores sería la indicada para impulsar un proceso de este estilo.

La inversión privada en este campo también se fomentó con facilidades arancelarias y

con créditos de bajo costo, y de esta manera se logró integrar a la mayoría de los

productores y comercializadores de tal modo que actualmente el producto no solamente

cuenta con una mucho mejor calidad sino que el consumo aumentó el 230% en 12

años14. En resumen se buscó que cada línea de producción de carnes de cerdo tuviera un

volumen competitivo y manejara las siguientes etapas: Producción; Transformación;

Distribución; Comercialización y Consumo. De este modelo se pueden retomar

bastantes ideas para la estrategia general que debe tener este gremio. Con este trabajo

estructurado se logró competir en Chile sobre todo con la importación de carne de res

desde países como Argentina y Brasil. En otros países se están comenzando a

implementar modelos similares, como el que tiene propuesto la Asociación de

Industriales de la Carne en Venezuela, retomando las mismas bases del modelo Chileno.

3.2.1 Asociación Colombiana de Porcicultores

La Asociación Colombiana de Porcicultores ha sido primordial para el

fortalecimiento de la industria porcícola en el país. Esta asociación nació gracias a la

idea de varios porcicultores en 1982 de reunirse para crear un organismo que les

permitiera fortalecerse en la producción tecnificando y consolidando la industria. En

1988 fueron reconocidos formalmente por el ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural como ente gremial nacional del sector.

14 Asociación Colombiana de Porcicultores (2000), PORCICULTURA COLOMBIANA #69, Ed. Scripto, Bogotá, Colombia.

Page 32: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

35

• MISIÓN

Somos una organización gremial nacional sólida y dinámica, que representa los

intereses de los productores de carne de cerdo, responsable de direccionar y

transmitir políticas en términos de calidad productiva y competitividad, con un

ejemplar manejo del entorno ambiental, que aseguren el bienestar económico y

social de los porcicultores y de la comunidad en general.

• VISIÓN

En 2004 ser una entidad gremial que haya logrado fortalecer a los productores

de carne de cerdo mediante procesos de integración vertical de la cadena

productiva, con los cuales la industria logre competitividad mundial.

(Quiénes Somos?, Recuperado el 27 de septiembre de 2003 de Asociación

Colombiana de Porcicultores http://www.porcinoscolombia.org.co/quie_som.html)

Durante la gestión de la Asociación uno de los puntos más importantes de su logro

han sido las campañas publicitarias como “NO COMA CUENTO, COMA CERDO”,

las cuales buscan promocionar el consumo de la carne de cerdo y acabar con la mala

fama que tenía el producto en generaciones anteriores. Asimismo, otro gran logro ha

sido la convocación de congresos nacionales e internacionales de porcicultura para

lograr implementar nuevas tecnologías, aprender de experiencias de otros países, y

capacitar a los porcicultores para orientar el desarrollo de la industria. La Asociación

cuenta además con publicaciones periódicas de la revista Porcicultura Colombiana, en la

cual se tratan temas de actualidad del mercado y en general artículos útiles que incluyen

adelantos tecnológicos o noticias de interés para los porcicultores. Entre los proyectos

más importantes de la actualidad por parte de la Asociación Colombiana de

Porcicultores se encuentra la implementación y el seguimiento del sistema HACCP de

aseguramiento de la calidad de la carne de cerdo15. Este sistema de aseguramiento de la

calidad tiene como principios: la conducción de un análisis de Peligros; la

determinación de los puntos de control; el establecimiento de los límites críticos de

15 Perfetti, Juan Jose.(Febrero de 1998), Aseguramiento de la Calidad de la Carne de Cerdo en Colombia, Memorias Simposio Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág. 57-62.

Page 33: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

36

control; el establecimiento de acciones correctivas; y el seguimiento, o procedimiento

de verificación de que se está cumpliendo con efectividad el proceso. Por último se

documenta el proceso para que cada vez se logre una aplicación más efectiva. La

Asociación Colombiana de Porcicultores ha desarrollado una norma de calidad de la

carne de cerdo, la cual implica especificaciones de diseño técnico sanitario de

instalaciones y equipos y buenas practicas de manufactura, limpieza y saneamiento en el

procesamiento y la comercialización de la carne. Con un amplio plan de capacitación y

asistencia técnica, la Asociación resulta de gran utilidad para planes como el de

Maxiporcinos, pues proporciona una excelente oportunidad de mejoramiento de los

procesos que representan deficiencias en el producto.

3.3.1 Fondo Nacional de la Porcicultura

Como medida para generar fondos destinados a la investigación y el desarrollo de

la industria porcícola en Colombia se creo el Fondo Nacional de la Porcicultura, el cual

recauda una cuota de cada vez que se hace un sacrificio legal en el país. Este fondo

funciona desde 1996 y tiene además como función muy importante mantener las

condiciones sanitarias que deben darse en el sacrificio. Esta Cuota de Fomento, sin

embargo, es evadida por una buena parte de los porcicultores como se comentó

anteriormente, frenando el progreso del sector.

3.4 Competencia

La integración entre la producción y la comercialización de la carne de cerdo en

Colombia no tiene muchos antecedentes pues generalmente las etapas del proceso han

estado muy definidas. Algunas empresas fabricantes de embutidos tienen explotaciones

porcícolas, de donde obtienen parte de sus necesidades de materia prima. De igual

manera algunas empresas de productos lácteos tienen grandes explotaciones, que más

que buscar producir la carne de cerdo buscan producir abono para fertilizar los

pastizales de sus hatos. Algunas cadenas de supermercados tienen exp lotaciones

porcícolas de menor magnitud, pero de mucha importancia para ser tenidas en cuenta

Page 34: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

37

como competencia, pues su producto objetivo es muy similar al de Maxiporcinos en

cuanto a calidad.

Existen modelos de mercadeo del producto como el de Zenú para Tecniagro, el

cual con campañas bastante agresivas para darle status a la carne logró posicionarse

como una de las marcas Top of Mind en Colombia de productos derivados del cerdo.

Una de sus campañas masivas de hace varios años tenía como nombre ´Sir Johnathan

Low-Fat Pig´, la cual buscaba generar la imagen del cerdo como una carne de ´clase´ y

con excelente valor nutricional baja en grasas. En general en la búsqueda de

promocionar la calidad de la carne buena de cerdo la competencia es bastante

cooperativa pues el objetivo es común. Existe competencia en cuanto a carnes de

altísima calidad con marcas como Koller, los cuales son pioneros en darle el nivel de

Delikatessen a productos del cerdo distintos al pernil. En este mercado poco explotado

existen otras marcas como Nardi, que comercializa lomos tipo español y jamón estilo

serrano, con altos costos pero muy buenos precios. La integración de Porchi con

supermercados está dentro de los ejemplos que tiene Maxiporcinos para seguir en sus

opciones de comercialización. Entre los competidores actuales en comercialización de

desposte mayorista, cerdo en pie y canal están Bocatto, con un volumen bastante

parecido al proyectado para un futuro por Maxiporcinos pero con un ejercicio principal

paralelo que es el de la genética. De hecho esta empresa es la más tecnificada en

producción y comercialización de genética porcina.

La visión de Maxiporcinos con respecto a la competencia deberá ser de mucha

cooperación y unificación en la búsqueda de objetivos comunes como el aumento del

consumo, pero con una importante meta de ser pioneros en cuanto a calidad de

producto.

3.5 Expectativas.

Para que el consumo de carne de cerdo crezca probablemente tendrá que reemplazar

proporciones del consumo de las otras carnes principales. Esto puede ser posible de

lograr si se tienen en cuenta los puntos débiles y las fortalezas del cerdo frente a las

otras carnes. Al tener en cuenta los siguientes puntos:

Page 35: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

38

• Competir en cuanto a la innovación de productos: El sector de comidas rápidas,

por ejemplo, ofrece muchas posibilidades para competir con las aves. La

innovación de productos de la carne de cerdo en Colombia está muy incipiente y

no se ha aprovechado las ventajas que ofrecen los cortes modernos.

• Reemplazando y mejorando perfiles nutricionales: Es posible comercializar el

cerdo haciendo de tal manera que sus perfiles nutricionales sean mejores y más

saludables que los de otras carnes y con excelente sabor.

• Reduciendo el costo de producción del cerdo: Implementando nuevas

tecnologías y llevando un mejor control del proceso los costos de producción

pueden ser reducidos. En Colombia el sector porcícola ha mejorado mucho en

tecnología y control, más sin embargo las oportunidades de seguir mejorando

son muy amplias.

Buena parte de las expectativas que se tienen actualmente en los sectores

comerciales del país son referentes a la negociación del Tratado de Libre Comercio con

los Estados Unidos. Dependiendo de cómo se logre negociar este tratado, u otros

tratados internacionales, el mercado se puede ver ampliamente favorecido o

perjudicado. En el caso de Chile, los tratados internacionales que se hicieron en los años

en que se intensificó la estrategia para el crecimiento de la producción y el consumo

favorecieron notablemente la misma estrategia porque se tenía bastante estructurada

desde un principio. En Colombia las expectativas son positivas, y con los resultados de

los años anteriores en la economía en general, las posibilidades que se tienen en el

mercado del cerdo están

Page 36: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

40

4. POSIBLES ESTRATEGIAS

4.1 Estrategia de Orientación

La orientación en una empresa naciente debe ser primordial para poder definir

objetivos y encaminarse hacia el cumplimiento de metas. Siendo una empresa naciente

con un gran abanico de oportunidades, para Maxiporcinos la estrategia de orientación es

primordial en el momento de buscar posicionarse en el mercado. Teniendo en cuenta las

alternativas que tiene para la operación, la empresa debe definir ciertos parámetros de

orientación que si no son tenidos en cuenta probablemente impidan su desarrollo. En

cuanto a las características que se manejan desde el comienzo por parte de la empresa,

es bastante importante subrayar que se utilizan siempre de las mejores materias primas

del mercado y que el producto es bien reconocido por su excelente calidad. Gracias a

esta característica la orientación en el mercado se aclara bastante. A continuación se

proponen la misión y visión para la empresa:

• Visión: Maxiporcinos tiene como compromiso darle gusto a sus consumidores

con productos de excelente sabor y valor nutricional, producidos por la mejor

gente en y en las mejores condiciones de calidad.

• Misión: La orientación de Maxiporcinos es hacia generar valor en el

consumidor y así afianzar su crecimiento y posicionamiento en el mercado de

productos alimenticios de delicioso sabor y excelente valor nutricional. Las

marcas de Maxiporcinos garantizarán confianza y calidad al consumidor.

Trabajamos con empeño y respeto por la gente buscando siempre innovar y

satisfacer nuevas necesidades.

La visión de la empresa resalta las condiciones de la operación pues la característica

de calidad que se maneja desde un principio no solo es de gran utilidad para el

desarrollo de la empresa sino que además es indispensable su sostenimiento. En la

visión se tiene como objetivo primordial y compromiso de la empresa el darle gusto al

consumidor pues de esta forma no solo se está teniendo en cuenta el valor agregado que

Page 37: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

41

se les pueda dar sino que además se adquiriendo otro compromiso de generarle un

sentimiento de gusto. En la visión se deja claridad sobre esta idea pues se tiene en

cuenta que el producto de Maxiporcinos está completamente orientado a darle valor al

consumidor, y en caso de necesitar más se innovará de tal manera que las necesidades

sean satisfechas de la mejor manera posible. De esta manera las posibilidades que tiene

Maxiporcinos en el mercado pueden ser mucho mejores, pues se tiene una clara

orientación hacia la satisfacción del cliente partiendo de las oportunidades que genera el

tener producto de la mejor calidad y un amplio abanico de alternativas. En la misión se

tiene en cuenta la necesidad de crecimiento y posicionamiento como resultado de esta

generación de valor en el consumidor. Al tener satisfacción en el cliente de tal manera

que se llegue un poco mas allá hasta el punto de darle gusto es de esperar que el

consumo sea multiplicativo y se convierta en el posicionamiento y la oportunidad de

crecimiento de la empresa. En el caso específico de Maxiporcinos, al haber nacido

solamente como la necesidad de vender la producción porcícola de los socios a precio

de mercado sería difícil llegar a explotar el factor de la excelente calidad en el producto

para generar valor en el consumidor y en la empresa.

4.2 Análisis de la Industria

La definición de las características de la industria como continuación de una

estrategia de orientación definida, generan mayor visión sobre las puntos que deben ser

mayormente tenidos en cuenta para buscar alcanzar las metas. Tal como se trató en el

final del Capítulo 2 y en el Capítulo 3, la comercialización de la producción porcícola

presenta bastantes alternativas para Maxiporcinos y teniendo en cuenta su entorno se

puede definir un Diamante de Porter16 como el de la figura 3. En este diagrama se tienen

en cuenta los siguientes aspectos:

16 Harvard Business Review. "The Competitive Advantage of Nations" by Michael E. Porter, March - April 1990, p. 77.

Page 38: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

42

Tabla 3: Diamante de Porter enfocado al consumidor.

• Factores: Aunque los factores positivos que se tienen no son abundantes sí es

clara la posibilidad que tiene el sector de crearlos o de mejorarlos. Estos factores

pueden verse afectados por los cambios tecnológicos en el medio, pues

probablemente surgirán algunos y otros desaparecerán. Sin embargo, de los que

se presentan actualmente son de gran importancia para emplearlos y

aprovecharlos. Los costos de producción del cerdo en el país son más altos que

en el resto de países de la región, excluyendo Perú y Brasil, lo cual es un punto

preocupante entre los factores competitivos. La genética que se maneja y la

calidad del producto son factores característicos del sector que cada día se van

consolidando más como puntos competitivos de gran importancia. En cuanto a

la experiencia que tiene el sector de mercado de carnes de cerdo de alta calidad

es realmente reducido, pues la tecnificación de la carne en el país es

relativamente reciente. Por su parte la tecnología utilizada es un factor bastante

positivo frente al manejo que se le daba en años anteriores, pero la

competitividad frente a otros países es muy poca actualmente en la parte

tecnológica.

• Condiciones de la Demanda: Teniendo en cuenta que existe una tendencia

mundial y local de crecimiento del consumo de carne de cerdo, el sector debe

DIAMANTE DE LA COMERCIALIZACION DE CARNE DE CERDO

ESTRATEGIA

+ Enfoque en Cambio de Percepción+ Competencia con Necesidad de Innovar- Estructura Poco Fuerte del Sector

FACTORES DEMANDA

LOCAL- Costos + Crecimiento+ Genética - Historia+ Calidad + Movilidad+ Sabor- Tecnología NACIONAL- Experiencia - Costos de Transporte

- Conocimiento y Ubicación en otras plazas+ Competencia

INDUSTRIAS SOPORTE

- Productores de Concentrados+ Frigoríficos+Centrales de Abastos

EstrategiaEstructura yCompetencia

Industrias deSoporte yrelacionados

Factores Demanda

Gobierno Casualidad

+/-IMPUESTOS+/-TRATADOS

-DELINCUENCIA+PROBLEMAS CON

OTRAS CARNES

Page 39: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

43

estar preparado para aprovecharla. Es de gran importancia tener en cuenta que la

demanda local es bastante variable al observar la ubicación de los puntos en

donde se opere, pues todavía existen muchos nichos de mercado que no han sido

explotados (lo cual es claro al ver el consumo nacional frente al consumo

mundial).

• Estrategia: Como uno de los puntos determinantes de la estrategia para la

operación del sector se debe tener el cambio en la percepción sobre la carne de

cerdo que se tiene. A su vez, la competencia tiene la necesidad de innovar y de

generar nuevos productos, lo cual es una oportunidad de impulsar el mercado y

de volverse más competitivo a nivel local y externo. Por otra parte está como

punto negativo la débil estructura que tiene el sector en cuanto a la estrategia

comparada con otros modelos como el que se manejó en Chile en los años

anteriores.

• Industria Soporte: La participación de los frigoríficos facilitando cada vez más

la industria de las carnes y de las centrales de abastos facilitando su

comercialización son puntos positivos en este aspecto. Por otro lado los

productores de los concentrados generalmente una industria soporte relacionada

negativamente pues afectan todo el proceso con cambios de precios que a veces

están muy por encima de lo que deberían.

• Gobierno: La participación del gobierno en la comercialización de la carne es

decisiva en cuanto a que se tienen los cambios en los impuestos dentro del

proceso y los tratados comerciales con otros países, los cuales pueden generar

mucha susceptibilidad en el sector. En general, dependiendo de los resultados

estos dos factores pueden ser positivos o negativos.

4.3 Estrategia de Segmentación

Para el caso específico de Maxiporcinos y de sus múltiples alternativas la

segmentación es uno de los aspectos más importantes a ser tenidos en cuenta en la

estrategia. Al manejar opciones como la comercialización de canales, el desposte

mayorista, y el desposte detallado de gran valor agregado al consumidor, se debe tener

en cuenta una segmentación múltiple enfocada de diferentes maneras en cada

consumidor objetivo.

Page 40: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

44

Para el caso de la comercialización en canal y el desposte mayorista la

segmentación debe darse partiendo de un mercado total de todos los comercializadores

detallistas de carne ya sea en carnicería o en restaurante. La segmentación en sí debe

darse en este caso siguiendo las necesidades de los consumidores de acuerdo a la

calidad del producto. Así como hay quienes son comercializadores de carnes de baja

calidad y sus compran a los mayoristas el producto más barato disponible en el

mercado, hay otros comerciantes de carnes que tienen consumidores objetivo de mayor

exigencia en calidad y mayor capacidad económica. La segmentación en esta etapa

puede darse claramente por la calidad del producto. En el mercado mayorista de carnes

generalmente el precio es directamente proporcional a la calidad, por lo cual el mercado

objetivo entre estos segmentos deberá ser aquel dispuesto a pagar más por obtener la

mejor calidad del mercado. Es importante tener en cuenta que no se está excluyendo del

segmento el grupo de comercializadores de carnes de excelente calidad no compradores

de cerdo. Este grupo es de vital importancia para el segmento dentro del marco de los

objetivos de la comercialización mayorista de la empresa.

La comercialización de carne en sus etapa detallista, opción bastante probable

para el ejercicio de Maxiporcinos, debe manejar una estrategia de segmentación muy

diferente a la que se debe manejar en el mercado mayorista. Siendo el consumidor

objetivo de este segmento el comprador del hogar la segmentación puede verse más de

tipo económico y psicográfico, debido al manejo exclusivo de carnes de la mejor

calidad. Desde este punto de vista, y teniendo como objetivo darle gusto al consumidor

los aspectos más importantes para la segmentación de los mercados relevante para

Maxiporcinos será según situación económica, clase social, persona lidad y estilo de

vida. La clase social será determinante debido a la capacidad de pagar el costo del valor

agregado de la mejor calidad, así como la mayor capacidad de informarse mejor sobre

las bondades de este tipo de productos. De la misma manera la personalidad y el estilo

de vida son determinantes para la oportunidad de cambio de hábitos alimenticios y de

experimentar nuevas alternativas. Una nueva alternativa deliciosa y saludable. Esta

premisa se muestra enfocada a la necesidad de explorar, lo cual no es siempre una

característica del estilo de vida y de la personalidad del consumidor.

Page 41: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

45

En caso de llevar a cabo la etapa de restaurantes de comidas rápidas la estrategia

de segmentación debe ser bastante similar a la de la comercialización detallista. Sin

embargo en este punto el consumidor objetivo tendrá necesidad de segmentarse por

otros factores como la ubicación geográfica, características demográficas, y los

beneficios deseados del producto. En cuanto a la ubicación geográfica, la estrategia de

segmentación es muy parecida a la de la clase social, pues para poder ofrecer un

producto de precio que incluye un gran valor agregado de calidad será necesario buscar

mercados que puedan pagarlo.

4.4 Estrategia de Posicionamiento

Del posicionamiento de la empresa en el mercado como productora de la mejor

calidad depende la posibilidad de crecimiento y de resultados positivos a mediano y

largo plazo. En caso de no lograr posicionarse la penetración del mercado será mucho

más difícil y posiblemente no se logre llegar al consumidor objetivo de la manera en

que se busca llegar. Por esta razón es de gran importancia lograr un reconocimiento de

la empresa y el producto en el mercado de tal manera que se tenga presente que tienen

la mejor calidad del mercado. En el momento en que el mercado reconozca a la

empresa como una empresa seria y confiable que cumple sus propósitos será más

sencillo penetrar el mercado. Sin embargo, este logro depende de igual manera del

producto. En el momento en que se reconozca el producto de MAXIPORCINOS como

la mejor o una de las mejores carnes de cerdo ofrecidas en el mercado se habrá llegado a

maximizar el valor agregado al consumidor. Cumpliendo con estos dos parámetros el

posicionamiento de la empresa se podrá dar y el mercado abrirá las puertas para la

empresa.

Para llevar a cabo estos dos objetivos de posicionamiento se propone un proceso

por etapas. Para comenzar hay que lograr un reconocimiento del mercado sobre la

calidad de la carne que se ofrece, esto es haciendo énfasis en el proceso de producción y

en que se siguen los mejores parámetros del mercado. De esta manera se comenzará a

hacer énfasis en la calidad que se maneja en todo los procesos de la empresa. A

continuación se debe buscar generar un mayor valor agregado en el mercadeo. Teniendo

la posibilidad de vender carnes en forma detallista y orientada a un mercado abierto a la

Page 42: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

46

innovación, la estrategia debe incluir educar al consumidor, esto es presentándole cortes

y recetas provocativas junto con los valores nutricionales y su comparativo con otras

carnes. Al proponer esta labor junto con delicadas degustaciones de producto se puede

buscar dar mayor valor agregado no solo como producto sino como una especie de

servicio de asesoría para el uso del producto. Después de lograr reconocimiento en el

mercado como marcas de excelente calidad que además ofrecen un valor agregado de

asesoría, existe la posibilidad de fortalecer las marcas vía cadena de restaurante de

comida rápida. Al ofrecer excelentes productos en estos restaurantes el número de

consumidores que tendrán conocimiento de las bondades de las marcas ofrecida será

mucho mayor.

En general se propone una estrategia de mercadeo para posicionar a la empresa

basándose en las bondades del producto y haciendo énfasis en la oportunidad de educar

al consumidor sobre éstas y aprovechar la curiosidad que puede generar una nueva

alternativa deliciosa y saludable.

4.5 Estrategia de Marca

Aunque Maxiporcinos S.A. cuenta con varias alternativas posibles de ejercicio, la

meta sí se puede resumir en “maximizar valor al consumidor”. Para tener buenos

resultados en cualquiera de los ejercicios es importante tener en cuenta que la empresa

debe ofrecer valor agregado de alguna manera al consumidor. Si el consumidor tiene la

sensación de estar recibiendo un valor agregado máximo al escoger los productos de

Maxiporcinos S.A. se sentirá cómodo con su elección y seguirá prefiriendo el producto.

El mercado objetivo para el producto de Maxiporcinos S.A. es bastante amplio. Al tener

opciones de ventas en pie, en canal, cerdo despostado, carnicerías de distintos niveles, y

hasta restaurante, el consumidor final puede variar bastante como se vio anteriormente.

Sin embargo, algunas partes de la estrategia de producto pueden ser útiles para varios de

los consumidores objetivo o para todos. De todos modos será necesario hacer énfasis en

algunas de estas partes dependiendo del segmento de consumidor objetivo que se tenga.

Al contar con un producto de excelente calidad es indispensable basar la estrategia de

producto en ofrecer un verdadero valor agregado al consumidor. La empresa tiene la

capacidad de garantizar varias características de su producto con las cuales pueden

Page 43: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

47

generar un interés especial en el consumidor. Este factor puede ser de mucha utilidad en

el momento de comercialización de las carnes. Dentro de los parámetros a explotar de la

calidad del producto, hay que tener en cuenta que los cerdos provenientes de estas

granjas son alimentados a base de concentrados de excelente calidad y agua tratada. De

la misma manera todos estos animales han sido vacunados y se les han aplicado los

controles más estrictos contra las enfermedades que las entidades autorizadas han

determinado necesarios. Con características como estas y muchas otras que se

garantizan sobre la producción de Maxiporcinos se puede enfocar una estrategia de

producto. La TABLA 2 presenta una relación del interés que genera cada característica

garantizada en cada uno de los segmentos que se tienen en cuenta del mercado.

Tabla 4: Diamante de Porter enfocado al consumidor.

Aprovechar las bondades que ofrece el producto de la empresa y seguir el

proceso propuesto como estrategia de posicionamiento, pueden ser bases de la

estructura necesaria para el fortalecimiento de las marcas. La creación de marcas por

parte de Maxiporcinos debe ser un proceso acompañado de un trabajo exhaustivo

enfocado hacia el consumidor. De esta manera el valor agregado que se ofrece por parte

de estas marcas será un factor multiplicativo crucial del número de consumidores. Al

hacer un análisis estilo Diamante de Porter de la posición de la empresa como tal

DIAMANTE DE LA COMERCIALIZACION DE CARNE DE CERDOMAXIPORCINOS AL CONSUMIDOR

ESTRATEGIA

+ Educar al Consumidor+ Ofrecer lo Mejor y Más Competitivo+ Degustación- Costos de Promocionar

FACTORES DEMANDA

+ Indicadores Nutricionales + Crecimiento+ Mejoras Anteriores + Curiosidad+ Calidad - Hábitos+ Presentación - Pasado+ Sabor- Pasado- Hábitos

INDUSTRIAS SOPORTE

+ Comercializadores de Otras Carnes+ ACP y FNP+ Tecnología- Centrales de Abastos+ Competencia

EstrategiaEstructura yCompetencia

Industrias deSoporte yrelacionados

Factores Demanda

Gobierno Casualidad

+/-IMPUESTOS+/-TRATADOS

INTERNACIONALES

-DELINCUENCIA+PROBLEMAS CON

OTRAS CARNES

Page 44: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

48

enfocada hacia el consumidor se pueden identificar nuevos factores positivos como la

calidad del producto, la presentación, el sabor, el mejoramiento que se le viene dando en

los últimos años, y los indicadores de valor nutricional. En la Tabla 5 se presenta un

resumen de los puntos identificados para ser tenidos en cuenta en la orientación hacia el

consumidor.

Tabla 5: Gráfica de Importancia de Características.

De acuerdo con este gráfico se podrán explotar aquellas características útiles

dependiendo del tipo de consumidor. Como se puede observar hay características como

su excelente genética, salud y forma de alimentación que son útiles en todos los

consumidores, pues generan confianza y satisfacción al presentar al resaltar la calidad

del producto.

Gráfica de Importancia de Características

Consumidor ObjetivoS

acrif

icad

or (C

ompr

ador

de

Cer

do e

n P

ie)

Com

erci

aliz

ador

de

Cer

do

Des

post

ado

(Com

prad

or d

e C

erdo

en

Can

al)

Car

nice

ro (C

ompr

ador

de

Cer

do D

espo

stad

o)

Res

taur

ante

(Com

prad

or d

e C

arni

cería

o d

e C

erdo

D

espo

stad

o)

Alimentado con Concentrado y Agua Tratada 4 5 3 3

Excelente Genética y Salud 4 4 4 4Peso (95-105) 5 3 0 0

Conversión en Canal 5 5 0 0Grasa Dorsal 3 5 2 2

Color de la Carne 0 4 5 5Sabor de la Carne 0 2 3 5

Textura de la Carne 0 3 5 5Presentación de los Cortes 0 0 5 5

Car

acte

ristic

as U

tiles

Page 45: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

50

5 ALTERNATIVAS INDIRECTAS

5.1 Consecución del Alimento

Los socios han decidido evaluar la posibilidad de unirse en la consecución del

alimento para sus animales, el cual es el costo más importante del negocio

representando alrededor del 73% de los costos totales. Teniendo en cuenta que

unificando la consecución los cuatro socios demandan alrededor de 350 toneladas

mensuales de alimento el precio del mismo se puede ver favorablemente reducido. En

adición a esto los pedidos y los pagos serían mucho más manejables por la empresa.

Sin embargo el beneficio más importante de esta unificación en la consecución de los

alimentos por parte de la empresa es la oportunidad de descontar fácilmente el IVA

sobre el alimento teniendo que la empresa al final del proceso vende carne, la cual es

exenta y descontable de IVA de materias primas.

Según la composición nutricional los tipos de alimentos se pueden agrupar en los

siguientes:

• TIPO ESPECIAL: Tiene el más alto rendimiento y precio del mercado. En

general, el ciclo de vida del animal es mas corto y su productividad es mayor

pero el precio por tonelada también es mucho mayor. Teniendo en cuenta

comparaciones de resultados hechos por los socios, mientras el precio es en

promedio el 16,3% mayor, el rendimiento (por tiempo de ciclo y conversión

alimenticia) de los animales es del 14,2% mayor a aquel del concentrado

REGULAR. Generalmente la utilización de este tipo de concentrado es más

importante en las primeras etapas del animal, o cuando las explotaciones

porcícolas son demasiado intensivas y el propósito es producir los animales en

tiempos más cortos de los normales.

• TIPO REGULAR: Tiene precios menores que los del alimento especial, y el

ciclo del animal bajo condiciones normales es de 22 a 23 semanas. En general la

composición de este concentrado no conlleva a que los animales producidos

Page 46: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

51

sean de menor calidad, sino que su tiempo de ciclo se puede alargar en

aproximadamente un par de semanas.

• TIPO ECONÓMICO: Los precios de este alimento generalmente son inferiores

pero el tiempo de ciclo y el rendimiento alimenticio del animal pueden verse

ampliamente afectados. Según comparaciones hechas por los socios, mientras el

precio en promedio puede verse reducido en un 8,3% el tiempo de ciclo y el

rendimiento (por tiempo de ciclo y conversión alimenticia) de los animales es

del 10,4% menor que utilizando el concentrado REGULAR.

Tabla 6: Precios de Concentrados

De acuerdo a estas experiencias se ha definido que el concentrado que genera

mejores resultados es el del tipo REGULAR en caso de tener algún tipo de flexibilidad

sobre el tiempo que se pueden manejar los animales. Según los resultados que se tienen

inclusive con alta flexibilidad el manejo de concentrados de TIPO ECONÓMICO es

más costos pues la perdida en rendimiento no justifica el cambio en precios. Sin

embargo es posible que de vez en cuando se necesite suplementar en algunos casos el

alimento con concentrados TIPO ESPECIAL o medicados para evitar enfermedades o

para ayudar lotes de producción retrasados en el crecimiento o en el engorde. La

mayoría de las ocasiones en que este tipo de alimentos será necesario es en las primeras

etapas, antes de que el cerdo se fortalezca y logre competir por su alimento frente al

lote. Aunque cada empresa produce los alimentos para cada fase del proceso con

PRECIOS DE LISTA POR TONELADA (en pesos a Marzo 2004)TIPO DE CONCENTRADO CONTEGRAL PURINA ITALCOL IMCECO

ESPECIAL PREINICIADOR 1,373,300 1,480,000 1,368,000 ESPECIAL INICIADOR 1,165,450 1,130,000 1,186,000 ESPECIAL GESTACIÓN 806,150 730,000 701,000 ESPECIAL LACTANCIA 828,350 830,000 825,000 ESPECIAL LEVANTE 953,950 925,000 892,000 ESPECIAL ENGORDE 834,350 870,000 830,000 REGULAR PREINICIADOR 1,373,300 880,000 1,368,000 1,312,000 REGULAR INICIADOR 1,165,450 805,000 1,186,000 1,000,000 REGULAR GESTACIÓN 764,800 710,000 701,000 655,000 REGULAR LACTANCIA 828,350 750,000 825,000 720,000 REGULAR LEVANTE 777,525 765,000 685,000 763,000 REGULAR ENGORDE 716,400 765,000 650,000 735,000 ECONOMICO PREINICIADOR 1,373,300 840,000 1,368,000 ECONOMICO INICIADOR 1,165,450 840,000 1,186,000 ECONOMICO GESTACIÓN 754,200 665,000 701,000 ECONOMICO LACTANCIA 817,750 750,000 825,000 ECONOMICO LEVANTE 777,525 660,000 538,000 ECONOMICO ENGORDE 645,750 660,000 548,000

Page 47: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

52

nombres distintos y a veces teniendo en cuenta fases intermedias, en general los

alimentos se pueden resumir en PREINICIADOR, INICIADOR, GESTACIÓN,

LACTANCIA, LEVANTE y ENGORDE. Para marzo de 2004, se obtuvo la lista de

precios del concentrado producido por tres de las empresas mas importantes del

mercado, así como también los de una empresa productora de concentrados de

propiedad de uno de los socios de Maxiporcinos. En la tabla 6 se puede observar esta

lista según tipos de concentrados y fases del proceso. Estos cuatro productores de

alimento son los proveedores de los socios de Maxiporcinos y en la Tabla 7 se puede

observar su situación actual:

Tabla 7: Situación Actual de Alimento.

Uno de ellos tiene actualmente un consumo aproximado de 80 toneladas mensuales,

y está comprando el concentrado de tipo REGULAR a ITALCOL. El segundo tiene un

consumo aproximado de 110 toneladas mensuales y está comprando el concentrado a

CONTEGRAL de tipo ECONÓMICO. El tercer socio tiene un consumo aproximado

mensual de 50 toneladas y actualmente las compra a PURINA de tipo ESPECIAL. Y el

cuarto socio actualmente fabrica su propio concentrado y su consumo mensual

promedio es de 110 toneladas. Tiene una fabrica llamada IMCECO, la cual cuenta con

una capacidad de producción de 700 toneladas, pero actualmente produce entre 220 y

250 toneladas, vendiendo el excedente. Su producción es de tipo REGULAR.

Al hacer reuniones con representantes de CONTEGRAL, PURINA e ITALCOL

presentándoles la posibilidad de comprar el alimento en conjunto, estas fueron las

propuestas de descuentos que propusieron:

• CONTEGRAL: Para volúmenes mayores de 200 toneladas descuento de 6%

sobre el valor de la lista. En la Tabla 8 se presentan los precios que incluyen los

descuentos teniendo en cuenta que el consumo promedio es de 350 toneladas

mensuales.

Socio Cant. De Concentrado Tipo Costo por ToneladaVP 110 Produce(Costo Imceco) Regular $ 627,000JDE 110 Contegral Economico $ 774,696GM 80 Italcol Regular $ 744,490AV 50 Purina Especial $ 907,100TOTAL 350 Costo Promedio por Tonelada $ 740,288

TOTAL COSTO ACTUAL $ 259,100,760

Page 48: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

53

Tabla 8: Propuesta Contegral.

• ITALCOL: Para volúmenes entre 200 y 300 toneladas descuento del 4% sobre el

valor de lista. Para volúmenes entre 300 y 400 toneladas descuento del 5% sobre

el valor de lista y hasta $30000 pesos por tonelada (proporcionales al volumen).

Para volúmenes mayores a 400 toneladas el 9%. La Tabla 9 presenta los precios

en los cuales quedaría con los descuentos y la demanda esperada de

Maxiporcinos.

Tabla 9: Propuesta Italcol.

• PURINA: Para volúmenes mayores de 300 toneladas descuento de 2% sobre el

valor de la lista, dejando de esta manera los precios así (Tabla 10):

Tabla 10: Propuesta Purina.

Por su parte, el socio propietario de IMCECO propone varias alternativas sobre su

producto, para ponerlo a disposición de la empresa. Este producto cumple con todos los

requisitos sanitarios y legales, y ha demostrado tener los mismos rendimientos y calidad

que los otros productos de TIPO REGULAR según sus clientes y ensayos realizados por

otro de los socios. Una de las alternativas es vender el concentrado a los socios dándoles

el 3% de descuento sobre sus precios de lista si se cumple con la compra de más de 300

toneladas mensuales, lo cual se resumiría en un precio de $748,917 pesos por tonelada.

Costo Total SUBTOTAL CON DESC. Por Tonelada:ESPECIAL $ 317783200.0 $ 298716208.0 $ 853474.880REGULAR $ 281566425.0 $ 264672439.50 $ 756206.970ECONOMICO $ 271143600.0 $ 254874984.0 $ 728214.240

Costo Total SUBTOTAL CON DESC. Por Tonelada:ESPECIAL $ 306876500.0 $ 291517675.0 $ 832907.643REGULAR $ 260571500.0 $ 247527925.0 $ 707222.643ECONOMICO $ 231213500.0 $ 219637825.0 $ 627536.643

Costo Total SUBTOTAL CON DESC. Por Tonelada:ESPECIAL $ 317485000.0 $ 311135300.0 $ 888958.0REGULAR $ 267557500.0 $ 262206350.0 $ 749161.0ECONOMICO $ 240642500.0 $ 235829650.0 $ 673799.0

Page 49: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

54

Además de esta alternativa, el socio propone vender o arrendar la fabrica a la

sociedad para producir todo su alimento. Teniendo en cuenta que la planta actualmente

produce entre 220 y 250 toneladas, pero tiene capacidad de 700, no tendría problema en

suplir la producción necesaria para los socios. Actualmente la producción de la fábrica

tiene como objetivo suplir la necesidad de alimento de la graja del socio propietario así

como la demanda de dos clientes mayoristas que compran entre 140 y 170 toneladas

mensuales. Después de varios avalúos se llegó a la conclusión de que la fábrica

actualmente tiene un costo de $190,000,000. en equipos, $180,000,000. de valor de la

bodega, $25,000,000. de materia prima necesaria para comenzar la operación conjunta y

$10,000,000. de repuestos y herramienta.

5.2 Genética y Creación de Granja Núcleo de Cría.

Como se explicó en el Capítulo 3, en el proceso de producción de cerdos gordos

la cría es la etapa de mayor cuidado y que requiere una administración más complicada.

La situación actual de los socios con respecto a la producción de los animales involucra

la cría para cada uno de ellos. Esta cría requiere por parte de cada uno todo el cuidado y

un manejo especial, y generalmente es la etapa más costosa y que abarca el trabajo mas

riguroso. Por el contrario el engorde representa una etapa más sencilla que puede ser

llevada a cabo por personal menos calificado. A su vez se recomienda ubicar el engorde

a más de 5 kilómetros de la cría, para evitar el contagio de enfermedades poco delicadas

en el engorde (y bastante comunes) pero fatales para la cría. Para cumplir los objetivos

de calidad y uniformidad en el producto final (la carne) es necesario tener a su vez

uniformidad en la genética y la procedencia de los lechones, pues se homogeniza el

proceso en todas sus etapas. Por estas tres razones nace la idea de unificar los esfuerzos

en cuanto a la cría se refiere montando una granja núcleo de producción de lechones y

genética para la sociedad. De acuerdo con esta idea, se requiere buscar un lugar en

donde montar una granja con capacidad suficiente para albergar las cerdas necesarias

para suplir la cantidad de lechones que demanden las granjas de los socios. Las

instalaciones de cría que maneja cada uno de ellos pasarían fácilmente a convertirse en

instalaciones de engorde, pues el montaje de engorde no tiene mayores complicaciones

Page 50: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

55

frente a las de cría. Muchas de las partes que se extraigan de estas instalaciones serán

útiles en el montaje de la granja núcleo, pero su mayor beneficio será la unificación de

experiencia y conocimiento en el manejo de este tipo de granjas, con lo cual se buscaría

mejorar en buena medida los resultados y reducir los costos de operación. Mientras

actualmente se manejan cuatro administraciones de granjas de cría, se podría llegar a

manejar una sola y hacer un enfoque en la genética, pues el mejoramiento de la misma

ha sido un objetivo común de cada uno de los socios. Con esta idea los costos

individuales de producción se reducen en una buena proporción, contando con el

beneficio de la homogenización del producto y la mejoría de los indicadores por no

manejar las etapas de la cría y de la ceba en lugares cercanos.

Actualmente en conjunto, los socios manejan una demanda de lechones de

aproximadamente 17,000 anuales, para los cuales se puede necesitar un montaje de unas

750 a 800 cerdas. Este montaje generalmente es bastante costoso, pero con la

posibilidad de aprovechar muchos materiales de los montajes existentes los costos se

pueden ver bastante reducidos. La posibilidad de tomar en arriendo una granja con

instalaciones sería de mucho beneficio para la sociedad, pero no es normal encontrar

este tipo de granjas en arriendo, sobretodo por la magnitud requerida de la explotación.

Asimismo si se llegase a encontrar una granja de estas magnitudes para el arriendo de

instalaciones porcícolas es muy posible que las instalaciones no cumplan con la calidad

que se requiere, pues es de suponer que si se tienen instalaciones de muy buena calidad

generalmente no se ofrecerán en arriendo pues los precios del mercado de arriendos con

estos fines son bastante bajos.

5.3 Planta de Sacrificio.

Una de las ideas propuestas es la de la participación en el montaje o la compra de

una Planta de Sacrificio, la cual llegaría a generar muy buenos resultados económicos

pues el costo de sacrificio de cada animal en el frigorífico es bastante alto. Este montaje,

aunque propone muy buenos resultados económicos, en un principio no será analizado

pues a su vez tiene bastantes obstáculos como permisos de entidades del estado y

dificultades en cuanto a formalización y papeleo. Aunque actualmente existen junto con

el Frigorífico Guadalupe y el Frigorífico San Martín otras plantas de sacrificio en la

Page 51: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

56

ciudad de Bogotá y en localidades aledañas como Soacha, éstas plantas están

constantemente sometidas a procesos de revisión de su operación y conviven con la

amenaza de perder su formalidad. Sin embargo, en el centro del país ya se hizo un

negocio similar. CERCAFÉ, una cooperativa de productores y comercializadores de

carne de cerdo de la región del viejo Caldas, pasaron a manejar la administración de una

planta ubicada en esta región, Esta idea se deja abierta como posible proyecto, pero

enfocada a un largo plazo y sujeta a resultados positivos de la operación principal de

Maxiporcinos.

5.4 Control del Uso de los Deshechos.

En el proceso de la producción porcícola el buen uso del estiércol del cerdo o

porquinaza es primordial para varios aspectos de los resultados:

• La contaminación ambiental.

Durante la década anterior, el crecimiento y los resultados que ofrecía la producción

porcícola condujo a muchos interesados a montar exp lotaciones de cerdos. Sin

embargo muchos de ellos no planearon un buen sistema de uso o control de la

porquinaza. Por esta razón, alrededor del 35% de los montajes que se llevaron a

cabo durante la segunda mitad de la década pasada fueron forzadamente cerrados

por parte de las entidades departamentales debido a la contaminación que producían

generalmente en los ríos. Por esta razón el manejo del estiércol es fundamental para

el buen resultado del proceso.

• El aprovechamiento del estiércol como abono orgánico para pastos y cultivos.

Uno de los socios maneja actualmente en su granja un sistema de separación del

estiércol sólido del líquido, y por medio de un sistema de riego con el uso de

motobombas abona los potreros de su granja. De esta manera mantiene pastos de

mucha mejor calidad nutricional y la recuperación de los mismos se da en un tiempo

considerablemente menor. Al tener una lechería con explotación intensiva de

potreros el objetivo era aumentar su producción de leche. Los resultados que obtuvo

gracias a la instalación del sistema fueron bastante alentadores. Alrededor de un

crecimiento 40% en la producción lechera albergando un 30% más de vacas en la

granja fueron generados directamente por la producción del estiércol de cerdo.

Page 52: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

57

• La producción de combustible como resultado del manejo de la porquinaza.

En el proceso del manejo de la porquinaza existen varias formas de generar petróleo.

Por ejemplo en la utilización de biodigestores el resultado de producción de gas por

cada 500 animales en engorde puede como mínimo suplir la necesidades de tres

hogares de cinco personas. La necesidad de combustibles para quemar los corrales

en el proceso de desinfección cuando sale un lote, encender calentadores para los

lechones recién nacidos en las jaulas de cría, y de los hogares de las personas a

cargo pueden ser fácilmente satisfechas con un buen control en la producción de gas

gracias al biodigestor. Para Maxiporcinos es de gran utilidad compartir y aprovechar

el conocimiento que cada uno de los socios tiene sobre el asunto. Se propone la

contratación de una persona calificada para llevar a cabo un proyecto por parte de

Maxiporcinos, en el cual se defina una estrategia para cada uno de los socios

buscando optimizar el uso de su producción de estiércol.

Page 53: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

58

6 MODELOS

6.1 Comercialización en Pie, Canal y Desposte (Carnicería)

6.1.1 Construcción del Modelo

El montaje de Maxiporcinos materializó con el local de venta de desposte

mayorista en el Hipermercado de Carnes del Frigorífico San Martín. Junto con la

operación de este primer local se ha llevado a cabo la comercialización de cerdos en pie

en su mayoría conociendo la necesidad de los locales vecinos y de otros

comercializadores mayoristas y de canales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos

a la fecha se pueden modelar factores cómo el margen de negociación de cerdos en pie

estando presente en el mercado y con el conocimiento de las necesidades de los

compradores. De este factor, tomado como la proporción entre la diferencia entre el

precio de venta y el precio de compra sobre el precio de compra, depende en su mayoría

el resultado de este ejercicio, pues en general los costos asociados son de muy poca

importancia. Según los datos obtenidos a la fecha de este factor de negociación se puede

asumir una distribución normal con media 1,85% y una desviación estándar de 0,1%.

En los resultados que ha mostrado a la fecha, esta parte del negocio ha servido solo

como medio de colocación de producto en el mercado, más no como posibilidad de

generar rendimientos a la empresa pues su margen no alcanza a pagar los costos

administrativos. Para este modelo, se asume también el costo del transporte, el cual

actualmente para el promedio de recorridos entre las granjas de los socios está costando

alrededor de $150,000 pesos para 40 cerdos gordos, lo que equivale a 38 pesos por

cerdo. En el modelo se asume un costo implícito que tiene que ver con gastos menores

asociados, como ayudantes y propinas. Por último está la variable más importante del

modelo, el precio de compra de los cerdos. Este precio, dado que para los socios debe

corresponder al precio del mercado publicado semanalmente por la PIC, se modela de

acuerdo a los pronósticos de mejores resultados estadísticos ajustados con un factor de

error aleatorio. El precio de la venta simplemente será el precio de la compra más el

factor de negociación.

Page 54: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

59

Tabla 11: Modelo de comercialización en pie.

La venta de carnes en canal no difiere mucho de la comercialización de animales

en pie. Una de las diferencias básicas a ser tenidas en cuenta es que el sacrificio del

animal corre por cuenta de la empresa. De esta manera la empresa tiene que asumir el

pago de impuesto a las ventas del 2% en el momento del sacrificio y el impuesto del

ICA del 4,14 por mil. Otra diferencia importante es el manejo de las canales en frío.

Para este tipo de comercialización se tomará la necesidad de un carro con cuarto frío

para el transporte de las canales. En cuanto al cuarto frío de almacenamiento se puede

utilizar el que existe actualmente para el local mayorista de carnes. Según cotizaciones

que se han hecho recientemente por parte de la administración de la empresa el valor del

vehículo se encuentra alrededor de $45´000,000 y su valor será depreciado con el

método de la línea recta a cinco años con un valor de salvamento del 30%. El factor más

importante que incide en el resultado en esta parte del negocio es el rendimiento pie-

canal, como se vio anteriormente. Según este factor se define el peso de los restos, que

pueden ser vendidos a muy bajo precio (alrededor de 400 pesos el kilo) con fines

industriales. La canal como tal tiene precios de mercado, los cuales serán tomados de

acuerdo a un pronóstico con una posible variación de acuerdo a los datos históricos. La

relación de precios entre el kilo de cerdo en pie y el kilo de la canal se obtendrá según

los resultados históricos también. Al manejo de las canales se le incluye a su vez un

costo implícito de manejo de alrededor de 55 pesos por kilo en la actualidad. De manera

resumida el modelo se presenta en la Tabla 11.

AÑO 0Número de Animales Vendidos en Pie 6423Costo Promedio Transporte en Pie por Kg. Animal $38Costos Implicitos $5Precio de Compra de Animales Vendidos en Pie $3,200Costos Totales $2,030,591,306Margen de Negociación 1.85%Precio de Venta en Pie $3,259Ingresos por Ventas $2,041,049,556

UAII $10,458,250VPN Comercialización en Pie $62,506,477

Page 55: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

60

Tabla 12: Modelo de Comercialización en Canal.

En cuanto al ejercicio de locales de desposte mayorista se tiene un semestre de

experiencia. Aunque la experiencia ha sido positiva en cuanto al volumen de ventas y la

cantidad de animales que son colocados, el margen ha sido bastante pequeño. En cuanto

al montaje del local se tiene la experiencia, y el costo de montaje con cuarto frío,

cortadoras, computador, y demás implementos necesarios, se aproxima a $53´000,000.

De este monto $35,000,000 fue el costo de las máquinas, las cuales se deprecian a cinco

años en línea recta sin valor de salvamento, y $18´000,000 de adecuaciones del local,

las cuales no son recuperables. Por la experiencia que se tiene y con una muestra de 30

lotes tomada durante distintos meses del año se estableció la distribución del

rendimiento del costo de compra de los animales en pie frente a la venta de despostados.

De esta manera se concluyó que la distribución de este rendimiento es una variable

normal con media 7,74% y desviación estándar de 2,5%. Esta distribución se obtuvo

con pruebas de bondad y ajuste Chi Cuadrado a través de CrystalBall. Por la experiencia

que se tiene y los lineamientos que maneja la empresa sobre compra de cerdos a

terceros, el local de desposte mayorista debe contar con por lo menos 5500 animales

anuales para garantizar el cumplimiento de la demanda básica. De acuerdo a estas

características el modelo básicamente se puede resumir en la tabla 11.

RESULTADOS EN CANAL

AÑO 0Número de Animales Vendidos en Canal 2000Costos Implicitos $ 125.00Merma 2.00%Precio de Compra de Animales Vendidos en Canal $ 3,200.00Precio de Venta en Canal $ 4,320.00Valor de Restos $ 200.00Rendimiento de las Canales 80.00%IVA $ 86.40ICA $ 17.88

Margen por Animal $ 226.72

Inversión Requerida $ 45,000,000Depreciación 30% valor de salvamento linea recta a 5 años

Page 56: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

61

Tabla 13: Modelo de Comercialización en Desposte Mayorista

6.1.2 Análisis de Riesgo

En la comercialización de cerdos en canales los riesgos externos en general

resumen su importancia en el riesgo del precio. Aunque muchos factores externos como

los robos, los impuestos, las enfermedades o el suministro pueden afectar este ejercicio,

el factor más importante a modelar es el riesgo de precios. Al tener un modelo

controlado sobre este el riesgo que se asume por los otros puede ser de cierta manera

asumido sin necesidad de controlarse. En cuanto a los riesgos internos, como un

rompimiento de la sociedad, no sería de gran problema para esta parte del ejercicio

porque los activos adquiridos no son de gran relevancia en comparados con los otros

proyectos. El nivel de endeudamiento debería ser rápidamente corregido y tampoco se

presenta mucha necesidad de mitigar o cubrir los riesgos en este aspecto. Sobre riesgos

técnicos y legales no hay mucho de que hablar pues esta parte del proceso es bastante

sencilla y no involucra procesos que puedan comprometer a la sociedad en estos

RESULTADOS EN DESPOSTE TIPO I

AÑO 0Número de Animales Vendidos en Desposte Tipo I 5500Por los Socios 3200Por Terceros 2300Rendimiento Canal a Desposte 7.74%Precio de Venta Promedio Desposte I $4,654Ventas $ 1,996,679,292

Costo de Compra de Canales Socios $ 4,320Costo de Compra de Canales a Terceros $ 4,255Compras Socios $ 1,078,272,000Compras Terceros $ 763,382,880

Costos Fijos $ 105,000,000.00Costo Variable / Cerdo $ 2,550.00Costos Variables $ 14,025,000.00Costos Totales $ 1,960,679,880.00

Inversión RequeridaMaquinas $ 34,636,400.00Adecuación $ 18,459,262.40Total $ 53,095,662.40

Page 57: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

62

aspectos. Haciendo un análisis de los riesgos como se propone en [19], es posible ver

que la mayoría de los riesgos existentes se pueden ubicar en riesgos de poco impacto

que pueden ser aceptados pasivamente. Sobre los problemas que pueda haber con la

sociedad, es importante tener en cuenta que son de alto impacto y es necesario

mitigarlos, lo cual se puede hacer teniendo claridad sobre planes de rompimiento que no

sean muy traumáticos para los socios, por lo menos en los primeros años de operación.

6.1.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras

Se realizó una simulación del proyecto tal como está funcionando hasta alcanzar

resultados del 95% de exactitud en CrystalBall según los parámetros propuestos. Esta

simulación tiene en cuenta que actualmente está funcionando la comercialización de

cerdos en pie y el local de desposte mayorista ubicado junto al Frigorífico San Martín.

Se obtuvo un resultado independiente para cada una de las actividades. Para la venta de

animales en pie se obtuvo un resultado de 94,97% de probabilidad de generar resultados

positivos en Valor Presente Neto con una tasa de interés de oportunidad del 16%

evaluado en los primeros 10 años de operación. Es claro que este resultado es

fácilmente explicable pues esta es una actividad que en general no tiene costos

asociados fuera del transporte. El valor presente neto promedio de las corridas de diez

años de la actividad es cercano a $130,000,000 con una desviación estándar de

$80,000,000 como se muestra en la tabla 14.

Tabla 14: VPN Pie

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 94,97% from 0 to +Infinity Pesos

,000

,007

,015

,022

,030

0

14,5

29

43,5

58

-66.213.284 37.479.407 141.172.098 244.864.789 348.557.480

1.950 Trials 10 Outliers

Forecast: VPN Pie

Page 58: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

63

En cuanto a los resultados de desposte mayorista se la probabilidad de obtener

resultados positivos en los diez años de operación es del 69%, la cual es bastante dentro

de la seguridad que se quiere tener en el proyecto. El valor presente neto del local de

desposte mayorista promedio para los primeros diez años de operación es de

$82,576,802, el cual es bastante bajo frente a la inversión. En la tabla 15 se pueden ver

los resultados de esta actividad en caso de no llevar a cabo ninguno de los proyectos

propuestos.

Tabla 15: VPN Desposte Mayorista Existente

Los resultados en general para la empresa al no tener ninguna otra nueva

actividad presentan un 84% de probabilidad de obtener resultados positivos en los diez

años de operación. El valor presente neto promedio es de $194,466,600 (ver tabla 16).

Sin embargo estos resultados no son interesantes para la sociedad, pues la participación

de la venta en pie es muy importante dentro del resultado, lo que significaría que la

verdadera labor como empresa de montaje de local y administración no aporta mucho al

resultado y de cierta manera es inútil. Además de esto el proyecto total tiene una

desviación estándar altísima de $221,267,937. Esta inseguridad en los resultados no es

atractiva para los socios. En la tabla 17 se observa la participación de cada una de las

actividades en el resultado total de la empresa, y se percibe la altísima importancia que

tiene la venta de cerdos en pie para que los resultados del proyecto completo sean

positivos.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 69,08% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 82.576.802,20,000

,007

,015

,022

,029

0

14,25

28,5

42,75

57

-522.779.871,70 -230.093.008,92 62.593.853,85 355.280.716,63 647.967.579,40

1.950 Trials 29 Outliers

Forecast: VPN Desposte1

Page 59: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

64

Tabla 16: VPN Proyecto Actual

Tabla 17: Overlay Proyecto Actual

A continuación se presentan los resultados de adicionar la distribución de carnes

en canal en el proyecto tal como está funcionando en la actualidad. Como se dijo

anteriormente el adicionar la distribución de carnes en canal no requiere mucha

administración y es fácil para la empresa pues requiere un cuarto frío con el cual ya se

cuenta. En la tabla18 se puede observar la participación de la distribución de carnes en

canal dentro de los resultados de la empresa. Es importante notar que esta actividad no

representa una gran importancia frente al resto del proyecto, pero si puede aumentar en

buen número el volumen de cerdos distribuidos por la empresa.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 84,10% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 194.466.599,60,000

,007

,014

,021

,028

0

13,75

27,5

41,25

55

-385.197.021,70 -97.081.904,89 191.033.211,91 479.148.328,72 767.263.445,52

1.950 Trials 36 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,016

,033

,049

,066

-100.000.000 175.000.000 450.000.000 725.000.000 1.000.000.000

VPN Pie

VPN Desposte1

VPN INTEGRACION

Overlay Chart

Page 60: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

65

Tabla 18: Overlay con Canal

En cuanto a los resultados independientes de la venta de animales en canal, se

puede observar una probabilidad de obtener resultados positivos del 84%, la cual se

encuentra dentro de los parámetros para ser aceptable, pero con un bajísimo valor

presente neto promedio de $48,926,816, muy similar a la inversión necesaria. Los

resultados, presentan además una desviación estándar casi igual a este monto como se

puede observar en la tabla 19.

Los resultados generados sobre el proyecto completo en caso de incluir la

actividad de desposte se muestran en la tabla 20. Con una probabilidad de obtener

resultados positivos del 83% se puede notar que no se afecta este indicador en caso de

comenzar con esta comercialización. El valor presente neto si aumenta a $198,000,000,

teniendo todavía una altísima desviación estándar de $220,000,000.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,023

,046

,070

,093

-100.000.000,00 175.000.000,00 450.000.000,00 725.000.000,00 1.000.000.000,00

VPN Canal

VPN INTEGRACION

Overlay Chart

Page 61: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

66

Tabla 19: VPN Integración con Canal

Tabla 20: VPN Canal

La adición de esta actividad parece no afectar mucho el proyecto como tal.

Debido a esto es el proyecto no es muy útil para la necesidad de la empresa de aumentar

la probabilidad de obtener resultados positivos, aumentar el promedio de valor presente

neto, y reducir el riesgo de resultados.

Otra de las posibles opciones, el montaje de otro local de desposte mayorista no

presenta resultados muy interesantes para la empresa. A continuación se presenta la

tabla donde se muestra la incidencia del desposte mayorista en el resultado general si se

llevara a cabo el montaje de un nuevo local.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 83,45% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 198.143.946,24,000

,006

,013

,019

,026

0

14,25

28,5

42,75

57

-356.224.417,06 -82.553.355,44 191.117.706,17 464.788.767,79 738.459.829,41

2.200 Trials 41 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 83,91% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,006

,013

,019

,025

0

14

28

42

56

-87.734.615,36 -20.338.836,53 47.056.942,29 114.452.721,12 181.848.499,95

2.200 Trials 24 Outliers

Forecast: VPN Canal

Page 62: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

67

Tabla 21: Overlay con Desposte Mayorista

Con una probabilidad de obtener resultados positivos del 63%, y un valor

presente neto promedio de $53,000,000 (muy similar al costo de inversión del montaje)

con desviación estándar de mas de cuatro veces esta cifra, el resultado de este montaje

no genera resultados como para ser aceptado por si mismo. Debido a esto, los resultados

obtenidos por la empresa teniendo en cuenta este montaje y la existencia de la venta en

pie se ven claramente afectados. La probabilidad de obtener resultados positivos,

pasaría a ser del 80%, y el valor presente neto en promedio sería de $165,000,000 con

una desviación estándar de $210,000,000. La tabla 22 presenta estos resultados con el

montaje de un nuevo local de desposte mayorista.

Tabla 22: Valor Presente Neto total con desposte Mayorista

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,008

,017

,025

,034

-100.000.000,00 150.000.000,00 400.000.000,00 650.000.000,00 900.000.000,00

VPN Desposte1

VPN INTEGRACION

Overlay Chart

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 80,09% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 165.592.395,36,000

,007

,014

,022

,029

0

8,25

16,5

24,75

33

-394.524.788,14 -110.001.803,95 174.521.180,25 459.044.164,45 743.567.148,64

1.150 Trials 20 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Page 63: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

68

6.1.4 Análisis de Sensibilidad

Para tener una idea más clara de los factores que afectan el proyecto como está

actualmente, se realizo un análisis de sensibilidad en CrystalBall, de donde se

obtuvieron los resultados los resultados que se pueden observar en la tabla 23.

Tabla 23: Análisis de Sensibilidad del Proyecto Actual

En esta tabla se puede observar como la contribución a la varianza por parte del

resultado del desposte mayorista es de gran importancia, así como lo se también el

rendimiento de canal a carnicería, pues tienen una alta variabilidad. Identificando de

esta manera este factor como de altísima incidencia para los resultados del proyecto, es

de gran importancia hacer énfasis en buscar mejorar el rendimiento en el desposte por

medio de ponderación de precios y de eficiencia de los cortes.

Al añadir un nuevo local de desposte mayorista la situación no cambia, como se

puede observar en la tabla 24.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Target Forecast: VPN INTEGRACION

VPN Desposte1 48,2%

Rendimiento Canal a Desposte 43,4%

VPN Pie 4,1%

Margen de Negociación en Pie 2,7%

Peso Gordos 0,4%

Rendimiento de las Canales 0,2%

Precio del Kilo de Cerdo en Pie 0,1%

Conversión Alimenticia 0,1%

Mortalidad en el Engorde 0,1%

VPN Canal 0,1%

0% 25% 50% 75% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

Page 64: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

69

Tabla 24: Análisis de sensibilidad de montaje de otro local de desposte mayorista.

Esta herramienta es de gran utilidad para los planes de acción de la empresa en

caso de llevar a cabo cualquiera de los proyectos propuestos pues se pueden identificar

las necesidades más importantes para reducir la variabilidad y generar mayor seguridad

en los resultados.

6.2 Producción del Concentrado

6.2.1 Construcción del Modelo

Como se presentó en el capítulo anterior, existe la propuesta de uno de los socios

de vender su planta de producción de concentrados a la sociedad. Para modelar los

posibles resultados de ésta alternativa es de gran importancia tener en cuenta que la

oferta es para éste momento, pero de no llevarse a cabo es muy probable que no se tenga

la oportunidad de hacer la compra en un futuro. En principio, la toma de la decisión con

respecto a la compra de la planta tiene como factor decisivo el hecho de que ya esté

funcionando y tenga experiencia y haya obtenido resultados positivos en el pasado. De

no ser así la alternativa no entraría a ser estudiada, sino que sería desechada

inmediatamente. La razón por la cual no se quiere entrar ha hacer un montaje de este

tipo es el enfoque general de la empresa hacia la producción de excelentes carnes. De

entrar a producir el concentrado sería gracias al previo funcionamiento y la experiencia

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Target Forecast: VPN Desposte1

Rendimiento Canal a Desposte 96,1%

Peso Gordos 1,5%

Precio del Kilo de Cerdo en Canal 0,6%

Precio del Kilo de Cerdo en Pie 0,5%

Margen de Negociación en Pie 0,4%

Precio del Kilo de Lechon (20 Kgs) 0,3%

Inversión 0,1%

Número de Animales Vendidos en Desposte 0,1%

Demanda GM 0,1%

Costos Fijos 0,0%

0% 25% 50% 75% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

Page 65: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

70

que tuviera una planta de antemano, sin entrar a formar parte de los objetivos de la

empresa.

Para este proyecto se asumirá una operación de diez años terminando en el

ultimo año con toda la operación (vendiendo todos los activos), para efectos de

evaluación. Para que la sociedad lleve a cabo la inversión es posible conseguir un

crédito de FINAGRO 17 al DTF + 6% por el 75% del monto de la inversión, el cual se

podrá amortizar en cinco partes iguales durante los primeros 5 años de operación.

La depreciación de la maquinaria se hará en línea recta durante los 10 años del

proyecto, con un valor de salvamento del 10% del total y se calcula que se podrá vender

al final de la operación por la mitad del precio de la maquinaria nueva. A su vez se

asume que el precio de la bodega cambiará año tras año con la inflación y ésta será

vendida en el último año a precio de mercado.

Actualmente la fábrica cuenta con 1 gerente con un salario de aproximadamente

$2’200,000. mensuales, dos asistentes (de oficina) con salarios de aproximadamente

$700,000. pesos mensuales y 6 operarios con salarios de aproximadamente $400,000

pesos mensuales. Mensualmente la empresa paga $2,000,000 en mantenimientos,

$2’000,000. en arriendo de una bodega extra de almacenamiento contigua a la fábrica,

$1’500,000. en servicios, y $3’000,000. en otros gastos fijos.

En cuanto a los costos variables de producción del concentrado, actualmente la

materia prima viene costando $572,488. por tonelada, y se debe tener en cuenta que el

costal de cada bulto de 40 kgs cuesta $150. Los costos de materia prima tienen en parte

20% de material importado y 80% de materia prima nacional. Se calcula que el

transporte de cada tonelada cuesta alrededor de $20,000, y que para empezar a producir

375 tons es necesario contratar 5 operarios temporales con $400,000. de salario

mensual. Los demás costos variables se calculan en $1’000,000. mensuales para 375

toneladas.

17 Pardo Villalba, César (19 de junio de 2000), Circular Reglamentaria Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.

Page 66: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

71

Tabla 25: Modelo Costos e Ingresos de Fabricación de Concentrado.

6.2.2 Análisis de Riesgo

En la actividad de la producción de concentrados, además de los riesgos que ya

se han mencionado anteriormente relativos a lo que pueda suceder con la sociedad,

encontramos algunos otros de posible alto impacto. Por ejemplo, la importación de

concentrados a muy bajo costo de otros países puede llegar a ser un riesgo de

competitividad de muy alto impacto porque se puede perder la funcionalidad del

proyecto. Sin embargo, aplicando este riesgo como un riesgo que se aceptaría

activamente (teniendo en cuenta la forma de analizar los riesgos de [19], se pueden

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3INFLACION COLOMBIA 6.88% 4.30% 7.62% 5.31%INFLACION USA 2.20% 3.26% 2.98% 3.80%CRECIMIENTO VENTAS 7.40% 7.40% 7.40% 7.40%DEVALUACION DOLAR -5.79% -8.47% -11.99% -11.19%AUMENTO DE PRECIO EN COLOMBIA 6.42% 3.85% 7.45% 5.31%Aumento de precios de importacion 2.20% 2.25% 2.34% 2.46%NIVEL MAXIMO DE PRODUCCION (TONS) 8,400 8,400 8,400 8,400

TASA DOLAR $ 2,650.00 $ 2,425.50 $ 2,134.79 $ 1,895.88Precio Promedio Ponderado por Tonelada IMCECO 748,917.60$ 777,716.51$ 835,678.91$ 880,055.32$ Precio Promedio Ponderado por Tonelada ITALCOL 707,222.64$ 734,418.22$ 789,153.64$ 831,059.45$ Costo Promedio Ponderado por Tonelada 707,222.64$ 734,418.22$ 789,153.64$ 831,059.45$

TOTAL PRODUCIDO 4500 4829.743301 4584.713949 4813.959912Venta proyectada IMCECO (concentrado) 80,602,256.70$ 157,157,391.47$ 135,309,974.21$ -$

DEMANDA DE LOS SOCIOS 4392.375 4627.66788 4422.797724 4900.644861CONSUMO POR PARTE DE LOS SOCIOS 4392.375 4627.66788 4422.797724 4813.959912Ahorro por tonelada consumida -$ -$ -$ -$ VENTA A LOS SOCIOS 3,106,387,055.92$ 3,398,643,586.35$ 3,490,266,906.09$ 4,072,727,236.21$

Devolucion de IVA 129,393,990.00$ 143,772,028.03$ 145,254,090.44$ 159,746,001.09$

TOTAL INGRESOS 3,316,383,302.62$ 3,699,573,005.85$ 3,770,830,970.74$ 4,232,473,237.29$

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Costo materia prima por tonelada 627,000.00$ 649,107.01$ 690,847.32$ 723,591.53$ COSTO TOTAL MATERIA PRIMA 2,821,500,000.00$ 3,135,020,236.11$ 3,167,337,340.66$ 3,483,340,625.52$ Costo de empacado por tonelada 6,000.00$ 6,230.72$ 6,695.09$ 7,050.62$ COSTO TOTAL DE EMPACADO 27,000,000.00$ 30,092,798.86$ 30,695,089.19$ 33,941,392.55$ Costo transporte por tonelada 25,000.00$ 25,761.62$ 27,023.09$ 28,072.66$ COSTO TOTAL TRANSPORTE 112,500,000.00$ 124,422,024.31$ 123,893,155.85$ 135,140,660.32$ Operarios Extras Requeridos 5 5 5 5 COSTO NOMINA EXTRA OPERARIOS 24,000,000.00$ 24,922,897.12$ 26,780,374.55$ 28,202,472.12$ OTROS COSTOS VARIABLES 12,000,000.00$ 13,374,577.27$ 14,641,916.19$ 16,495,231.08$

TOTAL COSTOS VARIABLES 2,997,000,000.00$ 3,327,832,533.67$ 3,363,347,876.44$ 3,697,120,381.60$

Nómina 72,000,000.00$ 74,768,691.37$ 80,341,123.66$ 84,607,416.36$ Mantenimientos 24,000,000.00$ 24,922,897.12$ 26,780,374.55$ 28,202,472.12$ Arriendo Bodega Extra 24,000,000.00$ 24,922,897.12$ 26,780,374.55$ 28,202,472.12$ Servicios 18,000,000.00$ 18,692,172.84$ 20,085,280.92$ 21,151,854.09$ Otros Costos Fijos 36,000,000.00$ 37,384,345.69$ 40,170,561.83$ 42,303,708.18$

COSTOS FIJOS 174,000,000.00$ 180,691,004.15$ 194,157,715.52$ 204,467,922.86$

COSTOS TOTALES 3,171,000,000.00$ 3,508,523,537.82$ 3,557,505,591.96$ 3,901,588,304.46$

Page 67: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

72

estructurar diferentes planes de contingencia. Por ejemplo, en caso de encontrar que en

otros países se está produciendo a muy bajo costo por el costo de las materias primas

pues sería oportuno importar de estas mismas materias primas para la producción en la

planta. Debido al poco porcentaje que representan los otros costos dentro del proceso, la

mayor parte del riesgo de resultados se puede solucionar activamente con la

consecución de la materia prima. En caso de no encontrar una solución viable para estos

problemas se deberá cerrar esta parte del proyecto, lo cual tiene un alto impacto pero

una muy baja probabilidad dentro del proyecto. La mayor parte del problema que

generaría esta decisión es que la empresa se quedaría con activos fijos que no

necesitaría, los cuales deberán ser vendidos, y en su venta puede representar una gran

perdida. Otros problemas como baja calidad o problemas de toxicidad del alimento

también tendrán que ser aceptados activamente, pues requerirán acción inmediata. Al

tener riesgo de tasa de cambio para la parte de la materia prima que se importa, teniendo

en cuenta que este riesgo es en buena parte transferible, se pueden hacer operaciones

financieras como forwards. En general, el resto de riesgos que puede presentar esta

actividad se aceptarán pasivamente, pero siempre se estará buscando identificar nuevos

riesgos.

6.2.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras

La simulación de la incursión en el proyecto de producción de concentrado

arroja resultados bastante positivos para la empresa. Según los parámetros planteados en

el modelo, el valor presente promedio para los próximos diez años del proyecto por sí

solo sería de $3,520,900,416 un excelente resultado si se tiene en cuenta que es de

alrededor de nueve veces el costo de inversión. La desviación estándar de este proyecto

por sí solo sería de alrededor de $2,360,000,000, y la probabilidad que presenta de

obtener resultados positivos es del 95%.

Page 68: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

73

Tabla 26: VPN Integración de Producción de Concentrados

En cuanto a los resultados que ofrece el valor presente neto de la integración de

éste al proyecto actual son bastante interesantes para la empresa. La certeza de obtener

resultados positivos en los primeros 10 años asciende a 97%, y la proporción entre

desviación estándar y valor presenten neto promedio disminuye bastante. Los

resultados, como se pueden observar en la tabla 27, presentan un valor presente neto de

toda la integración de $1,883,177,998 y una desviación estándar de $1,100,000,000.

Tabla 27: VPN Fabricación de Concentrados

Según estos resultados, y teniendo en cuenta la posibilidad de la inversión (la

consecución del crédito necesario, etc) este proyecto sería de gran utilidad para la

empresa.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 97,28% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 1.883.177.566,53,000

,006

,013

,019

,026

0

8

16

24

32

-985.336.184,36 392.477.913,18 1.770.292.010,73 3.148.106.108,27 4.525.920.205,82

1.250 Trials 28 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 95,04% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 3.520.900.416,09,000

,007

,013

,020

,026

0

8,25

16,5

24,75

33

-1.737.487.025,8 973.289.539,89 3.684.066.105,68 6.394.842.671,47 9.105.619.237,26

1.250 Trials 27 Outliers

Forecast: VPN Fabricacion Concentrados

Page 69: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

74

6.3 Genética y Creación de Granja Núcleo de Cría.

6.3.1 Construcción del Modelo

Como se ha dicho anteriormente, en una de las reuniones de la junta de socios se

ha comentando la posibilidad de montar una granja núcleo de cría como medida de

homogenización de la genética utilizada en toda la producción de la empresa y cómo

una forma de reducir los costos de operación de cada una de las granjas resumiéndolos a

una sola granja de cría con todo el conocimiento adquirido de la operación de las demás.

Esta nueva granja tendría una administración especializada dedicada a la mejora

sistemática de la genética utilizada y de la calidad de los animales producidos.

En la cría de cerdos, se ha calculado con datos históricos de las granjas de los

socios, que el numero anual de lechones producidos por cerda en la granja puede

representarse como una variable aleatoria con distribución normal de media 23,16 y

desviación estándar de 1,1. De igual manera, por información histórica de la compra de

lechones por parte de granjas de engorde, se calcula el peso de compra de lechón como

una variable aleatoria Weibull con media 20,62. La producción anual de cerdos gordos

de la sociedad se puede retomar como una variable tipo triangular con media 16900 y

valores mínimo de 15000 y máximo de 18700. De esta manera se calcula el número de

madres necesarias para la granja, el cual oscila entre 740 y 770. Al calcular los costos de

montaje de instalaciones para esta cantidad de cerdas, en alrededor de $400,000 por

puesto (teniendo en cuenta que en principio se tienen las cerdas y los costos de

reemplazo van a ser siendo asumidos por la operación), se tiene que el montaje puede

oscilar entre $296,000,000 y $308,000,000. Para llevar a cabo esta inversión se asume

la consecución de un crédito de FINAGRO por cinco años y por el 75% de la inversión,

a ser pagado durante los primeros 5 años.

Al modelar el número promedio de lechones por cerda al año, el precio del kilo

de lechón en el mercado queda siendo el indicador más importante. Este precio se

modela como con una variabilidad muy similar a la del precio del kilo del cerdo gordo

del cual se tiene precios históricos y se le asume una correlación del 90% con respecto a

Page 70: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

75

este precio. En la Tabla 28 se pueden apreciar los costos calculados por lechón

producido según datos de las granjas de los socios y la Asociación Colombiana de

Porcicultores [13] y [7].

Tabla 28: Costos por Lechón.

6.3.2 Análisis de Riesgo

Dentro del montaje de una granja de cría existen varios riesgos de altísimo

impacto para la operación que necesitan evadirse. Ejemplos precisos de estos riesgos

son las enfermedades como la Peste Porcina Clásica o el PRSS18, las cuales pueden

obligar el cierre de la granja por varios meses, llevando a una altísima perdida para la

empresa. Para evitar este tipo de riesgos tiene que llevarse a cabo un trabajo permanente

y prolongado. Otro tipo de riesgos, como el de sanciones o cierres por contaminación

también son de alto impacto y necesitan trabajo permanente. Sin embargo, muchos de

estos riesgos ya han sido aprendidos a controlar anteriormente por todos los socios, por

lo cual el traslado de este control a la empresa será una buena forma de llevar parte del

control.

6.3.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras

Para la integración de una granja núcleo de cría para obtener los lechones para la

los socios y comenzar con la posibilidad de comercializar genética porcina los

resultados son positivos, pero en general no suficientes para mejorar la operación como

se busca. Con un valor presente neto promedio de $1,099,300,000 y una desviación

18 Asociación Colombiana de Porcicultores (1998), PORCICULTURA COLOMBIANA #57, Ed. Artes Gráficas Unidas Ltda, Bogotá, Colombia

Costos por LechonInstalaciones $ 5,800Pie de Cría $ 4,100Alimento* $ 62,300Droga y Vacunas $ 6,600Mano de Obra $ 12,650Otros $ 1,450Total $ 92,900

Page 71: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

76

estándar de $1,166,000,000 la proporción de riesgo a resultados positivos se reduce,

pero la probabilidad de obtener resultados positivos apenas llega al 86%.

Tabla 29: VPN Integración con Granja Núcleo.

Los resultados de la operación de la granja núcleo por separado no son los

mejores, ya que solo se tiene un 76% de probabilidad de obtener resultados positivos, y

la desviación estándar es muy alta frente al promedio de valor presente neto

($1,169,000,000 frente a $756,000,000). Es posible llevar a cabo esta actividad, pero no

será prioridad por encima de la producción de concentrados por ejemplo.

Tabla 30: VPN Granja Núcleo.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 86,00% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 1.099.323.199,45,000

,006

,013

,019

,025

0

12,25

24,5

36,75

49

-1.865.593.464,4 -361.590.389,73 1.142.412.685,03 2.646.415.759,79 4.150.418.834,55

1.950 Trials 26 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 76,05% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,007

,013

,020

,027

0

13

26

39

52

-2.262.821.392,6 -753.731.874,52 755.357.643,56 2.264.447.161,64 3.773.536.679,73

1.950 Trials 28 Outliers

Forecast: VPN GranjaNucleo

Page 72: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

77

Tabla 31: Overlay VPN Integración y Granja Núcleo.

6.3.4 Análisis de Sensibilidad

Realizando un análisis de sensibilidad de esta actividad se puede determinar que

el factor que más incide en la variabilidad del resultado es el peso del lechón a la venta.

Al ser este un factor de poca importancia para los socios en cuanto a que los lechones

serán comprados por ellos mismos, se puede entender que la incidencia de este factor en

el proyecto independiente es determinante, pero que en el caso de la integración no es

de tanta inherencia. Por esta razón la desviación estándar que presentan los resultados

de la operación integrada no son completamente objetivos en este caso sin que deberían

ser menores. De acuerdo a los otros factores involucrados, podemos destacar la

producción de lechones por cerda, el cual sería entonces un indicador sobre el cual se

buscaría trabajar para mejorar los resultados.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,009

,019

,028

,037

-1.000.000.000,0 1.000.000.000,00 3.000.000.000,00 5.000.000.000,00 7.000.000.000,00

VPN INTEGRACION

VPN GranjaNucleo

Overlay Chart

Page 73: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

78

Tabla 32: Anális is de Sensibilidad Granja Núcleo.

6.4 Comercialización en Desposte Delikatessen.

6.4.1 Construcción del Modelo

Con una base muy similar al desposte mayorista, este tipo de comercialización

de la carne es una gran oportunidad de generar bastante valor agregado al consumidor y

por lo tanto lograr mejores resultados en la operación. A diferencia del desposte

mayorista, en esta actividad no se comercializa una gran cantidad de animales, y los

costos operativos son mucho más altos. Para comenzar, el costo de alquiler de los

locales deberá ser mucho mayor que aquel de los locales de desposte mayorista, y a su

vez el montaje debe reflejar distinción y exclusividad, de tal manera que el producto se

esté ofreciendo de acuerdo a su calidad. De la misma manera es muy importante la

capacitación de los carniceros en la presentación de los cortes para que sean más

atractivos y se saque bastante provecho visual. Teniendo en cuenta los precios de cortes

de carne de cerdo en las carnicerías y los supermercados de mayor exclusividad de la

ciudad se calculó que el rendimiento del precio entre las canales y el desposte de este

tipo se puede definir como una variable aleatoria con distribución normal con media

39% y desviación estándar de 1,6%. A su vez, utilizando los mismos parámetros del

desposte mayorista, los costos fijos anuales se pueden modelar como una variable con

distribución triangular con media $186,500,000 y valores mínimo de $160,000,000 y

máximo de $210,000,000. Para efectos del modelo se supone también un costo variable

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Target Forecast: VPN GranjaNucleo

Peso Lechon 95,2%

Precio del Kilo de Lechon (20 Kgs) 2,9%

Producción de Cerdos Gordos 0,9%

Costos Fijos 0,2%

Demanda AV 0,2%

Lechones/Hembra/Año 0,2%

Margen de Negociación en Pie 0,1%

Precio del Kilo de Cerdo en Pie 0,1%

# de pedidos 0,0%

Demanda JDE 0,0%

0% 25% 50% 75% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

Page 74: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

79

de $8550 por cerdo, lo cual es $6000 más que el costo variable en el desposte

mayorista. Estos costos variables incluyen básicamente la presentación de los cortes. A

su vez se supone que los costos fijos varían con la inflación mientras que los costos

variables varían con el índice de precios de los alimentos. La inversión inicial para el

montaje de un local de este tipo se calcula en $130,000,000 los cuales están

conformados por $85,000,000 de valor de maquinas y herramientas, y $45,000,000 de

adecuación del local.

Tabla 33: Modelo de Desposte Tipo Delikatessen.

6.4.2 Análisis de Riesgo

Para el montaje de este tipo de carnicería, los riesgos en general son muy

similares a aquellos que presenta el montaje de carnicería de desposte tipo mayorista,

pues el objeto del negocio es el mismo. Sin embargo, los resultados de esta operación

claramente serán mucho más representativos que aquellos del desposte mayorista. Con

una inversión mucho mayor, y con unos altísimos costos de operación, es de gran

RESULTADOS EN DESPOSTE TIPO II

AÑO 0Número de Animales Vendidos en Desposte Tipo II 2800Por los Socios 2800Por Terceros 0Rendimiento Canal a Desposte 39.00%Precio de Venta Promedio Desposte II $6,005Ventas $ 1,311,448,320

Costo de Compra de Canales Socios $ 4,320Costo de Compra de Canales a Terceros $ 4,255Compras Socios $ 943,488,000Compras Terceros $ 0

Costos Fijos $ 186,500,000.00Costo Variable / Cerdo $ 8,550.00Costos Variables $ 23,940,000.00Costos Totales $ 1,153,928,000.00

Inversión RequeridaMaquinas $ 85,000,000.00Adecuación $ 45,000,000.00Total $ 130,000,000.00

Page 75: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

80

importancia estructurar bien el montaje de estos locales para que el riesgo que aporte a

la operación de la empresa se vea reducido.

6.4.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras

Sin duda alguna, como proyecto individual la opción de carnicerías tipo

delikattesen, para comercializar la carne de cerdo con el mayor valor agregado posible,

ofrece los mejores resultados a nivel de riesgo. Con un valor presente neto promedio de

$481,431,134 y una certeza de obtener resultados favorables de 99,85%, junto con una

desviación estándar de $191,000,000 la operación de este proyecto por sí solo es

bastante buena. Ahora bien, como integración al proyecto total, la opción es

supremamente efectiva. Generando una certeza de resultados positivos de un 99,7% y

con un valor presente neto de $720,000,000, frente a una inversión de tan solo

$50,000,000, y con una desviación estándar de $288,000,000, el proyecto sería de gran

ayuda para lo que busca la empresa.

Tabla 34: VPN Integración con Desposte Tipo Delikatessen

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 99,70% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 720.664.773,05,000

,006

,013

,019

,026

0

12,75

25,5

38,25

51

-13.909.745,15 365.382.775,48 744.675.296,10 1.123.967.816,72 1.503.260.337,34

2.000 Trials 16 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Page 76: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

81

Tabla 35: VPN Desposte Delikatessen

A continuación se presenta la incidencia del montaje de carnicería tipo

delikatessen frente al proyecto total en cuanto a probabilidad de resultados.

Tabla 36: VPN Overlay Chart con VPN Desposte Delikatessen

Al ser el proyecto que mejor afectaría la desviación estándar de toda la

actividad, generando seguridad en resultados positivos, este proyecto tiene mucha

viabilidad para la empresa mientras se cuente con la posibilidad de la inversión.

6.4.4 Análisis de Sensibilidad

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 99,85% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 481.431.134,10,000

,007

,013

,020

,027

0

13,25

26,5

39,75

53

-11.345.394,59 236.770.182,65 484.885.759,89 733.001.337,13 981.116.914,37

2.000 Trials 18 Outliers

Forecast: VPN Desposte2

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,014

,029

,043

,058

-250.000.000,00 375.000.000,00 1.000.000.000,00 1.625.000.000,00 2.250.000.000,00

VPN Desposte2

VPN INTEGRACION

Overlay Chart

Page 77: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

82

En caso de incluir la carnicería tipo delikatessen en la actividad de la empresa,

se tiene que el rendimiento de las canales a carnicería sería la variable que mayor

afectaría los resultados generales. El número de animales que se logren vender en el

local de esta manera también será de gran importancia para el resultado general pues

junto con el indicador anterior representan más del 70% de la variabilidad de los

resultados. Otros factores que pueden afectar los resultados con alguna importancia son

el peso de los animales (el cual no debe pasar de 105 kilos por cuestiones de manejo),

el rendimiento de las canales (que depende en buena manera de la alimentación y del

manejo de cuarentena), y el precio del kilo en canal. A continuación se presenta la tabla

resumen del análisis de sensibilidad.

Tabla 37: Análisis de Sensibilidad del Desposte Tipo Delikatessen.

6.5 Comidas Rápidas

6.5.1 Construcción del Modelo

Entre las posibilidades de montaje de restaurante, se escogió como alternativa el

de las comidas rápidas en gran parte por su posibilidad de estandarización. El factor

decisivo en caso de hacer este montaje es la oportunidad de reflejar la practicidad de la

carne y su buen sabor. Para el modelo de éste negocio se contó con la ayuda de Juan

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Target Forecast: VPN Desposte2

Rendimiento Canal a Desposte2 37,6%

Número de Animales Vendidos en Desposte 33,8%

Peso Gordos 10,6%

Costos Fijos 7,5%

Rendimiento de las Canales 4,4%

Precio del Kilo de Cerdo en Canal 3,9%

Inversión 0,7%

Rendimiento Canal a Desposte 0,3%

Demanda VP 0,2%

Demanda AV 0,2%

0% 25% 50% 75% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

Page 78: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

83

José Palacio, administrador de Carbón 100, negocio de carnes al carbón con puntos en

la plazoleta de comidas de Iserra 100, Cafam Floresta, los almacenes Éxito entre otros.

Teniendo unos costos fijos aproximados como se muestra en la tabla 38, se puede

asumir que se tendrá un local con promedio 89 pedidos y 1,45 clientes por pedido. Sin

embargo, el gran problema de este tipo de locales es que la desviación estándar es

demasiado grande. Para este monto de costos fijos se puede calcular una desviación

estándar de 20 pedidos, lo que genera un 95% de probabilidad de estar entre los 49 y los

129 pedidos. Claramente este indicador no aporta mucha seguridad para los resultados

del montaje de un solo local. Cuando se realizan varios montajes, y se abren o cierran

locales de acuerdo a los resultados asumiendo la perdida rápidamente cuando es

necesario esta desviación estándar se puede ver ampliamente reducida. Buscando ser

accesibles al público en general, se asume un precio por plato promedio con bebida de

$12,500 se calcula que el valor recibido por persona es de $8000, ya que por resultados

anteriores de Carbón 100 la venta por cliente es del 64% del precio de plato completo

con bebida. Entre los costos fijos se incluyen el arriendo, la publicidad, la nómina

básica, los servicios y otros valores (generalmente cuotas en las plazoletas de comida).

Por su parte en los costos variables se incluye el valor de la carne para cada plato, el

valor del resto de alimentos, servilletas, pitillos, mantenimiento y reemplazo de vajilla,

y en general todo lo demás que tiene que ver con el plato. Se calcula un valor de nómina

extra por plato, pues generalmente cuando aumenta la demanda, en horas pico y en días

festivos serán necesarios empleados de más. El valor del montaje de un local de 30 a 35

metros para comidas rápidas puede costar entre $45´000,000 y $55´000,000. En este

montaje se asumen alrededor de $28´000,000 de las máquinas necesarias y $22´000,000

de las adecuaciones del local.

Page 79: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

84

Tabla 38: Modelo de Restaurante de Comidas Rápidas.

6.5.2 Análisis de Riesgo

El riesgo de mayor importancia a ser tenido en cuenta en el montaje de local de

comidas rápidas es el del fracaso por resultados. Sin embargo, un riesgo de mucha

importancia que debe ser tenido en cuenta es el de dar una muestra equivocada del

producto y de esta manera hacerle perder posición.

6.5.3 Simulaciones y Proyecciones Financieras

El montaje de un restaurante de comidas rápidas, como se concluyó

anteriormente, sería de gran utilidad para la empresa independiente de los resultados

que pueda generar como tal, sino más por la oportunidad que representa de vender una

imagen positiva del producto y como herramienta para el posicionamiento de la marca.

En general, la participación del resultado del montaje de un restaurante de comidas

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3Precio por Persona 8000 8811.494879 9293.55752 9908.494846# de pedidos 89 95.62913494 102.0076033 113.642152# de Clientes por Pedido 1.45 1.428922099 1.425729385 1.449968254Dias 365 365 365 365Total pedidos 47103.25 49876.00326 53083.86173 60143.79212Total Ventas 376,826,000.00$ 439,482,147.29$ 493,337,922.38$ 595,934,454.24$

Arriendo 54,000,000.00$ 59,960,967.04$ 63,659,448.87$ 68,063,752.83$ Publicidad 21,600,000.00$ 23,791,036.17$ 25,092,605.30$ 26,752,936.08$ Nomina Basica 48,000,000.00$ 52,868,969.27$ 55,761,345.12$ 59,450,969.07$ Servicios 18,000,000.00$ 19,825,863.48$ 20,910,504.42$ 22,294,113.40$ Otros 3,000,000.00$ 3,304,310.58$ 3,485,084.07$ 3,715,685.57$ Total Costos Fijos 144,600,000.00$ 159,751,146.54$ 168,908,987.78$ 180,277,456.96$

Carnes / Unidad 2,800.00$ 3,084.02$ 3,252.75$ 3,467.97$ Carnes Total 131,889,100.00$ 145,267,516.15$ 153,214,867.14$ 163,352,808.45$ Materia Prima / Unidad 1,500.00$ 1,652.16$ 1,742.54$ 1,857.84$ Materia Prima Total 70,654,875.00$ 77,821,883.65$ 82,079,393.11$ 87,510,433.10$ Nomina Extra / Unidad 250.00$ 275.36$ 290.42$ 309.64$ Nomina Extra Total 11,775,812.50$ 12,970,313.94$ 13,679,898.85$ 14,585,072.18$ Total Costos Variables 214,319,787.50$ 236,059,713.74$ 248,974,159.10$ 265,448,313.72$

Total Costos 358,919,787.50$ 395,810,860.28$ 417,883,146.88$ 445,725,770.68$

InversionMáquinas $ 28,000,000.00Adecuaciones $ 22,000,000.00Total $ 50,000,000.00

Page 80: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

85

rápidas como participación en los resultados del proyecto actual sería negativo, como lo

presenta la tabla 39.

Tabla 39: Overlay con Restaurante.

Teniendo esta actividad dentro del proyecto, los resultados de la empresa se

verían ampliamente perjudicados, pues la certeza de obtener resultados positivos pasaría

a ser de 78%, con un valor presente neto bastante bajo, de $225,673,128 y una altísima

desviación estándar. Esta situación de inseguridad en esta etapa del proceso es

predecible por la alta variabilidad que tiene el factor de número de pedidos, pues es un

factor que depende de muchos factores muy volátiles.

Tabla 40: Resultado Integración de Restaurante

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Comparison

,000

,008

,017

,025

,033

-250.000.000,00 187.500.000,00 625.000.000,00 1.062.500.000,00 1.500.000.000,00

VPN INTEGRACION

VPN Restaurante

Overlay Chart

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 75,67% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 225.673.128,44,000

,009

,018

,026

,035

0

5,25

10,5

15,75

21

-746.520.249,09 -253.821.308,31 238.877.632,46 731.576.573,24 1.224.275.514,02

600 Trials 6 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Page 81: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

86

En cuanto al resultado de la operación del restaurante de comidas rápidas

observado independientemente, se tiene que la certeza de obtener un resultado positivo

es muy baja, apenas del 47%, lo cual hace de la operación poco atractiva. Sin embargo,

es importante notar que al montar varios de estos locales, y encontrar cuales funcionan y

cuales no, éste riesgo se puede reducir.

Tabla 41: Resultado Restaurante de Comidas Rápidas

6.5.4 Análisis de Sensibilidad

Como era de esperarse, el resultado del análisis de sensibilidad está

completamente ligado al número de pedidos, o la acogida que tenga el restaurante para

el público. El movimiento de esta variable es el que más aporta en el movimiento de los

resultados. Por esta razón, en caso de hacer este tipo de montajes se tendrá que tener una

clara estrategia para lograr hacer montajes eficientes en cuanto a demanda universo y

llamativos para el consumidor.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 47,33% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,008

,015

,023

,030

0

4,5

9

13,5

18

-769.101.134,34 -397.308.341,52 -25.515.548,69 346.277.244,14 718.070.036,96

600 Trials 4 Outliers

Forecast: VPN Restaurante

Page 82: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

87

Tabla 42: Análisis de Sensibilidad Restaurante

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Target Forecast: VPN Restaurante

# de pedidos 88,2%

Precio del Kilo de Cerdo en Canal 2,3%

Inversión 2,0%

Peso Lechon 1,6%

Precio del Kilo de Cerdo en Pie 1,5%

Rendimiento de las Canales 1,1%

Costos Fijos 0,9%

Costo materia prima por Tonelada 0,3%

Demanda AV 0,3%

Mortalidad en el Engorde 0,3%

0% 25% 50% 75% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

Page 83: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

88

7 PARA EL FUTURO

Para generar los planes de acción que mejor contribuyan al proceso se diseñó un

modelo buscando optimizar el rendimiento de las posibles inversiones de la empresa en

los próximos 10 años. Para este modelo se tuvo en cuenta como primera medida que la

operación actualmente cuenta con el local de desposte mayorista y la comercialización

de cerdos en pie. Se modeló la opción de entrar a producir concentrado en el primer año

solamente, pues es la opción existente. Se evaluó la posibilidad de comercializar carnes

en canal comenzando en cada uno de los próximos diez años. De igual manera se evaluó

la posibilidad del montaje de la granja núcleo de cría. Para la posibilidad de nuevos

montajes de locales de desposte mayorista se evaluó en cada uno de los años, el número

de montajes que fueran posibles teniendo en cuenta un monto máximo de deuda y una

inversión de efectivo menor o igual al disponible por resultados en cada año. De

acuerdo a estos mismos parámetros se modela la posibilidad de montaje de locales de

carnicería tipo delikatessen o de restaurante de comidas rápidas.

7.1 Un Modelo Favorable

Varias soluciones se obtuvieron de acuerdo con los parámetros con los cuales se

corre el modelo. Las mejores configuraciones se evaluaron según los resultados

obtenidos teniendo en cuenta el promedio del valor presente neto a diez años, la

desviación estándar de este promedio, la deuda pendiente al final de los diez años, y la

certeza con la cual se obtendrían los resultados positivos. De esta manera, y teniendo en

cuenta también la importancia que podía tener el montaje de los locales de comidas

rápidas para fortalecer el posicionamiento, la siguiente configuración fue una de las

mejores:

En el primer año, se entra a producir el concentrado para los socios. En el segundo

año se monta la granja núcleo de cría y se comienza a trabajar en la comercialización de

carnes en canal. Durante el tercer año se monta el primer local de desposte tipo

delikatessen. En el cuarto año se monta un segundo local de desposte tipo delikatessen.

De esta manera en el quinto año se monta el primer restaurante de comidas rápidas.

Page 84: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

89

Los resultados del montaje de esta manera son bastante favorables. La tabla 43

contiene una relación de los resultados de cada una de las actividades frente al resultado

del proyecto total. A su vez, la tabla 44 presenta los intervalos de confianza con los

cuales cada actividad participa en el porcentaje total.

Tabla 43: Overlay Modelo Favorable.

Tabla 44: Tendencias Modelo Viable

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

VPN INTEGRACION

,000

,245

,491

,736

,982

-2.500.000.000,0 1.875.000.000,00 6.250.000.000,00 10.625.000.000,0 15.000.000.000,0

VPN INTEGRACION

VPN Desposte2

VPN Fabricacion Concentrados

VPN GranjaNucleo

VPN Pie

VPN Canal

VPN Desposte1

VPN Restaurante

Overlay Chart

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

VPN INTEGRACION

Certainties Centered on Medians

-5.000.000.000,00

0,00

5.000.000.000,00

10.000.000.000,00

15.000.000.000,00

VP

N IN

TEG

RA

CIO

N

VP

N D

esposte2

VP

N Fabricacion C

oncentrados

VP

N G

ranjaNucleo

VP

N P

ie

VP

N D

esposte1

VP

N R

estaurante

90%

50%

25%

10%

Trend Chart

Page 85: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

90

Con un valor presente neto promedio de $3,101,700,000 en los primeros diez

años de operación, y un 97,54% de probabilidad de generar resultados positivos, esta

configuración del proyecto es muy viable para la empresa. La desviación estándar es

cercana a la mitad del valor presente neto promedio, lo cual propone una certeza de

buenos resultados frente a la inversión muy atractivos para los socios.

Tabla 45: Integración Modelo Favorable

En cuanto a los resultados individuales de los proyectos, podemos ver que el del

restaurante de comidas rápidas no es muy atractivo, pues su certeza de obtener

resultados positivos es de apenas el 45%. Sin embargo, este factor se incluyó en el

modelo como una restricción, pues se utilizará la figura de restaurante para posicionar

marca y de cierta forma hacer promoción del producto.

Tabla 46: Restaurante en Modelo Favorable.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 97,54% from 0,00 to +Infinity $

Mean = 3.101.700.002,55,000

,008

,017

,025

,034

0

5,5

11

16,5

22

-888.370.515,73 1.206.325.870,77 3.301.022.257,28 5.395.718.643,78 7.490.415.030,28

650 Trials 11 Outliers

Forecast: VPN INTEGRACION

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 45,69% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,007

,014

,021

,028

0

4,5

9

13,5

18

-489.932.356,37 -248.746.295,96 -7.560.235,56 233.625.824,84 474.811.885,25

650 Trials 4 Outliers

Forecast: VPN Restaurante

Page 86: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

91

Tabla 47: Desposte Tipo Delikatessen en Modelo Favorable.

Tabla 48: Fabricación de Concentrados en Modelo Favorable.

Los resultados de los locales de venta de desposte tipo delikatessen, y de la

fabricación de concentrados se presentan bastante certeros ofreciendo buen rendimiento.

Por el contrario, mientras la granja núcleo presenta resultados de altísimo valor presente

neto pero regulares en cuanto a que tiene una alta desviación estándar del promedio de

valor presente neto, la distribución en canal y el desposte mayorista presentan resultados

regulares y altas desviaciones estándar.

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 98,62% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 323.535.381,30,000

,008

,017

,025

,034

0

5,5

11

16,5

22

-48.556.364,26 143.785.348,87 336.127.062,01 528.468.775,15 720.810.488,28

650 Trials 5 Outliers

Forecast: VPN Desposte2

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 94,46% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 3.422.293.223,29,000

,008

,016

,024

,032

0

5,25

10,5

15,75

21

-2.469.939.238,7 488.870.160,07 3.447.679.558,90 6.406.488.957,72 9.365.298.356,55

650 Trials 11 Outliers

Forecast: VPN Fabricacion Concentrados

Page 87: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

92

Tabla 49: Granja Núcleo en Modelo Favorable.

Tabla 50: Canal en Modelo Favorable.

Tabla 51: Desposte Mayorista en Modelo Favorable.

7.2 Análisis de Sensibilidad

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 75,54% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,008

,016

,024

,032

0

5,25

10,5

15,75

21

-2.031.068.233,8 -651.281.082,27 728.506.069,34 2.108.293.220,96 3.488.080.372,58

650 Trials 8 Outliers

Forecast: VPN GranjaNucleo

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 70,31% from 0,00 to +Infinity Pesos

,000

,009

,018

,028

,037

0

6

12

18

24

-58.556.732,66 -23.123.027,86 12.310.676,93 47.744.381,73 83.178.086,53

650 Trials 10 Outliers

Forecast: VPN Canal

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Frequency Chart

Certainty is 66,46% from 0,00 to +Infinity Pesos

Mean = 84.964.865,34,000

,007

,014

,021

,028

0

4,5

9

13,5

18

-535.939.419,08 -242.156.696,00 51.626.027,09 345.408.750,17 639.191.473,26

650 Trials 3 Outliers

Forecast: VPN Desposte1

Page 88: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

93

A continuación, en la tabla 52 se muestra la tabla resumen de sensibilidad del

proyecto a las diferentes variables incluidas:

Tabla 52: Tornado Chart Modelo Favorable

De acuerdo a estas variables, encontramos que en las actividades que manejaría

Maxiporcinos, la variable de mayor incidencia a la reducción del valor presente neto es

un aumento en el costo de materia prima por tonelada de alimento producido. Esto se

debe a que el peso del lechón en general es un factor que no tiene por qué salirse de los

VPN INTEGRACION

94,39339828

2,57

$ 181.035.683,97

1,73%

2,23%

17.907

45,91607978

5405,004174

2415

4,53%

92,69

$ 5.122

$ 299.600.000

119,3782217

$ 3.200

35,54%

$ 686.784,96

20,24202325

86,62882693

2,46

$ 187.156.951,23

1,53%

2,01%

16.924

58,79814825

4367,450438

2805

6,43%

99,47

$ 5.198

$ 306.800.000

94,17028951

$ 3.252

40,42%

$ 588.095,40

24,26483679

$0.00 $2,000,000,000.00 $4,000,000,000.00 $6,000,000,000.00

Peso Lechon

Costo materia prima por Tonelada

Rendimiento Canal a Desposte2

Precio del Kilo de Cerdo en Pie

Demanda JDE

Inversión

Precio del Kilo de Lechon (20 Kgs)

Peso Gordos

Rendimiento Canal a Desposte

Número de Animales Vendidos enDesposte

Produccion Concentrado Año 0

Demanda AV

Producción de Cerdos Gordos

Margen de Negociación en Pie

Mortalidad en el Engorde

Costos Fijos

Conversión Alimenticia

Demanda GM

Page 89: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

94

parámetros objetivo, y no significa flujos hacia la sociedad sino dentro de la misma.

Por su parte también se puede identificar como la variable de mayor influencia para

la operación hacia las utilidades el precio del kilo de lechón, el cual tampoco es

controlable por la sociedad. Sin embargo, variables como la inversión inicial del

montaje de desposte tipo delikatessen o la producción de concentrados, pueden ser

decisivas en aumentar la producción y tendrán que ser más tenidas en cuenta que otras

como el margen de negociación en pie.

7.3 Comentario

En resumen, es interesante ver como la posibilidad de integrar distintas etapas del

negocio pueden fortalecer la empresa de tal manera que sea altamente competitiva a

nivel nacional. De no hacerse esta integración, posiblemente no se logre ampliar la

perspectiva de la empresa y los horizontes serán mucho más pequeños. Esta integración

en general servirá como estrategia para ser competitivos y posicionarse. En el modelo

que se propone y resulta favorable se pueden identificar varios de los factores que se

tuvieron en cuenta al implementar el modelo de crecimiento de la carne de cerdo en

Chile. Aunque no se tiene por ahora todo el apoyo que se propone en un modelo como

este (por ejemplo apoyo del gobierno), la competitividad que se lograría frente a los

demás en el país sería bastante favorable.

Page 90: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

96

8 ANEXOS

8.1 Distribuciones de Variables

Assumptions

Assumption: Lechones/Hembra/Año

Normal distribution with parameters:Mean 23.16Standard Dev. 1.10

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Rendimiento Canal a Desposte

Normal distribution with parameters:Mean 0.08Standard Dev. 0.03

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Precio del Kilo de Lechon (20 Kgs)

Normal distribution with parameters:Mean 5,250.00Standard Dev. 100.00

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Precio del Kilo de Cerdo en Pie

Normal distribution with parameters:Mean 3,200.00Standard Dev. 100.00

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 23,16

19,86 21,51 23,16 24,81 26,46

Lechones/Hembra/Año

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 0,08

0,00 0,04 0,08 0,11 0,15

Rendimiento Canal a Desposte

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 5.250,00

4.950,00 5.100,00 5.250,00 5.400,00 5.550,00

Precio del Kilo de Lechon (20 Kgs)

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 3.200,00

2.900,00 3.050,00 3.200,00 3.350,00 3.500,00

Precio del Kilo de Cerdo en Pie

Page 91: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

97

Assumption: Precio del Kilo de Cerdo en Canal

Normal distribution with parameters:Mean 4,320.00Standard Dev. 100.00

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Producción de Cerdos Gordos

Triangular distribution with parameters:Minimum 15,000 €Likeliest 17,000 €Maximum 18,700 €

Selected range is from 15.000 € to 18.700 €

Assumption: Conversión Alimenticia

Normal distribution with parameters:Mean 2.65Standard Dev. 0.15

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Peso Lechon

Weibull distribution with parameters:Location 16.00Scale 5.20Shape 1.8

Selected range is from 16,00 to +Infinity

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 4.320,00

4.020,00 4.170,00 4.320,00 4.470,00 4.620,00

Precio del Kilo de Cerdo en Canal

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 16.900 €

15.000 € 15.925 € 16.850 € 17.775 € 18.700 €

Producción de Cerdos Gordos

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 2,65

2,20 2,43 2,65 2,88 3,10

Conversión Alimenticia

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 20,62

16,00 19,51 23,03 26,54 30,06

Peso Lechon

Page 92: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

98

Assumption: Peso Gordos

Normal distribution with parameters:Mean 97.50Standard Dev. 3.75

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Rendimiento Canal a Desposte2

Normal distribution with parameters:Mean 39.00%Standard Dev. 2.70%

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Margen de Negociación en Pie

Normal distribution with parameters:Mean 1.85%Standard Dev. 0.30%

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Mortalidad en el Engorde

Lognormal distribution with parameters:Mean 1.90%Standard Dev. 0.30%

Selected range is from 0,00% to +Infinity

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 97,50

86,25 91,88 97,50 103,13 108,75

Peso Gordos

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 39,00%

30,90% 34,95% 39,00% 43,05% 47,10%

Rendimiento Canal a Desposte2

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 1,85%

0,95% 1,40% 1,85% 2,30% 2,75%

Margen de Negociación en Pie

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 1,90%

1,17% 1,63% 2,09% 2,55% 3,01%

Mortalidad en el Engorde

Page 93: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

99

Assumption: Rendimiento de las Canales

Normal distribution with parameters:Mean 80.00%Standard Dev. 1.50%

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Demanda VP

Triangular distribution with parameters:Minimum 85.00Likeliest 110.00Maximum 140.00

Selected range is from 85,00 to 140,00

Assumption: Demanda JDE

Triangular distribution with parameters:Minimum 75.00Likeliest 110.00Maximum 180.00

Selected range is from 75,00 to 180,00

Assumption: Demanda GM

Triangular distribution with parameters:Minimum 60.00Likeliest 80.00Maximum 105.00

Selected range is from 60,00 to 105,00

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 80,00%

75,50% 77,75% 80,00% 82,25% 84,50%

Rendimiento de las Canales

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 111,67

85,00 98,75 112,50 126,25 140,00

Demanda VP

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 121,67

75,00 101,25 127,50 153,75 180,00

Demanda JDE

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 81,67

60,00 71,25 82,50 93,75 105,00

Demanda GM

Page 94: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

100

Assumption: Demanda AV

Triangular distribution with parameters:Minimum 40.00Likeliest 50.00Maximum 75.00

Selected range is from 40,00 to 75,00

Assumption: Produccion Concentrado Año 0

Triangular distribution with parameters:Minimum 3,800.00Likeliest 4,500.00Maximum 8,400.00

Selected range is from 3.800,00 to 8.400,00

Assumption: Costo materia prima por Tonelada

Normal distribution with parameters:Mean 635,000.00Standard Dev. 40,000.00

Selected range is from -Infinity to +Infinity

Assumption: Inversión

Uniform distribution with parameters:Minimum 296,000,000Maximum 308,000,000

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 55,00

40,00 48,75 57,50 66,25 75,00

Demanda AV

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 5.566,67

3.800,00 4.950,00 6.100,00 7.250,00 8.400,00

Produccion Concentrado Año 0

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 635.000,00

515.000,00 575.000,00 635.000,00 695.000,00 755.000,00

Costo materia prima por Tonelada

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 302.000.000

296.000.000 299.000.000 302.000.000 305.000.000 308.000.000

Inversión

Page 95: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

101

Assumption: Costos Fijos

Triangular distribution with parameters:Minimum 160,000,000.00Likeliest 189,500,000.00Maximum 210,000,000.00

Selected range is from 160.000.000,00 to 210.000.000,00

Assumption: Número de Animales Vendidos en Desposte

Uniform distribution with parameters:Minimum 2,350.00Maximum 3,000.00

Assumption: # de pedidos

Normal distribution with parameters:Mean 89.00Standard Dev. 20.00

Selected range is from -Infinity to +Infinity

End of Assumptions

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 186.500.000,00

160.000.000,00 172.500.000,00 185.000.000,00 197.500.000,00 210.000.000,00

Costos Fijos

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 2.675,00

2.350,00 2.512,50 2.675,00 2.837,50 3.000,00

Número de Animales Vendidos en Desposte

Crystal Ball Student EditionNot for Commercial Use

Mean = 89,00

29,00 59,00 89,00 119,00 149,00

# de pedidos

Page 96: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

102

9 REFERENCIAS

1. Asociación Colombiana de Porcicultores (1996), PORCICULTURA COLOMBIANA #42, Ed. Diseños y Gráficos, Bogotá, Colombia.

2. Asociación Colombiana de Porcicultores (1998), PORCICULTURA COLOMBIANA #57, Ed.

Artes Gráficas Unidas Ltda, Bogotá, Colombia.

3. Asociación Colombiana de Porcicultores (1998), PORCICULTURA COLOMBIANA #58, Ed. Artes Gráficas Unidas Ltda, Bogotá, Colombia.

4. Asociación Colombiana de Porcicultores (1999), Manejo de elementos de la producción porcina

que pueden causar efectos ambientales, Editorial UPB, Medellín, Colombia.

5. Asociación Colombiana de Porcicultores (1999), Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efectos ambientales, Editorial UPB, Medellín, Colombia.

6. Asociación Colombiana de Porcicultores (2000), PORCICULTURA COLOMBIANA #69, Ed.

Scripto, Bogotá, Colombia.

7. Asociación Colombiana de Porcicultores (2002), PORCICULTURA COLOMBIANA #80, Ed Scripto, Bogotá, Colombia.

8. Cabal, Maria Piedad.(Diciembre de 1998), Sistema HACCP y Plan Genérico para el

Aseguramiento de la Calidad de la Carne de Cerdo en Colombia., Porcicultura Colombiana, #58, Pág. 4-7.

9. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PORCÍCOLA PRIMER SEMESTRE DE 2003,

Recuperado el 27 de septiembre de 2003 de Asociación Colombiana de Porcicultores: http://www.porcinoscolombia.org.co/econ_informes.htm

10. Corpoica (2000), Diagnostico Ambiental del Sector Porcicola, Editorial Scripto Ltda.

11. Eusse, Jorge Santiago (1997), La Carne de Cerdo, Manual Práctico para su Comercialización y

Consumo. ASA, Caracas, Venezuela.

12. Forero, Jose María.(Marzo de 1996), Seguridad en los alimentos, Principal exigencia del consumidor hoy., Porcicultura Colombiana, #42, Pág.. 6-8.

13. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PORCICULTURA COLOMBIANA AÑO 2002

(Comparativo 2001), Recuperado el 27 de septiembre de 2003 de Asociación Colombiana de Porcicultores: http://www.porcinoscolombia.org.co/econ_informes.htm

14. Institut Technic du Porc.(1997) Manual del Porcicultor, (Quinta Edición, Traducido al Español

por Editorial Acribia, S.A.). Zaragoza, España.

15. Mokate, Karen Marie (2001), Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

16. Parasytic Disease Information, Recuperado el 24 de Octubre de 2003 de CDC:

http://www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/cysticercosis/factsht_cysticercosis.htm

17. Pardo Villalba, César (19 de junio de 2000), Circular Reglamentaria Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario.

18. Perfetti, Juan Jose.(Febrero de 1998), Aseguramiento de la Calidad de la Carne de Cerdo en

Colombia, Memorias Simposio Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág.. 57-62.

Page 97: CARLOS ALBERTO MAYA CALLE Para optar por el título de

II.04(1)70

103

19. Piney, Crispin (Junio 2002), Risk Response Planning: Selecting the Risk Strategy. PMI Europe 2002.

20. Quiénes Somo s?, Recuperado el 27 de septiembre de 2003 de Asociación Colombiana de

Porcicultores http://www.porcinoscolombia.org.co/quie_som.html

21. Romero, Jaime (Noviembre de 1998) Aplicación del sistema HACCP en Granjas Porcinas, Memorias seminario Actualización en Porcicultura en Medellín. Asociación Colombiana de Porcicultores.

22. Van Horne, James C (1973), Administración Financiera. Ediciones Contabilidad Moderna, Bs

As, Argentina.

23. Van Wert, David.(Febrero de 1998), Cerdo de Calidad para el Consumidor, Memorias Simp osio Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág. 19-21.

24. Van Wert, David.(Febrero de 1998), Mercadeo Exitoso del Cerdo, Memorias Simposio

Colombiano de la Carne de Cerdo. Pág. 14-19.

25. World Markets & Trade, 3/96. USDA Y Foreign Agricultural Services. Recuperado el 1 de noviembre de 2003 http://www.porcicultura.com/menu/marestad.htm