104

Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 2: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Red Asociación de docentes bilingües Pachakuyaq Ayllu, Apurímac, Perú

Autores del texto:Carina López MatencioAlcides Tiberio Valenzuela ValdiviaVidal Carbajal Solís

Colaboración:Wilman Caichihua Robles, Herson Warthon Lopinta, Herbert Ivan Tacuri Condori

Revisión Técnica: Maritza Ñuñonca LupoAna María Mamani Arana

Revisión � nal del textoMelquiades Quintasi Mamani

Diseño grá� co y diagramaciónRenato López PrietoWalter Año Mendoza

Lima, Perú 2013

Page 3: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

3Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Presentación 5

Prefacio 7

Introducción 9

1. Enfoque de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 11

2. Normativa sobre EIB 13

3. Contexto sociolingüístico de la región 17

4. Fundamentos pedagógicos del calendario comunal 19

5. Ejes priorizados para la articulación pedagógica a partir del calendario comunal

21

I ndiceI

Page 4: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

4 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

6. Concideraciones básicas para la articulación entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado)

23

7. ¿Cómo podemos trabajar la a� rmación cultural? 27

8. Estrategias de articulación para desarrollar las áreas de personal social y ciencia y ambiente-II y III ciclo

29

9. Estrategias para desarrollar el área de comunicación-II y III ciclo 51

10. Estrategias para desarrollar el área de matemática-II y III ciclo 77

Bibliografía 97

Anexos 99

Page 5: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

5Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

La gran diversidad cultural, lingüística, ecológica y geográ� ca de nuestro país, junto a otros países andinos como Bolivia y Ecuador, por ejemplo, nos abre la posibilidad de asumir retos y desafíos tanto a nivel regional como nacional respecto a la educa-ción y al fortalecimiento de nuestra identidad nacional. En este sentido, la riqueza de la diversidad de nuestro país y de nuestras regiones debe servir para construir una identidad nacional a partir de nuestras diferencias y con una “Educación para Todos” conectada a las necesidades, intereses y demandas de sus pueblos.

En esta perspectiva, la diversidad ya no debe ser más soslayada, menos invisibilizada por el Estado; por el contrario, a partir de este escenario real construyamos un Esta-do-nación más inclusivo, más intercultural y revalorando nuestra cultura ancestral para a partir de allí integrarnos a la sociedad global, con identidad y con valores de respeto, afecto y solidaridad, características de nuestra cultura andina y amazónica, que de un tiempo a esta parte se viene perdiendo de manera acelerada.

En este contexto, la EIB debe contribuir a mejorar la calidad de la educación en nues-tra región, y en el país, no solo para contextos rurales donde la lengua indígena es más evidente, sino también para poblaciones urbanas que muestran cada vez más un panorama sociolingüístico distinto que merece una atención desde el enfoque de Educación Intercultural Bilingüe, no porque la normativa lo diga, sino por la exigen-cia de la realidad cultural y lingüística y de nuestro contexto sociocultural inmediato. Es preciso, sin embargo, considerar, de manera especí� ca, los diversos contextos y realidades, así como las demandas de las comunidades y actores educativos para

resentaciónP P

Page 6: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

6 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

impulsar un proyecto educativo con participación directa de sus actores y conectado al proyecto regional y local; de esta manera, los procesos educativos e innovaciones pedagógicas tendrán una sola orientación y una visión intercultural del conjunto de la sociedad.

De esta manera, la “Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado) con enfoque de EIB”, nace de una necesidad pedagógica y de un vacío que es nece-sario cubrir con una propuesta sugerente e importante para nuestro trabajo pedagógico en aula desde una mirada intercultural, propiciando la articulación pedagógica entre los niveles de inicial y primaria, principalmente. Pero esta Guía también orienta un proceso mayor de articulación entre los tres niveles de la EBR, para unir esfuerzos y aportes desde nuestras experiencias de aula para mejorar los aprendizajes y fortalecer la identidad cultural y lingüística de nuestros niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidades y localidades. Vista así, la tarea es difícil y compleja, pero al mismo tiempo tiene la satisfacción de que cada docente pueda aportar con su esfuerzo al cambio y transformación edu-cativa, proponiendo y desarrollando proyectos de innovación, participando en procesos de forma-ción docente en EIB, planteando propuestas a partir de la experiencia en aula, y liderando procesos de cambio educativo con un per� l de docente más propositivo, y más investigador.

El documento que presentamos para que los docentes lo trabajen y lo mejoren ha sido elaborado con el objetivo de sumar esfuerzos para construir una propuesta educativa intercultural acorde a nuestra realidad sociocultural, pero con la necesidad de darle al docente de aula “andamiajes” para orientar procesos educativos pertinentes a partir del cambio de actitud y cambio metodológico, como parte de la a� rmación cultural que es necesario fortalecer para encaminar un currículo pertinente en nues-tros contextos.

El reto y el desafío para mejorar la educación de nuestro país está ahí cada día, y ese reto los docentes lo asumimos con fortaleza y con sabiduría, pues sabemos que lo que hagamos y sembremos hoy lo cosecharemos y lo disfrutaremos mañana.

Los autores, Julio 2013.

Page 7: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

7Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

La Educación Intercultural Bilingüe es una opción que nos permite dialogar en-tre dos o más culturas, lo que históricamente fue negado por los herederos de la corona española, el derecho de educarnos en nuestra cultura y lengua propia. Ahora las puertas se nos abren para promover sin miedo el hacer Educación Intercultural Bilingüe en las instituciones educativas de la región Apurímac. Este es el propósito principal que se encuentra en el aporte de un grupo de docentes mediante la “Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado) con enfoque de EIB”.

La región de Apurímac, como es de nuestro conocimiento, cuenta con una den-sa población urbana y rural quechua hablante, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2007). Esta realidad nos hace ver y sentir como propia la educación de los apurimeños con enfoque intercultural bilin-güe. Siendo esta la realidad, en la práctica seguimos insistiendo por desarrollar una educación solamente centrado en el enfoque moderno, y como lengua ins-trumento de enseñanza, el castellano.

En este sentido, una de las di� cultades con que se enfrenta el (la) docente en la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe es, precisamente, la carencia de guías metodológicas que permita orientar el tratamiento curricular desde la programación hasta las sesiones de aprendizaje. Por esta razón, el presente trabajo es una herramienta pedagógica y técnica, pensada y recreada desde la experiencia docente de los autores, recogiendo los saberes de crianza de per-sonas, plantas y animales de comunidades campesinas donde les tocó laborar e incorporando en el currículo de educación inicial y primaria como proceso de

refacioP P

Page 8: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

8 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

articulación pedagógica. De ahí que cualquier lector encontrará, más que una información, un medio de solución al problema educativo regional.

No cabe duda que estamos acostumbrados a miles de justi� caciones sobre la escasa informa-ción que hemos tenido durante nuestra formación docente, respecto al tema de Educación In-tercultural Bilingüe, llegando a los extremos de aseverar que ya no tiene importancia de seguir insistiendo en este tema, toda vez que ahora los niños y niñas de zonas rurales de los contextos más apartados ya hablan el castellano; sin embargo, nuestra realidad es otra. Esta forma de jus-ti� cación obedece a nuestra pobre formación académica de corte “cienti� cista y tecnicista”. Por eso es conveniente orientar la re� exión y crítica propositiva permanente de nuestra realidad educativa, como lo están haciendo este grupo de docentes que amerita nuestro respaldo en bien de la educación de los niños y niñas de nuestra región.

La idea de articulación se viene usando desde hace varios años en el lenguaje pedagógico; sin embargo, hasta el momento no hemos consolidado y menos comprendido la importancia de este proceso. La articulación de los procesos pedagógicos, por ejemplo, entre inicial y primaria, nos muestra una posibilidad de diálogo y trabajo conjunto entre los docentes de estos dos ni-veles para orientar los aprendizajes de manera coherente y articulada.

Por eso, apelamos a nuestro sano entendimiento y compromiso de hacer cada vez mejor el trabajo educativo que la nación nos ha encomendado en bien de la niñez, la juventud y de nuestra sociedad

Especialistas de la DREA Adrián Peralta ChiccheDámaso A. Sánchez Sánchez

Page 9: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

9Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Una necesidad imperiosa desde hace mucho tiempo ha sido contar con una Guía de Articulación con enfoque intercultural bilingüe que permita el trabajo pedagógico articulado entre el nivel inicial y primaria hasta el III ciclo de la EBR, principalmente. El presente documento “Guía de Articulación de Procesos Pe-dagógicos entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado) del nivel primaria con enfoque de EIB” es un esfuerzo por entregar una propuesta inicial de traba-jo articulado a los docentes que laboran en contextos bilingües y con predomi-nancia de la lengua quechua. Con este documento se pretende tambien desa-rrollar y operativizar un trabajo intercultural en aulas de contextos rurales con el � n de alcanzar logros educativos pertinentes, y de acuerdo a las necesidades y demandas de la región Apurímac.

En contextos rurales y bilingües con alta predominancia de uso de la lengua materna quechua por los niños y niñas, el trabajo pedagógico en aula se hace cada vez más complejo, y los docentes requerimos un soporte que nos permita encaminar nuestro trabajo pedagógico de una manera pertinente y adecuada. Esta Guía no suplanta un proceso importante que debe ser la formación con-tinua, la capacitación permanente, y el acompañamiento en aula al docente, sobre todo en el manejo de estrategias pedagógicas con enfoque intercultural; por el contrario, es una exigencia que las capacitaciones se orienten a cubrir las necesidades y demandas que se tienen en contextos de bilingüismo y, en algu-nos casos, de monolingüismo quechua como sucede en muchas zonas rurales de nuestra región.

ntroducciónI I

Page 10: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

10 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

Sabemos que nuestra región sufre un dé� cit en formación docente en EIB, y que estamos en un proceso reciente de apertura, a� rmación cultural y empoderamiento (a través de distintos talleres y encuentros regionales); es decir, hemos iniciado una etapa importante de re� exión conjunta respec-to a nuestro trabajo pedagógico y cómo debemos mejorar los resultados en el aula en un contexto de diversidad como la nuestra. Este proceso, aunque parezca trivial, es quizás el más importante para asegurar el trabajo pedagógico con pertinencia y con los resultados esperados, porque si los do-centes no cambiamos de actitud, no modi� camos nuestros esquemas de enseñanza será muy difícil aportar al cambio educativo.

En ese sentido, esta Guía contiene tres partes fundamentales: una primera, la parte del diagnóstico situacional de la realidad educativa y sociolingüística de los contextos rurales, donde se ubican nues-tras instituciones educativas del nivel inicial y primaria; una segunda, se re� ere al marco conceptual y metodológico que es importante que los docentes conozcamos y; una tercera, la propuesta de es-trategias de trabajo articulado para el tratamiento intra e intercultural de la cultura y lengua entre el nivel inicial y primaria, tanto para la lengua materna quechua como para el castellano como segunda lengua con un enfoque de integralidad de las áreas y contenidos curriculares.

Esperamos que este esfuerzo nuestro sea tomado como una iniciativa que incentive y motive a otros colegas que tienen las mismas intenciones nuestras, la de aportar a la mejora de la educación de nuestros niños y niñas y, sobre todo, de no negarles el derecho que tienen de aprender en su propia lengua y cultura, y a revitalizarla, si es el caso de contextos urbanos donde la lengua originaria es la segunda lengua.

Page 11: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

11Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

En el Perú se han dado distintos procesos de educación bilingüe desde la década de los ´70, algunas veces enfatizando más la lengua que la cultura. Es con la Ley General de Educación Nº 28044 del año 2003 que se impulsa la educación intercultural bilingüe dando un mayor peso a la parte cultural, como proceso importante para la a� rmación y fortalecimiento de la identi-dad.

En este sentido, la EIB es una propuesta educativa que plantea como base de los procesos de enseñanza aprendizaje, la a� rmación cultural, el reconoci-miento de nuestra cultura inmediata y el desarrollo de la lengua originaria y el castellano. Es decir, propone un modelo de bilingüismo de mantenimiento, donde los educandos sean bilingües con � uidez en ambas lenguas, pero con una identidad hacia su lengua y cultura propia y con apertura hacia otros conocimientos y culturas.

En este sentido, la aplicación del enfoque EIB en el aula tiene requerimientos básicos de parte de todos los agentes educativos, considerando que son procesos dinámicos y contínuos:

Enfoque de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

11

Page 12: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

12 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

Proceso de a� rmación cultural a partir del acercamiento intra-cultural

Consiste en una re� exión profunda a partir de reconocernos como parte de una cultura ancestral y de una forma de ver el mundo particular. Implica la inter-relación con los seres de la naturaleza en un marco de conversación y de respeto. Este acercamiento nos permitirá el cambio de actitud y el fortalecimiento de nuestra identidad.

Cambio metodológico en el aula

Una vez fortalecida nuestra identidad y el cambio de actitud, iniciaremos con una propuesta peda-gógica distinta a la que hemos venido haciendo; esto implica el tratamiento cultural y lingüístico a través de la incorporación de los conocimientos locales en nuestra programación de largo y corto plazo.

Elaboración del calendario comunal

Son referencias de vivencias agrofestivas y rituales de la comunidad que tienen que ser consideradas en el trabajo pedagógico de aulas de EIB.

Plani� cación lingüística en el aula:

Es necesario considerar en nuestro trabajo pedagógico las lenguas de uso predominante en el aula y los niveles de bilingüismo de nuestros niños y niñas, y a partir de este conocimiento se realiza el tra-tamiento de lenguas considerando la lengua materna (L1) y una segunda lengua (L2) para propiciar el desarrollo de ambas lenguas.

Page 13: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

13Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

22Normativa sobre EIB

a. Normativa Internacional

• Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (ONU 1976, rati� cado por el Perú en 1978), señala: que los estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su pleno y libre ejercicio a toda persona que esté sujeta a su juris-dicción, sin discriminación alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o so-cial, posición económica, o cualquier otra condición social.

• Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, rati� cado por el Perú 1990), señala que todo niño y toda niña tienen derecho a:- La vida y al desarrollo físico, mental, moral, social y espiritual.- El nombre y a la nacionalidad.- La protección y seguridad.- La educación.

• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-pendientes (1989, rati� cado por el Perú 1994), señala la protección de los

Page 14: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

14 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

derechos de los pueblos indígenas y garantiza el respeto a su integridad. Deberán adoptarse medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, sus bienes, su trabajo, su cultura y su medio ambiente. El Convenio establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente, y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de decisiones en instituciones electivas y otros organismos.

• Declaración Mundial sobre Educación para Todos: “Satisfacción de las Necesiddaes Básicas de Aprendizaje” (Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990), señala que todas las personas deben poder satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje, porque la educación es una condición indispensable para el progreso personal y social. Además se enfatiza la utilidad y validez de los saberes tradicionales y del patrimonio cultural autóctono para de� nir y promover el desarrollo.

b. Normativa Nacional

• Constitución Política del Perú (1993), Art. 17 y 48. El artículo 17 garantiza la erradicación del analfabetismo y el fomento de la educación intercultural bilingüe. Y el artículo 48 indica el reco-nocimiento y respeto a la diversidad cultural y al multilingüismo.

• Ley General de Educación N 28044 (2003), Art. 20 señala que la Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo; además promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas.

• Reglamento de Educación Básica Regular (2004), Art. 55 señala la Educación Intercultural Bilin-güe en contextos bilingües y enfatiza el desarrollo de la lengua materna como medio de expre-sión de los niños y niñas. Además indica que las personas que estén a cargo de niños (3 a 5 años) en estos contextos deben dominar ambas lenguas (lengua indígena y castellano), conocer la cultura local y dar un tratamiento pedagógico con enfoque intercultural.

Page 15: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

15Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

• Diseño Curricular Nacional 2009, señala como principio pedagógio la educación intercultural y el tratamiento lingüístico y cultural de la primera y segunda lengua en contextos bilingües como la zona andina y la Amazonia.

• Ley 27558 de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales (2001), art. 15 señala la atención especial en educación intercultural bilingüe y que los docentes respeten el valor de la lengua materna y presten especial atención a las niñas y adolescentes rurales en la introduc-ción del castellano como segunda lengua.

• Ley 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural (2002). Esta Ley reconoce la diversidad cul-tural y fomenta la educación intercultural bilingüe en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. También señala que el Ministerio de Educación diseñará e implementará un plan na-cional de educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación nacional con la participación de los pueblos indígenas.

• Proyecto Educativo Nacional (PEN, 2006) señala la educación intercultural bilingüe como orien-tación principal para desarrollar una educación pertinente y de calidad.

c. Normativa Regional

• Proyecto Educativo Regional (2005), señala una Educación Intercultural Bilingüe en toda la re-gión y promueve el respeto y valoración de nuestra lengua y cultura andina.

• RDR Nº 1561-2009-DREA- Lineamientos de Política de Diversi� cación Curricular Intercultural Regional, orienta el proceso de diversi� cación curricular en las instituciones educativas, con-siderando los diversos contextos de la región y enfatiza la cultura y cosmovisión andina como soporte pedagógico intercultural.

Como se puede observar, los distintos documentos normativos tanto internacional, nacional como regional señalan el desarrollo de una educación pertinente de acuerdo al contexto sociocultural de nuestros pueblos, además se enfatiza una educación intercultural bilingüe como derecho inaliena-ble que tienen los niños y niñas a aprender en su lengua y cultura propia.

Page 16: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 17: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

17Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

33Contexto sociolingüístico de la región

“Al 2004 el 27% de la población bilingüe en edad escolar y que vive en zonas rurales estaba atendida por el sistema formal de Educación Bilin-güe. Un 73% de esta población no participa de programas bilingües o no están en el sistema educativo. Además su tasa de conclusión escolar es muy baja” (PEN al 2021, la educación que queremos para el Perú- pág. 69); y para la región Apurímac, especí� camente la conclusión edu-cativa en primaria para niños y niñas quechua hablantes es alarman-te, en algunas provincias como Antabamba y Cotabambas no llega al 50% de conclusión de la primaria, Estado de la niñez en el Perú, UNICEF 2008).

La región Apurímac, como es de nuestro conocimiento, es netamente quechua hablante tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. Según los re-sultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 (INEI) la población total de Apurímac es de 404,190 habitantes de los cuales el 49,67 % son varo-nes y 50,33 % son mujeres. Es importante señalar también que aunque el uso predominante del quechua en las zonas rurales sea en alto porcentaje, en los contextos más urbanos el quechua también se mantiene, pero generalmente en los adultos; esto no quiere decir, que los niños y niñas no sepan quechua, pero hay varios factores sociales y lingüísticos que invisibilizan el uso de la len-gua originaria en las ciudades por aquellos bilingües (Villavicencio y Gonzales 2008, Carbajal 2009).

Page 18: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

18 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

CUADRO 1: Lengua materna de la población apurimeña

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

Quechua 266 336 70,58 % 70,58 %

Aymará 701 0,19 % 70,76 %

Asháninka 64 0,02 % 70,78 %

Otra lengua nativa 93 0,02 % 70,80 %

Castellano 109 465 29,01 % 99,81 %

Idioma extranjera 69 0,02 % 99,83 %

Es sordomudo 649 0,17 % 100,00 %

Total 377 377 100,00 % 100,00 %

Fuente: Elaboración propia a partir de INEI 2007.

Apurímac es la región con el porcentaje más alto de población hablante de quechua de todo el país, como se obser-va en el cuadro más del 70,58% de apurimeños tienen el quechua como lengua materna; es decir aprendieron a ha-blar y socializarse con esta lengua. También hay hablantes de otras lenguas originarias, aunque el porcentaje es bajo.

En este sentido, aunque no tengamos datos exactos de niños y niñas quechua hablantes por institución educati-va, la información que tenemos es que en las instituciones rurales, principalmente, la predominancia de la lengua quechua como lengua materna de los niños y niñas es mayoritaria (Informes del PELA 2009, 2010, DREA; y Carbajal 2009).

Page 19: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

19Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

44Fundamentación pedagógica del calendario comunal / agro festivo y ritual

El calendario agro festivo y ritual o calendario comunal es una fuente impor-tante para recrear y vivenciar pedagógicamante los conocimientos de nues-tra cultura andina en tiempos y espacios determinados de acuerdo a las vi-vencias de cada comunidad. Para el caso de nuestra Guía de Articulación se considera el calendario comunal como soporte principal para la rea� rmación cultural e identitaria de los niños y niñas, y también del docente.

Antes del desarrollo de las estrategias, es importante la construcción del ca-lendario comunal en la programación de aula para iniciar el año escolar; estos conocimientos tendran que ser enriquecidos con el trabajo en aula con niños, niñas, padres y madres de familia.

Page 20: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

20 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

A continuación se presenta un esquema sugerente para la construcción de nuestro calendario comunal con una orientación antihoraria.

Calendario Agro Festivo y Ritual

PUQUY WATA

CHAKI WATA

ENEFEB

MAR DIC

NOVABR

MAY

JUN SET

JUL AGOS

OCT

Page 21: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

21Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

55Ejes priorizados para la articulación pedagógica a partir del Calendario Comunal

Los conocimientos, saberes y prácticas de la comunidad considerados en el calenda-rio comunal, elaborado con � nes pedagógicos se desarrollarán con las estrategias pro-puestas en la presente guía. Estas estrategias y contenidos están desarrollados como ejemplos sugerentes para las áreas principales de personal social, ciencia y ambiente, comunicación y matemática, en un intento de integrar y diversi� car los contenidos y capacidades del DCN, y de los carteles en lengua materna quechua para inicial y primaria propuestos por el MED.

Para nuestra propuesta de articulación pedagógica hemos considerado tres ejes que transversalmente se ubican en el desarrollo de las estrategias sugerentes para los dos ciclos:

a. Eje Familia: es el ayllu o familia “extensa” insertada dentro de la comunidad, consti-tuida por una relación, no solo de parentesco consanguíneo; sino que va más allá. Es decir, que implica también la relación que se tiene con los seres del entorno, con toda la vivencia del Pacha. Esta concepción también es importante para poder desarrollar actividades de aprendizaje signi� cativo en un sentido de a� rmación cultural y fortale-cimiento de la identidad socio-cultural.

b. Eje Comunidad: entendida como el ayllu mayor, el núcleo social de crianza donde interactúan todos los actores y seres, con una identidad cultural y lingüística similar, donde se armoniza la vivencia andina. Las vivencias y situaciones que se recrean en este contexto servirán de aspectos signi� cativos para generar aprendizajes en el aula.

c. Eje Escuela: es la institución del Estado, y que es parte de la comunidad y/o localidad, amable con la comunidad y su contexto cultural; es decir, la escuela será la que genere una relación directa, de acercamiento y de respeto con la cultura y cosmovisión local.

Page 22: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 23: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

23Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

66Consideraciones básicas para la articula-ción entre el II ciclo (5 años) y el III ciclo (1º y 2º grado)

La propuesta de articulación considera la secuencialidad y gradualidad de los apren-dizajes que señala los Mapas de Progreso en estos dos ciclos desde la propuesta de EIB.

a. Se articulan las áreas, priorizando personal social, ciencia y ambiente, comuni-cación y matemática para el II y III ciclo.

b. Se articulan los contenidos de las áreas; en educación inicial se desarrollan con-tenidos de capacidades básicas, y en 1º y 2º grado se dará continuidad a estas capacidades graduando su nivel de complejidad. En 2º grado se manifestará los logros básicos esperados de la articulación.

c. Las estrategias sugeridas para ambos ciclos, en algunos casos, serán de la mis-ma denominación pero con distintos procesos para el desarrollo de conteni-dos.

d. Las estrategias se incorporan en la plani� cación de unidades didacticas de acuerdo a las temporadas y actividades que se vivencian en el calendario co-munal.

Page 24: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

24 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

CUADRO 2: Ruta de contenidos y estrategias sugerentes para el trabajo de articulación entre el II y el III ciclo

AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO

PERSONAL SOCIAL-CIENCIA Y

AMBIENTE

Ayllupi tiyasqankuta“Wasiypi tiyaq masiykunata riqsisaq”

Wasiypi tiyaq masiykuna “Wasiypi tiyaq masiykunamanta rimasun”

Warmi qari rurasqankuta“Ayllu ukupi warmi qari ruranankunata qawasun”

Warmi qari rurasqankuta“Ayllu ukupi warmi qari kuska rurasqankuta yachasun”

Warmi qari kayninmanta“Warmipas qaripas munayniyuq, kuyayniyuq kayku”

Warmi qari kayninmanta“Ñuqanchikmanta wakinkuna rimasqankuta yachasun”

Llaqtanchikkunapa kawsaynin

“Llaqtanchikkunapa kawsayninta riqsisun”

Ayllunchik, llaqtanchik, hatun llaqtanchikkunatapas

“Ayllunchikta, llaqtanchikta, hatun llaqtanchikkunatapas kawsayninta riqsisun”

Wata muyupi kawsayninchik

“Wata muyupi kawsayninchikta qawasun”

Wata muyupi kawsayninchik

“Pachamamawan kawsayninchikmanta wata muyupi qawasun”

Sara mama llamkaykuna“Yachaywasipi sara mama llamkayta chaninchasun”

Sara mama llamkaykuna “Llaqtaypa sara mama llamkayta yachasun”

Uywakunapa kawsaynin“Uywakunapa kawsayninta yachasun”

Uywakunapa kawsaynin“Pachamamapa uywakuyninta/uywakunata qawasun”

Ayllunchikpi umalliqkuna

“Llaqtaypi umalliqninchikta riqsisun”

Ayllunchikpi umalliqkuna “Aylluypi umallinchikkunata riqsisun”

Ayllunchikpi umalliqkuna

“Yachaywasiypi umallinchikkunamanta yachasun”

Ayllunchikpi umalliqkuna“Yachaywasipi umalliqninkuta aqllanakunku”

Allin kawsananchikpaq yachaykuna

“Allin kawsananchikpaq yachaykunata matipasun”

Allin kawsananchikpaq yachaykuna

“Allin kawsananchikpaq yachaykunata matipasun”

Page 25: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

25Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO

COMUNICACIÓN(UYARIY-RIMAY

ÑAWINCHAYQILLQAY

Uyariykuna, rimariykunapas

“Rimarispa, uyarispa yachapayasun”

Uyariykuna rimariykunapas“Qapariykunata, rimariykunatapas yachapayasun”

Warmi qaripa atisqanmanhina rimaynin

“Uyarispa, yuyarispa, rimaspa kutichina”

Warmi qaripa allin rimaynin“Uyarispa, yuyarispa nisqanta kaqllata rimay”

Tuqyachispa, rimarispa pukllay

“Tuqyachispa, rimarispa rimaykunawan pukllasun”

Rimarisqanchikmanta simikuna yachay

“Tuqyasqanmanhina simikunata riqsisun”

Pachamamanchikpa yachaykuna ñawinchay

“Pachamamanchik willawasqanchikta ñawinchasun”

Pachamamanchikpa yachaykuna ñawinchay

“Pachamamanchik willawasqanchikta ñawinchasun”

Awaykunamanta willakuynin

“Awaykunamanta willakuyninta ñawinchasun”

Awaykunamanta willakuynin ñawinchay

“Awaykunamanta ima nisqanta ñawinchasun”

Kawsayninchikmanta yachaykuna

“Pachamama kawsayninchikmanta yachaykunata ñawinchasun”

Kawsayninchikmanta yachaykuna

“Kawsayninchikmanta ñawinchaynin”

Qillqakunamanta ñawinchaynin

“Siqikunata qillqankunawan tupachispa ñawinchasun”

Ñawinchasqanchikmanta willakuy

“Ñawinchasqanchikmanta willakusun”

Ima maytukuna kasqanta

“Qillqasqa maytukunata riqsisun” Ima maytukuna kasqanta “Qillqasqa maytukunata riqsisun”

Qillqakunata qispichiy “Qillqakunata qispichisun” Ima sutikunapa qillqaynin “Tiyasqanchikpi ima sutikunata qillqasun”

Willakuykunapa qillqaynin

“Qillqasqa willakuychakunata paqarichisun”

Yachayninchikmanta qillqakuna

“Yachayninchikmanta qillqakunata qispichisun”

Watuchikunapa qillqaynin

“Qillqasqa watuchikunata paqarichisun”

Willakuykunapa qillqaynin “Willakuymanta qillqakunapi qispichisun”

Qichwa achahala, castilla achahalamantawan

“Qichwa achahala, castilla achahalawanpas pukllasun”

Achahalakunamanta qillqaynin.

“Qillqachakunawan pukllasun chaymantaña qillqasun”

Page 26: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

26 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

MATEMATICA

Llaqtapi tukuy puriyninchik

“Llaqtanchikpi maypi puriyninchikta riqsisun”

Llaqtapi tukuy puriyninchik “Llaqtanchik ukupi maykunaman ñankuna risqanta llimpisun”

Wata muyupi kawsayninchik

“Wata muyupi kawsayninchik iskay taqapi rikukun”

Wata muyupi kawsayninchik

“Wata muyupi kawsayninchik rikukun”

Punchawkunapa sutin “Punchawkunapa sutinta riqsisun” Wata muyupi killakuna, punchawkuna

“Wata muyu ukupi killakunata, punchawkunata riqsisun”

Tuta punchaw kawsayninchik

“Tuta punchaw kawsayniykuta riqsisun”

Kawsayninchikpi pacha yachay

”Kawsayninchikpi pacha qawayta riqsisun”

Qati , qatikunapi pukllay “Qati, qatikunapi pukllasun” Kawsayninchikpi yupaynin “Kawsayninchikta qawaspa yupayman qallarisun”

Achka, pisi yachay “Achka, pisita huñuypi kasqanta qawasun”

Achka, pisi yachay “Achka, pisi yupayninkunata tupachisun”

Yupaykuna yachay “Qillqasqa yupaykunata riqsisun” Yupaykuna yachay “Yupaykunawan sasachakuspa pukllasun”

Yupana yachay “Yupanata riqsisun” Yupaykuna yachay “Yupanawan llamkasun”

Kipupi pisi waqaychay yachay

“Kipunchikpi waqaychaspa imatapas yuyasun”

Kipupi ima waqaychay yachay

“Kipunchikpi waqaychaspa ima yupaykunata paqarichisun”

AREAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA II CICLO-5 AÑOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS PARA IlI CICLO 1º y 2º GRADO

Page 27: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

27Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

7¿Cómo podemos trabajar la a� rmación cultural?

7 Consideramos la espiritualidad como una forma de conexión afectiva y de respeto entre el hom-bre y la naturaleza para la convivencia armoniosa y la a� rmación de nuestra identidad.

La participación de los niños y niñas en los rituales es una de las formas más bonitas de a� rmación cultural.

• Antes de realizar el acto ritual es importante conversar con los niños y niñas.

• Solicitar el apoyo de un Yachaq de la comunidad.

• Determinar tiempos y espacios para la ritualidad de acuerdo a las prácticas que se realizan en la comu-

nidad (ciclo anual).

• Tener los insumos que se requieren para el ritual según la solicitud del yachaq, conside-rando que el ritual se hará con niños y niñas, por ejemplo: coca, bebida para niños, dulces, fruta, � ores, etc.

• Las ritualidades se pueden hacer de acuer-do a las temporadas y situaciones que se requieran.

Page 28: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 29: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

29Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Para desarrollar las estrategias en estas áreas partiremos de la propia motivación y curiosidad que los niños y niñas muestran frente a su entorno natural y social. En este proceso de apren-dizaje es importante las muestras de afectividad y conexión con la Pachamama a través de: sus sentimientos, sensaciones, la vista, el oído, el tacto y el olfato. Se puede decir que el niño y niña andino aprende mejor en la medida en que es capaz de asumirse como parte de un todo comunal y de convivencia armoniosa con la naturaleza.

A continuación proponemos algunas estrategias para su incorporación en el desarrollo de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, desde una perspectiva intercultural, aprove-chando y ubicando eventos y situaciones del calendario comunal.

Estrategias de articulación para desarrollar las áreas de Personal Social y Ciencia y Ambiente- II y III ciclo

• Se ha de tener en cuenta, en todo momento, los eventos, situaciones y hechos registrados en el calendario comunal, considerando los ejes prioritarios de familia, comunidad y escue-la; pues estos componentes son motivo de situaciones de aprendizaje altamente signi� ca-tivos para los niños y niñas.

• Se sugiere, como procesos de actitudes interculturales, considerar tambien los procesos de “investigación” siguientes:

- Observación y vivenciación del contexto y entorno signi� cativo.- Conversaciones y preguntas a adultos (teniendo en cuenta las formas culturales).- Plani� cación de la “investigación”.- Recojo de “vivencias” de personas adultas y yachaq o de otras fuentes de información.- Comentario y re� exión con otros niños y niñas sobre su “descubrimiento”.

88

Page 30: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

30 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“WASIYPI TIYAQ MASIYKUNATA RIQSISAQ”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Reconocimiento de los integrantes de la familia andina y sus formas de convivencia.

• Investigando sobre nuestros antepasados (Árbol genealógico).

• Reconociendo a nuestros hermanos, herma-nas, abuelos, tíos, etc.

• Identi� cando los nombres de cada uno de los miembros de la familia, incluido nuestros animales.

• Reconociendo que la Pachamama donde vi-vimos es también nuestra madre y que el Apu cercano puede ser nuestro padre o padrino.

• Elaborando con grá� cos nuestra familia.

• Reforzando los lazos afectivos con su ayllu.

Ayllu Masiykuna

Tayta TaytaMamay

Mamay

Paniy Ñuqa Wawqiy

Mamay

Mamay

Page 31: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

31

IIIciclo

“WASIYPI TIYAQ MASIYKUNAMANTA RIMASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Reconocimiento como familia andina y sus for-mas de convivencia. Además, información sobre la expresión de sus formas de criar a sus hijos, plantas, animales, chacras y la organización en una interrelación familiar.

• Desarrollando actividades de conocimiento de su historia personal y familiar.

• Identi� cando formas en que la familia se in-terrelaciona: - Warmipuran rimanakunku: “ñañay” nispa.- Qaripura rimanakunku: “turay” nispa.- Warmi qarita nin: “turay”.- Qari warmita nin: “Panay”.- Wawan taytanta nin: “taytay” nispa.- Wawan mamanta nin: “mamay” nispa.- Qari wawanpa warminta tayta maman nin:

“qachun” nispa.- Warmi wawanpa qarinta nin: “qatay”.- Tayta mamanku rimanakunku: “mamay”,

“taytay”, “machuy”.- Tayta mamakuna wawankupa wawanta

ninku: “haway” utaq “willka”.

Aylluy Masiykuna

Mamay

Mamay

Mamay

Taytay

Wawqiy Ñuqa Paniy

Machuy Machuy

Page 32: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

32 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

Qari

“AYLLU UKUPI WARMI QARI RURANANKUNATA QAWASUN”

Reconocimiento y valoración propia a partir de sus características y acciones que cumplen den-tro y fuera de su hogar, de acuerdo a sus posibili-dades como niño y niña.

• Preguntando sobre las actividades especí� -cas que cumplen en la familia.

• Conversando con los niños y niñas sobre ro-les en común de niñas y niños.

• Vivenciando actividades de roles de mujer y varón.

• Averiguando sobre los utensilios y herra-mientas de trabajo.

¿Imakunata ruranku?

• Mikuna ruraypi yanapan.• Puchkayta yachapayan.• Yakuta aysan. • Pachakunata taqsayta

yanapan.

• Yamtata astan.• Chakra llamkaypi

yanapan.• Wasi uywankunata

uywan.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Warmi

Page 33: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

33

IIIciclo

“AYLLU UKUPI WARMI QARI KUSKA RURASQANKUTA YACHASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Reconocimiento de las labores que realiza el va-rón y la mujer dentro de la perspectiva de rela-ción de género y desde nuestra cultura andina.

• Recogiendo intereses y necesidades de cada niño y niña.

• Realizando descripciones orales y escritas de las actividades propias del niño y niña.

• Vivenciando actividades de roles de mujer y varón.

• Realizando descripciones orales y escritas de roles que cumplen ambos.

¿Warmikuna imakunatam?

¿Qarikuna imakunatam ruran?

¿Kuska imakunatam ruranku?

• Awata awan.• Aqata ruwan.• Warmakunata uywan.• Rimanakuykuman

sayarin.• Mikunata ruran.

• Chakrata llamkanku.• Yamtata takanku.• Waskata simpanku.• Kawalluta mansanku.

Yamtata qipimunku Pukllakunku

Wallpaman sarata qaranku Unuta aysamunku

Pachata taqsanku Wakata michinku

Uywakunata michinku Quwipaq qachuta qachumunku

Page 34: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

34 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“WARMIPAS QARIPAS MUNAYNIYUQ, KUYAYNIYUQ KAYKU”

Fortalecimiento de su autoestima de acuer-do a sus preferencias y características perso-nales.

Comunica sus sentimientos y emociones con seguridad frente a los demás.

• En diálogos libres y dirigidos mani� estan sus gustos.

• Mencionando su nombre y reproduciendo con gra� smos.

• Haciendo un listado de comidas favoritas que su mamá hace en casa.

• Se dibujan y pintan expresando lo más bonito de sí mismos.

• Organizando el álbum personal.

Sumaq sutichay:______________________________________

Hinata pachakuni:______________________________________

Miski mikunakunatam mikuni:____________________________________________________________________________

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

______________________________________

Page 35: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

35

IIIciclo

“ÑUQANCHIKMANTA WAKINKUNA RIMASQANKUTA YACHASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Niños y niñas se reconocen como personas va-liosas con virtudes, defectos y potencialidades; comprendiendo su contexto, siendo cultural y lingüísticamente diferentes a los demás.

• Formando grupos de varones y mujeres es-criben en un papelote lo que piensan: las mujeres de los varones y los varones de las mujeres.

• Exponiendo sus apreciaciones.

• Coleccionando gustos y preferencias escritas individual y grupalmente.

Sumaq wayta kanki

Allin qari kanki

Sumaqchata asikunki

Llampu sunqu kanki

¿Qampaq imaynataq ñuqa kani?

Page 36: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

36 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“LLAQTANCHIKKUNAPA KAWSAYNINTA RIQSISUN”

Fortalecimiento de su identidad local (comunidad) regional y nacional.

Desarrollo de habilidades y capacidades interculturales, a partir del conocimiento y afectividad por lo propio y reconocimiento de lo otro diferente.

• Reconociendo los eventos en los calendarios cívico y comunal conjuntamente con los niños y niñas.

• Visitando y averiguando con los yachaq y autoridades sobre la historia comunal, distrital, regional y nacional.

• Recopilando y registrando información con téxtos, dibujos y fotos para construir un álbum “Llaqtaypa kawsaynin”.

• Haciendo un registro de todos los seres que se inter- relacionan y conviven en armonía dentro de sus pueblos.

Llaqtanchikpa willakuyninta yachasun• Sutinta:

• Umalliqkuna:

• Hatun Kamachiq wasikuna:

• Yachaqkuna:

• Llamkayninkuna:

• Mikunanakuna:

• Kawsaykuna:

• Uywankuna:

• Takinkuna, tusuyninkuna:

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?Llaqtanchikkunapa Peru suyunchikpa

Page 37: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

37

IIIciclo

“AYLLUNCHIKTA, LLAQTANCHIKTA, HATUN LLAQTANCHIKKUNATAPAS KAWSAYNINTA RIQSISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Fortalecimiento y a� rmación de su identidad desde su contexto comunal para ir consolidando una a� rmación identitaria nacional.

Interrelación y equilibrio de saberes con otros contextos y culturas.

• Reconociendo los eventos en los calendarios cívico y comunal conjuntamente con los ni-ños y niñas.

• Recogiendo información de los yachaq y sa-bios.

• Recogiendo información de actividades y la historia de la comunidad, distrito, provincia, departamento y el país.

• Construyendo � chas de registro, por ejemplo de la comunidad, del distrito, de la provincia, del departamento y del país.

Llaqtanchikkunapa kawsayninkunata qillqasun:

• Huchuy llaqtankuna: Aylluy.• ¿Sutinri imamantataq paqariran?: Waytamanta, quchamanta,

patamanta, sachamanta ima.• ¿Ima kawsaykunata, yachaykunata, llamkaykunata, raymikunata

llaqtaykipi kan?: - Sara, papa, trigo…- Pachamama saminchay, uywa tinkay, hampikuna.- Wasi, teja, manka, away, simpay ruraykuna.- Yarqa haspiy, cruz velakuy, llaqtaq punchawnin, carnaval raymikuna.

Comunidad Dsitrito Provincia Departamento País

Aylluy Llaqtay Hatun marka Apurimac suyunchik Peru suyunchik

Page 38: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

38 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIKTA QAWASUN”

A� rmación y pertenencia cultural.

Vivenciación de actividades y eventos propios de la comunidad de carácter agrícola, festivo y ritual.

Interrelación afectiva y respetuosa con todos los seres que integran la comunidad andina (plantas, animales, personas, Apus, otros).

• Participando y vivenciando las actividades del calendario comunal según las épocas (las más resaltantes: cosecha, siembra, yarqa haspiy, llaqta raymi, actos rituales, otros).

• Recogiendo información de personas: yachaq, autoridades, mama, papá, otras.

• Construyendo el calendario con dibujos de los propios niños y niñas y ponerlo visible en el aula.

• En el calendario que se elabore se determinarán dos épocas: época lluviosa y seca, para reconocer las actividades dentro de ellas.

Taytakunawan kawsayninchikmanta rimaspa:

Wata muyunchikta allillamanta qispichisun:

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Chaki

Puquy

Epoca de sequía

Epoca lluviosa

Page 39: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

39

IIIciclo

“PACHAMAMAWAN KAWSAYNINCHIKMANTA WATA MUYUPI QAWASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

A� rmación y pertenencia cultural.

Vivenciación de actividades y eventos propios de la comunidad de carácter agrícola, festivo y ritual.

Interrelación afectiva y respetuosa con todos los seres que integran la comunidad andina (plan-tas, animales, personas, Apus, y demás seres).

Identi� cación de épocas y temporadas del calen-dario comunal.

• Recogiendo información de los yachaq y po-bladores de la comunidad, organizados por grupos e individualmente.

• Vivenciando y participando directamente de las actividades que se desarrollan en el calen-dario comunal.

• Construyendo el calendario comunal con las actividades resaltantes por cada época.

• Construyendo textos con los niños y niñas con situaciones signi� cativas vivenciadas en el calendario comunal.

Saberes para elaborar el calendario comunal

Puquymanta rimasun ¿Imakuna rikurimun hatun puquypi?

Huchuy puquymanta rimasun ¿Imakuna rikurimun huchuy puquypi?

Chirawmanta rimasun ¿Imakuna rikurimun chirawpi?

Huchuy chirawmanta rimasun ¿Imakuna rikurimun huchuy chirawpi?

Puquy wichay

Chiraw wichay

Intensi� cación de lluvias Hatun puquy

Hatun chiraw

Huchuy puquy

Huchuy chirawInicio de sequía

Intensi� cación de sequía

Inicio de lluvias

Page 40: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

40 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“YACHAY WASIPI SARA MAMA LLAMKAYTA CHANINCHASUN”

Vivenciación del ciclo de vida de un producto de la comunidad en la institución educativa. Los niños y niñas participan y se integran en las actividades agrícolas de acuerdo a sus posibilidades.Cuidado, prácticas de crianza y cultivo en la Institución Educativa.Interrelación afectiva y armoniosa con los animales, plantas, Pachamama y Apus.

• Trabajando el cultivo del máiz u otro cultivo en el huerto de la institución.

• Los niños y niñas participan y vivencian el cultivo de acuerdo a sus posibilidades.

• Solicitando apoyo de padres y madres de fa-milia para realizar el cultivo y recibir indica-ciones para un buen cuidado del cultivo.

• Elaborando el cartel de la crianza y el cuida-do del cultivo realizado en la institución, con dibujos o fotos.

• Vivenciando todo el proceso de crecimiento y maduración del cultivo de acuerdo al calendario comunal.

MAMA SARA

Sara Hallmay

Uyway

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Sara Kutipay Sara Tarpuy

Sara Kalchay

Sara Tipiy

Page 41: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

41

IIIciclo

“LLAQTAYPA SARA MAMA LLAMKAYTA YACHASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

A� anzar y valorar las actividades agrícolas del contexto vivencial en el que el niño y niña se encuentran.

Incentivar en los niños y niñas su pertenencia cultural a su comunidad.

• Organizando con los niños y niñas para visi-tar, observar, participar, y vivenciar las activi-dades agrícolas dentro y fuera de la institu-ción educativa.

• Propiciando juego de roles.

• Elaborando carteles de todo el proceso de las diferentes actividades agrícolas dentro de su contexto.

MAMA SARAUyway

Sara

yap

uy

Chakra haytay

Sara hall may

Sara kutipay

Sara quray

Sara manchachiy

Sara

kal

chay

Sara

tipi

y

Sara chakichiy

Sara taqiy

Chakra harpay

Tinkay

Page 42: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

42 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“UYWAKUNAPA KAWSAYNINTA YACHASUN”

Conocen la interrelación y convivencia con los animales de la casa y los que viven fuera de ella.

Conocen formas de vida de los animales en diferentes espacios naturales.

• Identi� cando las formas de vida de los animales en su propio hábitat:

• Animales de la comunidad: “Pawaq uywakunamanta, pampapi puriq uywakunamanta rimasun”.

• Animales domésticos: “Wasipi tiyaq uywakunamanta rimasun”, “Waka markay”

• Animales salvajes: “Sallqa uywakunamanta rimasun”.

• Presentando láminas de paisajes y siluetas de animales y plantas diversas.

• Dibujando diferentes animales que conocen y ubicándolos en sus hábitad.

Wasipi tiyaq uywakunamanta rimasun

Pawaq uywakunamanta rimasun

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 43: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

43

IIIciclo

“PACHAMAMAPA UYWAKUYNINTA QAWASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Identi� car formas de vida de los animales y las plantas.Identi� car características de cada piso ecológico.

Conocer el clima de los espacios para los culti-vos de los productos alimenticios y crianza de los animales (clima para siembra de papa, maíz y frutas, así mismo la crianza de los animales: lla-ma, oveja, vaca, caballo, cuy y gallinas).

• Invitando a las personas mayores conoce-dores de las diferentes actividades agrícolas, crianza de animales y plantas.

• Observando, y visitando lugares apropiados para estas actividades.

• Formando grupos representan en formas di-ferentes y socializan sus experiencias.

• Elaborando maquetas y mapas para ubicar los pisos ecológicos y la comunidad donde viven.

¿Urqupichu kawsanku?

¿Qasapichu kawsanku?

¿Punapichu kawsanku?

¿Qichwapichu kawsanku?

¿Yunkapichu kawsanku?

¿Kay uywakuna maypitaq kawsanku?

Page 44: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

44 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“LLAQTAYPI UMALLIQNINCHIKTA RIQSISUN”

Conocer a las personas que son autoridades de la comunidad.

Conocer los nombres y funciones que cumplen a favor de la comunidad.

Reconocer la organización comunal y su trascendencia en la población.

• Visitando e invitando personalmente a las autoridades de la comunidad.

• Escuchando todo lo que nos cuentan sobre sus funciones como autoridades.

• Elaborando cartas de pedido y recomendaciones a las autoridades de la comunidad.

• Haciendo dibujos de las personas que son autoridades.

• Narrando algún hecho o situación que hayan realizado las autoridades.

Llaqta umalliqkuna

Yanapakuqkuna

¿Pitaq llaqtaypi umalliq?Tayta Rosendo llaqtaypa umalliq

Mama Celsa, Presidenta Programa Juntos

Mama Gavina, Presidenta de Comedor

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Tayta Pedro Juez de Daños

Tayta Jacinto,Agente Municipal

Tayta José Teniente Gobernador

Page 45: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

45

IIIciclo

“AYLLUYPI UMALLIQNINCHIKKUNATA RIQSISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Reconocer la organización comunal actual y

tradicional.

Identi� car las autoridades de la comunidad.

Conocer las funciones que cumplen cada uno de

ellos.

• Visitando a cada institución.

• Conociendo e identi� cando a las personas quienes representan a la comunidad.

• Conociendo las funciones que cumplen cada una de las autoridades.

• Esceni� cando las funciones de las autorida-des que representan a la comunidad.

¿Pitaq umalliq llaqtaypi?

Tayta Rosendo, llaqtanchikpa Presidente.

¿Payri imatataq ruran?

Llaqtata umallin.

Llaqtata kamachin.

Tayta Jacinto, Agente Municipal¿Payri imatataq ruran?

- Llaqta ukupi dañukunata, qanrachaqkunata qawan.

Tayta José, Teniente Gobernador.¿Payri imatataq ruran?

- Chaqwanakuykunata, maqanakuykunata, allpa qichunakuykuna-

manta, warmi qari maqanakuykunamanta allichan.

Tayta Pedro, Juez de Daños.¿Payri imatataq ruran?

Uywakuna chakra dañukusqanmanta dueñunkunawan allichan.

Umalliqkuna

Yanapakuqkuna

Page 46: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

46 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“YACHAYWASIYPI UMALLIQKUNAMANTA YACHASUN”

Impulsar la organización y autonomía individual y grupal.

Adaptar formas de organización comunal en aula con los niños y niñas.

Iniciarlo en la motivación por el liderazgo personal a favor de su comunidad escolar, familiar y posteriormente comunal.

• Elegiendo a nuestros “Umalliq” y/o “Kama-chiq” de aula e institución en elecciones de-mocráticas.

• Elaborando las funciones y responsabilida-des de los “Umalliq” y/o “Kamachiq” de mane-ra conjunta y concertada.

• Brindando espacios a los “Umalliq” y/o “ka-machiq” para convocar y dirigir las asambleas de aula”.

• Cumpliendo funciones diarias dentro y fuera de la escuela.

Yachaywasipi Umalliqkuna

Luis

Agustín

Francisco

Tito

María

Presidente

Juez de Paz

Teniente

Agente

Presidenta de merienda

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 47: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

47

IIIciclo

“YACHAYWASIPI UMALLIQNINKUTA AKLLANAKUNKU”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Incentivar y motivar la visión de liderazgo.

Representar a través de su cargo a sus compañe-ros en el aula y a la institución educativa.

Conocer funciones que le asiste como autoridad.

• En una reunión de alumnos.

• Eligiendo candidatos.

• Con votos a mano alzada.

• Escribiendo y publicando en papelotes.

• Juramentando por el cargo que representan cada uno.

Warmakuna Umalliq

Yanapakuqkuna

Fabian(Vicepresidente)

María (Tesorera)

Luis(Secretario)

Saywa(Fiscal)

Timoteo, segundo gradomanta.

¿Imatataq ruran?

Lliw warmakunapa umalliqnin

Page 48: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

48 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“ALLIN KAWSANANCHIKPAQ YACHAYKUNATA MATIPASUN”

Practicar valores propios de la comunidad en consenso grupal en un marco de interculturalidad, equidad y democracia.Generar una convivencia armoniosa de respeto y afecto entre todos los seres que convivimos con la Pachamama: ”Allin kawsay”. Promover espacios de re� exión sobre actitudes y conductas que conllevan a un desequilibrio de nuestra convivencia.

Generando diversas actividades:

• Trabajo cooperativo: “Yachayninchikta minkakuspa, ayninakuspa paqarichisun”.

• Convivencia en armonía entre todos los seres de la Pachamama: “allin ruray”, “allin munay”, “allin yachay”.

• Faenas de niños y niñas para mantenimiento y organización de nuestros espacios y am-bientes.

• Participación en campañas y eventos de pre-vención y salud institucional.

ALLIN RURAYALLIN MUNAYALLIN YACHAY

MUNANIYACHANI

ATINI

Kay yachaykunaqa:• Sumaq runa kananchikpaq• Ayllupi allin kawsananchikpaq• Sunquchakuspa imaymana

yachananchikpaq

Kay yachayqa:Warmakuna ima ruraytapas munaspa qispichinku.

Allin kawsay ¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 49: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

49

IIIciclo

“ALLIN KAWSANANCHIKPAQ YACHAYKUNATA MATIPASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Saberes y valores de vivencias y convivencias.

Propiciar y formar personas de buen vivir en su ayllu.

Motivar la espiritualidad andina en relación a su convivencia con la Pachamama.

• Vivenciando en la escuela o yachaywasi en la comunidad y en sus hogares.

• Desarollando actividades de crianza en la chacra.

• Letrados motivacionales dentro y fuera del aula.

• Escribiendo compromisos de convivencia en armonía en sus cuadernos y carteles.

• Practicando una convivencia en armonía dentro de su comunidad (naturaleza), con sus papás, hermanos, tíos y demás familiares.

ALLIN MUNAYALLIN YACHAYALLIN RURAY

SUNQUCHAKUY

MUNANIYACHANI

ATINI

Kay yachaykunaqa ayllunchikpi allin kawsaymanmi apawanchik:• Sumaq kawsanapaq.• Mana chaqwanakunapaq.• Allin umanchanapaq.• Sumaq llamkanapaq.

Kay yachayqa:• Pachamamawan,

Apunchikkunawan, ñawpa machulanchikkunawan sunquchakuspa kuska kawsanapaq.

Kay yachayqa:Warmakuna ima ruraytapas munaspaqa qispichinanku

Page 50: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 51: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

51Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Las estrategias que se desarrollan para el área tendrán también las características básicas de ser activa, vivencial, placentera e integradora de las dimensiones afectiva, cognitiva, sensorial y motora de los niños y niñas. El desarrollo de las habilidades comunicativas (RI-MAY, UYARIY, ÑAWINCHAY, QILLQAY) se da a partir de las experiencias y expectativas de los propios niños y niñas en situaciones reales de comunicación, empleando expresiones y textos que forman parte de su propia cultura y en su lengua materna.

Por esta razón, asumimos el enfoque comunicativo textual, garantizando la función funda-mental del lenguaje, que es la comunicación y transmisión de mensajes signi� cativos.

Por un lado, para poder canalizar las estrategias que se proponen, desde una perspectiva intercultural, se considera básicamente el calendario comunal con la vivenciación de he-chos y situaciones de aprendizaje a través de visitas, invitaciones e intercambio de expe-riencias con los demás, recorridos en la comunidad, intervención de padres y madres de familia, etc.

Por otro lado, para que los aprendizajes sean signi� cativos debemos conisiderar los saberes previos que tienen los niños y niñas sobre diferentes actividades, respecto a su vivencia e interrelación con los seres de la naturaleza: señas, crianza de animales, la chacra, etc.

Estrategias para desarrollar el área de comunicación – II y III ciclo

99

Page 52: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

52 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

RIMARISPA, UYARISPA YACHAPAYASUN

Desarrollar la oralidad de la lengua materna, considerando la habilidad expresiva (rimariy) y auditiva (uyariy).

Paramanta: chaq, chaq, chaq, chaq.

Sarapi wakaaaaaaaaaaaaaa

qarquuyyyyy.

Miw.miw,miw,

miw.

Wayramanta: phuuuuu, phuuuu.

Yaaaaaaaaawwwwwhamullayñaaaaaaa.

Kikiriki, kikiriki.

Realizando juegos de vocalización a partir de sonidos que se escuchan en el medio:

• Imitando sonidos que realizan las personas (voces, pasos, palmadas, etc).

• Imitando sonidos onomatopéyicos de ani-males: maullidos, crujidos, balidos, etc.

• Imitando sonidos de la naturaleza: del viento, de la lluvia, de los truenos, del río, etc.

Imitamos sonidos de la naturaleza

Imitamos llamadas de personas

Imitamos sonidos onomatopéyicos

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 53: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

53

IIIciclo

“QAPARIYKUNATA, RIMARIYKUNATAPAS YACHAPAYASUN”

Wakañañañallallallay

Awwwwwwwww

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Ejercitar la movilidad y agilidad de los órganos bucofaciales.

Articulación decuada de sonidos que facilitarán la estructuración de frases y oraciones.

Internalizar palabras que no están en su vocabulario cotidiano.

¿Imaynatam atuq waqaqan?¿Imaynatam allqu awllan?¿Imaynatam quwi sukan?

¿Imaynatam michi waqan?

• Observando y escuchando diferentes sonidos que se presentan en el entorno de los niños y niñas.

• Escuchando conversaciones de diferentes personas en distintas situaciones.

• Realizando juegos de imitación de sonidos de manera individual y grupal.

• Realizando juegos de ecos en pares.

Kuwis, kuwis, kuwis, kuwis, kuwis

Miw, miw, miw,miw, miw, miw, miw

Page 54: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

54 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“UYARISPA, YUYARISPA, RIMASPA KUTICHINA”

Ejercitar la oralidad a partir de la memoria audi-tiva.

Desarrolar habilidades de atención y memoria auditiva.

Fortalecer el desarrollo de la lengua materna con apropiada pronunciación y entonación de pala-bras y frases cortas.

Escuchan y repiten las siguientes palabras:

Inti

Titi

Qinti

Riti

Escuchan y repiten la secuencia de palabras del trabalengua:

Kuchichawishwicha

Wiksa sapachaKuchicha

Kuchicha Wiswicha Wiksa Sapacha Kuchicha

1° 2° 3° 4° 5°

• Partiendo de textos signi� cativos que agra-den a los niños y niñas: canciones, cuentos, adivinanzas, trabalenguas, y rimas.

• Realizando juegos de repetición de palabras y frases de manera secuencial y/o desordena-da.

• Escuchando y repitendo palabras y frases in-dividual y grupalmente.

• Identi� cándose (niños y niñas) con diferentes palabras para ser nombrados por los demás.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 55: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

55

IIIciclo

“UYARISPA, YUYARISPA NISQANTA KAQLLATA RIMAY”

Uyarisqaykimanhina tuqyayninta kutichiy:

Uyarisqaykimanhina rimariy:

Tiyani, tiyani qata patapi tiyani.

Tiyani, tiyani, mayu patapi tiyani.

Piña turucha, kaspi chupacha

Anchay manchakuna.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Internalizar sonidos y palabras en situaciones comunicativas cotidianas (recordar aquello que oímos).

Desarrollo de habilidades auditivas y de retención de memoria.

Desarrollar la lengua materna con adecuada pronunciación y coherencia de textos y frases amplias.

• Escuchando la secuencia de diferentes sonidos de objetos, instrumentos de viento, de cuerda y de percusión (tambor, claves, sonajas, panderetas, quena, cornetas, wiquchu, guitarra, arpa, violín y otros).

• Escuchando las letras de diferentes tipos de canciones propias de sus contextos: huaynos, carnavales, qachwas y otros.

• Escuchando y repitiendo las letras de canciones de otros contextos.

• Escuchando y repitiendo rimas, adivinanzas y trabalenguas.

Cuchara Botella

Vaso Tazón

Pandereta

Page 56: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

56 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“TUQYACHISPA, RIMARISPA RIMAYKUNAWAN PUKLLASUN”

Ejercitar la conciencia lexical, silábica y fonémica a partir de palabras y textos conocidos.

Ejercitación de la conciencia fonológica en la len-gua materna.

Iniciación en el reconocimiento de sonidos y palabras en frases y palabras que se pronuncian cotidianamente.

• Eligiendo frases y palabras signi� cativas de textos (canciones, poesías, trabalenguas, cuentos, etc.) que agraden a los niños y niñas.

• Jugando con la pronunciación de palabras y frases acompañando con saltos, palmadas y/o taconeos.

• Jugando con la pronunciación de las sílabas que componen una palabra signi� cativa.

• Jugando con los sonidos iniciales y � nales de palabras y frases rimadas.

Ejercitamos la pronunciación de las palabras de una frase signi� cativa:

Piña turucha kaspi chupacha

Piña turucha kaspi chupacha

Ejercitamos la pronunciación de las sílabas de una palabra signi� cativa:

Chupacha

Ejercitamos la pronunciación de palabras con un mismo sonido inicial:

Tunas Tinya

Tullu Tiwti

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 57: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

57

IIIciclo

“TUQYASQANMANHINA SIMIKUNATA RIQSISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Adquirir conciencia previa de que las palabras, sílabas y fonemas son unidades o segmentos del habla que forman parte de una oración en el uso cotidiano.

Preparar lúdicamente a los niños y niñas para la iniciación y familiarización con la lectura y escritura.

• Ejercitando la conciencia fonológica a partir de textos signi� cativos.

• Contando palabras de textos: canciones cortas, frases, rimas, y adivinanzas.

• Acompañando con movimientos corporales, elementos sonoros y otros.

• Leyendo frases, cambiando y remplazando palabras y sílabas, sean éstas escritas en carteles o en dibujos.

• Jugando a partir de juegos como: veo, veo, juegos de eco para remplazar o cambiar sonidos iniciales o � nales.

• Ejercitación de la conciencia léxical

Miskilla ruruq tunaschallay

Miskilla ruruq

miskilla ruruq

ruruq miskilla

• Ejercitación de la conciencicia silábica

Tunaschallay

tu nas cha llay

cha llay nas tu

ta ti tu

• Ejercitación de la conciencicia fonémica

Tuna Puna Runa

Page 58: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

58 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“PACHAMAMANCHIK WILLAWASQANCHIKTA ÑAWINCHASUN”

Comprender saberes relacionados a la vivencia comunal.

Hacer lectura de señas que la naturaleza nos co-munica para una convivencia en armonía.

Desarrollar la habilidad “Ñawinchay” a partir de la comprensión de nuestra propia cultura.

Atuq waqaptin papa, uqa, olluco, maswa tarpunapaq willakun.

Kuchi pitakachaspa kusikun, parananpaq willakun.

Achanqayra waytan, yapuy qallarinanpaq willakun.

• Averiguando y preguntando a las personas mayores.

• Conversando y dialogando sobre experien-cias vividas en casa y en la comunidad.

• Elaborando el calendario comunal y obser-vando e incorporando las señas.

• Elaborando dibujos o imágenes de seres que nos avisan o nos dan señas (Mensajes).

• Elaborando un álbum de señas y saberes (con dibujos) que los propios niños y niñas han recopilado.

Kawsayninchikpi kay qawasqaykita imata willakunku? ¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 59: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

59

IIIciclo

“PACHAMAMANCHIK WILLAWASQANCHIKTA ÑAWINCHASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Hacer lectura y comprender las señas de la naturaleza.Concocer saberes y señas en la convivencia con la Pachamama.

Fortalecer la identidad intra cultural.

A� anzar la interrelación afectiva con la naturaleza y los seres que convivimos en ella.

• Conversando y averiaguando con las personas mayores.

• Vivenciando la conversación y comprensión de señas y saberes de la comunidad.

• Construyendo textos a partir de los saberes: Registro de señas y saberes por épocas y temporadas del calendario, cantos determinados en cada temporada.

• Construyendo registros individuales y grupales con dibujos y grá� cos.

Llaqta yachaykuna:

1. Parananpaq

√ Urqu quchakunamanta pacha puyu sayarin. √ Challchaku, wayanaku rikurimun. √ Kuchi pitakachaspa kusikun. √ Hanaq pachapi intita kuychi muyuruptin

parananpaq willakun.

2. Mana para chayananpaq

√ Chumpi, yana sisi raprachakun.

√ Intipi, killapi kuychi rikurin.

√ Hanaq pachapi anta puyu rikurin.

√ Urqukunapi chaki illapa tuqyan.

√ Antarupa.

3. Yapuy qallarinapaq

√ Agosto killa chayamuptin maywa tika waytarimun. √ Durazno, manzana tikayta qallarin para qallarin. √ Wayanaku rikurimun.

Page 60: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

60 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“AWAYKUNAMANTA WILLAKUYNINTA ÑAWINCHASUN”

Reconocer � guras y formas en los diseños de los tejidos (de animales, plantas, astros, nombres, etc.).

Representar grá� camente lo que observan en los tejidos.

Desarrollar la habilidad de comprensión y lectu-ra (ñawinchay) de diseños (pallay).

Llamakuna, chaskachakuna, inti, apukunapas.

Trigo, cebada, waytakunapas

Inti, chaska, Amaru.

Mamay punchuchaypi sutichayta awapuwan

• Visitando a tejedores y tejedoras de la co-munidad para observar sus tejidos de llicllas, ponchos, chumpis.

• Haciendo lectura de los pallay de sus propios ponchos y llicllas.

• Observando y explicando los diseños de los pallay individual y grupalmente.

• Dibujando los diseños de pallay de lliclla, chumpis, ponchos.

• Seleccionando los tipos de diseños encontra-dos: animales, plantas, � guras geométricas, astros y nombres.

¿Ima kawsaykuna kay pallaykunapi kachkan? ¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 61: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

61

IIIciclo

“AWAYKUNAMANTA IMA NISQANTA ÑAWINCHASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Comprender mensajes de distintos diseños en tejidos de llicllas, ponchos, chumpis.

Interpretar el signi� cado de las distintas � guras y formas de los diseños relacionados al calendario comunal.

• Conversando y recogiendo información de los tejedores y tejedoras de la comunidad.

• Sistematizando información sobre los tipos de pallay en los ponchos, llicllas y chumpis.

• Seleccionando los tipos de pallay.

• Construyendo textos sobre los mensajes de los pallay.

• Relacionando señas y saberes con el calendario comunal.

¿Pallaykunapi ima nisqanta ñawinchasun?

Llama

Paris, parismanta llamachakuna

puriykuchkanku.

Chakata

Chakata, urqu qipanmanta

rikurimuchkan.

Inti

Pallaypi, inti hanaypi

Page 62: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

62 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“PACHAMAMA KAWSAYNINCHIKMANTA YACHAYKUNATA ÑAWINCHASUN”

Ejercitar previamente la lectura de imágenes de situaciones y vivencias de la comunidad relacio-nadas con el calendario comunal.

Analizar, interpretar imágenes de vivencias co-munales.

• Observando diversas actividades del calen-dario comunal.

• Identi� cando las actividades más importan-tes de diferentes épocas del calendario co-munal.

• Asociando las imágenes con sus vivencias propias.

• Haciendo lectura y descripción de diferentes láminas con dibujos de su contexto.

Sara yapuy, octubre killapi. Sara tipiy, mayo killapi.

Tunas pallay, febrero killapi. Papa allay, junio killapi.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 63: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

63

IIIciclo

“KAWSAYNINCHIKMANTA ÑAWINCHAYNIN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Comprender mensajes de distintos diseños en tejidos de llicllas, ponchos, y chumpis.

Interpretar el signi� cado de las distintas � guras y formas de los diseños relacionados al calendario comunal.

Sara yapuy qallarinapaq achanqayra waytacha rikurimun. Kay sumaq waytachakuna, parachawanpas willarikunku, hinaspa lliw runakuna yapuy rurananchikpaq allichakunchik.Kay yapuypi mama sarachaman kukachawan, aqachawan, traguchawan, Achanqayra waytachawanpas apunchikkunata,Pachamamanchikta tinkaykunchik.Lliw llaqta runakuna, Pachamamapas, Apukunapas kay yapuy killapi kusirikunchik..

¿Imamantataq kay qillqari riman? Sara yapuymanta.

¿Imapaqtaq kay qillqa? Imayna sara yapuyta llaqtanchikpi rurakun.

¿Pitaq kay qillqata willarikun? Tayta Tiburcio willasqanmanta qillqa.

• Presentando la lámina y el texto que re� era a situaciones y activiades de las épocas y temporadas del calendario comunal.

• Presentando el título del texto en rótulos separados.

• Ejercitando predicciones sobre el contenido del texto de acuerdo a la imagen que acompaña.

• Haciendo lectura del texto que acompaña la imagen.

¿Imataq kay qillqari? ¿Watuchichu, willakuychu, takichu?SARA YAPUYMANTA

Page 64: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

64 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“SIQIKUNATA QILLQANKUNAWAN TUPACHISPA ÑAWINCHASUN”

Iniciar y familiarizar al niño y niña con la lectura y la escritura.

Comprender textos cortos y sencillos a partir de la combinación de dibujos y palabras en frases signi� cativas.

• Eligiendo textos signi� cativos: canciones, cuentos, adivinanzas, recetas, otros.

• Presentando diferentes dibujos y láminas co-loridas y atractivas, para motivar la lectura de textos íconos verbales.

• Haciendo lectura individual y grupal de los textos.

• Elaborando los dibujos conjuntamente con los niños y niñas a partir de experiencias per-sonales.

Wakachay

Sumaq

qasiPuyñu

wacharparin

manchachichkan

Kuchicha

Uñachata

Asnuchata

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 65: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

65

IIIciclo

“ÑAWINCHASQANCHIKMANTA WILLAKUSUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Desarrollar habilidades de comprensión de textos.

Comprender textos a partir de preguntas de tipo: literal, inferencial y criterial.

Familiarizar al niño y niña con la lectura y escritura de textos e imágenes de su contexto.

ACHANQAYRAMANTA

Achanqayra waytachaqa parapa illan. Chaymi paray ukupiqa, Pachamama chawpinmanta sumaqta puturimuspa waytarin.

Sichus kay waytachata wiqarunki chayqa illapa hapirusunkiman, chaynatam llapa runapas rimanku.

Chaymi runakunaqa manchasqallaña waytarikunankupaq pallarikunku.

Preguntas de nivel literal:

1. ¿Imataq kay qillqari kasqa?a. watuchichub. takichuc. willakuychu

2. ¿Ima chawpimanta achanqayra waytari puturimusqa?

a. Wayta chawpinmantab. Rumi patamantac. Pachamama chawpinmanta

Pregunta de nivel inferencial:

3. ¿Imaynapitaq kay achanqayramanta yachaykunata qamkuna yachachkankichik?

a. Illapan hapirunanmantab. Tayta mamakuna willasqanchikmantac. Mana pallana kaptin

Preguntas de nivel criterial:

4. Qan achanqayra waytawan tupaspa kusisqachu icha manchasqachu pallakuwaq? ¿Imanaptin?

• Haciendo lectura individual y grupal con adecuada entonación.

• Acompañando las lecturas de imágenes y láminas motivadoras pertinentes.

• Generando diálogos de niveles de comprensión de la lectura antes, durante y después de la lectura.

• Motivando la participación libre de los niños y niñas respecto a sus apreciaciones de las lecturas.

Page 66: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

66 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

Familiarización con diferentes tipos de textos (cuentos, recetas, adivinanzas, cartas, invitaciones, etc.).

Cuentos (Willakuy).Al momento de leer o contar un cuento se les presentará el texto e imágenes; de este modo, ejercitaremos procesos para que los niños y niñas se familiaricen con la forma (es-tructura) del texto. Ejemplo:

Titulo

Imagen

Inicio

Imagen

Nudo

Imagen

Nudo

Imagen

Desenlace

Hukuchamanta Atuqmantawan

Huk kutis hukucha mayu patapi kasqa, mis-ki tantachata mikukuchasqa, hinaspa huk atuq hukuchata mikuyta munarparisqa.

Hinaspa, hukucha atuqwan pakakunanku-paq raskayllaña purichisqa,chaysi atuq tu-quman winarpakusqa manchasqallaña.

Hukuchataq kiskawan tuquta wichqarpa-risqa, hinaspa atuqqa sapa kutis makinta hawaman urquspa kiska qaparqachimusqa.

Chaysi atuqqa tuqu ukupi, iskay killapi mana mikusqa kasqanmanta wañurukusqa. Chaymanta hukucha asiyukuspa purisqa.

Chaysi, hukucha nisqa: yaw cumpadriy, nina paras hamunqa, haku pakarakamu-sun.

1

¿Qué logramos?

IIIy cicloyIIciclo

“QILLQASQA MAYTUKUNATA RIQSISUN”

Page 67: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

67Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Canciones (Takikuna)Las canciones que se les presente serán cortas, sencillas y atractivas que motiven a los niños y niñas.- Cuando se cante se le presenta-

rá el texto de la canción lo más vistoso posible.

- Se sugiere recopilar y crear can-ciones en la lengua materna de los niños y niñas, además de melodías suaves y agradables al oído.

Receta (waykunapaq qillqasqa)Se ejercitará la lectura de rece-tas que fueron construidos en procesos de vivenciación, sea de comidas de su comunidad o de otros contextos.También se les puede pre-sentar recetas sencillas para preparar comidas en aula con los propios niños y niñas de acuerdo a sus posibilidades. Ejemplo:

Carta (Willakunapaq)

* Para poder motivar a los niños y niñas en la producción de car-tas, previamente ejercitamos la lectura de ellas de una forma plani� cada.

* Haremos lectura de cartas que nos enviaron amigos, familiares o algún aliado.

* Presentaremos la carta de una forma llamativa que atraiga la atención de los niños y niñas.

Invitación

* Se pretende familiarizarlo al niño y niña con este tipo de texto interactivo a partir de situaciones reales; haciendo lectura de invitaciones reali-zadas y/o recibidas.

* El uso de invitaciones gene-ralmente se dan para pedir la visita de alguien, invitar a celebrar eventos festivos, compartir paseos etc.

Ejemplo:

Titulo

Estrofas

Fuga

Autor

Fecha

Destinatario

Saludo

Contenido

Despedida

Firma

Motivo de la invitación

Destinatario

Día y fecha

Lugar y hora

Despedida

Firma

Titulo

Ingredientes

Preparación

“Wakachamanta”

Ñuqapa kapuwan sumaq wakachaypaymi quwanqa miski lichichan.

Chayllaqa, chayllaqaUpyarukusaq

hamkachayuqtaMotichayuqta.

Hay vida, vidaschallayWarma vidaschallay ( kutiy).

Melodía: “Qué linda mi vaca”

Lucre kimsa punchaw pawqar waray killa

Yachachiq María Llanos HuancaChalhuanca.

Yachachiq masiy napaykuyniyta tukuy sunquywan chaskikamuy.

Kay qillqata apachichkanillaqtaymantapacha ichari pachaykunata rantimuwankiman wawaykunapaq, hinallataq qullqita apachichkani Agencia Wari nisqankupi, urquspa rantipuway panachay.

Allillan kakuy panay apunchikta mañakuspa.

.......................

INTIKILLA yachay wasipa punchaw-ninrayku, wawakuna raymikusaqku, chayrayku wayqi panaykuna ichari kay Juta llaqtaman hamunkichikman.

Acoycha yachay wasi wawqi panaykunapaq.

Quyllurchaw iskay chunka suqtayuq punchawpaq

Juta llaqtapi pusaq horas tutamanta-pacha qallarisun.

Tukuy sunquykuwan suyasaykiku.

................................................Yachay wasimantapacha wawakuna.

WATYAKanan:

papa kisuupa kachiChaqu Unu

Ruraynin:1. Hurnuta kurpawan pirqana.2. Hurnuta qulachina.3. Rupaq hurnupi, sansapi papata, uqata

churana.4. Hurnuta urmaykachispa kaspiwan

waqtana.5. Hallpawan allinta papata pampana.6. Ña papa chayaptin pampata haspina.7. Watyata chaquwan kisuwan mikuna.

2 3

4 5

Page 68: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

68 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QILLQAKUNATA QISPICHISUN”

Ejercitar la creación de trazos libres.

Iniciar la familiarización de la escritura.

Motivar la inciación a la escritura de manera lú-

dica.

• Juegos de trazos libres a partir de uno o va-rios centros de interés.

• Utilizando plumones gruesos y de varios co-lores.

• Haciendo trazos de conversaciones.

• Haciendo trazos y oyendo una música.

• Haciendo trazos de desplazamientos propios y de otros elementos.

• Haciendo trazos con orientación: de arriba para abajo, de izquierda a derecha.

• Mostrando y socializando las producciones de trazos de manera individual o grupal.

P. ¿Imaynalla?

R. Allillanmi

P. ¿Imata mikurqankichik?

R. Aychachata mikuyku

P. ¿Pukllakurankichikchu?

R. Sumaqchata pukllakuyku

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Trazos con varios centros de interés.

Trazos de diálogos (P: pregunta, R: respuesta)

Page 69: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

69

IIIciclo

Yachay wasinchikpa ukunpi

¿Yachaywasinchikpi ukunpi, imakunata tarisun?

• Tiyana

• Hampara

• Qawana

• Siqikuna

• Qillqakuna

Elaboramos tarjetas con los nombres de inventario:

Tiyacha Normapa tiendachanpi

“TIYASQANCHIKPI IMA SUTIKUNATA QILLQASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Iniciar al niño y niña a la escritura del código y signo convencional.

Ejercitar la escritura de nombres y palabras de identi� cación.

Escribir y leer mensajes de letrados dentro y fuera del aula.

• Organizados de manera individual y grupal.

• Letrando espacios dentro del aula (inventario de objetos y pertenencias del aula).

• Letrando espacios fuera del aula (tiendas, casas, y calles).

• Con participación e intervención de los padres y madres de familia.

• Utilizando plumones y pinturas de colores llamativos.

• Haciendo dibujos y textos.

Page 70: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

70 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QILLQASQA WILLAKUYCHAKUNATA PAQARICHISUN”

Ejercitar la producción de textos a partir de expe-riencias y situaciones de vivencia personal.

Expresar sus sentimientos e intereses a través de la escritura libre.

• Plani� cando la producción de diversos tex-tos, ejemplo historias y cuentos.

• Escribiendo los textos de manera libre o diri-gida: dictando, escribiendo según sus posibi-lidades.

• Utilizando láminas y siluetas de dibujos que le son familiares.

• Coleccionando las producciones y publicán-dolos en diferentes espacios públicos.

• Recopilando diferentes textos de tradición oral en la comunidad.

• Escribiendo sobre situaciones y actividades comunales.

Cuentos a partir de siluetas y lámina inanimada

Cuentos a partir de una imagen

Mamakuchamanta willakuynin

Huk punchawsi, mamakucha allquchawan purichkasqa, hinaspa pichinkuchawan tupaykusqa, kuska pasakunankupaq rimanakusqaku. Chaysi ñanchata riqsinankupaq mamakucha intichaman tapukusqa.

Ruraq: Julian Huillca

..............................................................

..............................................................

..............................................................Ruraq: Santiago Sullca

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 71: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

71

IIIciclo

Llikllachallay Punchuchallay

Llikllachayqa rosadacha, mamay awapuwan, ñuqapas yanapani.Kay llikllachayqa sara tipiypi, mama sarachaman qipiykuni. Musuqchalla kaptin chaywan llaqtan llaqtan purikuni, llantachatapas mamayman yanapanaypaq qipiyuni.

Ruraq: Ermelinda Sullca Paniura

Puka punchuchay sumqcha mamay awapuwan.Punchuchayqa pallay sapa kakun, sutichaypas. Pallaychapi rurapuwan. Chay punchuyqa churakuni chiripi, parapi miskillataña quñiykuwan. Taytaypas puka punchuchan kan. Paypaqa hatun, ñuqapaqa uchuychallam.

Ruraq: Alberto Espinoza Rayme

“YACHAYNINCHIKMANTA QILLQAKUNATA QISPICHISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Enfatizar la producción de textos a partir de sus intereses y necesidades.

Escribir para expresar mensajes y comunicar situciones.

Iniciar y familiarizar con la lectura y escritura en la lengua materna.

• Escribiendo sobre sus objetos y elementos personales.

• Escribiendo recetas, instructivos u otros de interés.

• Escribiendo individual y grupalmente primero en borrador.

• Escribiendo y corrigiendo en el texto � nal.

• Colocando en el texto el nombre o nombres de los autores.

• Publicando los textos producidos.

Llikllachamanta, punchuchamanta sumaqchata qillqasun:

Page 72: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

72 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QILLQASQA WATUCHIKUNATA PAQARICHISUN”

Producir textos a partir de siluetas y dibujos co-

nocidos.

Desarrollar la oralidad en la lengua materna.

Escribir gra� smos libres.

• Presentando creativamente variedad de di-bujos y láminas.

• Eligiendo el dibujo que más les agrade.

• Creando frases que describan el dibujo pre-sentado.

• Utilizando diversos materiales que ayuden a la producción de textos (adivinanzas, cancio-nes, trabaleguas).

• Coleccionando todos los textos producidos. ¿Imallampas Haykallampas?

Tawa sayanachayuqIskay manchachinayuq

Miskillaña lichichanAlfa mikuylla

¿Imataq kanman?

Tawa sayanachayuq

Iskay manchachinayuq

Miskin lichichanqa

Alfa mikuylla

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Wasichamanta siqichakunata urquspa watuchita paqarichisun:

Kay wakachata urquspayki, watuchita ruranaykim:

Page 73: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

73

IIIciclo

“WILLAKUYMANTA QILLQAKUNAPI QISPICHISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Producir cuentos sencillos a partir de sus saberes previos y sus experiencias.

Escribir cuentos de acuerdo a su estructura.

Identi� car el inicio, nudo y descenlace en las producciones de textos (cuentos).

• Presentando secuencias de imágenes con personajes conocidos y animados.

• Utilizando carteles de identi� cación en el texto del inicio, nudo y descenlace (Huk kutis, hinaptinsi, hinaspa, etc.).

• Promoviendo la creatividad e ingenio en forma individual y grupal.

• Escribiendo un primer borrador, mejorando el texto con correcciones y publicación o exposición � nal del texto.

Huk kuti kasqa

Sisicha mayu patachapi, wasinta chim-payta mana atispa waqakusqa.

Hinaptinsi

Kusi, kusicha rikurimusqa, chaysi sisichaman tapusqa: ¿Imamantam waqakuchkanki?Sisichaqa nisqa: Manam wasiyman chimpayta atinichu.

Hinaspa

Kusi kusicha, llakikuspa sisichaman yanapasqa. Llikita ruraspa mayu chaka-chatahina churasqa.Chaymantapacha sisicha kusisqallañam wasichanpi tiyakun.

Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:

Page 74: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

74 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QICHWA ACHAHALA, CASTILLA ACHAHALAWANPAS PUKLLASUN”

Acercar al código escrito con alfabeto quechua y castellano.

Utilizar grafías del castellano en la escritura de algunos nombres.

Presentar códigos y grafías de manera lúdica en textos signi� cativos.

• Presentando letras móviles de los alfabetos quechua y castellano.

• Observando e identi� cando palabras y nom-bres en textos de su entorno.

• Formando palabras signi� cativas de textos y nombres de los niños y niñas con las letras móviles.

• Haciendo copiado o reproduciendo nombres y palabras que se formaron con el alfabeto quechua.

• Diferenciando palabras en castellano y en quechua.

Qichwa achahala huchuy qillqapi, hatun qillqapipas:

Achahala qillqankunawan sutikunata qispichisun, hinaspa qillqasun:

Castilla achahala:

e F o O b B

d D f F g G

j J v V x X

J u a n a

a ch h i k l

ll m n ñ p q

r s t u w y

A CH H I K L

LL M N Ñ P Q

R S T U W Y

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 75: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

75

IIIciclo

“QILLQACHAKUNAWAN PUKLLASUN CHAYMANTAÑA QILLQASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Familiarizar al niño y niña con la lectura y escritura de manera lúdica.

Utilizar el alfabeto quechua en la inciación de la lectura y escritura.

Relacionar sonidos y grafías.

• Elaborando carteles de letras móviles con alfabeto quechua y castellano.

• Utilizando las letras móviles para formar palabras y nombres signi� cativos.

• Reproduciendo nombres y palabras.

• Escribiendo oraciones simples con las palabras y frases signi� cativas.

• Letrando el aula con el alfabeto en quechua y castellano.

s i s i ch a k u s i k u s i

K u s i k u s i

K u s i k u s i

W a s i

W a s i

w a s i

s a

s i

s u

Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:

Page 76: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 77: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

77Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

Para el desarrollo de estrategias en el área de Matemática es importante el desarrollo del pensamiento lógico concreto del niño y niña, considerando sus capacidades afectivas, sociales y cognitivas adquiridas previamente en el seno familiar y comunal. Por lo tanto, en el aula promoveremos la construcción de nociones matemáticas desde la cosmovisión andina como también la universal-moderna con un tratamiento intercultural.

La ejecución de los procesos de aprendizaje - enseñanza y aplicación de las matemáticas en situaciones de vivencia real - lúdica, implica: la identi� cación de capacidades básicas que se pretende alcanzar con los niños y niñas del aula a partir de las consideraciones metodológicas propuestas desde diferentes visiones:

1º Vivencia con el propio cuerpo.

2º Exploración y manipulación de material concreto.

3º Uso de grá� cos como herramientas básicas para ordenar, jerarquizar y explorar situaciones expresadas en un plano (papel, piso, tierra, pared, pizarra).

4º Simbólico; representación del consenso grupal con determinados códigos o sig-nos convencionales y no convencionales.

5º Verbalizar toda acción y descubrimiento de actividades matemáticas realizadas.

A continuación te presentamos una alternativa de estrategias para desarrollar el área de matemática desde una perspectiva intercultural:

Estrategias para desarrollar el area de matematica – II y III ciclo

1010

Page 78: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

78 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“LLAQTANCHIKPI MAYPI PURIYNINCHIKTA RIQSISUN”

Desarrollar nociones de ubicación espacial: cerca-lejos/kaylla-qaru, dentro-fuera/ uku-hawa, debajo de- encima/ uraypi-patapi, derecha-izquierda/paña-lluqi, delante-detrás/ ñawpa-qipa.

Kay siqipi purisqanchikta qawachisun:• “Plaza pataman riranchik” – Wichaypi kasqa.• “Wasiy Pabluchapa wasin qipanpi kasqa”.• “Mayuqa llaqtanchik patanpi kasqa”.

• Haciendo recorridos por toda la comunidad.

• Ubicando puntos y referencias para recordar desplazamientos.

• Simulando recorridos dentro del aula, con juegos y desplazamientos de niños y niñas.

• Verbalizando en la lengua materna su ubica-ción, de objetos y otros elementos tomando puntos de referencia.

• Elaborando croquis y mapas de diferentes es-pacios,

• Dibujando desplazamientos y puntos de re-ferencia.

Plaza de armas

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Llaqtanchikpi purikuspa, sapa wawakuna ima rikusqankuta siqinqaku

Page 79: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

79

IIIciclo

“LLAQTANCHIK UKUPI MAYKUNAMAN ÑANKUNA RISQANTA LLIMPISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Realizar desplazamiento con el desarrollo de capacidades de ubicación espacial.

Utilizar códigos de desplazamientos y puntos de referencia.

Representar en un plano diferentes desplazamientos señalando puntos referenciales y formas de desplazamientos.

• Realizando desplazamientos de manera lúdica.

• Verbalizando los desplazamientos.

• Codi� cando desplazamientos.

• Representando en planos los desplazamientos.

• Representando grá� camente y en planos los desplazamientos propios y de los demás.

• Haciendo lectura de planos de desplazamiento.

Lluqsiyninchik Puriyninchik Chayayninchick

Plaza de armas

Siqipi qillqaspa puriyninchikta qispichisun:

Purisqanchikmanta ñankunata rurasun:

Sisichamanta willakuychata qillqaspa qispichisun:

Page 80: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

80 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIK ISKAY TAQAPI RIKUKUN”

Conocer actividades principales en las dos épo-cas del calendario comunal.

Identi� car la ciclicidad del tiempo y espacio en el calendario comunal.

Actividades temporales (antes, durante, y des-pués) referidas a diferentes vivencias.

• Vivenciando las actividades.

• Construyendo el calendario conjuntamente con los niños y niñas con dibujos, fotos y grá-� cos.

• Identi� cando actividades más importantes del calendario en cada una de las dos épocas.

• Asociando la ciclicidad de actividades comu-nales en tiempos y espacios determinados.

• Identi� cando cada época con dibujos repre-sentativos.

Chaki wichay

Puquy wichay

Puquy Wichaypi ruraykuna:

• Yarqa haspiy.• Tarpuy (sara, papa,

habas).• Hallmay.• Pukllay carnaval.

Chakiy Wichaypi ruraykuna:Allay.

• Trigo, cebada iray.• Wasichakuy.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Imakunatam puquy- chakiy wichaypi rurakun:

Imakunatam puquy- chakiy wichaypi rurakun:

Page 81: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

81

IIIciclo

“WATA MUYUPI KAWSAYNINCHIK RIKUKUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Identi� car las épocas y temporadas en el calendario comunal.

Reconocer la ciclicidad del calendario andino en forma anti horaria.

Reconocer las carácterísticas de cada época y temporadas de acuerdo a las actividades que se desarrollan.

Identi� car los tiempos: año (wata), meses (killlakuna), días (punchawkuna), tiempo de un día (pacha muyu).

• Recogiendo información de las personas mayores sobre saberes del calendario comunal.

• Representando grá� camente las actividades de acuerdo a sus vivencias.

• Señalando dos épocas grandes en el calendario y a su vez dentro de ésta otras temporadas cortas: Puquy wichaypi (hatun puquy, huchuy puquy) Chiraw wichaypi (huchuy chiraw, hatun chiraw).

Chaki wichay

Puquy wichay

Hatun puquy

Hatun chiraw

Huchuy chiraw

Huchuy puquy

Hatun puquy Huchuy puquy Hatun chiraw Huchuy chiraw

- Yarqa haspiy.- Tarpuy (sara, papa,

habas).- hallmay.- Pukllay carnaval.- Uywa tinka.

- Kallchay.- Allay (papa, lisas,

oqa, maswa).- Iray (Trigo, cebada,

habas, tarwi).- Wasichakuy.

Kay wata muyupi kawsayninchikta huntachisun:

Page 82: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

82 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“PUNCHAWKUNAPA SUTINTA RIQSISUN”

Reconocer los días de la semana de manera se-cuencial y cíclica.

Hacer lectura diária de los días de la semana.

Asociar actividades cotidianas o de rutina dentro y fuera del aula de acuerdo a los días de la sema-na.

Conocer los nombres y signi� cados de los días de la semana en su lengua materna.

• Elaborando el cartel cíclico de los días de la semana.

• Mencionando a diario el día que correspon-de y las actividades que se cumplieron de acuerdo al calendario.

• Utilizando el cartel en actividades de rutina.

• Manipulando el cartel para la identi� cación del día por los niños y niñas.

PUNCHAWKUNA

Quyllur punchaw

Illapa punchaw

Chaska punchaw

Killapunchaw

Intipunchaw

Kuychipunchaw

Atipa punchaw

Illapa punchaw

Quyllur

Chaska punchaw

Atipa

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

¿Ima punchawtaq kunan punchaw?

Page 83: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

83

IIIciclo

“WATA MUYU UKUPI KILLAKUNATA, PUNCHAWKUNATA RIQSISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Ubicar los meses y días de acuerdo al calendario comunal.

Precisar actividades o secuencia de actividades, considerando las siguientes denominaciones: qayna punchaw, kunan punchaw, paqarin punchaw, mincha punchaw.

Conocer los nombres de las ápocas, temporadas, meses y días en quechua y castellano.

• Señalando los meses y días despues de organizar el calendario comunal.

• Ubicando meses y días en la misma ciclicidad que el calendario comunal.

• Haciendo lectura constante de los calendarios expuestos en carteles.

Sapa punchaw llamkavkuna

Minkakuty atnikuy

Hatun huñunakuy

Chakra llamkay

Chakra qarpay

aqa ruway

Allpa phaskity

aqa ruway muku aqllay

Lunes

MartesJueves

Viernes

Sabado

Domingo

Miercoles

Yarqa haspiy

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo Junio

Julio

Setiembre

Octubre

NoviembreDiciembre

Agosto

Huchuy puquy

Wayra killa

Hatun chiraw

Hatun puquy

Huchuy chiraw

Wata muyu ukupi killakuna

Wata muyu ukupi punchawpi ruraykuna

Page 84: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

84 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“TUTA PUNCHAW KAWSAYNIYKUTA RIQSISUN”

Identi� car actividades de rutina realizadas en el día y en la noche.

Diferenciar actividades que se realizan en la casa y en la institución educativa.

Desarrollar la noción de ubicación en un tiempo y espacio determinado.

Asociar sus actividades a la ciclicidad del tiempo en el calendario comunal (Pacha kuti).

• Conversando con los niños y niñas sobre las actividades que se desarrollan durante el día.

• Dibujando todas sus acciones durante el día y la noche.

• Utilizando láminas y dibujos que se relacio-nan con acciones que realizan los niños y las niñas.

Punchawpi ruraykuna:

Puñuymanta hatariyku.Mamitaykuman yakuta, llantata aysayku.Kuchiykuta qatiyku.Lawachata mikuyku.Uyaykuta maqchikuykuYachay wasiman riyku.Wasiykuman kutispa: pukllayku.Ovejata, kuchita huñuyku.Chaymanta, mamitaykuman mikuna rurayninpi yanapayku.Llapallayku mikuyku.

Tutapi ruraykuna:

Mikuyta tukuspa…Puñukuyku.

Punchaw

Ruray

Tuta

Puñuy

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 85: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

85

IIIciclo

”KAWSAYNINCHIKPI PACHA QAWAYTA RIQSISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Reconocer las 24 horas que corresponden a un día.

Registrar la programación de actividades agrícolas, festivas, rituales, artesanales, educativas y comunales.

Identi� car actividades rutinarias que se realizan en el entorno familiar y escolar.

• Recogiendo información de mamá, papá y pobladores de la comunidad.

• Vaciando información en el grá� co pre-elaborado de acuerdo a la ciclicidad del tiempo.

• Elaborando individual y grupalmente la ciclicidad de sus actividades.

• Elaborando un compendio de acciones en agendas cíclicas de cumplimiento de rutinas.

Pacha inti watay

CHAWPI PUNCHAW

CHAWPI TUTA

Wasiman kutipuy chisinpaykuy Pacha paqariy

Wall

pa w

aqay

MUQU YAPUY QATAY QUÑICHIY

Muqu tinkay wankay

Chakra mikuy

Llamkay Sa

may

Chak

ra lla

mkay

Kuka hallpay

Chakra puririy

1

12

34

5

6

78

910

11122

34

5

6

78

910

11 12

Punchaw ukupi ruraykuna:

Page 86: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

86 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QATI, QATIKUNAPI PUKLLASUN”

Desarrollar la noción de seriación y secuencia.Preparar para la adquisición de la noción de nú-mero.

Iniciar en las nociones de cantidades, agrupacio-nes, secuencias y seriaciones a través de juegos con el propio cuerpo y manipulación de material concreto.

Las semillas tienen vida, por lo tanto, en estas actividades se utilizará sólo como ma-terial grá� co más no asi como material con-creto. Evitemos la manipulación y el maltra-to de ellas durante el trabajo escolar.

• Jugando dentro y fuera del aula con el propio cuerpo.

• Utilizando y manipulando material concreto.• Representando en material grá� co.• Verbalizando en la lengua materna todas las

actividades ejecutadas.• Utilizando elementos y términos apropiados

para la comprensión del niño y niña.• Veri� cando los logros y di� cultades.

ProfesoraAlbertoJuanaCarlosMaría

Uqi Puka Morocho Chullpi Almidon Qusñi

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Recuerda

Pukllasun:

Pukllasqanchikmanhina rurasun:

Sara siqichakunapi kawsayninchikta qawasun:

Page 87: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

87

IIIciclo

“KAWSAYNINCHIKTA QAWASPA YUPAYMAN QALLARISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Ejercitar conteos y numeración a partir de situaciones y vivencias propias.

Acercar al conocimiento del código numérico desde una ejercitación de conteo y cantidades.

Empezar con el conocimiento de una etnomatemática local conectanda a la matemática convencional.

• Registrando formas de conteo y numeración de nuestra cultura quechua.

• Recogiendo información de máma, papá y pobladores en la comunidad.

• Vaciando información en el grá� co preelaborado.

• Elaborando individual y grupalmente la representación de diferentes formas de conteo.

• Asociando conteos con representaciones de cantidades numéricas.

Kimsa sarachapi: Huk paris chullan

Tawa sarachapi: Iskay paris

Pisqa sarachapi: skay paris chullan

Suqta sarachakunapi: Kimsa paris

Qanchis sarachakunapi: Kimsa paris chullan

Pusaq sarachakunapi: Tawa paris

ParisChullan

3

4

5

6

7

8

1 2

Page 88: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

88 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

Pukllasqanchikmanhina siqichakunawan huñusun:Uywachakunata maypi tiyasqanta siqiy

Achka saraiskusqa

Pisi saraiskusqa

“ACHKA, PISITA HUÑUYPI KASQANTA QAWASUN”

Adquirir nociones de cantidad previas a la adqui-sición del concepto de número.

A� anzar la noción de cantidad a partir de sabe-res etnomatemáticos.

Verbalizar la noción de cantidad en situaciones reales.“Pisi”

“Achka”

• Recogiendo conocimientos y saberes referi-dos a conteo y cantidades en la vivencia an-dina.

• Realizando juegos con el propio cuerpo para verbalizar y reconocer cantidades: achka, pisi.

• Utilizando láminas y dibujos de elementos propios.

• Manipulando diferentes elementos para agruparlos en cantidades: piedritas, palitos, pepitas de eucalipto, semillas de plantas sil-vestres, y otros.

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Siqichata qawaspa: “pasñapa llikllankunapi”

Page 89: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

89

IIIciclo

“ACHKA, PISI YUPAYNINKUNATA TUPACHISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Desarrollar habilidades de conteo y cantidades asociados a los códigos y ejercicios numéricos.

Realizar operaciones sencillas de comparación de cantidades: “mayor que”, “menor que”.

• Partiendo de las nociones de cantidad en la etnomatemática local.

• Interculturalizando saberes etnomatemáticos con la matemática convencional.

• Presentando las operaciones de manera lúdica.

• Utilizando variedad de material concreto y grá� co.

• Presentando la simbolización con el uso de los códigos convencionales.

> ACHKA

< PISI

= KAQLLA

9 > 5

Isqun yupaymi, pichqa yupaymanta achka kakun

Achka Pisi

¿Kay siqikunata imaynatam ñawinchasun?

Page 90: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

90 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“QILLQASQA YUPAYKUNATA RIQSISUN”

Adquirir la noción de número asociada a la cantidad y número.

Adquirir el conocimiento del código nu-mérico convencional después de elegir por consenso algunos códigos no con-vencionales.

Internalizar el código numérico y la can-tidad.

• Realizando juegos de internalización de cantidades.

• Creando códigos no convencionales para las contidades.

• Utilizando diferentes siluetas y dibu-jos para los códigos.

• Presentando los códigos numéricos de manera lúdica y en grá� cos atrac-tivos.

• Motivando el gusto por los ejercicios numéricos.

3

4

5

6

7

8

“Con las manos: damos un solo aplauso” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)

“Con los pies: damos dos taconeadas” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)

“Con el silbato: dan tres toques de sonido” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)

“En la mesa: damos cuatro golpes” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)

“Con la boca: damos cinco silbidos” (todos los niños y niñas ejecutan la consigna)

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Siqichakunata, yupaykunaman tupachisun:

Yupaykunapa qillqanta riqsisun:

Page 91: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

91

IIIciclo

“YUPAYKUNAWAN SASACHAKUSPA PUKLLASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Iniciar en el desarrollo de operaciones sencillas de manera lúdica.

Desarrollar problemas sencillos de suma y resta.

Graduar la complejidad de ejercicios matemáticos.

• Vivenciando actividades propias

• Analizando situaciones de su vivencia personal y colectiva.

• Realizando juegos.

• Permitiendo situaciones de con� ctos cognitivos.

• Verbalizando permanentemente en situaciones de juego las operaciones matemáticas.

• Representando y codi� cando las diferentes situaciones problematicas.

2 + 2 = 4

4 - 2 = 2

Qichuywan

Yapaywan

Iskay parispi ¿Haykataq?

Iskay parismanta huk parista qichuruptiy ¿Haykataq?

Page 92: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

92 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“YUPANATA RIQSISUN”

Utilizar la yupana para el reforzamiento de con-teos y conocimiento de números.

Realizar diferentes ejercicios numéricos, toman-do la yupana como base diez.

Conocer la yupana para facilitar conteos y opera-ciones sencillas de suma y resta.

• Elaborando yupanas en cartulinas, cartones o maderas de manera individual y grupal.

• Acompañando las yupanas con tarjetas nu-méricas.

• Utilizando diversidad de material concreto.

• Registrando diferentes elementos y objetos que estan dentro y fuera del aula.

5Pisqa

punchuchaykuna

4Tawa

sachakuna

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Ponchochakunata yupasun

Sachakunata yupasun

Page 93: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

93

IIIciclo

“YUPANAWAN LLAMKASUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Utilizar la yupana para realizar operaciones sencillas de suma y resta.

Operar con cantidades de decenas y centenas.

• Utilizando la yupana individual y grupalmente.

• Realizando juegos de competencia para motivar el uso de las yupanas.

• Acompañando a la yupana con diferentes elementos y objetos concretos.

• Desarrollando los ejercicios en � chas y cuadernos de trabajo.

• Solicitando el apoyo de los padres y madres de familia.

1º grado: ¿Hayka papa qipikuna rikuchkankichik?

2º grado: Kay yupaykunata yupanapi rurasun:

CH S

1 1

P CH S

1 1 3

111 + 2 = 113

Pachaq chunka kimsayuq

10 + 1 = 11

Chunka hukniyuq

Page 94: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

94 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

IIciclo

“KIPUNCHIKPI WAQAYCHASPA IMATAPAS YUYASUN”

Utilizar los kipus como conocimiento pedagógi-co para generar nociones básicas en la matemá-tica.

Realizar conteos de manera lúdica y signi� cativa.

Llevar un registro personal de sus objetos y per-tenencias en el aula a través de los kipus.

• Analizando una situación concreta y real (Ejemplo, los objetos y pertenencias de Tito en su aula: cuaderno, borradores, pinturas, etc.).

• Asignando diferentes colores para cada una de las pertenencias en el kipu registrado.

• Registrando en sus kipus las pertenencias: colectivas, grupales e individuales.

• Realizando diferentes cantidades con nudos, relacionados a la cantidad de pertenencias.

• Acumulando los kipus con registros de dife-rentes pertenencias (Los kipus no se desatan, sino se van acumulando de acuerdo a los re-gistros que se hagan).

Distribución de las cuerdas del kipu:

Amarillo para los cuadernos.Rojo para los borradores.Azul para lápiz.Verde para crayolas.Marrón para la mochila.

2 4 3 5 1

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Page 95: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

95

IIIciclo

“KIPUNCHIKPI WAQAYCHASPA IMA YUPAYKUNATA PAQARICHISUN”

¿Qué logramos?

¿Cómo lo haremos?

Registrar cantidades en kipus y yupanas.

Realizar operaciones sencillas con apoyo de yupanas y kipus.

Identi� car unidades, decenas y centenas de manera lúdica con kipus y yupanas.

Conocer registros etnomatemáticos de nuestra cultura andina.

Fortalecer la identidad a partir de conocimientos de la etnomatemática local.

• Analizando matemáticamente situaciones reales de vivencia comunal.

• Registrando en los kipus con nudos diferenciados las cantidades en unidades, decenas y centenas.

• Utilizando la yupana para reforzar los registros y ejercicios de operaciones matemáticas.

• Complementando el uso de kipus y yupanas con los códigos convencionales numéricos.

CH S

1 0

CH S

1 5

Cuerda verde: chunka sachakuna

Cuerdanaranja: chunka hukniyuq papa qipikuna

Cuerda morada: chunka pisqayuq papa arroba

Cuerda amarilla: iskay wasikuna

Cuerdaroja: Tawa runakuna

CH

S

Page 96: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente
Page 97: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

97Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

BIBLIOGRAFÍA

Ancco, Nereo. 2005. Simi Pirwa. Diccionario quechua-castellano, castellano quechua. Cuzco: CBC.

Burga Cabrera, Elena. 2013. Interculturalidad desde el aula. Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Lima: Ministerio de Educación.

CEPROSI. 2005. ¡Qué wawas estamos formando! Cuzco: PRATEC.

CARE PERÚ. 2007. Tika Integrado para aulas multigrado. Cuaderno de Trabajo 1 y 2 Wawakunap Qillqanan P’anqa. Puno: DRE Puno-CARE PERU.

CARE PERÚ. 2008. Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social. Normas Legales 1990-2007. Lima: CARE PERÚ.

Carbajal Solís, Vidal. 2009. Diagnóstico sociolingüístico de las provincias de Grau y Aymaraes. Documento de Trabajo. Abancay: DREA-UNICEF.

Page 98: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

98 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

Carbajal Solís, Vidal. 2011. “Política de plani� cación lingüística en Educación Intercultural Bilingüe, Apurímac, Perú: un desafío”. Ponencia presentada al Segundo Congreso sobre Enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas de Latinoamérica, STLILLA, Indiana, USA.

Carbajal, Vidal y Carina López. 2011. ¿Cómo estamos en Educación Intercultural Bilingüe en Apurímac?: desafíos y desavenencias en política educativa regional. Documento de trabajo. Abancay: DREA.

Carbajal Solís, Vidal. 2012. “Revitalización de las lenguas originarias y Educación Intercultural Bilingüe. El caso peruano”. Ponencia presentada en el Ciclo Internacional sobre Procesos y Experiencias en las Lenguas y Culturas Amerindias (En prensa). Universidad de Querétaro, México.

Carbajal Solís, Vidal. 2013. Cosmovisión Andina y procesos de desarrollo del niño andino: una mirada para trabajar el enfoque de EIB. Documento de Trabajo. Lima: Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación de Apurímac. 2005. Proyecto Educativo Regional. Abancay: GR-DREA.Dirección Regional de Educación de Apurímac. 2009. Lineamientos de política de diversi� cación curricular intercultural y bilingüe de la región Apurímac. Abancay: UNICEF.

Frish, Gabrielle. 2000. Aprendamos matemática jugando. Guía de matemática para docentes del Primer Ciclo. Cuzco: Pukllasunchis.

Gardner, Howard. 1997. La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

INEI, UNICEF. 2008. Estado de la Niñez en el Perú. Lima: INEI-UNICEF.

INEI, UNICEF. 2010. Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Lima: INEI-UNICEF.

Page 99: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Krashen, Stephen. 1985. The input Hypothesis. New York: Longman.

López, L.E. y Rojas C. 2006. La EIB en América Latina bajo examen. Bolivia: Plural Editores

López Matencio, Carina. 2010. Carpeta Pedagógica de EIB para el nivel inicial. Abancay: DREA.

López Matencio, Carina. 2011. “Investigación de saberes locales para la aplicación de un currículo intercultural en aula: voz y deseo para una Educación intercultural de calidad”. Ponencia presentada al Segundo Congreso sobre Enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas de Latinoamérica, STLILLA, Indiana, USA.

Ministerio de Educación. 2007. Estrategias metodológicas interculturales para el tratamiento de la matemática y aproximación a la etnomatemática en inicial y primaria. Documento de trabajo. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. 2009. Taller Interregional: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Piura, Puno, San Martín. Asesoramiento técnico a los equipos técnicos regionales a cargo del acompañamiento pedagógico en el marco del PELA (Huampaní, 22-28 de junio, 2009). Documento de trabajo.

Ministerio de Educación. 2009. Yachayninchikkunawan Siminchikta Kallpachasunchik. Lima: MED-UNICEF.

Ministerio de Educación. 2010. Propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe para niños y niñas de 3 a 5 años de edad, de contextos bilingües y pluriculturales. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. 2008. Propuesta pedagógica de educación inicial. Guía Curricular. Lima: Ministerio de Educación.

Page 100: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

Ministerio de Educación. 2013. Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad. Propuesta Pedagógica. Lima: Ministerio de Educación.

Piaget, Jean y Inhelder B.1993. Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata.

PRATEC. 2005. Iskay yachay. Dos saberes. Lima: PRATEC.

Rogo� , Bárbara. 1993. Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Titone, Renzo. Bilingüismo y Educación. Barcelona: Editorial Fontanella.

UNICEF. 2008. EIB en la región Apurímac. Aproximación diagnóstica. Documento de trabajo. Abancay: UNICEF.

Zavala, Virginia. 2008. Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. Estudio de casos. Lima: IBIS-CARE.

Page 101: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

SESIONES DE APRENDIZAJE PARA II Y III CICLO

ANEXOS

Page 102: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

102 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

HUK PUNCHAWPI LLAMKANAPAQNombre de la estrategia: “Wata muyupi kawsayninchikta qawasun”

Punchaw(Fecha)

Imaymana ruraykunata(Desarrollo de estrategias)

Yachay yanapaq(Recursos)

Allin llamkay chaninchay(Inicial)

KillachawMayo

killamanta

ÑAWPAQTARAQ:- Yachaywasinchikpi llamkayninchik qallarinapaq, pachamamanchikta, apunchikkunata tinkarikusunchik.QALLARINAPAQ:

“Wata muyunchikta ruraykunawan huntachisun”- Wawakunaman wata muyunchikta qawaspa sara llamkaymanta rimasun. - Tapurikuspa rimasun: ¿Sara tipiy llamkayri ima watapi ruranchik? ¿Kay wata muyunchikpi ima niraqpi chaki wata rikuchkankis? ¿Chayllachu llamkaykuna kanman? MAMA LLAMKAY:- Wawawakuna yachasqankumanhina sara llamkaymanta siqichata ruranqaku.- Chaymanta chay rurasqankuta wata muyu siqipi churasun:

Kuka, miskikuna, waytachakuna.

Wata muyu siqita

Rapikuna, llimpikuna, siqikuna, laqana.

Siqikuna.Rapi.

Sara llamkaymanta yachayninkuta rimananku, wata muyupi churanankupaq.

Wata muyupi, iskaypi taqmisqa yachananku (chaki wata, puquy wata)

- Lliw wawakunawan qawaspa ñawinchasun sara llamkaykunamanta.- Rapichapi siqichakunata sutichanwan tupachisun.

KACHARPARIYRurayninchikta takispa, tususpa, tukusun.

Chaki

Puquy

Page 103: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

103Guía de Articulación de

Procesos Pedagógicos

HUK PUNCHAWPI LLAMKANAPAQ

LLAMKAYNINCHIKPA SUTIN((Nombre de la actividad del día)) “PACHAMAMAWAN KAWSAYNINCHIKMANTA WATA MUYUPI QAWASUN”

Kamalluqkuna(Areas)

Atinakuna(Capacidad)

Atipanakuna(Indicadores 1º y 2º))

Yachay qatipana(Instrumentos y procedimientos de evaluacion)

MATEMATICA

1º grado: Interpreta secuencias de actividades cotidia-nas según referentes temporales a partir del calendario comunal.

2º grado: Resuelve problemas que involucren medi-ción de tiempo y espacio de acuerdo a la lógica de la ciclicidad de del calendario comunal.

1º grado: Nombra actividades fes-tivas, agrícolas y rituales de las cuatro temporadas en el calendario comunal.

2º grado: Señala las cuatro tempora-das básicas en el calendario comunal elaborado en aula.

• Diagnostica• Observación directa• Fichas de trabajo

Punchaw(Fecha)

Imaymana ruraykunata(Desarrollo de estrategias)

Yachay yanapaq(Recursos)

Killachaw

Mayo

killamanta

ÑAWPAQTARAQ (ANTES DE EMPEZAR LA SESIÓN):Yachachiqkunawan, llamkaq masinchikkunawan, warmachakunawan huñunakuspa, tinkaspa, challaspa rimarinakuspa Pachamamanchikta rimarinakuspa, mañayukuspa llamkayninchik qallarinapaq kallpacharikusun sunqucharikusun ima.

QALLARINAPAQ (ACTIVIDADES DE INICIO):- Huk takita takispa rurananchikta qallarisun- Ayllunchikpi mikuy kawsaykuna uqarimanta rimasunchik - Wata muyunchikta riqsiruspa rimasunchik

Kuka, miskikuna, waytachakuna, aqa.

Wata muyu siqita

Chiraw wichay

Puquy wichay

Hatun puquy

uchuy chiraw

Hatun chiraw

uchuy puquy

Page 104: Carina López Matencio Alcides Tiberio Valenzuela Valdivia ...filosofia.uaq.mx/yaak/fils/gapp.pdf · En este sentido, una de las di˜ cultades con que se enfrenta el (la) docente

104 Guía de Articulación de Procesos Pedagógicos

KillachawMayo

killamanta

MAMA LLAMKAY (ACTIVIDADES DE DESARROLLO):

Primer grado: - Wawakuna atisqanmanhina Sara

uqariymanta siqinqaku

- Rapichapi atisqanmanhina sutichanwan tupachinku:

Uchuy puquy

Hatun puquy

Uchuy chiraw

Hatun chiraw

- Rapichapi atisqanmanhina siqiykunapa sutinta qatipanqaku

Segundo grado:- Rurananchikkunata siqispa qillqaspa allichanku wata muyuman churanku.

Hatun puquy Uchuy puquy Hatun chiraw Uchuy chiraw

- Yarqa haspiy.- Tarpuy (sara,

papa, habas).- hallmay.- Pukllay

carnaval.- Uywa tinka.

- Kallchay.- Allay (papa, lisas,

oqa, maswa).- Iray (Trigo,

cebada, habas, tarwi).

- Wasichakuy.

- Warmakuna hayka taqapi wata muyu rakisqa kasqanta yupanqaku- Sapankama wakin taqipi huntapanqaku.

TUKUPANAPAQ (ACTIVIDADES DE CIERRE):- Warmachakuna lliw rimasqanchikta qillqanankupi siqinku, llimpinku ima. - Warmakunaman niykusun: “Wasiykipi tayta mamaykiwan yanapachikuspayki huk ruranakunata sara uqariy ruraymanta

huntapachinkichik” KACHARPARIY:- Punchawpi llamkayninchik tukuptin, huk takita takispa warmakunawan kacharpariy rurasun.

Rapikuna, llim-pikuna, siqikuna, laqana.

Siqikuna.Rapi.