CARIES 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CARIES 1

Citation preview

  • 47

    Colombia Mdica Vol. 39 N 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

    Prevalencia de caries y enfermedad periodontal enescolares del sector pblico de Cali, 2005

    LINA MARA GARCA, OD1, SONIA JULIETH GIRALDO2, ROSEMBERG MOSSOS2,MARGARITA MARA MUOZ2, CLAUDIA LILIANA PEREA2, CAROLINA PRADO2

    RESUMEN

    Introduccin: La Secretara de Salud Municipal de Cali, plante la necesidad de conocer la situacin bucodental en lapoblacin escolar del sector pblico, mediante el perfil epidemiolgico bucodental.

    Metodologa: Estudio descriptivo. Se utiliz la metodologa sugerida por la OMS para este tipo de trabajos con un muestreoen diversas etapas donde se combinan la tcnica de conglomerados y el muestreo sistemtico. Los autores examinaron 784nios de 5 a 13 aos de las 47 instituciones educativas seleccionadas. Se hizo una base de datos en el programa Access dedonde se obtuvieron los porcentajes y los promedios.

    Resultados: La proporcin de nios con historia de caries es 77%, la prevalencia de caries es 67.7%, el COE-d a los 5 aosfue 0.64, el ndice COP-D a los 12 aos es 3.5. De los nios evaluados 46.1% se encuentran en condiciones de salud periodontal.En cuanto a la necesidad de asistencia y consulta, 91.5% requieren atencin odontolgica.

    Anlisis: El porcentaje de nios sin historia de caries a los 12 aos, para el presente perfil epidemiolgico de la ciudad (2005),es superior al que suministran estudios similares en los niveles del departamento y de la nacin (1998). A los 5 aos de edadocurre lo contrario, pues hay aumento en la incidencia de caries en los nios que ingresan a las instituciones educativas. Elndice COP-D a los 12 aos, clasifica al municipio en riesgo intermedio para caries.

    Conclusiones: Cali debe definir una estrategia en salud bucal donde se logre la concurrencia de los actores responsablesa fin de alcanzar una accin efectiva que repercuta de modo positivo en la situacin bucodental de la poblacin. El ndice COP-D a los 12 aos ubica al municipio en riesgo intermedio para caries, ello asociado con las condiciones periodontalesidentificadas, enfatizan que la salud bucal es una de las metas que se han de trabajar en los programas de salud pblica delmunicipio.

    Palabras clave: Salud oral; Caries; Perfil epidemiolgico bucodental; Enfermedad periodontal.

    Prevalence of cavities and periodontal diseases in school age children in Calis public school district in the year 2005

    SUMMARY

    Introduction: The Health Secretary of Cali wanted to know the buccodental status among school children to establish ifnecessary public health measures.

    Objectives: To determine the epidemiological oral health profile on scholars at the public schools of Cali, 2005.Methodology: This descriptive study used who oral index systematic and conglomerate multiestrata were performed a total

    of 784 children were examined for determining their Oral Health Status. Range of age was 5-13 years old. Study children camefrom 47 public schools.

    Results: Caries history was detected in 77% of children and actual caries prevalence was 67.7% DMF-d index was 0.64 atfive y/o and increase to 3.5 at 12 years/old children. 46.1 % of the evaluated children were periodontally healthy, 34.3% hadgingivitis and bleed on probing and 19.6% had dental calculus. Periodontal disease prevalence has 53.9%.

    Analysis: Children without caries history were higher here when compared the results of National Oral Health morbilitystudy, 1998. Cali level of caries risk were intermediary as compares to National standing DMF-d indicators.

    Conclusions: It is necessary that the city of Cali establish a strategy to improve the standards in Oral Health among their

    1. Profesora Asistente, Escuela de Odontologa, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Coordinadora Grupo Pacfico SigloXXI, Cali, Colombia. e-mail: [email protected]

    2. Estudiante de Odontologa, Escuela de Odontologa, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.Recibido para publicacin noviembre 29, 2007 Aceptado para publicacin enero 31, 2008

    2008 Corporacin Editora Mdica del Valle Colomb Med. 2008; 39 Supl 1: 47-50

  • 48

    Colombia Mdica Vol. 39 N 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

    young populatio. DMF-d indicator at 12 years/old childrenset them at an intermediary caries level of risk. These might bepriority of Public Health Policy.

    Keywords: Oral health; Caries;Buccodental epidemiologic profile.

    La historia de la caries a nivel mundial en los pasesdesarrollados ha mostrado una tendencia a la reduccin.En Colombia el III Estudio de Salud Bucal1 (ENSABIII) realizado en 1998 por el Ministerio de Salud, permiticonocer los avances y la situacin del estado de saludbucodental de los colombianos, en las subregiones y lasciudades de Barranquilla, Cali, Medelln y Bogot;informacin valiosa para reorientar actividades y tomardecisiones en este aspecto, con un esfuerzo especialpara reducir la prevalencia de las caries y la enfermedadperiodontal, en relacin con el II Estudio Nacional quedata de los aos 1977/80. Para la ciudad de Cali, en esapoca se inform un ndice coe (dientes cariados,obturados y extraidos por caries) de 2.5 para los niosde 5 aos y el COP (dientes cariados, obturados yperdidos por caries) a los 12 aos fue 1.7.

    Como haban pasado 7 aos desde aquellos resulta-dos, la Secretara de Salud Municipal de Santiago deCali a travs de la Coordinadora de Salud Bucal, plantela necesidad de un estudio en la poblacin escolar delsector pblico y que fuera comparable con el ENSABIII.

    Se esperaba que la situacin de salud oral en los niosde este sector hubiera mejorado, debido a que fueronobjeto de las intervenciones de promocin y prevencinde la Estrategia de Escuela Saludable, as como deesfuerzos adicionales desde la coordinacin del Progra-ma de Salud Bucal del municipio. Por tal motivo surgila pregunta Cul es el estado de salud oral de estosnios, la prevalencia de caries, de enfermedadperiodontal, la situacin de tejidos blandos y la necesidadde tratamiento en este grupo?

    El objetivo planteado fue determinar la prevalenciade caries y de enfermedad periodontal en los escolaresde 5 a 13 aos del sector pblico de Cali, Colombia.

    METODOLOGA

    Este estudio epidemiolgico es de tipo descriptivo deprevalencia; se ocupa de observar y describir la apari-cin, distribucin, dimensin y progresin de la enferme-

    dad oral en la poblacin seleccionada2.Para llevarlo a cabo se tuvo en cuenta el mtodo

    exploratorio, pues los factores especiales que se aso-cian con las enfermedades orales ms comunes y laamplia experiencia obtenida en la epidemiologa oral enlos ltimos 25 aos han permitido definir este mtodocomo el ms prctico y econmico3.

    Se utiliz el formato sugerido por la OMS que incluyeuna evaluacin clnica para determinar el estado de lamucosa oral, el ndice periodntico comunitario, el esta-do de la denticin y la necesidad de asistencia y consul-ta4.

    Se realiz un muestreo en varias etapas donde secombinan la tcnica de conglomerados y el muestreosistemtico (margen de error, 2%; nivel de confianza,95%; y prevalencia, 0.5%). Se seleccionaron 47 institu-ciones educativas pertenecientes al sector pblico y seexaminaron 784 nios entre los 5 y los 13 aos de edad.

    Para disminuir los sesgos de la evaluacin, en losexaminadores se obtuvo 90% de concordancia; seentreg consentimiento informado a nios previa inter-vencin del equipo, solicitaron listas actualizadas de losnios a las instituciones educativas escogidas, se tomla informacin clnica a la luz del da, con espejo de bocaplana, bajalenguas y explorador de la OMS, se elaborla base de datos en el programa Access, donde seanalizaron las variables edad, sexo, grupo tnico, tras-tornos de mucosa oral, estado periodontal (sano, hemo-rragia y clculo), estado de la denticin y necesidad detratamiento (nio sano, dientes sanos, dientes cariados,dientes obturados, dientes perdidos por caries) y nece-sidad inmediata de asistencia y consulta.

    RESULTADOS

    Se seleccionaron 47 instituciones educativas dondese examinaron 784 nios entre los 5 y los 13 aos, deellos 421 (53.7%) eran nias y 363 (46.3%) nios.

    Al examen extraoral, 96.9% ofrecan aspecto nor-mal; los informes de alteraciones se encuentran asocia-dos con procesos inflamatorios en 3% de los niosrevisados. En 46% hubo condiciones de salud perio-dontal, 34.3% tenan hemorragia y/o gingivitis en elmomento del examen y 19.6% de ellos presentabanclculos. La prevalencia de enfermedad periodontal eneste grupo fue 53.9%.

    La historia de caries en los escolares es de 77%; el

  • 49

    Colombia Mdica Vol. 39 N 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

    resto, 22.9% de los nios evaluados, son sanos, es decirno han tenido historia de caries dental (Cuadro 1).

    Respecto a la prevalencia de caries se encuentra quees 67.7% para toda la poblacin objeto de este estudio.Para el grupo de 5 aos la prevalencia de caries fue56.3%. El ndice COP a los 12 aos es 3.5, el componen-te de cariados 2.9 (82%), obturados 0.5 (14.2%) yperdidos por caries 0.1 (3%). El ndice COE-D a los 5aos fue 0.6.

    Los tratamientos requeridos para los dientes exami-nados son tipo preventivo para 48.7% (refuerzo detcnicas de cepillado y flor), sellantes 7.5% y obtu-racin de una superficie 6.1%.

    En cuanto a la necesidad de asistencia y consulta seencuentra que 91.5% de los nios requieren atencinodontolgica y 7% de los nios presentaban dolor oinfeccin al momento del examen lo que implica que98.5% de la poblacin evaluada requiere atencin.

    ANLISIS Y DISCUSIN

    La proporcin poblacional de este estudio representaun valor mayor de mujeres que de hombres al muestreo,lo que es compatible con la distribucin general de lapoblacin del Valle del Cauca.

    Este trabajo identifica la situacin de las enfermeda-

    des ms comunes en la cavidad oral de los escolares deCali, que a nivel de pases desarrollados ha mostradouna tendencia a la reduccin, por los programas defluorizacin y de higiene oral dirigidos a estos grupospoblacionales. Pese a que en Cali se han hecho mltiplesesfuerzos por parte de la Secretara de Salud Municipalpara reducir los ndices de caries y enfermedadperiodontal se observa que en el grupo de 12 aos elndice COP es 3.5, cuando en el ENSAB III se informun valor de 1.7 para Cali, 2.3 para el nivel nacional, elestudio departamental de 2.65, ello indica que en estegrupo de edad ha habido aumento en la historia de caries(Grfica 1). Este valor es similar a los presentados enpases como Ecuador (3) y las islas de San Vicente yGranadinas (3.2) en la regin de las Amricas6. A pesarde los esfuerzos a nivel municipal, las enfermedades delos dientes y estructuras de sostn siguen siendo lasprimeras causas de consulta externa, como lo informaMalambo7 para Bogot.

    Sin embargo, la situacin para los nios de 5 aos esdistinta; a nivel del presente estudio el valor en el ndiceCOE es 0.6. Si se tiene en cuenta que en el ENSAB IIIse dio un valor de 2.1 en el ao 1998, se puede pensarque ha habido reduccin de caries para las edadestempranas en Cali.

    Los nios que necesitaban consulta son 91.5%,situacin que se da porque el criterio de necesidad detratamiento incluyo problemas de caries, enfermedadperiodontal, terapias de promocin, prevencin y deortopedia para orientar el crecimiento y desarrollo de losnios por alteraciones de espacios y oclusin.

    En estudios comparativos como el de Sgan-Cohen8en Jerusaln en el ao 2003, muestran cmo al seguir laspoblaciones que han recibido o han estado sujetas aintervenciones de carcter preventivo en salud pblica,como la fluorizacin del agua, el nivel del ndice COPtuvo una tendencia a disminuir de 3.5 en el ao 1986 a2.5 en 1992. Esa era la situacin que se esperabaencontrar en este estudio.

    Adicionalmente, a pesar de los resultados que comu-nica la OPS9 para pases donde se ha hecho la fluoruracinde la sal para reducir los ndices de caries y quemostraron reducciones reales, en Cali el comportamien-to ha sido inverso. De igual manera cuando se incluyencriterios diagnsticos de caries ms sensibles que serelacionan con caries no cavitacionales, los indicadoresllegan a niveles an ms altos10-12.

    Cuadro 1Historia de caries en la poblacin evaluada de

    5 a 13 aos. Santiago de Cali, 2005

    Edad (aos)

    5 3.96 8.37 11.78 7.89 12.810 23.911 17.812 13.313 0.6

    Total sanos 180Total nios 784Proporcin de sanos 22.9%

    (%)

  • 50

    Colombia Mdica Vol. 39 N 1 Supl 1, 2008 (Enero-Marzo)

    Cali ha tenido un cambio importante en el perfilepidemiolgico bucodental representado por el EstudioNacional de 1998, donde hubo aumento en sus ndices decaries en la poblacin escolar, pero ofrece ahora unanecesidad imperiosa de reorientar los programas desalud oral para lograr un verdadero impacto en lasenfermedades prevenibles acordes con la evidenciacientfica.

    REFERENCIAS

    1. Ministerio de Salud, Repblica de Colombia. Estudio Nacionalde Salud Bucal. Ministerio de Salud, Centro Nacional deConsultora, Repblica de Colombia: III Estudio Nacional deSalud Bucal_ENSAB III Colombia. Tomo VII. Bogot: Minis-terio de Salud; 1999.

    2. Dever A. Epidemiologa y administracin de servicios desalud. Maryland: Organizacin Panamericana de la Salud;1999. p. 141.

    3. Scheaffer M. Elementos de muestreo. Washington: EditorialIberoamericana; 1996. p. 198.

    4. Organizacin Mundial de la Salud. Encuesta de salud bucodental.Mtodos bsicos. Ginebra: OMS; 1996. p. 62.

    5. Garca L, Estrada H. Perfil epidemiolgico bucodental deescolares del Valle del Cauca. Rev Fed Odontol Colomb. 1999;33: 121-131.

    6. WHO Oral Health Country/Area Profile Programme. WHOHead Quarters, Geneva. Oral Health Programme (NPH).(fecha de acceso marzo 22 de 2006). Disponible en:www.whocollab.od.mah.se/amro.html

    7. Malambo RN. Perfil epidemiolgico de la salud oral en Bogot.1993-1998. Bogot: Secretara de Salud.

    8. Sgan-Cohen HD. Changing caries prevalence in primary andpermanent teeth of children in Jerusalem neighbourhood. Int JPaediatr Dent. 2003; 13: 150-3.

    9. OPS Publicaciones. (fecha de acceso marzo 22 de 2006).Disponible en: Paho.org/English/DD/pub/Fact_sheet_SP-615.PDF

    10. Gonzlez MC, Ruiz JA, Fajardo MC, Gmez AD, Moreno CS,Ochoa MJ, et al. Comparison of the index with Nyvads cariesdiagnosis criteria in 3 and 4 years old, Colombian children.Paediatr Dent. 2003; 23: 132-6.

    11. Martignon S, Gonzlez MC, Ruiz JA, McCormick V. Guaprctica para el diagnstico, prevencin y tratamiento de lacaries dental. Bogot: Alcalda Mayor de Bogot, DC; 2007.

    12. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Reliability of a newcaries diagnosis system differentiating between active andinactive lesions. Caries Res. 1999; 33: 252-60.

    2,9

    3,5

    0,1

    2,3

    0,30,20,1

    2,62,3

    1,91,6

    1,21,10,6

    0,2

    1,5

    0,60,30,1

    4,54,3

    00,5

    11,5

    22,5

    33,5

    44,5

    5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Indi

    ce C

    OP

    Grfica 1. Comportamiento del ndice COP-D por grupos de edad nacional (ENSAB III)1998, departamento del Valle del Cauca 1998 y municipio de Santiago de Cali, 2005

    Edad en aos

    NacionalDepartamentalMunicipal