17
PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGIA HOSPITAL MILITAR CENTRAL LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Cardiovascular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

terapia cardiovascular

Citation preview

Page 1: Cardiovascular

PROGRAMA DE REHABILITACION CARDIACA

SERVICIO DE CARDIOLOGIA

HOSPITAL MILITAR CENTRAL

2015

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 2: Cardiovascular

CONCEPTO DE REHABILITACIÓN CARDIACA SEGÚN LA OMS“Es un programa multifactorial, actúa de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria. Es un tratamiento integral, global y organizado, cuyo objetivo primordial es lograr desarrollar y mantener un optimo estado del paciente cardiaco”.

El programa de rehabilitación cardiaca es multifactorial porque aborda al paciente desde diferentes campos como son el aspecto Físico, Psicológico, Social, Laboral y Recreativo.

El equipo del programa es MULTIDISCIPLINARIO y forman parte de el: Medico cardiólogo, Enfermera especializada en cardiología, Psicóloga, Fisioterapeuta especializado en cardiología, Terapeuta ocupacional, Asistenta social, Nutricionista.

La conformación del programa incluye el tratamiento médico, estratificación de riesgo, pronóstico, educación, control de los factores de riesgo, dieta y la prescripción del ejercicio.

OBJETIVO PRINCIPALLograr una completa integración social del paciente, no solo físico, también psicológico y vocacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS - Reducir incidencia o severidad de EC.- Mejorar signos y síntomas.- Revertir ansiedad y depresión.- Aumentar nivel de confianza en sí mismo.- Modificar factores de riesgo.- Reducir mortalidad post evento coronario.- Reducir costos de salud.- Mejorar toma de decisiones clínicas.

ROL DEL FISIOTERAPEUTA Es el profesional encargado de crear y desarrollar ejercicios aeróbicos, los cuales deberán ser de intensidad leve, moderada y grande, para esto deberá utilizar grandes grupos musculares, desarrollar y alcanzar un nivel submáximo de entrenamiento, incidiendo más en el trabajo de MMII para aumentar el tiempo de la rutina, estimulando fibra miocárdica óptimamente.

PAUTAS DE EVALUACIÓNSe divide en dos: evaluación clínica a cargo del médico cardiólogo; evaluación funcional, para determinar si tiene afecciones neurológicas u ortopédicas; esta ultima estaría a cargo del fisioterapeuta.

EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICAEs la evaluación inicial del fisioterapeuta, la cual es de tipo funcional, es decir se realizara mientras el pacientes realiza una rutina, dentro de ella vamos a evaluar el aparato locomotor observando los rangos articulares al movimiento; el aparato muscular si se encuentra en grado funcional; como se encuentra la coordinación y equilibrio al movimiento, el esquema corporal con respecto a los desplazamientos que realice, un examen postural para detectar las demarcaciones más acentuadas y son de tipo postural o estructural; por último el soporte y resistencia al esfuerzo con monitoreo cardiaco durante la rutina de ejercicios.

PROGRAMA MULTIFACTORIAL DE REHABIITACION CARDIACA

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 3: Cardiovascular

El programa debe incluir una movilización e intervención precoz del paciente, con ejercicios programados y supervisado; evaluaciones funcionales y sucesivas; prevención de los factores de riesgo modificables presentes. También debemos tener en cuenta la aplicación del tratamiento médico y quirúrgico indicado y por último la prevención secundaria a largo plazo.

CAPACIDAD FUNCIONAL (METS)Es el soporte al esfuerzo físico y se expresa en MET. El MET es la unidad metabólica de consumo de oxigeno por kg de peso por minuto. 1 MET equivale a 3.5 mlO2 /kg/ min.

DEDUCIÓN DEL CONSUMO DE OXIGENOLlamado VO2 MAXIMO. Es la cantidad de consumo máximo de O2 con relación a la capacidad funcional en METS. Se halla utilizando la siguiente fórmula: VO2 Max = Cantidad METS x 3.5

Por ejemplo si una persona alcanzó 10 METS seria:

VO2 =10 x 3.5 mlO2/kg peso/minVO2 =35 mlO2

Este cosumo máximo de O2 nos sirve para detectar el severidad según la tabla de grados de insuficiencia cardiaca;

CLASE SEVERIDAD VO2 MAXA Ninguno a Leve > 20B Leve a Moderado 16 - 20C Moderado a Severo 10 - 15D Severo 6 -10E Muy Severo < 6

GASTO ENERGÉTICOEs la Cantidad Kilocalorías (Kcal) que se gasta en una actividad física. Se utiliza la siguiente fórmula:

GE (Kcal) = CF (METS) x Peso (Kg) x Hora de actividad

Ejemplo: SI un paciente con 80 kg de peso, 10 METS entrena por 20 minutos ¿Cuántas kcal gasta?

GE = 10 METS x 80 Kg x 20 60

GE = 266.66 Kcal

INDICACIONES1. IAM.2. Cirugía de revascularización.3. Angioplastia con colocación de stent.4. Angina estable.5. Afección valvular.6. Trasplante cardiaco.7. Isquemia silente.8. Insuficiencia Cardiaca.9. Prevención primaria.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 4: Cardiovascular

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EJERCICIO1. Frecuencia: Numero de veces a la semana. 2. Duración: entre 30 min. hasta 1 hora y media.3. Intensidad: Suficiente para provocar el efecto del entrenamiento, depende de la

capacidad funcional y FCM.4. Modo: Tipo de ejercicio realizado.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS1. Aeróbico.2. Submáximo.3. Isotónico.4. Resistido.5. Dinámico.6. Intermitente.7. Gradual.8. Progresivo.9. Creativo.

TABLA DE ROBINSON Es la que utilizamos para calcular la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM) equivalente al 100% de la intensidad; este valor calculado nos servirá para hallar otros dos valores: la Frecuencia Cardiaca Limite (FCL) ó el 85% de la intensidad y la Frecuencia Cardiaca de Entrenamiento (FCE) ó el 75% de la intensidad. La formula varía según el sexo del paciente:

Varones220 – Edad del Paciente –20Mujeres:210 – Edad del Paciente – 20

Por ser pacientes cardiacos siempre se le resta 20 más.Por último hallaremos la Frecuencia Cardiaca Objetivo (FCO), que vendría a ser el nivel de intensidad ó porcentaje de acuerdo a la fase de tratamiento, esto quiere decir que varía según la fase en que se encuentre el paciente.

PERIODOS DEL EJERCICIOSon los periodos que forman parte de una rutina de ejercicios: Streching, Calistenia, Entrenamiento, Resistencia y Enfriamiento.

STRECHINGPeriodo en el cual realizamos ejercicios de estiramiento partes blandas, por eso se considera como el periodo de relajación, su duración es de 5 a 8 minutos, nos ayuda a mejorar la flexibilidad, se combina con ejercicios respiratorios, sobre todo de estimulación del diafragma, sirve para prevenir lesiones, no debe causar dolor y la característica más importante es que no hay cambio significativo con respecto a la frecuencia cardiaca inicial.

CALISTENIASe caracteriza por ser el periodo de adaptación del reposo a la actividad física, aquí se incrementan los ajustes antes de la actividad física, prepara los músculos, pero con demandas energéticas pequeñas. Su duración es de 10 a 15 minutos aproximadamente, acá la frecuencia cardiaca se puede elevar 15 a 20 latidos o más, sirve para reducir la aparición de isquemia, las arritmias ventriculares y evitar lesiones musculoesqueléticas.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 5: Cardiovascular

ENTRENAMIENTO AEROBICOEn este periodo se debe producir la estimulación propia de la fibra cardiaca, y para que se produzca se debe trabajar los ejercicios a la intensidad adecuada para estimular. Consta de ejercicios aeróbicos, dinámicos, rítmicos en varios planos, incluye el trabajo en la colchoneta. Mejora la coordinación y el equilibrio, aumenta la resistencia al esfuerzo físico, aumenta el flujo sanguíneo. Su duración es de 30 a- 40 minutos y el trabajo de colchoneta 10 a 15 minutos, la frecuencia cardiaca se eleva 20 a 30 latidos o más.

RESISTENCIASon los ejercicios donde se trabaja enfrentándose a una fuerza externa, la cual es opuesta al movimiento realizado, puede ser expresada en resistencia, cargas sucesivas, velocidad, pendiente, potencia en watts, repeticiones, rpm, etc. Dentro de este periodo tenemos uso de mancuernillas, steps, bicicleta, banda sin fin, elíptica, etc.

ENFRIAMIENTOEs la vuelta al reposo de forma gradual, también la relajación final y vuelta a la calma. Consta de ejercicios suaves, cadencia lenta y respiratorios, incluyendo los descansos. La frecuencia cardiaca regresa a valores de reposo, evita caída brusca de la frecuencia cardiaca y presión arterial, mejora la recuperación, previene isquemia miocárdica, su duración es de 5 min aproximadamente.

MODO Y TIPOS DE EJERCICIOSFASE INICIALEJERCICIOS ACTIVOS: Son ejercicios segmentarios en posición sentado, bípeda con apoyo. También se trabaja ejercicio libres en un solo plano, movimientos a la línea media, alternos para mejorar la coordinación.FASE INTERMEDIA Y AVANZADAEJERCICIOS DINAMICOS: Realizamos desplazamientos cortos de un paso adelante y atrás, desplazamiento en un plano que puede ser sagital y lateral, alternados buscando la coordinación y equilibrio, evitamos los movimientos en bloque, disociamos movimientos de los miembros, reforzamos la estabilidad haciendo ejercicios de diferentes segmentos.EJERCICIOS RESISTIDOS Pueden ser libres, rítmicos, dinámicos, sostenidos, intermitentes.EJERCICIOS CON ACCESORIOS Y MAQUINAS: Podemos utilizar mancuernillas: ½ kg. a 1 kg de peso, circuitos dinámicos, steps, bandas elásticas; o maquinas aeróbicas como banda sin fin, bicicleta ergométrica y elíptica.

CLASIFICACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACAA nivel mundial el programa se divide en tres grandes fases: Fase I ó llamada Hospitalaria; Fase II o llamada Ambulatoria; y Fase III o llamada de Mantenimiento ó Crónica

FASES DE TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.Nuestro programa se ha dividido en 5 fases de tratamiento: Aguda y Subaguda que son las fases hospitalarias. Transición y Rehabilitación que son las fases ambulatorias. Mantenimiento que es la fase crónica.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO HOSPITALARIODebe ser una rehabilitación precoz, abordar al paciente lo más rápido y antes posible, comenzar con una movilización temprana, todo esto para evitar efectos nocivos de la inmovilización prolongada y prevenir las complicaciones pertinentes.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 6: Cardiovascular

1. FASE AGUDAEs la fase inicial en la preparación del paciente para la vuelta a una vida activa y productiva. Su duración es del 4° al 10° día aproximadamente. La intensidad de trabajo es de 50 a 55% de la FCM. La frecuencia de trabajo es diaria. Tiene una capacidad funcional de 1.5 a 2.5 METS y el modo de ejercicio es segmentario y activo de ser posible.

OBJETIVOS- Realizar una rehabilitación precoz y movilización temprana para evitar los efectos

nocivos de la inmovilización.- Informar al paciente sobre los componentes y beneficios de un cambio de estilo de

vida saludable.

TRATAMIENTOEl programa es preventivo. Se comienza con la Gimnasia Respiratoria que consiste en ejercicios inspiratorios y espiratorios suaves profundos, de tipo diafragmáticos, con periodos apnea, y ejercicios de descompresión toráxica. Si presentara secreciones se aplicara las maniobras kinésicas respectivas, las posiciones de drenaje y la estimulación de la tos productiva para eliminarlas. También elevar MMII del paciente facilitando retorno venoso sobre todo en pacientes con cirugía de revascularización. Se le ayudara a iniciar sus caminatas y también es importante educar al paciente, familia y personas allegadas.El plan de ejercicios debe ser con el paciente monitorizado, el registro del inicio, suave, gradual y escalonado, pudiendo comenzar con ejercicios pasivos, activos, libres, de resistencia.Las posiciones utilizadas para el tratamiento serán en decúbito supino, sedente y bípedo. Los espacios o lugares utilizados serán al pie de la cama, en los pasillos adyacentes y en las escaleras. La duración es 15 a 20 minutos, pudiendo llegar a 30 minutos progresivamente.Ejercicios del 4° al 6° día en posición sedente puede realizar flexión dorsal de tobillos, círculos con los pies, flexo-extensión de rodillas, flexión de cadera, abducción de cadera, flexión de tronco para flexibilizar la columna.Ejercicios del 4° al 10° día en posición bípedo apoyado al pie de la cama puede realizar flexión de hombros alternos a la línea media, abducción de hombros, flexo-extensión de codos, balanceo alternado de piernas, abducción de caderas al ras del suelo, elevación de talones en puntas de pie, flexión de caderas a 90°, extensión de caderas. Pasado el 7° día se le podría realizar sin apoyo frente al terapista y se completa realizando ejercicios de coordinación.Se debe lograr que el paciente camine ó deambule mínimo 3 vueltas de 5 mts. ó baje y suba escaleras de un solo piso. Si cumple esto significaría están listos para el alta.La evolución hospitalaria se debe anotar en la historia clínica del paciente, tomar nota los valores de signos vitales: PA, FC, FR realizados, avances, molestias, signos y síntomas durante la terapia.

CONTRAINDICACIONES PARA INICIAR EL EJERCICIO- Angina de pecho inestable.- Insuficiencia cardiaca (aguda ó descompensada).- Arritmias no controladas ó bloqueo A-V de grado avanzado.- Presión sistólica en reposo > 200 mmHg ó presión diastólica en reposo > 100

mmHg.- Estenosis aortica moderada o grave.- Afección sistémica aguda o fiebre.- Pericarditis ó miocarditis.- Embolia reciente.- Tromboflebitis.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 7: Cardiovascular

- Desplazamiento > 3mm del segmento ST.- Diabetes no controlada.

2. FASE SUBAGUDAEsta fase tiene una duración del 10° día al mes de tratamiento o hasta el alta del paciente. La frecuencia de tratamiento es de 3 veces a la semana. La intensidad de trabajo es de 60 a 65 % de la FCM. El modo de ejercicio es segmentario, trabajo con apoyo en barra, libre, alterno. La capacidad funcional es de 3 a 4 METS.

OBJETIVOS- Educar al paciente con respecto a su enfermedad para que vuelva a realizar de

manera gradual y progresiva sus actividades. - Individualizar movimientos buscando la alternancia del movimiento para quitarle el

movimiento en bloque - Disociar movimientos de MMSS con tronco y de MMII con MMSS.- Educar con respecto a los cambios de estilo de vida.- Reeducar la gimnasia respiratoria para que la realice de manera intermitente con

los ejercicios.

TRATAMIENTOLa fisioterapia respiratoria consiste en ejercicios diafragmáticos ó abdominales, tomando aire inflando el abdomen, votando aire comprimiendo el abdomen; ejercicios de espiración se realiza con jadeo en 3 ó 4 tiempos; ejercicios de relajación respiratoria tomando aire por la nariz suavemente elevando brazos, votando aire de igual forma y bajo los brazos.La fisioterapia durante la 1° semana comenzaría por una calistenia que dura de 7 a 8 minutos; ejercicios de cabeza y cuello, MMSS: (Hombros, círculos adelante y atrás), Tronco (inclinación lateral, rotación), MMII (Balanceo alternado de piernas, triple flexión, flexión dorsal del tobillo). Se comienza con 6 repeticiones pudiendo subir hasta 8 repeticiones.El entrenamiento en fase subaguda se trabaja del 15 a 30 días ó la segunda quincena. En esta parte la intensidad de trabajo puede llegar al 65 % de la FCM. La frecuencia seria de 3 veces a la semana. Las posiciones de tratamiento son bípedo con apoyo o de espalda a la barra. Puede trabajar MMSS con elevación de brazos, abducción de brazos simultanea, flexo-extensión de codos; en tronco rotación, inclinación lateral, flexión anterior a la línea media. Si tiene buena evolución el paciente en la 3° semana comienza colchoneta con ejercicios en diferentes posiciones: DCS, DCL, sentado. Se trabaja ejercicios de las articulaciones de cadera, rodilla, tobillos, en series de 6 a 8 repeticiones eliminando la gravedad.Puede hacer caminatas ó marcha en un perímetro: 25 a 30 mts. a partir de la 1° quincena 4 a 5 vueltas aumentando hasta 9 a 12 vueltas 3 series, luego de lo cual pasaría a banda sin fin.Si inicia el periodo de resistencia empezara la Banda Sin Fin con un tiempo de 8 minutos subiendo después a 10 minutos, en protocolo manual, sin pendiente ó llano, a una velocidad de 2 a 3 km/h. En bicicleta Ergométrica comienza con un tiempo de 7 a 8 minutos, en protocolo manual, con resistencia 1, sin carga al inicio aumentando a 25 a 30 watts, con RPM de 30 a 50 por minuto.

3. FASE DE TRANSICIÓNEsta fase tiene una duración: 1 mes pudiendo prolongarse hasta 3 meses, la frecuencia de tratamiento es de 3 veces a la semana interdiario, el modo de los ejercicios es libres al inicio, pasando luego a ser dinámicos, aeróbicos, la intensidad de trabajo es de 70 % de la FCM y la capacidad funcional de 5 METS.

OBJETIVOS

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 8: Cardiovascular

- Adquirir mayor destreza para la ejecución del ejercicio, completando rangos de movimientos.

- Mejorar coordinación y equilibrio.- Aumentar la capacidad de resistencia al ejercicio.- Disociar de los segmentos con movimientos en bloque.

TRATAMIENTODentro de la calistenia de esta fase el trabajo es en los planos sagital y lateral, realizando ejercicios libres dinámicos con desplazamiento de 2 pasos, combinando con ejercicios de coordinación con mayor destreza, 4 series de de ejercicios 2 adelante y 2 atrás; de igual modo en laterales de derecha e izquierda.El entrenamiento aeróbico consistirá en ejercicios libres de MMSS (hombros, codos), tronco, MMII (caderas, rodillas, tobillos), realizando desplazamiento en 4 pasos, trabajando en planos sagital y lateral, series de 4 repeticiones con ejercicios 4 adelante y atrás, igualmente lateral de derecha a izquierda, combinando MMSS con MMII.Los ejercicios en colchoneta tendrán un tiempo de 10 a 12 minutos, realizando ejercicios localizados de cadera, rodillas, abdominales de inserción inferior, se trabaja en diferentes posiciones como DCS, DCL, DCP, 4 puntos, sentado, arrodillado; por ejemplo abdominales elevando alternadamente los MMII sin tocar la colchoneta.Para en periodo de resistencia podrá trabajar en Banda Sin Fin, un tiempo de 10 minutos, utilizando el protocolo manual que es lineal, a una velocidad de 3.5 a 4 km/h. En bicicleta Ergométrica trabajara un tiempo de 10 minutos utilizando el protocolo manual con un nivel de resistencia 2, una carga de 30 a 40 watts, con RPM de 50 por minuto

4. FASE DE REHABILITACION Esta fase tiene una duración de 3 meses pudiendo llegar hasta 6 meses, la frecuencia de tratamiento es 3 veces por semana, la intensidad de trabajo es de 75 a 80% de la FCM, el modo de los ejercicios es aeróbico, dinámico, resistido con una capacidad funcional de 6 a 9 METS.

OBJETIVOS- Desarrollar ejercicios más complejos, combinando MMSS, tronco y MMII.- Realizar ejercicios resistidos.- Trabajar ejercicios dinámicos con desplazamientos, saltos, lanzamientos de

brazos y piernas.- Incidir y mejorar la frecuencia cardiaca de entrenamiento.

TRATAMIENTOLa calistenia tendrá una duración de 10 a 12 minutos, trabajando desplazamientos en un solo plano sagital o lateral, ejercicios libres dinámicos con desplazamiento de 4 pasos, series de ejercicios por variedad de 4 y 6 repeticiones, utilizando MMSS (hombros, codos), Tronco (rotaciones e inclinaciones), MMII (cadera, rodillas, tobillos).El entrenamiento aeróbico tendrá una duración de 35 a 40 minutos, con desplazamientos de 4 pasos, trabajando dos planos simultáneamente ó en crucetas, combinando con desplazamientos en diagonal, incluyendo saltos y agachadas, logrando realizar ejercicios de hasta 6 y 8 pudiendo inicia el ejercicio con trotes.Dentro de la fase de Rehabilitación tenemos tres niveles de entrenamiento:Rehabilitación inicial ó R3: trabaja al 75% de la FCM con una capacidad funcional de 6 METS.Rehabilitación intermedio ó R2: trabaja al 80% de la FCM con una capacidad funcional de7 METS.Rehabilitación avanzado ó R1: trabaja al 80% de la FCM con una capacidad funcional de 8 a 9 METS.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 9: Cardiovascular

Los ejercicios en colchoneta tendrán un tiempo de 10 a 12 minutos, realizando series de 8 ejercicios por cada segmento, se trabaja en diferentes posiciones: DCS, DCL, DCP, sentado, 4 puntos, arrodillado. El trabajo de abdominales variara dependiendo del nivel en que se encuentre el paciente, así tendremos abdominales de inserción inferior para R3, abdominales de inserción superior para R2, abdominales de doble inserción, oblicuos y transverso, superiores en 2 variedades, inferiores en 2 variedades para R1. También se podrá trabajar ejercicios de dorsales, media plancha, ejercicios de resistencia de piernas. En esta fase se puede iniciar el trabajo en pelota incluyendo ejercicios de movilidad, flexibilidad, y estabilización al inicio, agregando luego progresivamente ejercicios de fortalecimiento.Para en periodo de resistencia podrá trabajar en Banda Sin Fin por un tiempo: 10 minutos, utilizando el protocolo Manual sin pendiente al inicio conforme avance aumentando la pendiente, o cambiando de protocolo a Intervalo con pendiente de 2 a 5% a una velocidad de 5 a 7 km/h. En Bicicleta Ergométrica trabajara un tiempo de 10 minutos, utilizando los protocolos manual, intervalo 1 y 2, con una resistencia de hasta 4 en forma progresiva, una carga de 50 a 70 watts, con RPM de 50 por minuto.

5. FASE DE MANTENIMIENTOEsta fase tiene una duración de 9 meses a 1 año de tratamiento, con una frecuencia de tratamiento de 1 ó 2 veces por semana, la intensidad de trabajo es de 85 a 90 % de la FCM, el modo de los ejercicios es aeróbico, dinámico, resistido, con una capacidad funcional de 10 a 15 METS.

OBJETIVOS - Mantener un optimo estado físico, llegando a niveles submáximos.- Con13 METS puede hacer 90% de su capacidad máxima.- Realizar ejercicios de mayor complejidad y combinación, oscilación y vaivén, más

dinámicos y rítmicos, aumentado gasto energético.- Mejorar la tolerancia y capacidad a los ejercicios resistidos con pesas de ½ kg y 1

kg u otras variedades.

TRATAMIENTOLa calistenia tendrá una duración de 10 a 15 minutos, con desplazamientos en un solo plano sagital o lateral, ejercicios libres dinámicos con desplazamientos de 4 pasos, trabaja series de ejercicios por variedad de 4 y 6 incluso 8 repeticiones en algunas ocasiones, ejercicios de MMSS, tronco, MMII con desplazamiento rítmicos ó con vaivén, pudiendo realizar saltos o trotes en el mismo sitio.El entrenamiento aeróbico tendrá una duración de 35 a 40 minutos con desplazamientos de 4 pasos, combinando dos planos de desplazamiento, crucetas y también diagonales, realizando ejercicios dinámicos con desplazamiento rítmicos, ejercicios resistidos con uso de mancuernillas de hasta 11/2 kg. en series de 8, 10 y hasta 12 repeticiones por variedad, pudiendo realizar los ejercicios con trotes.Al igual que la fase anterior en esta también hay niveles de entrenamiento:Mantenimiento avanzado ó M1 trabaja al 90% de la FCM con una capacidad funcional de 12 - 15 METS.Mantenimiento inicial ó M2 trabaja al 85% de la FCM con una capacidad funcional de 10 a 12 METS.Mantenimiento especial ó M3 incluye aquellos pacientes que llegaron a la fase de mantenimiento pero por alguna circunstancia bajaron su capacidad funcional de 4 a 7 METS.Mantenimiento geriátrico ó M4 acá se encuentran aquellos pacientes que por su edad bajaron su capacidad funcional a menos de 4 METS.Los ejercicios de colchoneta tendrán una duración de 10 a 12 minutos, con 8 series por variedad., pudiendo realizar trabajo de abdomen, dorsales, brazos, piernas; en diferentes posiciones: DCS, DCL, DCP, sentado, 4 puntos, arrodillado. También

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 10: Cardiovascular

trabajara extensores dorsales, planchas completas; continuara con los ejercicios de abdominales superiores e inferiores, doble inserción, oblicuos y transversos; en posición de 4 puntos realizara ejercicios de glúteos, extensores de cadera, abductores, flexo-extensores de rodillas. Podrá continuar con el trabajo en pelota realizando ejercicios de movilidad, flexibilidad, estabilización y fortalecimiento.Dentro del periodo de resistencia seguirá con Banda Sin Fin un tiempo: 10 minutos, utilizando los protocolos de rolling hill, random que incluyen el trabajo con pendiente de hasta 7 a 8 % a una velocidad de 8 a 9 km/h. En Bicicleta Ergométrica podrá trabajar un tiempo de 10 minutos, utilizando el protocolo de intervalo 2 al inicio luego cambiando al protoco hill y random, con una resistencia de 4 a 5 aumentando progresivamente, una carga de 75 a 100 watts con RPM: 60 por minuto.

ESTRATIFICACION DE RIESGO CORONARIOEl riesgo corononario puede estar en tres niveles: Leve, Moderado o Alto

LEVE RIESGO CARACTERISTICAS:- IAM no complicado.- Prueba de esfuerzo normal sin evidencia de isquemia miocárdica - Capacidad funcional ≥ 8 METS.- Ausencia de arritmias ventriculares.- Fracción de eyección ≥ 50 %.- Supervivencia al final del 1º año.

INDICACIONES Se le indicara un programa individualizado de ejercicios para realizar en su domicilio. Podria asistir a un programa de rehabilitación cardiaca pero por un periodo corto de 2 meses. No requiere de un programa supervisado de entrenamiento físico y su reincorporación social y laboral se da lo más pronto posible.

MODERADO RIESGOCARACTERISTICAS- Presencia de signos de isquemia miocárdica moderada durante la prueba de

esfuerzo.- Angina de pecho.- Capacidad funcional < de 8 METS.- Descenso del segmento ST de 2mm a mas durante la prueba de esfuerzo a

cargas moderadas o altas.- Moderada disminución de la función ventricular izquierda al ecocardiograma.

Fracción de eyección: 35 - 49 %.INDICACIONESPodrá iniciar un programa de rehabilitación cardiaca supervisado. Se le indicara realizarse una arteriografía coronaria antes del alta hospitalaria y en base a eso pueden ser candidatos a una cirugía de revascularización.

ALTO RIESGOCARACTERISTICAS - Contraindicado la prueba de esfuerzo.- Presenta complicaciones durante la fase aguda.- Signos de isquemia severa a carga baja.- Presencia de alteración severa de la función ventricular izquierda FE < 30 %.- IAM complicado con presencia de arritmias ventriculares en reposo- Capacidad funcional< de 4 METS.- Presión sistólica disminuida < 15 mm durante el ejercicio.- Infradesnivel del ST mayor de 3 mm.- Arritmias ventriculares desencadenadas por el ejercicio.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 11: Cardiovascular

- Sobrevivientes del paro cardiaco.INDICACIONESDebe ingresar a un programa de rehabilitación cardiaca supervisada, acá encontramos aquellos pacientes que han sido sometidos a una cirugía de revascularización aortocoronaria, post trasplante cardiaco. En ellos habrá que reforzar aspectos psicológicos y sociales; y también mejorar su calidad de vida.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ALTO RIESGO.Deberá siempre estar supervisado con monitoreo cardiaco. dependiendo de la frecuencia con que se realice puede ser diaria, interdiario, semanal, quincenal, mensual; y el avance dependerá de la estabilidad del paciente con respecto a la respuesta frente al ejercicio y si hay cambios en el EKG durante el tratamiento.

CLASIFICACION - Alto Riesgo Fase Inicial.- Alto Riesgo Fase Intermedia.- Alto Riesgo Fase Avanzada o Mantenimiento.

CARACTERISTICAS - Frecuencia: 3 - 4 veces por semana.- Duración: 30 - 40 minutos.- Intensidad: 60 - 70 % de la FCM.- Aumentara lenta y progresivamente.- Sin provocar disnea, fatiga excesiva, signos al EKG, arritmias ventriculares

significativas. OBJETIVOS PRINCIPALES 1. Evitar el síndrome de desadaptación muscular, perdida de condición física, por las

limitaciones de la angina y la disnea al realizar actividades de leves esfuerzos.2. Apoyar psicológicamente, devolver la confianza en si mismo, cada vez que realice

una actividad estimularlo.3. Enfrentar su realidad, hacerle conocer sus limitaciones, cambios que debe

realizar en su estilo de vida y modificar sus factores de riesgo.

FASE INICIAL DE ALTO RIESGO1. Ejercicios respiratorios enseñar la propiocepción diafragmática.2. De baja intensidad y de duración corta.

Intensidad: 60% de la FCM.Duración: 20 - 30 minutos.Posición: Sedestación y Bípedo.Modo: segmentario, libres.

FASE INTERMEDIA DE ALTO RIESGODuración: 30 minutos.Intensidad: 65 % de la FCM.Modo: segmentario, libre.En Bípedo: el paciente apoyado en la barra, trabajara incidiendo en MMII.Streching de estructuras blandas.Luego trabajara MMSS, tronco, con cadencia suave y moderada.A. PERIODO DE CALENTAMIENTODura de 8 - 10 minutos. Realizara ejercicios libres frente al terapista, MMII, tronco y MMSS de las estructuras a ser utilizadas.B. PERIODO DE ENTRENAMIENTORealizara ejercicios libres, con desplazamientos de un paso en el plano frontal y lateral, completando el tratamiento con caminatas de 5 - 9 vueltas repitiéndolas hasta

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER

Page 12: Cardiovascular

en 3 series. Si está en condiciones podrá hacer ejercicios en colchoneta en las posiciones DCS, DCL, DCP, sentado, rodillas. Duración de 10 - 15 minutos.C. PERIODO DE RESISTENCIABicicleta Ergométrica por un tiempo de 7 - 8 minutos hasta 9 - 10 minutos, comenzando sin carga y luego con una carga de hasta 20 - 25 watts con 40 RPM.FASE DE MANTENIMIENTO DE ALTO RIESGODuración: 35 - 45 minutos.Intensidad: 65 - 70 % Frecuencia: 3 veces a la semana.Modo: ejercicio aeróbicoBaja y moderada intensidad a larga duración.A. PERIODO DE CALENTAMIENTODura de 12-15 minutos. Realizara ejercicios que involucran grupos musculares que van a ser utilizados en el entrenamiento aeróbico.B. PERIODO DE ENTRENAMIENTORealizara ejercicios con desplazamiento de 2 - 3 pasos en el plano frontal y lateral, completando el tratamiento con caminatas de 10 - 15 - 20 vueltas hasta en 3 series. Ejercicios de 2 - 3 repeticiones.C. PERIODO DE RESISTENCIABicicleta Ergométrica por un tiempo de 10 minutos, con una carga de 35 - 40 hasta 40 - 50 Watts a 40 - 50 RPM.

CONCLUSIONES - Los beneficios del tratamiento en pacientes de alto riesgo no se observan antes

de 2 - 3 meses de entrenamiento físico constante.- Es necesario trabajar con mucha paciencia y fineza al inicio de su tratamiento.- Ayudar en tomar decisiones con respecto al tratamiento médico, es decir si van a

realizar cirugía de bypass, trasplante cardiaco u otro procedimiento.- Integrarlos a su medio familiar, social y realizar actividades manuales que le

permita ser útil, de acuerdo a sus limitaciones.

LIC. T.M. MARCOS RENGIFO SANTANDER