2
Carbón El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de año). Formacion del carbón El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos. Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de tierra. En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón. Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo. En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical. Tipos de carbón Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así

carbon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definicion

Citation preview

Page 1: carbon

Carbón

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color

negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena

y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante la era carbonífera (hace 280 a

345 millones de año).

Formacion del carbón

El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y

esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los

vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y,

por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la

acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de

oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente

pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente

anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos estiman que

una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de

diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.

Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que

explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de

tierra.

En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas

sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas

como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.

Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque

queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y

los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del

continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas

cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos

de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un

nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.

En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y

marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de

las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el

carbón era probablemente clima tropical.

Tipos de carbón

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya

experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos

evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el

carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así

Page 2: carbon

como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia

vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.

El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en

materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango,

mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su

humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones

según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:

• Antracita

• Bituminoso bajo en volátiles

• Bituminoso medio en volátiles

• Bituminoso alto en volátiles

• Sub-bituminoso

• Lignito

• Turba

La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.